Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pensamiento cientifico, Resúmenes de Introducción a la Filosofía

cátedra miguel, primer parcial

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 09/09/2019

agus-galeano
agus-galeano 🇦🇷

3.7

(3)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pensamiento cientifico y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity! Pensamiento Científico CAPÍTULO 1 TEORÍA CIENTÍFICA: conjunto de hipótesis que intentan explicar un DATO PREVIO. Estas hipótesis se ponen a prueba por medio de PREDICCIONE S (controla la teoría) o CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES, es decir, enunciados que explican lo que se espera que ocurra si la teoría es correcta. Las predicciones se ponen a prueba a través de experimentos u observaciones llamados DATOS DE CONTRASTACION. Estos datos se comparan con las predicciones. Si coinciden se dice que la predicción es cierta (PREDICCION CUMPLIDA), pero no quiere decir que la teoría sea verdadera. Si no coinciden se forma una ANOMALÍA (hecho) que puede derivar en el abandono de la teoría o en el planteo de una nueva hipótesis llamada AD HOC que explica la anomalía para NO abandonar la teoría. COSMOLOGÍAS ANTIGUAS GEOCENTRISMO: presentada por Aristóteles en el s. IV A.c UNIVERSO: HELIOCENTRISMO: presentado por Nicolás Copérnico en 1543. UNIVERSO: conjunto de esferas concéntricas donde se encuentran los astros. Entre ellas existe una llamada éter. En el centro s encuentra la Tierr , inmóvil. En la otra esfera l Luna (plan ta) y luego están las esferas con los 6 planetas restantes. La última de las esferas, es la de las estrellas fijas que no cambian de posición al verlas desde la Tierra. Es la que transmite el movimiento a todas las esferas interiores. Al moverse “arrastra” a la esfera siguiente. • Física sublunar: o i cluye la Luna y es donde se ncuen a la Tierra. H y CAMBIOS como terremotos, tormentas p ntas de cr cen o per onas que caminan. • Física c leste o sup alunar: NO h y cambios. Pero, al hac r observ ciones s encontr qu Marte, por ejemplo, en cier o lapso dejaba de avanzar obre la órbit prevista y retroc día un poco para luego remontar el movimiento original (RETROGRADACIÓN DE LOS PLANETAS). Mart de cribía una órbita circular montada sobre la órbita alrededor de las Tierra (EPICICLOS). Mecanismo matemáti utilizado para pr decir s posicio es de l planetas e a disti tas épocas d l año. Sitúa los pl n tas descr bien o órbitas circulares alrededor de la Tier . Sistema t l maico (de Ptolomeo) NO ex te el v cío en el n ve s . Éste es finito y t rm na n la esfera de l es rellas fij s. Fí ic d Aristóteles l c ntr es el SOL y l s plan tas describen órbitas circula lrededor de é . L Ti r ahora es un lan t más que rot sob sí mismo, lo que explic l suce ón l día y la noche. 1. Los cálculos realiz dos p ra s b r as posiciones d los pla tas NO coincidían bs rv cion s. C pérnico t b intentó resolverlo con lo epicic o , pero o lo logró. L respuesta la d o J. Kep e que sos uvo que las órbitas que de cribían los planet s al ededor del Sol n eran circulares, sino que elípticas. 2. La medición del ángulo de paralaje estelar daba 0. La Tierra en Diciembre y en Junio se encontraba en puntos opuestos de su órbita. Por lo que, si se observa la estrella E en diciembre y en junio, la dirección de observación debería ser diferente y debería formarse un ángulo w (“ángulo de paralaje”). Recién en 1838 se pudo encontrar la medida. PROBLEMAS : Co tr decía la hipót sis s br l i mut bilid y que sugería que en esta región sí habí a bios. P ro l s geocentri tas tenían la hipó e is d que estos stros est ban en la regió s blunar. 572 lo strónomo observ on l ap ric ó d u u vo cuerp c l ste (“ rella Supe no a”), qu f p g ndo su brillo hasta desapar cer n 1574. Est cuerpo est b en la r gión cele e del unive s ristotélico. COSMOLOGÍAS ACTUALES LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO • El Universo era infinito y tenía zonas vacías. • Los planetas describían órbitas elípticas alrededor del Sol pero éste no era el centro del universo. • El Sol era solo el centro de nuestro sistema planetario. • Admite la posibilidad de encontrar otros sistemas planetarios con su correspondiente “Sol”. Esta cosmología requería una nueva física, que la comenzó Galil o y la completó Newton. BIG BANG Sostiene que el univ so debe haber comenzado, y con él el tiempo y el espacio, hace lrededor de 15.000 millones de años. L choques nt e fotones cr aron partí las y st s choc ban co meno energía de l n cesaria para desintegrarse en fotones. Ent ces una vez f rmadas las partículas, parte sustancial de ellas permaneció sin transformarse en radiación. a energía del universo lgun vez estuvo concentrada, según se cree, en f rma d ra iació . A dida que p cio se expa día, la nergía se “des arramaba” entonces su densidad disminuía y su tem erat r también. Esto significó que los choques entre fotones eran c/vez menos en rgéticos por lo que se creaban c/vez menos partículas. Provocó las partícul se grupar n e grandes nubes que lu go se iguieran c mpactando por la fu rza gr vitatoria hasta f r ar g laxias y s ella . Esa fuerza de atracción tmb hace que distintas partes masivas del universo se atra gan y se reduzca en parte el efec o expa ivo. C n la aparición d tanta artículas se hizo más evidente la fuerza de atracción gravitatoria. xistencia d una g a x l sión no habí i o robor da. n 1964, P nzia y W l o det ctaron un r diación cuya inte sid d y frecuencia o tenía variación respect de la zona del espacio. r diació f in pretada como la radiación de aquella supuesta e l conoce om “radi ción cósmica de f ndo”. l u iv rs co i diación frecuencia e i te sidades tal s que co re ponderían te peraturas t n bajas como 270 g ados b jo 0. uge ía debía haber inhomog neidades tan p queña que el inst ume tal d a l ép no podía ca t r. Po es , en 1992 se reó un satél t llam do COBE di ñ do espe ialmente p ra analizar la fr cu ncia . Este registró y envió Tierra nu erosas inform iones y datos de m croondas que confirman la idea d que hubo pequeñas i homogeneidades desde tiempos remotos. id de qu l spacio se ndí de fo ma h mogénea e i correct porque algun s zonas había g laxias y tras no. La luz de las xi c n r sp cto Ti rr . EFECTO DOPPLER duce en todo aquello que se pr aga en f rm de onda: sonido o luz. Es el cambio de frecuencia aparente debido a el movimiento de la fuente con respecto al observador. d s leja p ib o das + l g (+ grav ) im nt e rojo. rc n e cibe o das + cort s (+ag do) r imi to en azul. o levó Hubble a ug en 1929 qu el iv r o e t b n xp ns ó . (considerado to p vio p r BB l Univ Est) galaxi j inv t ga as mostrar rri ient roj , l que dic qu s lej d osotro . MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO MÉTODO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS (contexto de justificación) DIFICULTAD DE LA HIPÓTESIS AD HOC Siempre que la hipótesis principal posea términos teóricos cabrá la posibilidad de absorber las futuras refutaciones mediante la formulación de hipótesis ad hoc que modifiquen parcialM la teoría o hagan explícita la falla de una hipótesis auxiliar. Por otra parte, en los casos en que la hipótesis contiene términos observables podrá formularse una hipótesis ad hoc referida al error en la observación. Aspectos de la hipótesis ad hoc: 1. Debe ser contrastable, es decir que debe poder ponerse a prueba más allá del caso para el que fue formulada. Sus partidarios se llaman así xq le dan + importancia al contexto de descubrimiento. e podrá deducir tanto el conjunto e enunciados de observación que se isponía pr viaM como nuevos enunciados de observación aún no registrados (predicciones). 1º Paso: “in ción” (contexto d descubrimi nto) La f rmul ción de eyes empíricas (nivel II) con ist en ncontrar una r gularidad ntro de un c njunto de observaciones registradas (afirmacio es empíric s sing lares, nivel I) y formular una generalización que ponga en evidencia esta regularidad. ju tificació . 2 deducción” justif ació ) salto creativo” contexto d descubrimiento) teóricas (nivel II ) c nlleva entidad s eóric s/salto (no es un tipo de raz namie to xq uso la im ginación) p r parte del que la formula ya que debe postular l existencia de una entidad que no es ob ervable. También son afirmaciones generales. extraerán de ell s por deduc ió lgunas e u c as co cl sione que p rm tan la confro tació de e s ley s c n la exp ienci . lla amos consecuenci observacional al enunci do de bserv ducido a pa tir la ey empírica. Consiste e p r pru b la t oría co algún caso que d ví o ha s d obs rvado para v rigu r s p d cciones qu s extr en de la hipótesis se cumplen o no. i e c nf rma la CO significa u ésta f e rr b r da. Como l ley preten ser plicabl a infin tos asos, no pod mos saber si en alguna oportun d será ref t da, por so no podemos verificar una l y. Esque r fu a ió la CO s fals tonces la ley h sido . científi t nd rá a c nf ar + aquellas h pót sis qu hayan sido o r ra as a tr vés de m y r cantid d y vari d de CO. (H/\Haux) (e ) -CO - (H/\Haux) falseado la hipótesis ción rre o p r e i (xq o dice +d lo qu p de cir) Inválido por forma \ ux) (ent) CO CO H/\H x) se orro ora Dif r n falaci de firmac l ns ue te porque ést rific l con lus ón. P ro p ra i q (CO) n solaM usamo p (H) n que t mbién usa s tr hipótesis l a a s “hipótesis auxi i res”. Al ser la –p, están negando todas las p. 2. Puede hacer que la teoría mejore respecto de las hipótesis primitivas y se haga + compleja para poder dar cuenta de los fenómenos observados, o puede enmascarar la falsedad de la teoría y retardar su abandono. 3. Esta no debe inducirnos a pensar que este parche a la teoría no deba ser tomado como hipótesis muy importante. Podría ser que, aunque la hipótesis principal se muestre falsa, algunas de estas que ayudaron a sustentarla sigan corroborándose. CAPÍTULO 6 ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA CIENTÍFICA No es directaM percibida por los sentidos, pero es detectabl con la ayuda de un INSTRUMENTO DE MEDICÍON SIMPLE para lo que debemos haber aceptado la teoría que da cuenta de cómo funciona dicho instrumento. (p sión arteri l). CARGA TEÓ ICA (una entidad p de ser considerada observable cuando…) HIPÓTESIS SUBYACENTES hipótes s previas que guí n la observación. Op r como una carga teóric que hace interpretar un dato; y ento ces no pod mos ver el dato libr e int rpretaci n de teorí . NO forman parte del méto o hipotético d ductivo porque NO son científicas. Otras vec s se debe mplementar una prueba + o – complej que p rmita decidir s bre v iabl , y pued r uso o no de un instrum nto. ( at ción d un r sto orgánico). Todo dato qu p rcibimos ti e una carga teó ica que le da forma. NO hay hipót sis sin obs rvaci nes y ampoco hay observaciones puras si hipótesis. Problema para el métod induct vo que ni gan la carga teóric ya que sostienen q la acumulación de atos de obse v ó nos p mi e gene alizar. El límit nt las entidades observ bles y ó icas s vago y pende las disciplinas. LASIFICACIÓ N DE TÉRMINOS EÓRICO no s pue en cap co ni guno d los s ntidos, ni iquier con la ayuda de n i strum nt . Algunos sólo ti n n la c rga teó i debida a las hipótesis u y centes (permit n p ar d l estímulo l dato), pe o o poseen carg teóric ientífica. BSERVA IONALES se ueden capt r co s s ntid s, on o s n ay da in rum ntos. T d s pose n ca ga teór ca d bida a l hi ótesis suby c ntes. o , d más la c rga teórica b a a l s hipó sis , os en rga t órica debida la c ptación de s i tífi s (instrumentos). nunc o qu r fer dos a u a tu ció particular de cr en l observ d , e n ra d r ct o con el u o de n instrum t de obs rva ión. Únicos verificables. Son lo DATOS como CO si mpre, Haux y anomalías. fir aci es empírica ngulares ( IVEL I) Ley empíricas ( IVEL II) c a de f óm os ob ervables e o que p r ref ir e a t dos los casos p sible tienen un alc n e universal. Pued obt ner e por s l e ti o, in ucci n y de c . a hipótesis fund, deriv, aux, y ad hoc. TIPOS DE HIPÓTESIS DEL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Una teoría intenta explicar y predecir algo del mundo que no entendemos. A veces con un conjunto de datos de características similares (afirmaciones empíricas generales), y otras veces con una idea imaginaria que el teórico crea, algo que no podemos observar (una entidad teórica). Esta primera instancia es llamada contexto de descubrimiento. Ahora bien, existe una segunda instancia, llamada contexto de justificación, la cual pone a prueba nuestra teoría. Nosotros predecimos que vamos a tener un cierto resultado, el cual obtendríamos si nuestra teoría es correcta. A esta predicción, la lamamos consecuencia observacional. Pero ¿Qué ocurre si nuestra predicción no coincide con los experimentos que realizamos para saber si es correcta? A estos experimentos los llamamos datos de contrastación, y cuando se comparan con las consecuencias observacionales tenemos dos posibilidades: la primera es que tengamos una predicción cumplida; es decir, que nuestra consecuencia observacional se corrobora. y la segunda es que tengamos una anomalia, es decir, que nuestro dato de contrastación no coincide con nuestra predicción. En este caso decimos que la teoría fue refutada y tenemos dos opciones: abandonar la teoría o plantear una hipótesis AD HOC para mantenerla en pie. Entonces ¿esto quiere decir que por tener una predicción o muchas cumplidas nuestra teoría esta verificada? No, porque siempre existe la posibilidad de que aparezca una nueva consecuencia observacional que no coincida con los datos de contrastación. Es por esto, que ninguna teoría científica es 100% cierta, pero si podemos decir, que algunas tienen más predicciones cumplidas que otras. (agregar lo de la falacia de afirmación del consecuente). CAPÍTULO 7 De los principios internos y puente junto con las Haux, es posible deducir las leyes empíricas; y de éstas obtener las consecuencias observacionales por deducción. Se p ne a prueba por el método hipotético deductivo (pa os): 1. Deducir la ley empírica con la ayuda de Haux. 2. Deducir una CO con una Haux. 3. Comparo la CO que obtuve por deducción con el dato de contrastación obtenido por experimentación. 4. Si no coincide mi teoría está refutada (anomalía), uso modus tollens. El científico sabe que la conjunción de H y Haux es falsa, osea que x lo – una de ellas es falsa y habrá que descubrirla. Si coincide mi teoría está corroborada. L yes t óri as mixtas relaci na las entidades teóricas postulad s con las ntidades observables de la teoría. Así est blece un puente entre ellas. Akn “principios uent ”. puras elacionan las ntidade teór ca postu das por la teoría, por esto t mbién se las llam “pri cipi s internos”. te r (NIVEL III) Enunciados g nerale que tie en x lo – un término teórico. Son l s hipótesis fund, d riv, ux, y d hoc. Aq ell que r resenta l d tid d de la teo í ientífica. Si e cambia, esto i licaría un cambi de teo ía. Niv l II III HIPÓTESIS FUNDAMENTAL s la que s d d ce d H F me l. Nivel II o IIDERIV DA No er ne e a l t o ía. Su fu ción s permitir la d du ción de l CO. Cua quier nivel. Nivel I s llaman “condiciones iniciales” xq refieren a las condicion s del experimento. A XILIARESD HOC i orp ra a l t rí cuando surg un ano alía pa a defender la H Pue e at car Ha x o derivada . Cualquier niv l. T n r acc o un xp icación tisfactoria s u de los lementos in spensabl p compr r, y puede cur ir qu para alguie r ulte satisfactoria y para otro no. a xplica ió ( r nde algú rad i depende cia y objetividad) debe brin ar comprensión (noción ligada al individuo y es subjetiva). l ro eso de explica ió i tervi nen uno q e brind la explicación y otro qu la recibe. “brinda una explicación” p d mos r ferirnos CUÁL s l explica ó o CÓMO se da la xplicación. Contenido de explicación: independiente de qu en o expres y d l cont xto n el cu l se b inda la explicación. C mp ns ón fenómenos tu al s, i cluye l “c mprensión ientífi a”. La que nos int resa.pr pós tos, o s brenatur l sc mo p tía, c mpar ir s ntimie tos o emoc o ssig ifi d s, i cluye la omp sió d símbolos, obras artística l ngu je tigu . W sl y Salmo d tingue distintos e idos para ér ino c mp en ión CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 9 La ley estadística en este caso pretende disimular nuestra ignorancia sobre las condiciones iniciales exactas. EJ: la moneda/ una r spuesta, fiel a las ideas newtonianas de la mecánica, presupone que dada un situación inicial el sistema evolucionará de acuerdo a leyes universales hacia un final determinado. polémica sobre la existencia de ley s deterministas, leyes estadísticas o inexistencia de leyes, está relacionada con la discusión sobre la libre determinación de un individuo para obrar de un mo o u otro (libre alb drío). Dem strativa: p rte d v rd des co sideradas videntes y u a la educción para cons guir ver des u vas. Ciencia tiguamo ernAl cuantificarse / m t rializ rse e lugar l Rev. I d. (graci la eoría de Newton se pu o fabricar la máquina a v por) asociada al poder económico y p líti o y a a tecno ogí . xp r e l hipóte i (conj turas o ge er liz cion ) y, por me o de la educción, obti ne C.O. p ra pon rl a prueba. verdad e l s nunciado e niv l I.No s ví p ra f bricar nada po que o st ba a m tiza a / cuantifi ada, sino que c al ficada. st b los nu i os de niv l II y IIs “nuev c ntífi ” r lizaba obs vaciones ac v s, ondici nes c troladas y con magnitudes m dib es. N ce la n ció de c tr d va ia les. XPERIMENTOS DE TORRICELLI Fijar lgu d las v bles qu stán n juego en l xpli ació de u fenóme o p r revisar el o rtami nto d l s que quedan libres 1ERA EXPERIE CIA: H FUND: odo cu rp s m rgido air sop rta cier a pr s ón al ig al q e uno qu está um rgid e ag . “esta os sumergidos n un mar de air ”. ATO PREVIO: el agua n sc nde po un t o más al á d 10 m jó fij la p esió mo féric (s br el niv l d l ar) y varió e p s esp cífi o del líquido (utiliz ndo mercur o) UX: erc rio p s 14 ces + que l g a PREDICCIÓ CUPMLIDA: l a ur l c lum mercuri or a l l a (14 ve es meno ). V rió l pr ió o féric (ar ib u mont ñ ) y fijó l peso p íf (m ntu o el is o líq ido). 2da MP mo h y m nor pr sión p ede chupar + arrib d montañ m tematiza l r ió atmosférica n gua al niv l d l mar arriba de una m t ña ONT OL DE VA IABLES f to ps l gico e el q l pa i nt j a por e he h a r l z n o n t t i nto. S no se cor l ri sg de s g ti n r l pa te ccidentalme y cambi ría en la forma de tratarlo. l édi que o b é up en ce e p ci te que está tra and i v s ga o que b lo f rm s l é y r d ct i f rm de v stigación n s ber c áles son los grupos a nt q e s b qué g up te e eTri le cibmpl iegoIEGOS p r q l carga eór c ig l bo grupo c n l: m d c m nto pl b ( i ma c ja y ap r ia de p s l ) n c a i gún ef cto n l ent . ció : l d n m di o qu h c f cto. e toma 2 g up s F CTO PLACEBO ( j: v u l f c d u m dic t ) CAPÍTULO 2 ESPONTANEÍSMO Se inicia con Aristóteles en el s. XVI (interpretación organicista del mundo). Su ciencia fue “cristianizada” a partir de los intentos de teólogos. Hasta el s. XVII hubo científicos de la primera versión. Los seres ruines (plagas) se generan a partir de la materia inerte. C loca ca ne lim ia n 3 frascos (cubier o con gasa, cerr do y abierto). Aparecen moscas sólo en el frasco destapado. 1eros espontaneístas no formularon H ad hoc par explicar la anomalía de ste experimento. mo el xperi en o ra fácil de rep tir y cont olaba var ables, est versión desapar ce. 1era VERSIÓNEsta ver ió d a ar ce c el experimento de Redi (s XVII). xperim nto de Van H lmont: Coloca pa íntim sudada y tr go dentro de un recipient de b ca cha, desp d un tiempo cambia el olor y surgen ratones adultos perfectos de ello. ANTI-ESPONTANEÍSTAS Leeuwenhoeck inventó el microscopio, lo que le permitió observar microorganismos a los que llamó “animáculos”. Este fu el fin del espontaneísmo. Siglo XIXxplicó esto por a xist ncia de gérmenes en el aire que no podían volver a entrar en el frasco debido a la cu tura del cuello Pasteur r aliza el mismo experimento (con l tiemp necesari ), pero con cuellos doblados (como el de un cisne). NO volvieron a aparecer n vos microorganismos. Hipótesis relegada porqueN dham d jo que te era un exper to distinto al suyo ya al alentarlo por + tie po se destruí la fuerz vital esencial para la producción de la vida, y que el ire del interior era impr pio para el mantenimiento de esta. Spallanzani ( r form) r lizó l mis exp rimento, pero con l s frascos mejo tap dos y lo hirvió por + tiempo. N v lvie on a apar cer animácul s. Un GRUPO de ci ntíficos propuso qu l microo ganismos (NO las plac s) s ge eraban de la mat ria inerte b jo algunas c ndiciones. irv ó un cald bi n apado para destruir los mcr organismos y observó qu c n l as del ti mpo el cal e pobló de mi roorganism s. realizó u ex er m nt para fav rec r est teoría:2da VERSIÓNi ónimo= BIOGÉNESISR di que intentó d r r qu n lca za la t ria p trefacta ar gene ar ‘ser s ruines’ To os los s res v o se gener n de seres previ . ¿Cómo e gen r n? ( tes d l teoría del ADN) ADN) REFORMACIONISM O v a st r qu la cabeza del esp matoz ide hay lgo si la un h m n diminuto. ua d inv t el mi r scop o y en un gota sem n hay “cosas” que se m eve (no ra ceptable para l s id as religiosas de la época). Ot os ci n ífic s: el e vi o vi reform do el óvu d ad (OVISMO). T da la línea hereditaria se daba solo por medio de la madre. l ad p taba la f m d l s r v vo y la mad lo la mat r ( quel lo que l e v s va a conf r a , omid ). Tod l ín a hered t ia e daba sol or medio d l adre. r ANIMACULISTA: los s r s viv s vi nen pr form d s en el p dr u d b pe fe t p r la teor a de A istóteles). robl mas: rege e ació y m z la d rasgos de la madre y del padre
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved