Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

poesia del 27, literatura evau, Resúmenes de Lengua y Literatura

son apuntes perfectos para la evau

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 29/05/2023

blanca-martinez-bartolome
blanca-martinez-bartolome 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga poesia del 27, literatura evau y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 6. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27 6.1. Concepto y nómina Entre 1918 y 1936, la literatura española conoce un momento de esplendor. De entre los muchos escritores que surgieron en esos años, destacó un grupo de poetas que, unidos por unas inquietudes y unos gustos estéticos comunes, suelen denominarse Generación o Grupo del 27, debido a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora que ellos organizaron, frente a la indiferencia de las instituciones oficiales. Este sería el acontecimiento que más cohesionó al grupo, aunque también se los ha denominado de otras maneras (Generación de los años 20, de la Dictadura o de la República, Generación Guillén-Lorca…). Mientras algunos críticos defienden la denominación de generación (por coetaneidad, compañerismo, reacción similar ante acontecimientos externos, etc.), otros los denominan grupo, por considerar que forman parte de una generación más amplia y no tienen ni un guía destacado ni un hecho histórico que los aglutine. La mayoría de los estudiosos incluyen en esta “generación del 27” a Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. A ellos suelen añadirse otros, como Emilio Prados o Manuel Altolaguirre. 6.2. Características comunes. Trayectoria literaria ■ A pesar de las lógicas diferencias individuales, pueden señalarse varios aspectos comunes: - Los une una duradera amistad, tienen edades cercanas y, al principio, una ideología liberal-progresista. - Muchos de ellos estaban vinculados a la Residencia de Estudiantes de Madrid, y aunque no todos eran universitarios, compartieron unas mismas inquietudes intelectuales y colaboraron en varias revistas literarias. - Les influyen las Vanguardias (sobre todo el surrealismo, y menos, creacionismo, ultraísmo y futurismo); pero no rompen con la literatura anterior, sino que crean una valiosa síntesis de tradición y vanguardia. - De la tradición, les influye la poesía cancioneril y el Romancero (surge una línea de neopopularismo), la poesía culta de los siglos XVI-XVII (imitan a Góngora: neogongorismo; pero también a Garcilaso), así como Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez (del que parte la línea de poesía pura). ■ En cuanto a la trayectoria de estos poetas, podemos señalar ciertos rasgos y etapas comunes: 1) Ideal de pureza (hasta 1928). Influidos por Juan Ramón Jiménez, cultivan una poesía pura, precisa y desnuda, exenta de aspectos “demasiado humanos”, como emociones, anécdotas y descripciones. Esta poesía, de tono conceptual y basada en el uso de metáforas sorprendentes, refleja la influencia de Góngora, pero también de las vanguardias. La sencillez expresiva lleva al neopopularismo de autores como Lorca o Alberti. 2) Influencias del Surrealismo (a partir de 1928). Este movimiento dejó clara huella en algunos poetas del 27 (Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre), que con las técnicas surrealistas cultivaron un lenguaje nuevo, capaz de expresar libremente sus conflictos íntimos y apto para criticar las normas morales caducas. 3) Poesía comprometida. Por la influencia del Surrealismo, en los años treinta se va abandonando la poesía pura (algunos escritores, como Cernuda o Salinas vuelven a un neorromanticismo de raíz becqueriana). En este proceso es vital la influencia de Pablo Neruda, pero no afecta por igual a todos. Mientras algunos, como Jorge Guillén, apenas variaron su obra, en otros, como Alberti, se produce una progresiva politización. 4) La guerra y el exilio (después de la guerra). Lorca es fusilado en 1936; como la mayoría de estos poetas (salvo Gerado Diego) había apoyado la República, hubieron de exiliarse durante la guerra o tras ella. Desde el exilio, en la misma línea de “rehumanización”, se evoca en su obra la tierra perdida y aparecen el recuerdo emocionado de los amigos y el ansia de regresar a España. En España permanecieron también Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que influirán mucho en los jóvenes poetas de la posguerra española. 6.3. Principales autores ■ Pedro Salinas (1891-1951). Para él la poesía, a través de la belleza y la inteligencia, es un modo de acceso a la esencia de las cosas. Usa una métrica sencilla, con preferencia por el verso corto, y renuncia a la rima. De su primera etapa de poesía pura destaca Seguro azar; de su segunda etapa son sus dos obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor, donde se consagra como poeta del amor, que para él no es frustración, sino plenitud; ya en el exilio, refleja la lucha entre su fe en la vida y el mal que presiente a su
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved