Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pensamiento cientifico, Resúmenes de Pensamiento Creativo

cátedra jaime maria elena, turno mañana

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 09/09/2019

agus-galeano
agus-galeano 🇦🇷

3.7

(3)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pensamiento cientifico y más Resúmenes en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity! IPC 2DO PARCIAL CAPÍTULO 13 Utilizado en el contexto de justificación sa el Método Hipotético-deductivo. Acumulan corroboraciones (datos de contrastación que coincidiero con las CO) para establecer la probabilidad de verdad de una teoría CRÍTICA S onfirmo la teoría por 1era v z Confirmo la teoría por 2da vez Co firmo la te ría por 3era vez Es c/vez + probable que siempre confirme la teoría El progreso la cienc a consiste en el reemplazo de teorías por tr s + probablement verdaderas. Progreso acumulativo/cuantitativo unto d partida de una i vestigación son las observa iones (datos de contrastació ). El científ co que pone a prueb busca corroboración, predicciones cumplidas, CO verdaderas. Se cepta u a h pót sis cua o + corroboraciones tiene. r ch z cuand se refut . Cuan o ocur e una a omalía (dato de contrastación no coincide n la CO) N tiene en cuent la arga teórica de a bservación, s cir, los t s no se c sider n probl máticos OBSERV CIÓN: purau nt s + contr staciones ti n un t o ía, t ndrá + probabilidad de v rdad ( o o inductivismo). INDUCTIVISMOn u r zon m t induc ivo pa a deci ir que una te ría aume ta su p b bilidad de ser verdader “ o se p de s stene l probab l dad de verdad de u a teoría porque la teoría vale para infinitos c s s” crítica fund mental de Popp co tra l induc ivism ingú p s d r steri r lvió a us r l ce t de v rdad Las t o í s v ra infin tos as s posi les (s ría verd dera si fue an so fi it ) y n s puede e tablecer la probabilida de verdad sobre infinito. Mie ras p nga r b a t oría en c ndiciones don e no se pu da refutar es obvi que e guirán corrob raci n , pero no valen nada L or b r ción di e a f vor d a teoría p rque CUALQUIER ENUNCIADO FALSO PUEDE CORROBORARSE” C ítica de Popper P p l c p l orrob r ón a e r su ado d i t t s f l i s d fals i pero e t solo incen iva al ientífico a seguir refuta do. la obo ón s b s en u az am nt invá o Ad más, l refu ción + import nte qu e ba n un az n i to álido, el mo s tollens” En c/momento de la historia, los científicos sostuvieron las teorías que todavía no consiguieron refutar. Popper diría que estamos + cerca de la verdad que Aristóteles porque desde Arist hasta ahora la h manidad se libró de muchos errore l induct vismo no con rol ría va iables porque busca c rroboraci nes Si ongo doble ciego (c ntro de vari bl s) es porque desconfí de la teorí (f lsacionismo), desconfío de qu las rroboraciones sean ca s de la teoría. tre d s teorías riv les hay qu el gir a que sea + falsable, esto es, la que tenga + contenido y => + oportunidades de er c trastada con los datos La ci n ia pr gr s por descarte de falsedad s / erro en se co si u refuta l te ría, hay que so t n la provisoriaM y s guir con l s intent s de refutación la te ría es refut da, debe se b ndona y no hay que formular Hipót sis AD HOC par d fende la. r q e una t oría sea a ti ne qu po r ser refut da t de hipót sis y bu c n d cart r a, fal rla, refutarla, an m í s OBSERVACIÓN: endie te d hipótesis prev as FALSACIONISM O ar a t ó c d la obs rv ción con ist n hipótesi ibles com c alquier hipótesi , p r lo que mbién s n fal bles (pueden ser falsos) Resist n ia de a e ría a la efut c ón. Se llam así or la experiencia n e h rro TEMPLE Noción del falsaci ismo Al po l p b n s está aum tan o la resist n ia/t mpl . “Los int n os f lli s e r futación ume tan l t mple” criterio inductivista al que Popper se opone. t nto falli os d fu ument n el ocim n qu lo ci ntí ic tienen del temple de te ía. das l ti n u d t rmin temple, indep ienteM d l nt n de refuta ión. Los científ cos pon n prueb un teoría porque no saben qué tan resistente es, desconocen el temple CIENCIA EXTRAORDINARIA CAPÍTULO 16 CRISISA partir de que los científicos empiezan a prestar atención a las anomalías (siempre estuvieron) => se dan cuenta de cuantas hay y se acumulan. Es el momento en que se comienza a cuestionar el paradigma. La comunidad científica se frag enta:lgunos quieren seguir con el paradigma anterior y otros ien n propuest s dif rentes. os científicos dudan uando un aradigma no tien demasiada c p c dad de r olver n vos enigmas lo que hace que se acumulen las anomalías. REVOLUCIÓN CIENTÍFI A P per ac só a Kuh de que el cambio de parad gmas era irracion l porqu estos s persuaden y n se refut n. Etapa de cambio de paradigma: l comunidad ientífica ersuad l paradigm anterior. Son científicos los paradigmas que la comunidad científica decide que lo son. l co s so d a comunidad científica s par ir que el p ra igma anterior agotó todos l s enigmas dían resolver y el p radigma nuevo tiene muchos enigmas por res lver. uand la comu ci s lina a f vor un nuevo paradigma y co ienza a trabajar de acuerdo a los nuevos s uestos, l v ución fin liza y c mienza un nuevo p ríodo de ciencia normal hasta que una crisis afecte al aradigma. Este esquema se repite en el progreso de la ciencia. ECIEN A erí anterior al s rgim ento del primer . Es único para cada ciencia y on iven te ía cie tífic s con científic s exp r m nt se p e n d r n lquier etap o p rí d 1 a a ig a surg a pr cipios del s. XX: paradigm ntét c la l i qu combi a a t oría de la ev l ció con la del ADN. ro i d l s para igm s.S us l persua ión y no método p ec so en l r voluc ón porque no h y un m dida común, n los pue o p r r compl tam nt . ara l c mbio de p r digm s porq e est s n nm s rab e , es cir, q e s pued n comparar, per no pletament (c mpar ción parcial/local) y también lo def ne c mo tradu ción parci l/local. INCONMENSURABILIDAD ntr paradigm s Di plin ie ífi q co ti e lgú n ci o que h c referenci a los hecho del mund . V RDAD de los u ci dos stá d d por los lo qu ocurra en l s h ho (verda provisori ) iencia m t átic y lógicas. NO tiene enunciados que se refieran al mundo IENCIAS FORMALES OBJ: i eñar sq m s va í s d c ntenido, que pue n ser a lic dos por l s c s fáct c . MÉT DO PROPIO: S STEMA AXIOMÁTICO FORMAL V RDAD lo e unc ep de de algu con nció d ptada. (verdades n i n les) : P xplic : mológ o d uctiv , c al, teleo ógico, estadísti . P pr de ir: Métod Hi otét co d ductiv f rj n t í s p r expli ar y cir l o el mun o ÁCTIC S Fácti o: e pírico, relativo a los hechos. Ciencias nat rales y sociales l s d f m c ón: r it ob ener t or , como l ció . SISTEMAS AXIOMÁTICOS (ciencias formales)TÉRMINOS: Primitivos: se eligen convencionalM y no se definen. Definidos: se definen a partir de los términos primitivos aplicando reglas de definición, introducen términos definidos (tipos= verdaderos: ax y T, y falsos: no son ni ax ni T). LENGUAJE FORMAL N cesito un lenguaje + preciso xq es una ciencia exacta. SINTÁXIS: Reglas de formulación de fórmul s: normas sintácticas del sistema, que determinan cómo eben combinarse los términos del lenguaje formal. Permiten obtener FBF, las que no lo so , no con ni verdaderas i falsas porqu no tienen sentido dentro del sistema. SISTEMA AXIOMÁTICO INTERPRETADO PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS AXIOMÁTICOS Un axioma NUNCA en un teorema.Con el lenguaje formal se obtienen FBF, que serán los enunciados del sistema. A partir del lenguaje se puede formar el sistema axiomático que consiste en: Se deducen de los axiomas qu , si son verdaderos, estos tmb lo son porqu la deducción garant za la conservación de la verdad, pero estos NO son verdaderos por convención, sino que por deducción. TEOREMASAXIOMASjunto de enunciad s que s toma como punto de partida. Fórmulas bien formulad s que son verdaderas por conv nción. Akn: verdades lógicas= n ti en que ver con l qu pasa e el mundo, son internos al sistema. ENUNCIADOS CONVENCIONALES • NO EXISTE c ncept de axioma falso i teorema fals , son siempre verdaderos. • Hay ENUNCIADOS falsos, una Fó mula Bi Formulada es falsa cuando no es axioma ni teorema. Cuando un e unciado no es axio a ni teorema es falso dentro del sistema. • Un enunciado que sea FBF del lenguaje no significa que sea un enunciado del sistema axiomático. • En la ciencia formal, los términos NO son observables ni teóricos. => el valor d verdad de los enunci dos lo da su relación con lo hechos y => el sistem pertenece una cie cia fáctica. rr a fáctic , pone n corr la ó a s término con los hechos del und . Inte pretar n siste axi mátic formal implica asignarle sus té in u cont ido ti o. uan una interp et ció no ti ne e unc d fals s, e de omina MODELO del sistema axiomático. Y sólo si un s st ma axiomático e co sistente p e t er modelos ( o significa que siempre los tenga, sino que pu de tenerlos.) Propiedad f damental por si se cu l aplicarlo las ie i s fácticas se obt ndrá f l dad olo n sistem o sistent puede tener modelos si t ma axi mático inc mp to i u en ci do NO es t orem q g ga info, su n a ón NO s eor ma tr ce los axioma , l neg ión s eor m d finició d onsi t ncia: un si te a con t e, no e pued n deducir u t orem y, a su vez, la egación de ese ES rema, sONSISTE CIA“al menos 3” no es “3 o +” => agrega info y es incompleto. mpl c sencia trad c ó : los te r m s y axiomas NO e contr dic n ntre sí. NO usa el lenguaje: CAPÍTULO 19 POSITIVISMO HISTORICISMO Se aclara el significado mostrando un caso denotado por la palabra definida.Definición ostensiva AMBIGUASP rmite evitar la circularidad y regreso al infi itoNun a hubo un a uerdo respecto del método que utilizan, hay muchos paradigmas en cada momento de la historia. Cienc as SOCIALESgen en el s. XIX, es una iencia reciente con muchas controversias. gún K hn est rían n la e apa de preciencia p rque tod ví no hubo un pr mer par digma, no hubo consenso. Opinan muchos ientífico y hay muchas oposiciones (positivistas/historicistas). Mo ismo metodológicLas encias c ales imitan l mismo méto o que las s naturales, l revés no OMTEOBJ d las c. : expl ar y pr decir r me i d ley s (universales est ísticas).Id l mate atiz be b c r la CUANTIFICACIÓN de l s fenómenos soci es/hechos. Esto implica q e sól u d forma pa te de la ciencia aquello que se pueda cuantificar. co sid ró como un “fí ic social” qu , i imitaba a la físic newtoni n , e ableci ndo relacion s cu ntificat vas entre los fenómenos que const tuyen el obje de estudio, la sociología p dría rogresar como la fí ica. Fo ula l LEY del suic io: “cuant ayor es l gr d de cohesión c al, or es la tasa de su cidios”. r p e expl r un he h o ial com l ef cto d otr h cho o ial tom o om caus , utilizan o leye caus les e l xp icaci n científi a. rkh m (di ípul de Co te) p l causas “no observables” Est do po ivoB a o xp ic cio s ci ntífi s consigu ó anto el n (es át ) omo l progr s s cial (di ámico). b tr tas c ns guió l progres ocial ( s ecto dinám co) m tafísi onu cia la l y o 3 d o l d r ll e la humanid d t o gi s b e tu ales nsiguió l d n s ial (a p ct estático) c gí e ún Co C.S. ti n un é do pr p : hermenéut ca ( hay leyes) fenó s u t f les s r pr ta l ime s ón exterior d l mportamiento humano, y las C.S. NO deben quedarse solo con eso, sino buscar la comprensión de la dimensión interior. C.S.: mpre d r or m dio d la int rp ó bj t vi ad. NO e tá de acu do con la expli ción, i la pr dicción, ni el uso d leye . xp r cias o bs v bles: otiv ci n , te ores, puls s (factores su jetivos). CAPÍTULO 20 CORRIENTE HERMENÉUTICA - HISTORICISMO Tienen en cuenta la subjetividad. Formulan leyes. La comprensión de las motivac ones permite explicar el esfuerzo de esos grupos por alcanzar la prosperidad económica. Explicó el impulso de del capitalismo en las oci dades prot stantes a partir de sus creencias n que Dios beneficia económicaM a los hombres piad os. Siglo XIXCombina la comprensión de los fact r s subjetivos con la f rmulación de leyes para explicar y pred cir. WEBERHist r cist s atíp cos Interv ene la subjetividad l científico y l empatía pa a mpr nder l ubjetividad de los d más. FREUDvest g subjetividad humana de los fenó en s ciales, pero sus c nclu iones acerca del inconsciente y sus mecanismos como la represión y la sublimac ón leyes que se aplicarían a todos los seres humanos. ideran q e la soc e a se puede e tudiar con l mismas herramientas y é o os qu l naturalez . X EJ, el MHD par predecir y el método nomológico deductivo y estadíst c para ex . rad ió n tura i ta pos tivi tas son atur li t y s enen el mo ismo m odológico ien q l méto o de as c. . s la hermenéuti a= nterpr tación y alude a la e esida de c mprender ape an o a factore subjetivos. n i-N hay l ye orque los seres h man somos tan ompl jos que n todos t n m s las mism motivaci n s rme éut ca: doctrin l arte d c pre der a an f stacion de l vida. pr sión: p so l qu , pa tir e a ifest on s ex e i r z a d vi d l píritu, e ta s h ce pr sente al c no imiento mp tía p ra c mp e r dimens ón int rior de p tamiento humano y qu t d s co partimos vivenc s humana com nes. Aplica l h rmené t a do os fenóm nos ocial DILTHEYCHLEIERMACHE R u v h rmenéuti a univ s l: s ocup rá l s o dici nes que ha posibl l comprensi n. ál go ntr l r y el in érpr t fu d d p r reglas gr tical s y l ecreación l pr c so m nta de reació que fue llevado a cabo por el autor al producir el texto (psicología). P o s d rensió p c do a los text s El intérprete cuando comprende el pasado siempre está ligado por sus prejuicios entendidos como precomprensiones, que son el resultado de su experiencia histórica. GADAMERAplica la h rmenéuti a al leng aje (porque para él todo fenómeno soci l está atravesado por el lenguaje) La distancia temporal que s para al utor del intérpre e implica que la cosmovisió del autor siempre es reinterpretada en los términos de la c smovisión del intérprete. Todo los f nó en s s ciales están me iado por l lenguaje l escuchar a alguien h blando o l observar determinados hech s , lo qu h go e reinterpretar lo que veo o lo que m dicen en érminos del prop o lenguaje. P ra inte p e ar se comienza p r l ar e, qu os er te tene una interp tación del todo. Est todo, a su vez, os perm te interpretar la parte. C a vez que s v lve nsar n algo s lo reinterpret . Rel io ad s entre sí hermenéutic s bierta, y pu de ser siempr n iquecida y vuelta a , nto c s es ci cular, y or lo ta to o es ú ic . Siemp y + d na i terp tació pos bl . r t do or lo a uralist s orqu l n usar h hos como j ces e as teo ías, no hab ía un métod certer de el gi entre teorías rivales. 3)MULTIPLICIDAD2 CARÁCTER ABIERTO i terpretac ó s pr u de s r en iqu c d interp tar go, n es lo mismo que ú ti a vez. 1 IRCULA IDA D
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved