Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

poemas lorca analizados, Apuntes de Lengua y Literatura

poemas de lorca completamente analizados

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/05/2023

carla-aleixandre
carla-aleixandre 🇪🇸

5

(3)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga poemas lorca analizados y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LORCA: LISTADO POEMAS 1ª etapa Poema del cante jondo - Baladilla de los tres ríos - Sorpresa Canciones - El lagarto está llorando - Canción de jinete - Despedida - Suicidio Romancero gitano - Romance de la luna luna - Romance sonámbulo - Romance de la pena negra - Prendimiento de Antoñito el Camborio - Romance de la Guardia Civil española 2ª etapa Poeta en Nueva York - La aurora - Nueva York. Oficina y denuncia. - Grito hacia Roma Diván del Tamarit - Casida de la mujer tendida - Casida de las palomas oscuras Sonetos del amor oscuro - Soneto de la dulce queja - El poeta pide a su amor que le escriba - El poeta dice la verdad 3ª etapa Llanto por Ignacio Sánchez Mejías - La cogida y la muerte - La sangre derramada - Cuerpo presente - Alma ausente 1ª etapa Poema del cante jondo BALADILLA DE LOS TRES RÍOS El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques, ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Resumen: En el poema se comparan los ríos Guadalquivir con el Dauro y el Genil ambos asociados a dos ciudades, Sevilla y Granada respectivamente. A un río se le asocian cosas positivas (alegría, felicidad) y a los otros, negativas (tristeza). Los estribillos expresan la marcha del amor que no regresará. Estructura: V. 1 a 24. Comparación. Poseen un carácter descriptivo. V. 25 a 28. El agua es portadora del sufrimiento. Poseen un carácter exclamativo. V. 28 a 32. Andalucía debe ser alegre. Poseen un carácter exhortativo. Recursos: - Símbolos AGUA · Si fluye  vida, amor · Si está estancada  muerte, soledad, dolor - Metáforas aposicionales (no hay nexo o solo es ortográfico entre sus elementos) La ciudad de Sevilla y el Guadalquivir se identifican con lo importante, la vida, el movimiento. Granada junto con el Dauro y el Genil se identifican con la insignificancia, con la muerte, el dolor, la inquietud. - Personificaciones (dan vida a lo inerte para compensar la abundancia de muerte en los poemas) Hacen evidente el continuo fluir de la vida a la muerte y viceversa. - Paralelismos (intensifican la comparación y proporcionan mayor musicalidad, ritmo y expresividad) El poema es una canción porque los versos son cortos, es sentimental y contiene estribillos. Métrica: - Coplas octosílabas con rima alternante (1 – 3 // 2 – 4 ) - Estribillo 4 + 6/7a que repiten la rima de la copla precedente - Estructura: 4 coplas + dístico (últimas estrofas: 2 versos + estribillo) Perfección compositiva: - Sensación de balanceo = un río - Juegos de oposición por los ríos - Oposiciones potenciadas por los paralelismos y por la rima CANCIÓN DE JINETE En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? Resumen: Se describe la llegada de un jinete muerto, conducido por su caballo, al campamento donde están sus compañeros. El caballo recorre Sierra Morena durante una noche con luna nueva. Símbolos de muerte: - FLOR DE CUCHILLO: olor a sangre que desprende la hoja (flor) del cuchillo. - CUCHILLOS, ESPUELAS: metales de color plata - LUNA NEGRA: símbolo de muerte intensificado por el negro. Antes, se decía que la luna era el lugar de reunión de los muertos - CABALLO NEGRO: augurio de muerte - CABALLO FRÍO: caballo + frialdad  muerte Metáforas y personificaciones: 1) PERSONIFICACIÓN. El tintineo de las espuelas, que se mueven solas porque el jinete está muerto, se escucha en la noche negra. Tanto ellas como la luna auguran algo trágico. 2) METÁFORA Se trata de una metáfora pura en la que el poeta identifica una flor que contiene la con el olor a sangre que desprende la hoja del cuchillo puesto que está impregnado. (La flor también puede referirse a la forma de la mancha de sangre en la ropa). 3) PERSONIFICACIÓN Identifica el lugar por donde estaba viajando el caballo y su jinete al que se le iba agotando la vida con el fluir de la sangre. Intercambia cualidades del jinete a la sierra. 4) PERSONIFICACIÓN La noche se identifica con el bandolero y el caballo. La noche se convierte en un jinete que se espolea a sí mismo, como acelerando la marcha del caballo. (La naturaleza se alía con el destino fatal del bandolero). Estrellas referidas a espuelas. Métrica: - ESTROFA: 5 tercetos hexasílabos asonantes en los versos impares. Estructura de soleá (a, -, a). - ESTRIBILLO: 2 estribillos alternantes formados por dos pareados ansiosilábicos (número distinto de sílabas entre sí): dísticos asonantes de seis sílabas (vocativo + adjetivo) y diez sílabas (interrogaciones y exclamaciones retóricas). Estructura: lineal Influencias de la poesía pura: OBJETIVO: expresar la belleza y la perfección con lenguaje desnudo y sin excesos retóricos. CARACTERÍSTICAS: - Supresión de la anécdota - Búsqueda de un lenguaje preciso y conciso. Reducción a metáfora. - Métrica: uso de los versos y estrofas cortos. EN EL POEMA: la historia apenas aparece esbozada, se reduce a símbolos, metáforas y personificaciones, verso corto (soleá en hexas). DESPEDIDA Si muero, dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (Desde mi balcón lo veo). El segador siega el trigo. (Desde mi balcón lo siento). ¡Si muero, dejad el balcón abierto! SUICIDIO El jovencito se olvidaba. Eran las diez de la mañana. Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo. Notó que ya no le quedaba en la boca más que una palabra. Y al quitarse los guantes, caía, de sus manos, suave ceniza. Por el balcón se veía una torre. Él se sintió balcón y torre. Vio, sin duda, cómo le miraba el reloj detenido en su caja. Vio su sombra tendida y quieta en el blanco diván de seda. Y el joven rígido, geométrico, con un hacha rompió el espejo. Al romperlo, un gran chorro de sombra inundó la quimérica alcoba. Resumen: El poema trata el deseo del autor por tener acceso al mundo exterior, a la naturaleza y a la felicidad tras su hipotética muerta. Símbolos: El balcón representa esa vía de acceso / apertura al mundo exterior, naturaleza… También puede verse como forma de observar la vida continuar. Recursos literarios: Paralelismo. Pretende aportar simplicidad al poema y enfatizar, destacar aquello que quiere ser y sentir cuando muera. Resalta la desnudez de sus palabras y además aporta ritmo y musicalidad al poema. También realza la expresión de los sentimientos. ¿Romance o canción? Es una canción, de carácter más lírico, emocional. Está revesita en forma de estrofas. Utiliza recursos de repetición, posee estribillo y los versos son cortos y de rima asonante para favorecer la memorización. Resumen: Un joven siente que todo lo que le rodea es un presagio y ante esa situación decide quitarse la vida (rompe el espejo). La consecuencia es la sombra invadiéndolo todo. Relación con “Despedida”: “Despedida” y “Suicidio” hablan de la muerte; se complementan porque tratan la muerte del yo. En ambos se hace referencia a un balcón pero en el primero el balcón deja ver cosas felices (la naturaleza, la vida) y representa el acceso al mundo exterior al que poder ir siempre. En cambio, en suicidio a través del balcón se puede ver una torre, una simple estructura; podemos pensar que se percibe como un lugar des del que arroyarse. Símbolos: CENIZA  símbolo de muerte en la tradición cristiana CHORRO DE SEMBRE  muerte. Territorio de las sombras; el joven ha muerto. Metáfora: “Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo” ALAS ROTAS  se ha quebrado la voluntad de ser libre FLORES DE TRAPO  falsedad. Siente que todo lo que le rodea no es auténtico. Romancero gitano ROMANCE DE LA LUNA LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. Resumen: El poema habla sobre la presencia de la luna en un taller de herrería. Está blanca y pura, por eso un niño la mira y le dice que se vaya antes de que los gitanos hagan con ella collares y anillos. La luna le responde que la deje (juega ante él y está bailando), que a él lo encontrarán con los ojos cerrados y cuando los gitanos llegan encuentran al niño muerto y lloran por él. Símbolos: La luna simboliza la muerte. Esta baja a la fragua para anunciar la muerte del niño y “se lo lleva de la mano” simbólicamente al cielo. Recursos literarios: En los versos 5 a 8 hay un recurso muy común en Lorca, las personificaciones. Se usan para compensar la temática de la muerte dando vida a seres inertes. En este caso, trata de dar cualidades humanas y estados psicológicos a la luna puesto que el niño ha muerto. Metáforas: - “lúbrica y pura, sus senos de duro estaño” Es una metáfora R de I en la que el poeta identifica los senos de la luna con el color del estaño. - “mi blancor almidonado” Es una metáfora pura donde el poeta identifica la falda de la luna con luz brillante. Intercambia las cualidades del almidón blanco con su luz. - “tocando el tambor del llano” Es una metáfora I de R donde el poeta identifica el llano con un tambor al que golpean los cascos del caballo al galopar. ¿Romance o canción? Este poema es un romance ya que está constituido por una serie indefinida de versos, octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan libres los impares. El poema tiene una estructura narrativa, se plantea como un cuento y podemos apreciar en él cierta progresión. - Presentación de personajes: luna, niño, jinete y gitanos - Contenido lírico y, por tanto, sentimental (se usan recursos literarios y se expresan sentimientos) - Contenido narrativo, acción, espacio interno (la fragua) y externo (cielo de la noche, olivar), tiempo (de noche) - Diálogos y narrador que presenta el relato. * En estos versos, se puede comprobar la fascinación del niño por la luna. Esta admiración es enfatizada por recursos de repetición. ROMANCE DE LA PENA NEGRA Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. * Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota! Símbolos: CABALLO DESBOCADO: simboliza la pasión, el deseo carnal y el erotismo. Se asocia a Soledad y está pasión la vuelve loca. MAR: simboliza la inmensidad del amor Recursos literarios: - Metáforas: “Cobre amarillo su carne”: la carne de soledad es tan dura como el cobre, de su mismo color la piel de los gitanos (Soledad es gitana). Cobre también por referencia a los metales que estos trabajan. Es amarillo, puede que por el sufrimiento de soledad. “Yunques ahumados sus pechos”: al comparar sus pechos con un yunque, el poeta nos muestra que el lugar donde emana la vida de la protagonista está frío y muerto. El yunque es golpeado diariamente y así son golpeados sus pechos por el dolor y la soledad. También indica que los pechos de Soledad son duros y jóvenes. “Las piquetas de los gallos, cavan buscando la aurora”: metáfora pura en la que el poeta identifica el canto del gallo con las piquetas de unos albañiles que están golpeando en la pared de la noche para que entre la primera luz del día. - Sinestesia: “Su carne huele a caballo y a sombra”: se atribuye al sentido del olfato algo que se percibe a través de la vista, la sombra. Su carne huele a sombra porque está envuelta en la oscuridad de la noche y a caballo porque ha tenido un encuentro pasional (sexo). - Personificación: “Sus pechos gimen canciones redondas”: la forma de los pechos es redonda. “Canta el río, volante de cielo y hojas”: el fluir del río hace ruido y es un volante por su forma y por reflejar en él el cielo y los árboles. Lleva las hojas que han caído. “Con flores de calabaza, la nueva luz se corona”: sale el Sol que es como un rey que se pone la corona, naranja, por el color que los rayos desprenden. “Pena limpia y siempre sola”: Soledad siempre se encuentra sola y apenada Claves de lectura: Soledad Montoya: personaje principal, se encuentra con el narrador que ve a Soledad bajando del monte. Está al principio muestra indiferencia pero al insistirle, Soledad le cuenta su situación. PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos. A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo. * El día se va despacio, la tarde colgada a un hombro, dando una larga torera sobre el mar y los arroyos. Las aceitunas aguardan la noche de Capricornio, y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo. Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios. Antonio, ¿quién eres tú? Si te llamaras Camborio, hubieras hecho una fuente de sangre con cinco chorros. Ni tú eres hijo de nadie, ni legítimo Camborio. ¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos! Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo. A las nueve de la noche lo llevan al calabozo, mientras los guardias civiles beben limonada todos. Y a las nueve de la noche le cierran el calabozo, mientras el cielo reluce como la grupa de un potro. Resumen: 1ª parte  (v.1 a v.28) Detención de un gitano (vara de mimbre) por la guardia civil después de que este, paseándose, robara unos limones. 2ª parte  (v. 29 a v.38). Momento climático, de más intensidad (se observa mediante los gritos del narrador). Una voz externa, puede que la del narrador representando a los gitanos, reprocha a Antoñito que se haya dejado atrapar, desprestigiando de esta forma a los gitanos. 3ª parte  (v. 39 a v.46). Acaba haciendo referencia a la corrupción de la Guardia Civil que, tras denunciar a Antoñito, beben el zumo de los limones que este robó. ¿Comportamiento heroico? No tiene un comportamiento heroico a pesar de ser presentado como un héroe con un linaje detrás que lo sustenta. Es precisamente la presentación de su linaje lo que hace que, como contraste, sea más evidente su cobardía. Claves: - Roba limones y lo prende la Guardia Civil - El narrador expresa una voz familiar o de gitanos humillados.  Le reprocha el comportamiento cobarde  “¿Quién eres tú?”  indica que no es digno de su estirpe Generalmente, en el romancero gitano, el narrador participa en la acción (forma parte de la historia), la comenta criticando la acción del protagonista, advierte a los personajes o se solidariza. Recursos: Metáfora  “y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro” - Es una metáfora R de I en la que el agua se identifica con el color del oro porque está repleta de los limones que lanza Antoñito (son amarillos, como el oro).  “La tarde colgada a un hombro, dando una larga torera” - Es una metáfora pura en la que se identifica la tarde con un capote, puesto que los toreros llevan un capote de colores rosados y amarillos de la misma forma que el atardecer. Personificaciones Vivificaciones  “y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo” - La brisa salta el monte como un caballo ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas. * ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. La luna y la calabaza con las guindas en conserva. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vió y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela. * Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido, llamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera. El viento, vuelve desnudo la esquina de la sorpresa, en la noche platinoche noche, que noche nochera. * La Virgen y San José perdieron sus castañuelas, y buscan a los gitanos para ver si las encuentran. La Virgen viene vestida con un traje de alcaldesa, de papel de chocolate con los collares de almendras. San José mueve los brazos bajo una capa de seda. Detrás va Pedro Domecq con tres sultanes de Persia. La media luna, soñaba un éxtasis de cigüeña. Estandartes y faroles invaden las azoteas. Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas. Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera. * ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar, sin peines para sus crenchas. * Avanzan de dos en fondo a la ciudad de la fiesta. Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras. Avanzan de dos en fondo. Doble nocturno de tela. El cielo, se les antoja, una vitrina de espuelas. * La ciudad libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon, y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Un vuelo de gritos largos se levantó en las veletas. Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por las calles de penumbra huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras. En el portal de Belén los gitanos se congregan. San José, lleno de heridas, amortaja a una doncella. Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan. La Virgen cura a los niños con salivilla de estrella. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas, en un aire donde estallan rosas de pólvora negra. Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra, el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra. ¡Oh, ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan. ¡Oh, ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. NUEVA YORK. OFICINA Y DENUNCIA. Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato. Debajo de las divisiones hay una gota de sangre de marinero. Debajo de las sumas, un río de sangre tierna; un río que viene cantando por los dormitorios de los arrabales, y es plata, cemento o brisa en el alba mentida de New York. Existen las montañas, lo sé. Y los anteojos para la sabiduría, lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo. He venido para ver la turbia sangre, la sangre que lleva las máquinas a las cataratas y el espíritu a la lengua de la cobra. Todos los días se matan en New York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, un millón de vacas, un millón de corderos y dos millones de gallos que dejan los cielos hechos añicos. Más vale sollozar afilando la navaja o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías que resistir en la madrugada los interminables trenes de leche, los interminables trenes de sangre, y los trenes de rosas maniatadas por los comerciantes de perfumes. Los patos y las palomas y los cerdos y los corderos ponen sus gotas de sangre debajo de las multiplicaciones; y los terribles alaridos de las vacas estrujadas llenan de dolor el valle donde el Hudson se emborracha con aceite. Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad, la mitad irredimible que levanta sus montes de cemento donde laten los corazones de los animalitos que se olvidan y donde caeremos todos en la última fiesta de los taladros. Os escupo en la cara. La otra mitad me escucha devorando, cantando, volando en su pureza como los niños en las porterías que llevan frágiles palitos a los huecos donde se oxidan las antenas de los insectos. No es el infierno, es la calle. No es la muerte, es la tienda de frutas. Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles en la patita de ese gato quebrada por el automóvil, y yo oigo el canto de la lombriz en el corazón de muchas niñas. Óxido, fermento, tierra estremecida. Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina. ¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes? ¿Ordenar los amores que luego son fotografías, que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre? No, no; yo denuncio, yo denuncio la conjura de estas desiertas oficinas que no radian las agonías, que borran los programas de la selva, y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas cuando sus gritos llenan el valle donde el Hudson se emborracha con aceite. Resumen: El poema refleja Nueva York como una ciudad que esconde el sufrimiento por la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Destaca el movimiento que mueve la ciudad; el capitalismo. Hace una denuncia de esto y de la muerte de tantos seres inocentes. El yo lírico también hace una crítica a la explotación y a aquellos insolidarios que no hacen nada. No quiere evadirse, quiere enfrentarse a la cruel realidad y se ofrece en sacrificio para cambiar la situación, se solidariza. Símbolos: MULTIPLICACIONES, DIVISIONES, SUMAS: hacen referencia a las finanzas, a las ganancias y a los números; representando así la focalización de Nueva York en el dinero y el capitalismo. Simbolizan la riqueza de los explotadores y las cuentas que se hacen para aumentar los beneficios. Recursos literarios: - Paralelismos: Se usan para proporcionar ritmo y musicalidad al poema puesto que el verso libre / versículo carece de ello. A su vez, sirven para enfatizar el contenido, la realidad que existe detrás del sistema capitalista. “Las consecuencias de los beneficios”. Todos los días se matan en New York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, un millón de vacas, un millón de corderos y dos millones de gallos que dejan los cielos hechos añicos. Más vale sollozar afilando la navaja o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías que resistir en la madrugada los interminables trenes de leche, los interminables trenes de sangre, y los trenes de rosas maniatadas por los comerciantes de perfumes. Los patos y las palomas y los cerdos y los corderos ponen sus gotas de sangre debajo de las multiplicaciones; · ¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes? ¿Ordenar los amores que luego son fotografías,  En estos versos el poeta se hace una pregunta retórica reafirmándose a sí mismo que no se va a lamentar por el pasado (refiriéndose a sus problemas, no va a lamentarse más por sus cosas personales) y por lo superficial, sino que va a denunciar la situación real y decide solidarizarse. · A partir del verso 37 el poema pasa de 3ª persona a 1ª persona. Esto ocurre porque el poeta pretende enfatizar que es el yo lírico quien denuncia. Pretende realzar su crítica. Utiliza verbos como “yo denuncio”, “os escupo”. Muestra de esta manera su solidaridad con ellos y se ofrece como víctima de las víctimas en forma de prueba de autenticidad. Se muestra un yo que no se evade, un yo que denuncia lo que ve y a la mitad irredimible, es decir, a los que no hacen nada, un yo que se solidariza con la mitad inocente, con los que sufren y un yo que se aleja de sus problemas personales y se ofrece en sacrificio. - Paralelismos - Enumeración lógica en forma de paralelismo  Enumeración + paralelismo = potenciación de la imagen de carnicería Agonizantes  seres humanos que van de camino a la muerte y aun así, matan a otras criaturas vivas. GRITO HACIA ROMA Manzanas levemente heridas por finos espadines de plata, nubes rasgadas por una mano de coral que lleva en el dorso una almendra de fuego, Peces de arsénico como tiburones, tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud, rosas que hieren Y agujas instaladas en los caños de la sangre, mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula que untan de aceite las lenguas militares donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma y escupe carbón machacado rodeado de miles de campanillas. Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elegantes. No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir. No hay más que un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz. No hay más que un gentío de lamentos que se abren las ropas en espera de la bala. El hombre que desprecia la paloma debía hablar, debía gritar desnudo entre las columnas, y ponerse una inyección para adquirir la lepra y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante. Pero el hombre vestido de blanco ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta, ignora que Cristo puede dar agua todavía, ignora que la moneda quema el beso de prodigio y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán. Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte; pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera. Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas; pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación; el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas. Pero el viejo de las manos traslucidas dirá: amor, amor, amor, aclamado por millones de moribundos; dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura; dirá: paz, paz, paz, entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita; dirá: amor, amor, amor, hasta que se le pongan de plata los labios. Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto, los negros que sacan las escupideras, los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores, las mujeres ahogadas en aceites minerales, la muchedumbre de martillo, de violín o de nube, ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro, ha de gritar frente a las cúpulas, ha de gritar loca de fuego, ha de gritar loca de nieve, ha de gritar con la cabeza llena de excremento, ha de gritar como todas las noches juntas, ha de gritar con voz tan desgarrada hasta que las ciudades tiemblen como niñas y rompan las prisiones del aceite y la música, porque queremos el pan nuestro de cada día, flor de aliso y perenne ternura desgranada, porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra que da sus frutos para todos. CASIDA DE LAS PALOMAS OSCURAS Por las ramas del laurel vi dos palomas oscuras. La una era el sol, la otra la luna. Vecinita, les dije, ¿dónde está mi sepultura? En mi cola, dijo el sol. En mi garganta, dijo la luna. Y yo que estaba caminando con la tierra por la cintura vi dos águilas de nieve y una muchacha desnuda. La una era la otra y la muchacha era ninguna. Aguilitas, les dije, ¿dónde está mi sepultura? En mi cola, dijo el sol. En mi garganta, dijo la luna. Por las ramas del laurel vi dos palomas desnudas. La una era la otra y las dos eran ninguna. Estructura: 1ª parte: v.1 a 8 - Laurel: símbolo de augurios, presagios y frustración 2ª parte: v.9 a 18 3ª parte: v.19 a 22 Sonetos del amor oscuro SONETO DE LA DULCE QUEJA Tengo miedo a perder la maravilla de tus ojos de estatua y el acento que de noche me pone en la mejilla la solitaria rosa de tu aliento. Tengo pena de ser en esta orilla tronco sin ramas; y lo que más siento es no tener la flor, pulpa o arcilla, para el gusano de mi sufrimiento. Si tú eres el tesoro oculto mío, si eres mi cruz y mi dolor mojado, si soy el perro de tu señorío, no me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado. Oxímoron y sinestesia Claves: Métrica y rima: - 14 versos endecasílabos - Dos cuartetos (ABBA) o serventesios (ABAB) y dos tercetos Estructura - Cuartetos: presentación del tema - Tercetos 1. Petición del deseo o tema central del soneto 2. Conclusión final. Versos más profundos y llenos de emoción El poeta teme perder: “los ojos de estatua”  su mirada “el acento” “la rosa de su aliento” El poeta expresa sus sentimientos a través de dos metáforas: Es una metáfora R de I en la que el poeta identifica los ojos de su amante con una estatua porque es una mirada, penetrante, estática, que no expresa nada, ausente Es una metáfora pura en la que el poeta identifica el acento con el golpe de aliento del amante. Es una metáfora I de R donde se explica la soledad de su aliento y de la respiración tan sutil que teme perder. El aliento se identifica con las rosas por su aroma, sugiere amor. Solitario, describe al amado y sus silencios, (habla poco). El aliento del amado se siente breve pero frágil, como una rosa. Lorca expresa su temor a la soledad, que en este río es el amor, nadie puede cogerlo o abrazarlo. Metáfora I de R, en la que se comparan los sentimientos del poeta con un gusano que sin alimento muere. El poeta expresa la tristeza que le produce no ser correspondido en el amor y el presentir que la pérdida de este le acarreará mayor dolor. Metáfora pura, se identifican las flores, la pulpa, la arcilla con el sexo (que no tiene). Lorca percibe a su amado como su tesoro oculto que no puede ni decir ni mostrar y, a su vez, como su fuente de dolor. Si tú eres el tesoro oculto mío,  lo que más quiere, lo que le da la vida si eres mi cruz y mi dolor mojado,  su desgracia y su relación Estos dos versos son metáforas puras. “Si soy el perro de tu señorío”  Lorca se percibe a su mismo triste y humillado, rendido a su amante. El poeta se identifica con un perro que defiende el territorio de su amo, un servidor fiel y leal. (En este verso se utiliza la sumisión como seducción erótica). Esta actitud sometida indica la necesidad que Lorca siente por no perder a su amado, prefiere vivir sometido a él y conformándose con esa pasión casi contemplativa (significando casi un elemento decorativo en la vida de su amante) antes que perderlo. Le entregaría su vida, moriría por él. En el poema, se refleja el miedo a perderse a sí mismo y al ser amado. Elementos  I Elementos  R EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura. El poema trata la necesidad del YO de que el amado se comunique. Lorca utiliza esta antítesis para referirse al dolor que siente. Vive indiferente hacia la vida, como si hubiera muerto. Amado = su sufrimiento, su muerte. Sentimiento profundo y que aparece constantemente. En estos versos hay referencias a: - Los villancicos de Santa Teresa de Jesús - Poesía ascética de Fray Luis de León: “la oda VIII: Noche serena” - A San Juan de la Cruz en su “Noche oscura del alma”. Poesía mística El aire resiste en el tiempo porque es una corriente que nunca termina y la pierda, al ser inerte, no tiene vida; no puede morir. Ambos son inmortales, están desconectados de la vida y de los sentimientos. La luna, aparece inconmovible, distante e inerte. Como desconectada del corazón interior. No necesita de algo que le haga sentir dulce o querida (la miel (luz que se desprende, mensaje que no llega)). La naturaleza es eterna pero su corazón no soporta el frío de una respuesta que no llega, el AMOR SIN SENTIMIENTO. El tigre y la paloma simbolizan la dualidad de los sentimientos del poeta. El tigre representa lo salvaje, feroz, (el sexo). En cambio, la paloma representa la paz y la tranquilidad. Relacionándolo con su cintura y los mordiscos y azucenas deducimos que su amante le da a la vez esa fogosidad, esa pasión tan carnal y el amor y la sensibilidad. En el último terceto el poeta pide a su amado que le escriba y que le haga caso, que se comunique con él, de lo contrario, que le deje vivir tranquila y solo sin firmar más parte de su vida. LA SANGRE DERRAMADA ¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras. ¡Que no quiero verla! Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No. ¡Que no quiero verla! Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer, y el amanecer no era. Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta. Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta. ¡No me digáis que la vea! No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; ese chorro que ilumina los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta. ¡Quién me grita que me asome! ¡No me digáis que la vea! No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza. Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes mayorales de pálida niebla. No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras. Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla! Pero ya duerme sin fin. Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera. Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos, vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas. ¡Oh blanco muro de España! ¡Oh negro toro de pena! ¡Oh sangre dura de Ignacio! ¡Oh ruiseñor de sus venas! No. ¡Que no quiero verla! Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. No. ¡¡Yo no quiero verla!! TEMAS: • Negativa del poeta a ACEPTAR la muerte del torero (“Que no quiero verla”) • Divinización del torero como ser universal 3 PARTES: • Vv. 1-24: Llamada a la NATURALEZA, al UNIVERSO, a los MITOS, a la HISTORIA para que: - Contemplen la sangre / la muerte - Borren la sangre - Se conmuevan con el dolor - ¿Qué otros bovinos antiquísimos de la España prerromana se unen a la vaca del viejo mundo formando una ganadería, celeste y mítica, que acompaña a Ignacio en su muerte? · Toros de Guisando, grupo escultórico realizado entre los S.IV i III a.C en plena Edad del Hierro. · El conjunto forma una de las mejores representaciones artísticas de la España prerromana. ¡Que no quiero verla!  Estribillo que sirve para reforzar el ritmo del poema y lo cohesiona. • Vv. 25 – 49: Desconcierto de Ignacio ante su propia muerte + vuelta al momento de la cogida + comunicación de la muerte entre los muertos. Los versos destacados en el poema son 3 anáforas y a su vez antítesis que enfatizan la sensación de desconcierto de Ignacio y el horror de la muerte. - En ellos se percibe al espíritu de Ignacio errante y desconcertado. También como una evocación de Cristo en la cruz. • Vv. 50 – 93: Divinización del torero – Sangre como río de vida y dolor que lo impregna todo. En estos versos se resumen las cualidades de Ignacio, estas se ven resaltadas por los paralelismos y anáforas. En estos versos se percibe también la forma en la que Lorca toma como modelo las Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique, en las que el hijo alaba las cualidades y logros del comendador Manrique. En estos versos encontramos personificaciones que representan el inicio de la pudrición del cuerpo de Ignacio. - “La flor de su calavera”  metáfora I de R CUERPO PRESENTE La piedra es una frente donde los sueños gimen sin tener agua curva ni cipreses helados, La piedra es una espalda para llevar al tiempo con árboles de lágrimas y cintas y planetas. Yo he visto lluvias grises hacia las olas levantando sus tiernos brazos acribillados, para no ser cazadas por la piedra tendida que desata sus miembros sin empapar la sangre. Porque la piedra coge simientes y nublados, esqueletos de alondras y lobos de penumbra; pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego, sino plazas y plazas y otras plazas sin muros. Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido. Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura: la muerte le ha cubierto de pálidos azufres y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro. Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca. El aire como loco deja su pecho hundido, y el Amor, empapado con lágrimas de nieve, se calienta en la cumbre de las ganaderías. ¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa. Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, con una forma clara que tuvo ruiseñores y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. ¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice! Aquí no canta nadie, ni llora en el rincón, ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente: aquí no quiero más que los ojos redondos para ver ese cuerpo sin posible descanso. Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura. Los que doman caballos y dominan los ríos: los hombres que les suena el esqueleto y cantan con una boca llena de sol y pedernales. Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra. Delante de este cuerpo con las riendas quebradas. Yo quiero que me enseñen donde está la salida para este capitán atado por la muerte. Yo quiero que me enseñen un llanto como un río que tenga dulces nieblas y profundas orillas, para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda sin escuchar el doble resuello de los toros. Que se pierda en la plaza redonda de la luna que finge cuando niña doliente res inmóvil; que se pierda en la noche sin canto de los peces y en la maleza blanca del humo congelado. No quiero que le tapen la cara con pañuelos para que se acostumbre con la muerte que lleva. Vete Ignacio: No sientas el caliente bramido. Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar! CLAVES • Poema más desesperanzado. • Comparación muerte = PIEDRA x insensibilidad, x su poder de destrucción y olvido. • Primeros cuartetos = SUCESIÓN IMÁGENES ILÓGICAS unidas por la idea MUERTE = PIEDRA • La piedra se EMPAPA de vida (agua, semillas, alondras…) pero NO GENERA VIDA. - Muerte = PIEDRA (pero también lápida, hedor, sudario, nada) - Sobre la PIEDRA, desaparece la vida de Ignacio. - El YO se enfrenta cara a cara con la muerte de su amigo • Dolor tan profundo que ni los hombres más fuertes pueden soportarlo. • Muerte = descomposición y pérdida, así que desea - Aceptación muerte - Descanso en paz - Marche a través del río de sus lágrimas al mar, o mucho más lejos, a la plaza redonda de la luna, donde ya no escuche el resuello de los toros. Recursos: Metáfora tradicional R es I (frente  cabeza) Metáfora: - La luna creciente (cuando niña) en lo alto del cielo y en la negritud de la noche, finge ser los cuernos de un toro quieto (res inmóvil) a la que no se puede ver porque está todo negro. - La luna creciente  por eso dice de esta fase lunar que es “cuando niña” porque tiene que crecer aún.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved