Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

poema antonio machado "a un olmo seco", Apuntes de Lengua y Literatura

poema antonio machado "a un olmo seco"

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/04/2021

Alexandrasmms
Alexandrasmms 🇪🇸

4.7

(9)

25 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga poema antonio machado "a un olmo seco" y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! POEMA “A UN OLMO SECO” ANTONIO MACHADO Nos encontramos ante el poema “A un olmo seco” que se corresponde con género lírico ya que su modalidad discursiva es el verso, y hay una transmisión de sentimientos personales por parte del poeta, además de que emplea un uso de recursos literarios para darle cierta expresividad, vivacidad y belleza a sus palabras. Es el poema número CXV, ​el cual se encuentra incluido en una de las obras más representativas del poeta sevillano Antonio Machado, ​Campos de Castilla ​(​1912​). Se trata de un libro íntimo en el que se plantean temas como la preocupación patriótica, la sensibilidad del poeta ante el paisaje castellano, y la meditación sobre los enigmas del hombre y del mundo. Antonio Machado fue un poeta español que nació en Sevilla en el año 1875, cuando tenía ocho años, la familia se trasladó a Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, lugar en el cual aprendió el movimiento filosófico del racionalismo, y despertó su amor por la naturaleza, recibió una enseñanza basada en el diálogo, y adquirió un interés por el folklore. En Madrid participa en mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Más tarde se trasladó a París, donde tuvo la influencia de Rubén Darío y conoció el ambiente modernista. Posteriormente en Soria, se casa con Leonor y publica Campos de Castilla unos días antes de su muerte. Años más tarde en Baeza, adquiere una visión crítica de una Andalucía provinciana y aburrida. En Segovia, tuvo una participación en el mundo cultural; y por último Collioure (Francia) donde ocurre su exilio y muere en 1939. Cabe destacar que la situación política de la vida de Antonio Machado estuvo marcada por los siguientes conflictos: Restauración Borbónica (1875-1923) Dictadura de Primo de Rivera (1923-30), Segunda República (1931-39) y Guerra Civil (1936-39). La situación social y económica en España era realmente crítica y complicada lo que trajo consigo un gran atraso cultural y altos índices de analfabetismo. En cuanto a la situación literaria, por el deseo de renovación artística tres grandes movimientos irrumpieron hasta 1936: Modernismo preocupado por lo estético, Novecentismo preocupado por lo político e ideológico, y el Vanguardismo. Todos tienen en común el rechazo del mundo burgués y la reacción ante la aparición de nuevas vías expresivas. La producción literaria de Antonio Machado, consta de tres etapas; en su primera etapa, escribe “ Soledades, galerías y otros poemas” (1903-1907) se ve la influencia del Modernismo, preocupado por lo estético, y busca la renovación en la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y en la recuperación de la belleza del lenguaje literario. Su poesía suma la raíz romántica de Becquer y Rosalia de Castro y aunque se trate de un modernismo intimista, cuando escribe “mirando hacia dentro” trata de apresar los sentimientos universales como el tiempo y la muerte, en un tono de soledad, melancolía o angustia. En su segunda etapa escribe Campos de Castilla, (1907-1912) en dónde el interés del poeta se desplaza de la propia melancolía hacia realidades del desastre del 98: el paisaje castellano, los problemas que están surgiendo en España como la pérdida de Cuba, Puerto rico y Filipinas lo que provoca un ánimo negativo en la sociedad, el caciquismo (proceso fraudulento de elecciones) es una realidad palpable, pero posteriormente su visión histórica y política evoluciona hacia formas más progresistas y comprometidas, muy distinta a los de la generación del 98, preocupado más por lo político e ideológico. En la última etapa publicó “Nuevas canciones” (1924), una obra que defraudó por su carácter irregular. El aspecto más interesante reside en los proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencia. Los poemas de este libro se caracterizan por la influencia de la lírica popular. El tema principal del poema es la esperanza, ya que se realiza una descripción poética del reverdecimiento de un olmo seco, partido en dos por un rayo, al llegar la primavera. Esta esperanza la vemos reflejada en los versos 1 y 4: “Al olmo viejo, hendido por el rayo” “algunas hojas verdes le han salido””. Asimismo, podemos observar el deseo que tiene el poeta en que ese milagro de la naturaleza se manifieste en él, pues mantiene un hálito esperanza al final del poema, reflejados en los versos 28, 29 y 30: “Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primera”. Haciendo alusión a la estructura interna del poema podemos ver tres bloques temáticos; el primero (verso 1-14), se trata de una descripción del olmo; cuenta como hay un brote verde, como el olmo se encuentra situado en una colina que bordea el río Duero, como esta lleno de musgo, y como por su corteza van trepando las hormigas; una segunda parte (del verso 15 al 27), encontramos las diferentes formas que tiene el olmo en desaparecer o morir. Asimismo, una tercera parte (del verso 28 al 30), donde se palpa la esperanza del autor, como el poeta anhela y espera que al igual que el nacimiento del brote en el olmo, haya otro milagro personal en su vida. En la estructura externa, métricamente, se trata de un poema de 30 versos de arte mayot y menor, en los que se combinan versos de 11 sílabas (endecasílabos) con versos de 7 sílabas (heptasílabos). Los heptasílabos sólo son cuatro versos (3, 21, 25 y 28); el resto responde al verso endecasílabo. La rima es consonante, y excepcionalmente encontramos rima asonante en el verso 24. El esquema métrico es el siguiente: ​11A, 7b, 11A, 11B, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11F, 11E, 11F, 11G, 11G, 11H, 11H, 11I, 11J, 11I, 11J, 7k, 11K, 11L, 11-, 7l, 11F, 11M, 7f, 11M, 11F. ​Vemos, por tanto, que el poema corresponde ante una silva de rima consonántica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved