Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Poesía de Fin de Siglo: Edad Media Española, Apuntes de Filología hispánica

Una introducción a la poesía de finales de la edad media en españa, con enfoque en la época de los reyes católicos. Se detalla la consolidación de la tradición poética de la lírica cancioneril, la aparición de nuevas perspectivas y modos poéticos, y la importancia de obras como el cancionero general. Se mencionan también algunos poetas representativos de la época, como juan del encina y antón montoro.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 04/09/2013

florencio-22
florencio-22 🇪🇸

4.6

(21)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Poesía de Fin de Siglo: Edad Media Española y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! UNIDAD DIDÁTICA IV: LA POESÍA DE FIN DE SIGLO INTRODUCCIÓN Durante la época de los Reyes Católicos la poesía medieval conoce una de sus etapas más interesantes y decisivas. En primer lugar, porque por primera vez se consolida la tradición poética de la lírica cancioneril, que se siente ya como legado literario, y luego porque se abren nuevas perspectivas y modos poéticos. Es un momento, efectivamente, en que se introduce orden y selección en la abrumadora masa poética y hay unos poetas que se reconocen como modelos, entre los cuales sobresale Juan de Mena, cuya obra es editada y comentada por Hernán Núñez. El Cancionero General (Valencia, 1511), recopilado y publicado por Hernando del Castillo, después de reunir a lo largo de veinte años una muy amplia colección de poemas desde los tiempos de Juan de Mena al presente, es la obra más significativa en ese proceso de codificación de la poesía de cancioneros. Pero, aparte de este reconocimiento de modelos y esta preocupación compilatoria y selectiva de materia poética, que caracteriza a la época, hay también una apertura hacia nuevas formas y caminos poéticos: poesía escrita por mujeres, la incorporación de los romances y la poesía tradicional a los cancioneros de finales de la Edad Media. Otros géneros cultivados en esta época son: la poesía satírica y burlesca, junto con la aparición de las invenciones y motes se escriben otras obras de carácter satírico (Antón Montoro y Rodrigo Cota) y la poesía religiosa (Fray Iñigo de Mendoza, Fray Ambrosio de Montesino,etc.) Estudiados en la unidad anterior. Los poetas principales del la época de los Reyes Católicos son: Antón Montoro, Álvarez Gato, Garci Sánchez o Juan del Encina, muchas de cuyas composiciones se hallan en el Cancionero General. JUAN DEL ENCINA Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina (Encina de San Silvestre, Salamanca 1468- León 1529) es uno de los poetas más representativos de la época, junto a Jorge Manrique, escribe una abundante obra poética y la primera producción dramática castellana, que edita él mismo en Salamanca en 1492. La parte poética del cancionero se inicia con una nutrida serie de poemas religiosos, varios dedicados a distintas festividades, otros a fundaciones de algún templo y la mayoría son paráfrasis de himnos litúrgicos; contiene varios poemas alegóricos de asunto moral, escritos en el elevado estilo de las coplas de arte mayor, en los que exalta a los poetas castellanos, llora la prematura muerte del príncipe don Juan o celebra el poder del Amor. (Triunfo de la Fama, Tragedia trobada y Triunfo de Amor) También compuso una abundante obra lírica: coplas, canciones, villancicos, glosas, romances y canciones con sus deshechas, muchos de ellos musicados también por él, (atribuidos en cancioneros poéticos y musicales de fines del siglo XV y en pliegos sueltos del siglo XVI). El tema dominante de estas composiciones es el amoroso, más ágil, condensado y expresivo en las canciones y villancicos, y más pormenorizado y anecdótico en los decires o coplas. Temas: las alabanzas a la amiga, su retrato físico y moral, el rigor y la distancia de la amada, y los distintos afectos de la pena amorosa. Escribió una preceptiva o Arte de poesía, también escribió poemas jocosos (Disparates trobados, Almoneda trobada y Juicio sacado de toda la astrología,) juegos poéticos (acrósticos, perqués), poesía de tema pastoril y canciones y villancicos sacros. Cancionero de Juan del Encina: primera edición, Salamanca, 1496; Sevilla, 1501; Burgos, 1505; Salamanca, 1507; Zaragoza, 1512; Zaragoza, 1516 etc.; reimpresión facsímil de la primera, Madrid, Real Academia Española, 1989. Contiene la mayor parte de su obra: o Arte de poesía castellana o Traslación de las “Bucólicas” de Virgilio o Poesías religiosas y devotas o Poesía moral y alegórica: * El triunfo de la Fama * Tragedia trovada a la dolorosa muerte del príncipe don Juan * Tribagia o vía sacra de Hierusalem, Roma, 1521 o Poesías de amores: * Triunfo de Amor o Poesía de burlas y de ingenio o Glosas y Villancicos o Representaciones dramáticas, incluidas en el apartado de teatro. RODRIGO COTA (h.1440- 1505) Pocos datos se tienen de su vida, excepto el ser toledano y de origen judío, converso por tanto. Dentro del Cancionero General publicado en 1511 por Hernando del Castillo, se encuentra la obra Diálogo entre el Amor y un viejo. El Diálogo consta de setenta estrofas de nueve versos, divididas en dos partes. En la primera parte, un viejo que se ha retirado para vivir en soledad dialoga con Amor hasta ser convencido por éste; mientras que en la segunda parte el Amor se burla del viejo y de su ruina física. Escribió Epitalamio burlesco, versos contra su familiar Diego Arias de Ávila, contador mayor de los Reyes Católicos, por no haberle invitado a la boda de su hijo. Estos 250 versos son una sátira sobre el casamiento entre una cristiana vieja y un converso. Ironiza sobre los criptojudíos y ataca incluso a su propia familia Arias Dávila. Son de gran interés histórico por la descripción de las costumbres de los judíos españoles de la época. ANTÓN MONTORO (1404-?, 1477) Poeta español. Era judío converso y ejerció el oficio de sastre durante toda su vida. Cultivó el género de la lírica cancioneril, su obra es de carácter más popular, destacó como poeta burlesco y se consideró discípulo de Juan de Mena, a quien elogió e imitó (Quejas de una mula que había empeñado Juan Muñiz a don Pedro de Aguilar y después se la desempeñó). Sus composiciones serias son muy inferiores a las burlescas, pero las coplas que dedicó a la reina católica con motivo del asalto a la judería cordobesa son una de las protestas poéticas más impresionantes del siglo XV. Antón de Montoro se vio inmerso en varias disputas personales con muchos de sus colegas de profesión, debido posiblemente a su humilde origen (era apodado El Ropero por su oficio de sastre) y a su condición de judío converso. Escribió un duro poema, incluido en el Cancionero de Palacio, criticando severamente el comportamiento de Cota contra los suyos. En su composición Montoro a don Alonso, cuando la destrucción de los conversos en Córdoba refiere los hechos reales sucedidos en Córdoba durante la Semana Santa de 1473, cuando durante tres días se produjo una matanza de judíos y conversos de la que él pudo escapar. No sería su única composición inspirada en hechos reales, ya que en 1448 había escrito el poema A la muerte de los dos hermanos Comendadores, una elegía acerca del asesinato por parte de Fernán Alonso, Veinticuatro de Córdoba, de su esposa Beatriz de Fiñestrosa, dos de sus criadas y dos Comendadores de la ciudad. POESÍA FEMENINA EN LOS CANCIONEROS
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved