Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLan de contingencia, Apuntes de Enfermería

espero que le sirva en el siguiente año...

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 12/03/2024

lusbith-sarai-zegarra-cuenca
lusbith-sarai-zegarra-cuenca 🇵🇪

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLan de contingencia y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity! FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “PLAN DE CONTINGENCIA DENGUE “ CURSO: Administración de los Servicios De Salud INTEGRANTES: Agreda Terán Fabiana Bardales Mendo Liz Karla Polo Salinas Olga Irene Quezada Ramos Bhenyi Nicole Rodríguez Llave Valeria Elizabeth DOCENTE: Lic. Barra Zapata, Betty Margot TRUJILLO – PERU 2023 INTRODUCCIÓN - Ley Nº26642 Ley General de Salud y sus modificatorias. - Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005). - Resolución Ministerial Nº071-2017/MINSA, que aprueba la Guía Técnica “Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú. - Resolución Ministerial N.º 658-2010/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria Nº037 – MINSA/DGE-V.01 “Notificación de casos en la Vigilancia Epidemiológica del Dengue. - Resolución Ministerial N.º 797-2010/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud para la implementación de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional. - Resolución Ministerial N.º 982-2016/MINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº125-MINSA/2016/CDC-INS de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú”. - Resolución Ministerial Nº044-2016/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Plan Nacional de Preparación y respuesta frente a la enfermedad por virus Zika – Perú 2016” - Resolución Viceministerial Nº011-2016/MINSA que aprueba Protocolo Sanitario de Urgencia: “Organización de Servicios de Salud ante Epidemia de Chikungunya”. - Resolución Viceministerial Nº012-2016/MINSA que aprueba Protocolo Sanitario de Urgencia: “Organización de Servicios de Salud ante Epidemia de Dengue”. - Resolución Viceministerial Nº013-2016/MINSA que aprueba Protocolo Sanitario de Urgencia: “Organización de Servicios de Salud ante Epidemia de Zika”. IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente plan se desarrollará en todas las unidades orgánicas del Hospital Regional Docente de Trujillo. V. CONTENIDO 5.1 ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS: ➢ Comité de alerta y respuesta del Hospital Regional Docente de Trujillo  Dirección del Hospital Regional Docente de Trujillo.  Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.  Jefes de Departamentos (Medicina, Pediatría, Emergencia y Cuidados Críticos, Gineco-Obstetricia, Cirugía, Enfermería, Patología Clínica y Anatomía Patológica, Farmacia, Consulta Externa y Hospitalización).  Oficina de Seguros.  Los flujos de atención de los pacientes ANEXO N° 01 ➢ Se conformará los siguientes subcomités: Subcomité de organización de la atención a las personas: ● Jefe del Departamento de Medicina. ● Jefe del Departamento de Pediatría. ● Jefe del Departamento de Emergencia y cuidados Críticos. 5.3 CAPACIDAD INSTALADA Y DOTACIÓN DE RECURSOS: 1. Atención Ambulatoria ● La atención ambulatoria estará a cargo de un equipo responsable (médicos, enfermera, técnico de enfermería, técnica de laboratorio) ● La atención ambulatoria de los casos probables se realizará en emergencia y por consultorio externo; la cuál consistirá en la evaluación médica, si se decide la hospitalización se trasladará al servicio de medicina ● Los casos probables y que no necesitan hospitalización se derivarán a su domicilio con indicaciones. ● En caso que los pacientes se refieran a domicilio se comunicará al establecimiento más cercano al domicilio del paciente para su seguimiento y el de sus contactos. ● Para realizar la atención ambulatoria se debe contar con; Fármacos: Sales de rehidratación, antipiréticos orales, AINES, antihistamínicos, etc. Insumos: Clorhexidina al 2% y 4%, papel toalla, guantes y equipos de protección personal 2. Atención Hospitalaria  La atención hospitalaria se realizará en el servicio de Medicina donde se dispone de seis camas, y de acuerdo a la disponibilidad de ambientes para la atención de los pacientes con enfermedades metaxénicas  Se ubicará en las habitaciones según gravedad  Para la atención hospitalaria en esta área se debe contar con lo siguiente: 05 médicos, 05 enfermeras, 10 técnicos de enfermería, Fármacos: cristaloides, antipiréticos y otros. Insumos y equipos para el control de infecciones, Insumos de laboratorio para monitoreo hematológico. Mosquiteros impregnados con Deltametrina, Equipos de protección.  Los pacientes con complicaciones serán atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para lo cual se cuenta con 01 cama, según disponibilidad.  Para la atención en UCI es necesario contar con: 05 enfermeras 05 técnicos de enfermería 03 ventiladores mecánicos volumétricos 03 set de corrugados 03 filtros antibacterianos para ventilador mecánico 04 filtros barrera (humidificadores) para ventilador mecánico 01 monitor Multi parámetro invasivo  Si los casos sobrepasan la ocupación cama asignada, se implementarán otros ambientes hospitalarios para la atención de este tipo de pacientes. 3. Seguimiento y Evaluación de la situación: ● Vigilancia de los casos: Al momento de recibir un caso probable se iniciará la vigilancia del caso hasta su resolución a cargo de la Oficina de Epidemiología y la Estrategia Sanitaria de Metaxénicas. ● Investigación de caso: Se realizará de acuerdo a las definiciones operacionales y también se realizará a sus contactos notificándose a su respectivo establecimiento. ● Prevención y Contención: Se realizará con la educación a los consultantes sobre las medidas preventivas e identificación de signos de alarma. ● Almacenamiento y dispensación de medicamentos: Los cuales serán responsabilidad de Farmacia. 4. Capacitación a los trabajadores de salud: Responsible de la capacitation: ● M.C. Aguilar Urbina, William ● M.C. José Ticlia Agreda ● M.C. María Elena Luna Farro ● Bióloga Microbióloga Sandra Zarpán Ortiz ● Biólogo Microbiólogo Jorge Zambrano Aguilar ● Biólogo Félix Ruiz Reyes ● Lic.Enf. Verónica Karim García León 5. Bioseguridad y control de infecciones: · Lavado de manos: Contarán todos los servicios con la cartilla correspondiente, y con los insumos (jabón líquido, papel toalla) · Uso del equipo de EEP, según protocolo vigente · Manejo de residuos sólidos hospitalarios según normativa VI. RESPONSABILIDADES Jefes involucrados deberán dotar oportunamente de equipos, EEP, insumos y materiales a los servicios del hospital priorizando las áreas críticas. 3. Evaluar el Plan de preparación y respuesta frente a las enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti: Dengue, teniendo en cuenta la presencia de casos con ambas enfermedades. Informe Reuniones 2 1 1 4. Dotar oportunamente de equipos, EPP, insumos y materiales a los servicios del hospital, priorizando las áreas críticas. Insumos 4 1 1 1 1 5. Capacitación al personal profesional y técnico de los servicios críticos en detección temprana, diagnóstico y manejo de casos de Dengue, así como la colocación y retiro correcto de EPP. Informes 2 1 1 6. Reuniones del personal de la estrategia sanitaria Metaxènicas y Zoonóticas con la oficina de Epidemiologia, de ser necesario serán virtuales. Reuniones 22 2 1 1 OBJETIVO N.º 2 Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica en el Hospital Regional Docente de Trujillo, con énfasis en enfermedades transmitidas por vectores ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA META TRIMESTRE I II III IV 1. Capacitación al personal profesional y técnico de los servicios críticos en detección temprana, diagnóstico y manejo de casos de Dengue. Informes 2 1 1 2. Difusión de las directivas y otros documentos relacionados a Dengue en el personal de los servicios críticos del hospital. Informes 2 1 1 3. Monitoreo del cumplimiento de las actividades programadas para la preparación de la atención en casos de Dengue. Monitoreo 4 1 1 1 1 1 4. Difundir en el personal de los servicios (áreas críticas) como es el proceso de la vigilancia activa y notificación oportuna de casos probables de Dengue. Reunión de Socialización 3 1 1 1 5. Realizar la vigilancia diaria de febriles en los diferentes servicios por la Enfermera Vigilante de la estrategia, la cual podrá ser vía virtual dependiendo de las disposiciones por el estado de emergencia. Monitoreo 309 77777 78 77 77 6. Fortalecer la organización e implementación de acciones de vigilancia y control de Aedes Aegypti en nuestro hospital, mediante la conformación del Comité de lucha Dengue. X. DIAGNOSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE DEFINICIONES DE CASO. A. Caso sospechoso de dengue. Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área con trasmisión de dengue B. Caso probable de dengue. a) Sin señales de alarma: Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones: ● Artralgias, Mialgias. ● Cefalea. ● Dolor ocular o retro-ocular. ● Dolor lumbar. ● Erupción cutánea (rash). b) Con señales de alarma: ● Dolor abdominal intenso y continúo. ● Dolor torácico o disentía. ● Derrame seroso al examen clínico. ● Vómitos persistentes. ● Disminución brusca de temperatura o hipotermia. ● Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario). Decaimiento excesivo o lipotimia. ● Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión). ● Hepatomegalia o ictericia. ● Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito. ● Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdica según evacuación clínica. C. Caso probable de dengue grave. Todo caso sospechoso de Dengue o Todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma Y que, además, presenta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: ● Signo o signos de choque hipovolémico*. ● Derrame seroso por estudio de imágenes. ● Sangrado grave, según criterio clínico. ● Escala de Glasgow < 13 *Detectado por: Presión arterial disminuida para la edad, diferencial de la presión arterial < 20 mmHg. Pulso rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar. D. Caso confirmado de dengue. a) Caso confirmado de dengue por laboratorio. Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas. ● Aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR. ● Antígeno NS1. ● Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra. ● Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas. En caso de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM negativo, se podría confirmar el caso por la elevación del título de anticuerpos de IgG en muestras pareadas. b) Caso confirmado de dengue por anexo epidemiológico. 1 Todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo epidemiológico. Cuando no hay brote o epidemia o dengue. Los casos probables deberán tener prueba específica de laboratorio. 1 Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los cuales requieren necesariamente de pruebas específica de laboratorio para su confirmación o descarte E. Casos descartados de dengue. a) Caso descartado de dengue por laboratorio. ● Resultado negativo de IgM e IgG. En una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. ● Resultado Negativo IgM e IgG, en muestra pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. MAPA SITUACIONAL DE DENGUE DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2023 Boletín Epidemiológico del Perú SE 38 - 2023 (del 17 al 23 de setiembre del 2023) Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia UE Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 38, años 2022-2023 2022 2023 Enfermedades Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado Defunción Defunción LA. (*, qu LAO Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 00 0 0 o 0 0 00 Dengue sin signos de alarma E BD 401 60 0 1205 dd M52 A6Í0d6 65678 a mar Dengue con signos de alarma 1 1 sad di do ióai 1] 150 2475 MA 2 d6b5 Dengue grave i Ú 169 sm MH das 2 2 16 1% did 295 Enfermedad de Carrión aguda 1 0 3 0 0 0 0 0 5 4 1 003 Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 5 1 o 00m 0 0 4 0 00 Enfermedad de Chagas 1 0 y 5 0 00 0 1 25 y 1 01 Fiebre amarilla selvática (***) o 5 4 00 0 ES 15 008 Hepatitis 8 3 1 1416 q 5 416 10 a 1375 447 5 539 Leishmaniasis cutánea. 45 4 4176 8 1 1224 2 3 3160 26 1 1016 Leishmaniasis mucocutánea 3 0 519 % 0 157 0 0 359 4 1 119 Leptos pirosis (*") 40 7 2146 1256 3 616 0 153 23 75H 8 707 Loxocelismo a 0 n 1 o 1 0 883 1 3 Malaria p. falciparum. 5 3357 1 954 10 asi 0 6% Malaria por p. viva 464 17296 4 49,67 100 13864 0 4098 Muerte materna directa E 147 147 3 mn 11m Muerte materna directa tardía 0 4 4 0 2 2 Muerte materna incidental 0 16 16 1 15 15 Muerte materna indirecta 2 83 8 1 Tn Tr Muerte materna indirecta t81dia 0 B a 0 10 vo Muerte perinatal - fetal 0 0 o 2 1899 1899 Muerte perinatal - neonatal 0 0 o B 17% 179 Ofidismo 2 0 1427 0 1410 19 0 1643 0 9 486 Peste bubónica (**) 0 o 0 0 0 000 0 0 0 0 0 00 Rabia humana silvestre (*) 0 0 0 0 0 00 0 0 o 1 1 000 ¡Sífilis congénita 4 o 43 0 5 061 E 0 296 0 7 052 Tétanos 1 0 17 0 8 005 0 0 1 2 1 004 Tos ferina 1 0 3 0 0 00 0 4 8 4 1 04 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA) (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos. (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**JSolo se considera confirmados en lA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. (***) Solo se considera casos confirmados (****) Las defunciones por dengue sin signos de alarma y dengue con signos de alarma se encuentran en investigación y son sujetas a reclasificación. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: Administración de los Servicios De Salud TEMA: “Sesion Educativa” INTEGRANTES: Agreda Teran Fabiana Bardales Mendo Liz Karla Polo Salinas Olga Irene Quezada Ramos Bhenyi Nicole Rodriguez Llave Valeria Elizabeth DOCENTE: 10. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo 11. Sus manos son seguras V. MOMENTOS DE APRENDISAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDACTICOS TIEMPO MOTIVACIÓN - Se inicia motivando y mostrando una imagen para ver de qué tema hablaremos - Rotafolio de los pasos del lavado de manos. - 2minutos BÁSICO Se les brindara información acerca del tema mencionando: - Que es el lavado de manos. - Pasos del lavado de manos - Importancia del lavado de manos. - Rotafolio de los pasos del lavado de manos - 5 minutos PRÁCTICO - Se realizan los pasos del lavado de manos. - Rotafolio - 2 a 3 minutos EVALUACIÓN - Se realizará algunas preguntas. - Pacientes del HRDT - 5 minutos EXTENSIÓN - Se les pedirá que repitan una frase.“La vida es mejor con las - Pacientes del HRDT - 1 minuto MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDACTICOS TIEMPO MOTIVACIÓN - Se inicia motivando y mostrando una imagen para ver de qué tema hablaremos - Rotafolio de los pasos del lavado de manos. - 2minutos BÁSICO Se les brindara información acerca del tema mencionando: - Que es el lavado de manos. - Pasos del lavado de manos - Importancia del lavado de manos. - Rotafolio de los pasos del lavado de manos - 5 minutos manos limpias. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: Administración de los Servicios De Salud TEMA: “Sesion Educativa” INTEGRANTES: Agreda Teran Fabiana Bardales Mendo Liz Karla Polo Salinas Olga Irene Quezada Ramos Bhenyi Nicole Rodriguez Llave Valeria Elizabeth DOCENTE: Lic. Barra Zapata, Betty Margot TRUJILLO – PERU 2023 SESION EDUCATIVA N°2 DENGUE V. DATOS GENERALES: ● Nombre de la Actividad: “QUE TE PIQUEN LAS GANAS DE PREVENIR EL DENGUE “ ● Dirigido: Pacientes del HRDT ● Lugar: Hospital Regional Docente de Trujillo. piel debido a la fiebre alta. Las personas suelen mejorar una vez que la fiebre es controlada. ● Fase crítica - En la mayoría de los casos, la fase crítica se presenta en un pequeño porcentaje. El progreso a esta fase ocurre en los días 3 ó 5 de la enfermedad. Como resultado, la temperatura desciende a 37.5 °C o menos y se mantiene por debajo de este nivel, aumentando la producción de glóbulos rojos y desencadenando una enfermedad pulmonar o cardíaca. ● Fase de convalecencia - Después de la fase crítica, la cual no excede las 48 a 72 horas, sigue la fase de recuperación. Durante esta fase, existe una mejoría general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales y se elimina por completo la fiebre. ● El dengue durante el embarazo  Puede ocurrir la transmisión perinatal y la infección materna del periparto podría aumentar la probabilidad de infección sintomática en el recién nacido.  De 41 casos de transmisión perinatal descritos en la literatura científica, todos presentaron trombocitopenia, la mayoría tuvo extravasación del plasma evidenciada por ascitis o derrames pleurales, y la fiebre estuvo ausente en solo dos casos. Casi el 40 % tuvo manifestación hemorrágica y 1 de cada 4 tuvo hipotensión.  Los neonatos infectados de forma perinatal generalmente se enferman durante la primera semana de vida.  La transferencia de IgG materna a través de la placenta contra el virus del dengue (de una infección materna anterior) podría incrementar el riesgo de dengue grave entre los bebés que se infectan cuando tienen entre 6 a 12 meses de edad, cuando el efecto protector de estos anticuerpos disminuye. ● Síntomas del Dengue ● Dolor de cabeza ● Dolores musculares, óseos o articulares ● Náuseas ● Vómitos ● Dolor detrás de los ojos ● Glándulas inflamadas ● Sarpullido ● Diagnóstico - Dengue por PCR: Confirmación del diagnóstico por virus del dengue. Es útil a partir de las primeras 72 horas después del inicio de los síntomas. - Detección del antígeno NS1: El antígeno NS1 se encuentra en altas concentraciones durante la primera etapa del dengue. Asimismo, es encontrado en personas infectadas por primera o segunda vez a partir del primer día, y hasta nueve días después de presentar fiebre. - Detección de anticuerpos IgM e IgG: La infección primaria del dengue provoca anticuerpos IgM en un nivel detectable en los días 3 a 5 después del inicio de la fiebre. Mientras tanto, los anticuerpos IgG aparecen en el día 14 y persisten de por vida. ● Tratamiento - No hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el dolor. - Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia. ● Complicaciones - Hemorragias - Compromiso serio de órganos - Derrame - Síndrome de shock - Trastornos neurológicos - Convulsiones (en niños pequeños) - Muerte ● Prevención ● Utilizar mosquiteros en cunas y camas. ● Usar repelentes ● Utilizar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los mosquitos (manga larga, pantalones largos). ● Lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se guarda el agua ● Cambiar el agua de los floreros cada tres días ● Cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente ● Eliminar los objetos inservibles donde se pueda acumular agua. IX. MOMENTOS DE APRENDIZAJE ANEXOS 1. CONTENIDO DEL TEMA 1.2. Definición Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados  (Aedes aegypti). 1.3. Ciclo de vida: Huevos  Los mosquitos hembra adultos ponen sus huevos en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua.  Los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir secándose por hasta 8 meses. Los huevos de los mosquitos pueden incluso sobrevivir un invierno en el sur de los Estados Unidos.  Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para poner sus huevos. Los tazones, las tazas, las fuentes, las llantas, los barriles, los floreros y cualquier otro recipiente que contenga agua son un “criadero” perfecto. Larvas  Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de los mosquitos. Esto ocurre cuando el agua (de la lluvia o el sistema de riego) cubre los huevos.  Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con frecuencia se les conoce como “gusanos”. Pupas  Las pupas (o crisálidas) viven en el agua. Un mosquito adulto sale de la pupa y se va volando. Adultas  Los mosquitos adultos hembra pican a las personas y los animales. Los mosquitos necesitan sangre para producir huevos.  Después de alimentarse, los mosquitos hembra buscan fuentes de agua para poner los huevos.  Los Aedes aegypti y Aedes albopictus no vuelan distancias largas. En toda su vida, un mosquito solo volará unas pocas cuadras de distancia.  Los mosquitos Aedes aegypti prefieren vivir cerca de las personas a las que pican.  Debido a que los Aedes albopictus pican a las personas y a los animales, pueden vivir dentro de las casas o cerca de ellas y en bosques cercanos.  Los mosquitos Ae. aegypti viven adentro y afuera de las casas, mientras que los mosquitos Ae. albopictus  afuera de las casas 1.4. Ciclo de transmission del dengue Los virus del dengue se transmiten a las personas por medio de las picaduras de mosquitos de la especie Aedes infectados (Ae. aegypti o Ae. albopictus). Estos son los mismos tipos de mosquitos que transmiten los virus del Zika y del chikungunya. 5.1.1.1 Estos mosquitos generalmente ponen huevos cerca del agua estancada en recipientes como baldes, tanques, recipientes para los animales, macetas y floreros. 5.1.1.2 Estos mosquitos prefieren picar a las personas y viven tanto en interiores como en exteriores cerca de la gente. 5.1.1.3 Los mosquitos que transmiten los virus del dengue, del chikunguña y del Zika pican durante el día y la noche. 5.1.1.4 Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya está infectada por el virus. Después, los mosquitos infectados pueden transmitir el virus a otras personas al picarlas. 5.1.1.5 Las mujeres embarazadas ya infectadas con dengue pueden pasarle el virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto. 5.1.1.6 Hasta la fecha, ha habido una notificación documentada de transmisión del dengue por medio de la leche materna. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se recomienda que las madres amamanten a sus bebés aunque estén en áreas con riesgo de dengue. 5.1.4.Tipos  Dengue Clasico Puede presentarse desde formas febriles leves hasta fiebre con severo ataque al estado general. La edad y respuesta inmunológica determinan en gran parte la forma clínica y evolución de esta enfermedad. Usualmente además de la fiebre se encuentran síntomas como: mialgias, artralgias, cefalea, dolor retrocular, inapetencia, disfagia y decaimiento; ésta es la forma clínica más frecuente. Se presenta en escolares, adolescentes y adultos y puede tener una duración de 3 a 7 días. Frecuentemente en lactantes, solo hay fiebre y/o erupción que no es reconocida como dengue. Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos de shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial sistólica desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la reanimación. Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas severas como hematemesis, heces con sangre, o menorragia, especialmente si han estado en shock prolongado. Las manifestaciones poco frecuentes incluyen hepatitis, miocarditis, pancreatitis y encefalitis.  Fase de recuperación Después de la fase crítica, la cual no excede las 48 a 72 horas, sigue la fase de recuperación. Durante esta fase, existe una mejoría general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales y se elimina por completo la fiebre.  Signos de alarma  Dolor abdominal.  Sangrado masivo.  Frecuentes irritabilidad.  Somnolencia  Dengue Grave  Todo dengue con uno o más de las siguientes manifestaciones:  Choque o dificultad respiratoria.  Sangrado grave.  Compromiso grave de órganos (daño renal, hepático, corazón). 5.1.5 Síntomas del dengue  La infección por dengue puede ser asintomática; sin embargo, puede tener síntomas como:  Fiebre alta, Malestar general.  Dolor de cabeza, Dolor en las articulaciones o músculos.  Dolor detrás de los ojos, Sarpullido.  En la versión más grave de esta enfermedad, pueden presentarse Commplicaciones como:  Dificultad para respirar.  Complicacines graves de los órganos 5.1.6 Cómo prevenir el dengue: Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:  Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.  Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.  Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas  Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos  Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.  Lavar y cepillar tanques y albercas  Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.  Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.  Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales. 5.1.6 Recomendaciones En casa  Tapar los recipientes con agua.  Eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre,  Eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.  Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.  Usar ropa adecuada, camisas de manga larga y pantalones largos. En el colegio  Aplicar repelentes de acción prolongada antes de venir al colegio.  Arrojar los residuos en los cestos, especialmente los que puedan acumular agua.  Cerrar todas las canillas que no estén en uso.  Estar atento ante posibles síntomas en los estudiantes cuando empiecen las clases.  Para eliminar huevos de zancudo, lava los depósitos de agua con detergente y escobilla.  Para evitar criaderos de zancudos, tira botellas, llantas, floreros u otros objetos.  Para eliminar dormideros de zancudos, elimine inservibles y limpia los espacios oscuros de la escuela.  Realizar mantenimiento constante del grass, maderas, floreros y macetas. Acciones que debe realizar el casa  Permitir las Fumigaciones reforzadas.  Descacharrización.  Capacitación del personal de Limpieza, Maestranza y Vigilancia  Seguimiento del protocolo indicado.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved