Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

periodismo de guerra. factores endógenos y factores exógenos, Apuntes de Historia del Periodismo

Asignatura: Historia de la Propaganda, Profesor: Pablo Sapag Muñoz de la Peña, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 04/02/2016

victoriasayllon
victoriasayllon 🇪🇸

3.2

(44)

25 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga periodismo de guerra. factores endógenos y factores exógenos y más Apuntes en PDF de Historia del Periodismo solo en Docsity! Redes.Com Nº 5 | 67 ABSTRACT New technologies and transport facilities are dramatically changing war journalism as it was practiced the last decades. Those factors are responsible of the growing presence of non pro- fessional free lances and citizen journalist on a field previously reserved to professional jour- nalists. Those new actors introduce a non regulated labour competition -some times instigated by short term media companies interests-, poor quality journalism and low standard security performances. On this new scenario high quality information and security measures are the only weapons left to professional journalists to compete in this new enviroment. As security is a condition for good information, in this paper we focus on it always regarding the dramatic security situation of Spanish war journalism in order to propose a solution to that drama. INTRODUCCIÓN La masificación de las nuevas tecnologías de la información, combinada con las facilidades de desplazamiento por todo el mundo de la mano de las compañías aéreas de bajo coste —low cost—, amenazan la continuidad de la práctica del periodismo de guerra tal y como se venía ejerciendo durante las últimas décadas. Y así es porque esos dos condicionantes han provocado la irrupción, en un terreno anteriormente reservado a periodistas profesionales, de un cada vez más creciente grupo de free lance no profesionales11 y, lo que es incluso peor, de los llamados citizen journalists. La existencia de esos ciudadanos periodistas es alentada por los propios medios de comunicación para abaratar costos en tiempos de competencia desatada y crisis generalizada y, si bien permiten llenar espacios informativos, lo hacen en la inmensa mayoría de los casos con poca o nula calidad periodística. De paso, unos y otros disparan los riesgos de aquellos otros actores —entre los que ciertamente se cuentan los periodistas profesiona- les— presentes en un escenario en el que se desarrolla un conflicto armado. Esta situación obliga a los periodistas profesionales a redefinirse y a proyectar lo que realmente los diferencian: calidad informativa y altos niveles de seguridad en el desempeño de su trabajo. A la larga, ambos son rentables para las empresas informativas, las mismas que abusan de la aparición de esos nuevos actores no profesionales. Al ser lo segundo un elemento imprescindible para que se pueda dar lo primero, en este artículo nos centraremos en el aspecto de la seguridad teniendo en ese sentido siempre presente la dramática realidad del periodismo de guerra español, uno de los que proporcionalmente más bajas ha experimentado en los últi- mos años,22 lo que sin duda exige una reflexión y una propuesta de solución. Periodismo de guerra y seguridad. Una necesidad endógena Pablo SAPAG MUÑOZ DE LA PEÑA 68 | ISSN 1696-2079 FERNANDO R. CONTRERAS TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS EN LA POSGUERRA FRÍA La caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría supuso no sólo una evidente transfor- mación geopolítica, sino también, y como consecuencia de ella, un cambio radical en las moti- vaciones de los conflictos armados. De aquellos definidos esencialmente por la contraposición ideológica entendida estrictamente en sentido político, se pasó a otros que durante medio siglo parecieron no existir: los definidos por causas étnicas33 en sentido amplio, tanto en exclusiva o combinados con causas materiales, como el control del territorio en razón de la disputa en torno a los recursos naturales y el agua. Sobre el particular, Robert Kaplan apunta: Las guerras del futuro serán de supervivencia comunitaria, agravadas o, en muchos casos provocadas por la escasez medioambiental. Tales guerras serán subnacionales, lo que significa que será difícil que los estados y los gobiernos locales protejan físicamente a sus ciudadanos. Así, muchos estados acabarán por extinguirse. A medida que el poder estatal vaya desapareciendo —y con él la capacidad del estado de ayudar a los colectivos más débiles de la sociedad, por no hablar de otros estados— los pueblos y las culturas de todo el mundo sólo podrán contar con sus propias fuerzas y debilidades y tendrán menos mecanismos de protección (Kaplan, 2000: 65). En la mayoría de los casos, estos conflictos posguerra fría se han desarrollado al mar- gen del estado nación o ejerciendo éste un papel secundario y desde luego no absolutamente protagónico como en los tiempos del enfrentamiento entre bloques. Todo eso ha complicado enormemente la definición de los actores presentes en los conflictos, que ya no son en exclu- siva los ejércitos estatales bien definidos, organizados e identificables. Frente a ellos, grupos guerrilleros, paramilitares y simplemente delictivos con mayor o menor ropaje político a la hora de esgrimir una justificación de sus acciones, han ocupado el lugar de los ejércitos estatales. Véase, por ejemplo, la descripción que Peter Mass hace del Frente Unido Revolucionario de Sierra Leona en el artículo que se cita más abajo, en el marco de la discusión que nos ocupa en torno a la merma de la seguridad en estos nuevos escenarios: “los rebeldes son poco más que saqueadores con Ray-Bans y Kalashnikovs” (Mass, 2001:116). En la práctica eso se ha traducido en conflictos cada vez más desordenados, donde no hay ningún cumplimiento de las convenciones que regulan la guerra, las mismas de las que en teoría se benefician en su condición de civiles los periodistas y otros actores secundarios de los conflictos armados. Esos nuevos conflictos, pues, son más virulentos, más mortíferos en cuanto más desordenados, sin frentes concretos y con pocas posibilidades de exigir responsa- bilidades a quienes nunca o casi nunca se identifican claramente, a diferencia de lo que ocurre con los ejércitos profesionales de tipo estatal y sometidos al imperio de la ley. Puesto que como advierte Van Creveld44, el radio de confianza en las sociedades tribales está restringido a la familia inmediata y a los compañeros de guerrilla, las treguas pactadas con un oficial bosnio, por ejemplo, pueden ser rotas de inmediato por otro oficial bosnio. La plétora de alto el fuego efímero en los Balcanes y el Cáucaso constituye la prueba de que ya no vivimos en un mundo en el que rigen las viejas normas de la guerra de estado. Más pruebas aporta la des- trucción de monumentos medievales en el puerto croata de Dubvronik: cuando combaten culturas más que estados, los monumentos culturales y religiosos se convierten en armas de guerra, lo que hace de ellos objetivos legítimos. / Además, las entidades beligerantes ya no estarán restringidas Redes.Com Nº 5 | 71 PERIODISMO DE GUERRA Y SEGURIDAD. UNA NECESIDAD ENDÓGENA ma con clara conciencia de ello pero, obviamente, sin ninguna preparación más allá del dominio de los artilugios técnicos que los han empoderado como tales ciudadanos periodistas. En la última década unos y otros, free lance no profesionales y ciudadanos periodistas, han hecho su aparición en masa en los escenarios en los que se libran conflictos armados. Esa irrupción ha venido a provocar todavía más desorden en un espacio en el que los protagonistas del conflicto principal son igualmente irregulares, imprevisibles y, en consecuencia, peligro- sos. Los mismos que hoy son incapaces de diferenciar entre periodistas profesionales o no a la hora de tratar con unos u otros, lo cual, en parte, explica el aumento de incidentes, algunos de ellos mortales. A eso hay que añadir la presión que, para los periodistas profesionales, supone la competencia desleal de free lance no profesionales y citizen journalists, lo que obliga a los profesionales a asumir riesgos no hace mucho impensables y desde luego innecesarios. FACTORES EXÓGENOS Y ENDÓGENOS DEL PERIODISMO DE GUERRA Al margen de las aproximaciones de tipo literario ancladas en el aventurerismo romántico, el periodismo de guerra puede y debe ser estudiado y analizado desde una sólida perspectiva teórica que permita entender de manera crítica su accionar y, a partir de ahí, proponer solu- ciones técnicas a los muchos problemas y desafíos que enfrenta el periodismo en torno a los conflictos armados como área de especialización informativa. En ese ámbito, nuestra teoría de los factores exógenos y endógenos del periodismo de guerra se presenta como una alternativa más en ese sentido. Esos elementos han estado presentes en la ya más que centenaria historia del periodismo de guerra profesional, ese que nace de la mano de la industrialización y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación asociadas a la misma, pero también de la sistematización de las técnicas de control de la información por parte de ejércitos y gobier- nos y de la masiva alfabetización. Factores exógenos y endógenos cuya combinación a la larga determinan el rendimiento informativo y la seguridad de los informadores en zona de conflicto, cuestión ésta que aquí nos ocupa. Como su nombre indica, los primeros son externos en cuanto escapan al control directo del periodismo, tanto del corresponsal de guerra o enviado especial a la zona de conflicto como de su retaguardia, es decir, los editores y periodistas de mesa, que contrariamente a lo que sos- tiene la escuela de periodismo romántico y aventurero, juegan un papel tan importante como el de aquellos a la hora de hacer información sobre un conflicto armado. Esos elementos externos se derivan de la forma en la que los aparatos de comunicación, censura y propaganda de los ejércitos, gobiernos y otros actores implicados directamente en el conflicto armado controlan la información. Hablamos de las estrategias y tácticas de censura y propaganda. Obviamente, los periodistas no las determinan, sólo pueden intentar adaptarse a ellas de la mejor forma posible, de ahí que, desde un punto de vista técnico, sea tan importante conocer la génesis y evolución de esas estrategias y tácticas. Ese conocimiento es el que permite a los periodistas tomar deci- siones racionales, técnicas, y no impulsivas y, en consecuencia, mejorar su rendimiento infor- mativo alejándose lo máximo posible de la propaganda y mejorando el umbral de seguridad, pues en gran medida todo eso depende de esos elementos exógenos. Junto a lo externo, aquello que el periodismo no puede controlar directamente pero sí conocer para adaptarse, está todo aquello sobre lo que los medios de comunicación y los pe- riodistas sí pueden operar de manera directa, en definitiva, todo lo que sí depende de lo que 72 | ISSN 1696-2079 PABLO SAPAG MUÑOZ DE LA PEÑA ellos hagan. Elementos que para la otra parte involucrada en la lucha por la información en todo conflicto armado pasan a ser exógenos y a los que, por cierto, también buscan adaptarse, quizás con más éxito que los periodistas y los medios de comunicación para los que trabajan, pues los militares pertenecen a instituciones permanentes en el tiempo, lo que les permite conflicto a conflicto sacar conclusiones para preparar mejor el control de la información en el siguiente. Esos factores endógenos son básicamente cuatro. En primer lugar está el compromiso ideológico de medios y periodistas, en este último caso tanto de tipo político —incluido el pa- triotismo— como uno no menos pernicioso: el compromiso consigo mismo, que bajo la forma del egocentrismo termina por sustituir la información por la promoción personal, lo que mu- chas veces explica la toma de decisiones arriesgadas sin más sentido que la propia proyección personal del periodista. El segundo de los factores endógenos tiene que ver con la motivación que tiene un medio para cubrir un determinado conflicto armado. En muchas ocasiones esos despliegues tienen muy poco que ver con lo estrictamente informativo. Se trata, más bien, de proyectar la capaci- dad operativa y técnica del medio por una simple apuesta de promoción mediática o marketing. En definitiva, en esos casos, lo único que importa es lo que McLuhan sintetizó bajo la idea de “el medio es el mensaje”. Lo que importa, pues, es el medio en sí y no la información perio- dística. Cuando esa es la motivación principal de un medio a la hora de cubrir un conflicto, el papel del periodista se reduce considerablemente y, en consecuencia, también la información que pueda elaborar, de ahí que si tiene asumido el impacto que ese factor mercantilista tiene en el ejercicio de sus funciones, decida con toda lógica no asumir riesgos que de otra forma sí estaría dispuesto a correr en procura de la información. Respecto al tercer factor endógeno involucrado en la cobertura periodística de un con- flicto armado, ya hemos mencionado la importancia que para un buen desempeño informativo tiene la retaguardia del corresponsal sobre el terreno, es decir, los editores y periodistas de mesa que contextualizan, ordenan, sitúan y complementan el trabajo de ese corresponsal o enviado especial. Para que todo eso pueda ocurrir y, en consecuencia, la información aumente su cali- dad, es necesario que la relación entre el periodista sobre el terreno y su retaguardia sea fluida y se desarrolle por canales claramente establecidos. Cuando eso no ocurre se pierde información y muchas veces se termina contribuyendo involuntariamente a los intereses propagandísticos de las partes directamente implicadas en el conflicto armado. Por otra parte, una falta de co- municación o la deficiencia de la misma explican algunos de los problemas de seguridad que enfrentan los informadores sobre el terreno. Por último, el cuarto factor endógeno relativo al periodismo de guerra tiene relación con la preparación técnica de los informadores, tanto desde un punto de vista teórico88 como práctico, lo que incluye todo lo relativo a las medidas de seguridad en sentido amplio: desenvolvimiento en zonas minadas, paso de controles militares y otros check points, zona de francotiradores, desplazamientos por carretera, organización de un convoy, selección de alojamientos, etc. Para una parte muy importante del periodismo, incluido el de guerra, lo que existe es una separación absoluta entre lo endógeno y lo exógeno, entre lo que depende en exclusiva de sí mismo y lo que viene dado por lo que hacen los actores a los que el periodismo convierte en objeto. Así, cuando hay aciertos todo es atribuible al buen hacer periodístico, a la correcta combinación de sus factores endógenos. Ahora bien, cuando las cosas salen mal —mucho más a menudo de lo que el propio periodismo está dispuesto a aceptar— todo cae del lado de lo exógeno. Hay pues una evidente y, en cierto sentido, paradójica ausencia de autocrítica perio- Redes.Com Nº 5 | 73 PERIODISMO DE GUERRA Y SEGURIDAD. UNA NECESIDAD ENDÓGENA dística, alimentada por el monopolio absoluto en los contenidos que han ostentado los medios de comunicación hasta muy reciente fecha. En ese sentido el periodismo es tramposo, pues se apunta en exclusiva los éxitos y evade responsabilidades culpando a otros de sus fracasos. De esta forma, cuando las cosas salen razonablemente bien desde el punto de vista informativo, todo se ha debido al periodismo de guerra que ha sido capaz de vencer a los aparatos de censura y propaganda que hurtan a la opinión pública su legítimo derecho a saber, ocultando que a la censura y la propaganda externa hay que sumar las propias, muchas veces resultado de la pura incompetencia profesional. Vietnam es un caso claro de ese triunfalismo, en parte justificado por aciertos propios o, si se quiere, endógeno, aunque, también en parte, esa victoria del perio- dismo sobre el aparato de comunicación, censura y propaganda de los Estados Unidos se debió a factores exógenos relacionados con la deficiente elección de la estrategia general de control de la información.99 LA SEGURIDAD DESDE LO ENDÓGENO: PETER MASS Y EL CASO DE MIGUEL GIL Respecto a la otra gran cuestión que enfrenta el periodismo de guerra profesional, es decir, el creciente deterioro de las condiciones de seguridad con las que se realiza el trabajo, ocurre más o menos lo mismo. Siempre que hay una baja o cualquier otro problema relativo a la seguridad de los informadores, toda la responsabilidad recae en lo externo, en quien disparó, puso una bomba o secuestró. Eso es comprensible desde la óptica de las empresas informativas. Obvia- mente, son poco proclives a asumir responsabilidades de las cuales se derivarían conflictos laborales, pagos de indemnizaciones, inversión en formación y en equipos de protección. Me- nos entendible es, sin embargo, que el propio colectivo de informadores asuma ese discurso empresarial que ante las dificultades pone el acento en lo exógeno y se desentiende de lo endó- geno. Resulta así de paradójico, que una profesión que no siempre justificadamente presume de reivindicativa y defensora de los débiles, compre tan fácilmente el discurso de los poderosos. Ejemplos de esta situación hay muchos, siendo el de José Couso uno de lo más llamati- vos para el caso español. Partiendo del hecho evidente de que los responsables últimos de la muerte en Bagdad del operador de cámara al servicio de Telecinco son los tripulantes del carro de combate estadounidense que, en abril de 2003, abrió fuego contra el hotel Palestina de la capital iraquí y, de manera más indirecta, los mandos de los mismos, resulta sorprendente que su muerte sólo se haya enfocado desde lo exógeno. Así, en los seis años transcurridos no se ha hecho un esfuerzo por resaltar los elementos endógenos que rodean el caso, desde las presiones laborales derivadas de la ausencia de un contrato estable con la cadena —lo que a lo largo de la historia del periodismo de guerra se traduce en una merma de las condiciones de seguridad por la presión de distinto tipo que supone esa situación laboral—, pasando por los medios técnicos con los que se trabajaba o no y la ausencia de algún compañero en la azotea desde la que Couso grababa, lo que tiene que ver con el número mínimo de integrantes de un equipo de televisión en zona de conflicto armado (Sapag, 2004: 257-271). Hay, no obstante, algunos otros casos en los que abiertamente se ha hecho un esfuerzo por analizar técnicamente, con criterio endógeno y en paralelo a las posibles acciones penales y de cualquier otro tipo, situaciones que involucran bajas de informadores. El más llamativo en literatura en castellano es el del operador de cámara español al servicio de la agencia APTN Miguel Gil Moreno, muerto en Sierra Leona en 2000 junto al informador Kurt Schork. En un 76 | ISSN 1696-2079 PABLO SAPAG MUÑOZ DE LA PEÑA de estos nuevos actores desordenados y ajenos a cualquier convención e incluso interesados en matar al mensajero para llamar la atención. Se impone, pues, una mayor conciencia de lo endógeno en materia de seguridad. Es el úni- co camino para establecer un protocolo de trabajo estricto que recoja las situaciones de riesgo que se dan en la cobertura de un conflicto armado. Como enseña la más que centenaria historia del periodismo de guerra, esas situaciones se repiten conflicto a conflicto con sorprendente regularidad. Una mayor atención a esa historia permitiría al periodismo de guerra superar su preocupante trayectoria circular, tanto en materia informativa como en la que aquí nos ocupa especialmente: la seguridad. BIBLIOGRAFÍA ALONSO BAQUER, Miguel, BIZCARRONDO IBÁÑEZ, Ángel y JUAN ECHÁVARRI, Gui- llermo de (coordinadores) (2001), La sociedad española ante la Defensa y los conflictos internacionales, Madrid, Fundación por la Modernización de España. CARRUTHERS, Susan L (2000), The media at war, New York, Palgrave. GARCÍA HERNÁNDEZ, L (1996), Militares y periodistas. Información periodística especia- lizada en el área de seguridad y defensa, Madrid, Fragua. HUDSON, MILES & STANIER (1997), War and the media, Phoenix, Sutton Publishing. KAPLAN, Robert (2002), El retorno de la Antigüedad. La política de los guerreros, Barcelona, Ediciones B. ————. (2000), La anarquía que viene, Barcelona, Ediciones B. KISHAN THUSSU, Daya and FREEDMAN, Des (eds.) (2003), War and the Media, London, SAGE. KNIGHTLEY, Phillip (2000), The first casualty: The war corresppondent as hero and myth maker, from the Crimea to Kosovo, London, Prion. MASS, Peter (2001), “Competencia mortal” en Manuel Leguineche y Gervasio Sánchez (eds.), Los ojos de la guerra, Barcelona, Plaza y Janés. PIZARROSO, Alejandro, GONZÁLEZ, Marta y SAPAG, Pablo (2007), Periodismo de guerra, Madrid, Síntesis. SAPAG, Pablo (2006), “Información internacional en televisión. De la contextualización al es- pectáculo”, en Juan Benavides Delgado, David Alameda García y Elena Fernández Blanco (eds.), Nuevos temas de comunicación, Madrid, Fundación General Universidad Complu- tense-Ayuntamiento de Madrid, pp.63-74. ————. (2006), “Periodismo de Guerra y tecnologías de la información. Una relación com- pleja y ambivalente”. Actas Primer Congreso Nacional Sobre Información, Seguridad y Defensa. Universidad SEK-Segovia, 205-216. ————. (2005), “External and internal factors regarding a war correspondent. A theoretical overview for IO and NGO public information officers”, en Revista de Historia de la Co- municación Social, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complu- tense, pp.221-232. Redes.Com Nº 5 | 77 PERIODISMO DE GUERRA Y SEGURIDAD. UNA NECESIDAD ENDÓGENA ————. (2005), “Seguridad Europea e información televisiva”, en Juan Benavides Delgado, David Alameda García, Elena Fernández Blanco y Nuria Villagra García (eds.), Nuevos retos y perspectivas de investigación en la comunicación, Madrid, Fundación General Universidad Complutense, pp. 513-525. ————. (2005), “Organización interna de los medios de comunicación y FAS como argu- mento informativo”, en actas Jornadas Sociedad y Defensa organizadas por la Univer- sidad de Almería y la Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa, Almería. ————. (2004), “Una doble tragedia. Los medios de comunicación y la guerra en Irak”, en Juan Benavides Delgado, David Alameda García y Elena Fernández Blanco (eds.), In- formación, Producción y Creatividad en la Comunicación, Madrid, Fundación General Universidad Complutense, pp. 257-271. ————. (2003), “Guerra contra el terrorismo-Guerra contra el Periodismo”, en Juan Delgado Benavides y Nuria Villagra García (eds.), Públicos, Instituciones y problemas en la comu- nicación del nuevo milenio, Madrid, Fundación General Universidad Complutense, 2003, pp. 311-321. SIMPSON, John (2002), News from no manś s land. Reporting the World, Londres, Macmi- llan. NOTAS 1 Frente a los free lance profesionales, que tienen una formación académica para dedicarse con un mí- nimo de rigor a las tareas informativas, al margen del tipo de relación laboral que mantienen con los medios de comunicación, los free lance no profesionales carecen de esa formación teórico-práctica y han llegado a desarrollar la actividad periodística única y exclusivamente por esas facilidades de transmisión y de desplazamiento enunciadas más arriba. 2 Nueve víctimas mortales en 29 años. En términos proporcionales, es una cifra especialmente alta teniendo en cuenta que el periodismo español no se caracteriza por tener entre sus áreas prioritarias la información de guerra. Por lo mismo, cuando de conflictos armados se trata, los medios españoles se nutren esencialmente del material que proporcionan las agencias. De ahí que, en todos esos años, sólo sean unos centenares los informadores de todo tipo y al servicio de los distintos medios espa- ñoles, los que han cubierto un conflicto armado. Esa realidad contrasta con la del periodismo anglo- sajón, que por razones históricas, políticas y comerciales tiene al periodismo de guerra entre una de sus mayores áreas de especialización, lo cual se traduce en un amplio contingente de informadores dedicados permanentemente a la cobertura de conflictos armados. 3 Definición a través de lo religioso, lo racial, lo lingüístico y lo cultural-valórico. 4 Se refiere al historiador militar Martin Van Creveld, autor de The transformation of war. 5 Conferencia del periodista Robert Fisk titulada “Frontlines and Deadlines: A view from the war zones”, pronunciada en el seminario Journalists under fire. Media under siege, organizado por Euro- pean Media Forum, Londres y Dublín 27-30 de junio de 1996. 6 La Guerra Civil española no contribuyó a desarrollar un periodismo de guerra profesional, toda vez que el enfoque informativo interno fue por razones obvias absolutamente propagandístico. El trabajo fuertemente ideologizado de la mayoría de los corresponsales de guerra extranjeros que cubrieron el conflicto en España tampoco sirvió de ejemplo para el periodismo español. Knightley ofrece una buena perspectiva histórica sobre esa labor más propagandística que informativa del grueso de los corresponsales extranjeros en España. 78 | ISSN 1696-2079 PABLO SAPAG MUÑOZ DE LA PEÑA 7 Militares profesionales, periodistas profesionales, civiles y personal de las OIG y ONG, estos últi- mos crecientes en el último tiempo por las mismas razones que las de los citizen journalists y los free lance. 8 Nos referimos a materias como Teoría de la Comunicación, Teoría e Historia de la Propaganda, Es- tructura de los Medios, Historia, Idiomas, Armamento y otras. 9 Como en la segunda guerra mundial, otra vez se recurrió a las relaciones públicas y muy poco a la censura para controlar la información. Al tratarse de un conflicto totalmente distinto y al haber evolucionado la tecnología mediática —televisión en color—, a largo plazo esa apuesta resultó per- judicial para los intereses de los Estados Unidos. 10 Se refiere a la empresa británica que ofrece cursos de formación en materia de seguridad a periodis- tas y otros actores no militares presentes en los conflictos armados.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved