Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía española del siglo XX. Del modernismo a las vanguardias, Apuntes de Literatura Española

El ambiente social, cultural y literario finisecular en España y Europa.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/07/2023

Federico_Vidal12
Federico_Vidal12 🇪🇸

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía española del siglo XX. Del modernismo a las vanguardias y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! T1. Estéticas de fin de siglo y modernismo La literatura moderna comprende los siglos XIX y XX. Calinescu sentó las bases para considerar una serie de cuestiones claves para su estudio en Las cinco caras de la modernidad. Este autor habla de 3 grandes hitos • Modernidad histórica: en el s.XVI, en concreto con el renacimiento, con un desplazamiento desde un visión teocrática a un antropocéntrica. Optimismo cultural humanista. • Modernidad filosófica: s. XVIII, empieza con la rev. Industrial y termina con la francesa. Confianza en la razón y el progreso ilustrado. • Modernidad estética: a finales del s.XIX. Viene a criticar las otras dos. Está marcada por una inflexión espiritual y religiosa que afecta no solo al modernismo y simbolismo, sino también al vanguardismo. Entre alambradas, Eulalio Ferrer. Tipógrafo durante la República. Tuvo que marchar al exilio, primero a Francia y después a México. Contexto social y mental La crítica anglosajona denomina a este periodo modernismo: corresponde a nuestro modernismo, generación del 98 y vanguardias. La modernidad estética resulta de dos crisis: Crisis espiritual y religiosa, que sacude toda Europa, con la publicación del Syllabus de Errores (1864) y el Concilio Vaticano I (1879). Ambos hitos marcan un giro hacia posturas muy conservadoras del Vaticano, sobre todo respecto de la educación, la subordinación de la ciencia a la religión y la unión de trono y altar. A la vez, se antepone la conciencia clerical a la libertad de conciencia y expresión. No solo los círculos laicos debatieron sobre este giro, sino que los católicos se rebelan. Coinciden, además, con el Sexenio Revolucionario (1868): al final, con la Restauración, se depura la universidad de profesores krausistas (v. J. López Morillas). En paralelo, Nietzsche declara la muerte de Dios, y diversas comunidades plantean pensamientos heterodoxos. Crisis del sistema de valores de la sociedad industrial (2ª mitad s.XIX): se consolidan la clase media y la burguesía, amparadas en la prevalencia del liberalismo político y económico. Esta clase, hábilmente radiografiada por Galdós, adopta un rígido moral en las formas (vestimenta, comportamiento) hipócrita; acumula progresivamente bienes y capitales mediante trabajo y ahorro; confianza en el positivismo, procedente de Auguste Compte y que dan en la entrada de la ciencia en la literatura con el Naturalismo; reproducción del arte en cantidades industriales, prescindiendo del aura del arte. Sin embargo, este bienestar se fundamenta en el maltrato, la explotación, la depauperación de la clase obrera. Es en esta época, a la vista de que el capitalismo hace aguas, surgen los primeros movimientos obreros anarquista. Estas grandes masas se hacinaban en barrios míseros, consecuencia directa del capitalismo depredador. Contra el racionalismo y el positivismo, reaccionan los filósofos idealistas: entienden que la realidad es doble, una instancia material, caduco y mortal, y otra espiritual, a menudo inefable. Este es el punto de arranque ya en Kant; los románticos lo radicalizan, afirmando la inefabilidad de la realidad solo accesible a individuos escogidos, el “genio”. La experiencia empírica es percibida como insuficiente, ya que solo atañe a lo caduco y material; si el hombre desea acceder a lo espiritual, debe entregarse a las potencias irracionales y los transportes intuitivos. Como la realidad se transforma en un libro misterioso, así también estos raros viran hacia una visión ontológica que raja y fragmenta el sujeto como un espejo roto -después teorizada por Husserl: la construcción de la realidad es un artificio puesto que ella solo existe por la acumulación más o menos ordenada de fragmentos. La literatura y el arte Ante este ruinoso panorama finisecular, el artista es un profeta, un sacerdote, que poetiza tanto como redención y salvación como medio de conocimiento trascendental porque es superior en contemplación y sensibilidad (y la valentía para explorarlas: es un genio que se expone a la Verdad). Antes que en otros países, los obreros británicos padecieron los desastres del capitalismo. Y es allí donde nacen movimientos artísticos contestarios al capitalismo depredador. Desde la arquitectura proyectada como verdaderas viviendas para los obreros, hasta el Arts & Crafts de William Morris, que preconizaba una vuelta al producto artesano, imperfecto y orgánico -de hecho, se inspiran en la Gesamkunstwerk de Wagner, pasando por la Hermandad prerrafaelita (1848), con su estética sensual, con referencia a autores anteriores a Rafael, como en “El despertar de la conciencia” de Hunt: una estética evanescente, a menudo religiosa (Rossetti), que atacaba la férrea moral victoriana. En literatura, Francia lleva la delantera. Se suceden e incluso solapan el parnasianismo, el decadentismo y el simbolismo durante la 2ª mitad del siglo XIX, y que van a condicionar la literatura en la entrada del XX. Parnasianismo: reacciona, por un lado, contra ciertos supuesto de romanticismo, y por otra, contra el realismo. Contra el romanticismo, los parnasianos oponen la perfección formal del soneto, que embiste contra la delicuescencia de la subjetividad y el sentimentalismo romántico; al mismo tiempo, embiste contra el realismo acuñando la teoría de l’art pour l’art. El arte debe ser autónomo, no subordinado por sí mismo y valioso por sí mismo. Con el lema horaciano Ut pictura poesis por bandera, los parnasianos también emplearon al transposición artística: toman una imagen o cuadro y lo trasplantan ecfrásticamente en la literatura, como en las Sonatas y el primer Darío. Su imaginario es medievalizante, como el primer Verlaine o la “Sonatina”. Decadentismo: a partir del círculo de Médan, diversos discípulos abandonan el naturalismo, como Huysmans, À rebours (1884) o Les poètes maudits (1884). Si el parnasianismo valoraba la pintura y la tomaba como referencia, los decadentistas toman la música: “de la musique avant toute chose”, escribió Verlaine. Y es que la música, como ya habían afirmado los románticos, era el arte más puro e incorpóreo. El decadentismo es radicalmente antiburgués e individualista, al margen de cualquier convención cristiana-burguesa-, hasta dar en el dandy; contra el racionalismo, el decadentismo vuelve a explorar la sensibilidad y el inconsciente, contra el que habían reaccionado los parnasianos. Es una doble huida, puesto que estos poetas se evaden a paraísos exóticos. V. 3 y 4: el hombre como microcosmos. Sintonía absoluta entre el hombre y el mundo, que intenta suturar la grieta que la modernidad ha introducido entre ellos. Alma/Fuente: palabras fetiches de los modernistas. Alma proviene de la inflexión espiritual de la novela rusa, contra el naturalismo cientificista. El alma es siempre enigma y misterio. Fuente: como el agua filtrada de la lluvia y depositada subterráneamente, al verso se le da salida desde lo oculto. La comparación alude, también, a lo natural. V.5: celeste unidad. Darío se hace eco de la comunión espiritual primigenia, arrollado durante el siglo XIX, con la razón y la empiria, a las que se opone la intuición de “presupones”. Mundos diversos: la creación, a la que se llega en conexión con el mundo. V.6 y 7: referencia a la . Los pitagóricos creían que la rotación de las esferas creba una música cósmica y armónica. Es muy posible que, por añadidura, se oponga una concepción espiritual de las matemáticas a la de un mero asiento contable De nuevo, se anima a la conexión con el cosmos. V.8 y 9: existe una divinidad, pero no dogmática y doctrinaria, sino espiritual. Pájaro: símbolo fundamental de la mística. El canto del pájaro es el trino que rasga el aire y metaforiza la llamada del poeta al amor (divina). También el poeta es el ruiseñor, el ser que canta en la noche, embelleciendo la oscuridad, como en el mito de Filomela. V.13: engarza. Comunión que debe ser la especialidad del poeta. perla cristalina. En la bella creación poética, la Verdad derrama su esencia. Previamente a los autores del siglo XX, algunos poetas tardorrománticos modernizaron la poesía española, que se había quedado anquilosado en un retoricismo ampuloso, los de algunos poetas que por cantar en pleno realismo o porque se plegaron a un público arruinado para la poesía. Campoamor y Arce optaron por una poesía engolada, con un tipo de versificación altisonante, cortante. A estos autores, Bécquer opone una sonoridad suave y musical, que trabaja la asonancia. Por otro lado, tras la depuración de los profesores universitarios vinculados al krausismo al comienzo de la Restauración, se funda la Institución Libre de Enseñanza. Este movimiento pedagógico y político tuvo una difusión limitada pero muy intensa en algunas ámbitos, como en la Univerdad. La ILE defendía la libertad de cátedra y conciencia, el libre examen y la separación de iglesia y estado. La ILE también censuraba el cientificismo y promovía la preservación de una parcela mistérica: de hecho, su líder fue Giner de los Ríos, era panteísta. Por otro lado, Giner también atacó la historia con mayúscula y promovió la historia menuda; Antonio Machado padre, vinculado a la ILE, ocupó y organizó una cátedra de folklore. Desde el concepto romántica de volkgeist, en 1895 Unamuno concreta esta corriente con Entorno al casticismo. El triángulo individuo-paisaje-colectividad se concibe como un contexto inmutable aunque construido al que agarrarse cuando España pierde las colonias. El país ha muerto; pero lo podrido es su cuerpo, y el espíritu, su pueblo, resiste. Antes de 1895, el debate sobre el regeneracionismo. Desde posiciones de liberal-progresista, se impulsa una regeneración material (reforma del sistema electoral, reforma agraria)pero también una renovación espiritual, con un punto neurálgico, la reforma de la educación. Según esta renovación, se propone la educación integral del niño: mayor contacto con la naturaleza, aleccionamiento más dinámico, conexión de materias. Giner de los Ríos incidía en la función crítica de la literatura y el arte, que podían ayudar a oxigenar el espíritu del pueblo. JRJ se nutrió de este punto de vista: se alejó de l’art pour l’art, y asumió una función más pedagógica. ¿Cómo podía ayudar el arte a la educación del alumno? Primero, proporcionando belleza que le animase a comportarse más bellamente; segundo, conectando al alumno con la conexión perdida entre el hombre y el cosmos. La crítica ha considera 1900 el bautizo y salto a la escena pública del modernismo. Jrj publica Almas de violeta y Ninfeas; Villaespesa, La musa enferma, y Manuel Machado, Alma →JRJ, Ninfeas Factura aún netamente parnasiana. Musicalidad muy trabajada. Sin embargo, la retórica modernista es excesiva (cisne, jardín, alas, ensueño, alma) y ahoga al poeta. Es notable el quiasmo. Jiménez despreció siempre sus primeros poemarios modernistas. Valle Inclán. La pipa de kif Con La pipa de kif, Valle introduce nuevos tonos en la poesía de principios de siglo. Los neologismos y la estética expresionista irrumpen y rompen la atonía modernista de estos primeros años. Y con La lámpara maravillosa, sacude definitivamente la poesía española desde el expresionismo. Se trata de un tratado de estética muy ecléctico y complejo, puesto que Valle mezcló un tanto caóticamente varias propuestas literarias y artísticas. Parte de un supuesto romántico muy activo en el romanticismo: el arte es la única vía de trascendencia en medio del caos y la fragmentación de la modernidad que nos permite recuperar la unidad primigenia y superar la nostalgia que les afecta. La crítica la ha calificado como un bildungsroman, un viaje iniciático, una guía espiritual para acceder a la Verdad eterna. Valle hace gala de su interés por el ocultismo, gestado en sus viajes a México. De todo ello ha quedado este libro y varias conferencias, la principal de las cuales es “Los excitantes en la literatura. Peligros y ventajas”, pronunciada en el Teatro Nacional de Buenos Aires (28 de junio de 1910). Para la penetración en esa esfera primigenia y rebasar las cadenas civilizatorias, Valle enumera tres excitantes dp Ayuno drogas A la vez, Valle desbarra sobre la teosofía de Mme Blavatsky y Henry Steel Olcoot, un conocimiento basado en tres puntos: Sincretismo religioso de principios divinos, que había sido velado por las doctrinas oficiales y las iglesias organizadas. Método: comparatismo entre filosofía, religiones y ciencias, Propósito de aunar una fraternidad universal de la Humanidad, que supere divisiones culturales de razas, castas, sexos, creencias. Pero Valle también acude a la tradición mística española, de san Juan de la Cruz o el quietismo de Miguel de Molinos, u otras místicas como la renana (Maestro Eckhart, suso, Tauler), e incluso el budismo. →Valle Inclán, fragmento de La lámpara maravillosa Texto de fuerte impronta dualista. Pipa de cáñamo índico: drogas, los paraísos artificiales que ayudan a penetrar en la Verdad. Casa de mis abuelos: la infancia y el Sin embargo, aquellos parajes montes no los había traspuesto jamás: activa la visión producida por la droga, que es el gozo como el ondular de los caminos y aprendizaje, porque la droga abre otra puerta, irracional, al conocimiento, que es la conciencia personal, porque el mundo no existe si no es mi conciencia. El pasado entre en el presente. Revelaba en un cifra: revelación en los números sagrados pitagóricos y cabalísticos, en consonancia con el sincretismo teosófico. Feliz, éxtasis: placer en la comunión con la Divinidad. Alma desligada: la droga hace que desaparezca el velo de lo sensible civilizatorio y se aleje de la conciencia social. Coordinada, enlazado: nuevo vínculo con el cosmos, en la metáfora del árbol, el pájaro, el monte, en gradación ascendente hacia el Ideal. No es una entrada organizada sino impulsada por la irracionalidad. La pipa de kif (1919) se integrará más tarde en Claves líricas (1930). Este poemario sirve para ver la transición desde el modernismo de las Sonatas al expresionismo del esperpento, además de como botón de muestra poético de lo propuesto de La lámpara maravillosa. Recoge motivos finiseculares deudores de la estética finisecular, a la vez que una ironía, dada la lejanía con la corriente. El poemario exhibe todas las influencia de Leconte de Lisle, Gautier, Flaubert, Baudelaire… →Valle Inclán, La pipa de Kif Sincretismo religioso: Platón, el valle del Indo, los gnósticos, el orfismo, la religión copta…Además, hay una profusión de motivos parnasianos. Mis sentidos tornan a ser infantiles: vuelta a la infancia primigenia e inocencia Azul: color modernista, nostálgico y espiritual. Aromas y gemas y un cuento oriental: exotismo El ritmo del orbe en un ritmo asumo: gran verso. No se conoce el mundo a partir de datos positivos, sino porque lo albergo en mi espíritu →Valle Inclán, Fin de carnaval Deformación de grotesca ¡del carnaval!, como trasunto de la situación española, ya apuntando al esperpento V13-20: retoma las figuras de la commedia dell’arte, pero ahora los comienza a situar ya frente a los espejos del callejón del gato. →Valle Inclán, Bestiario Cuarteta 1-2: Remite a la ensoñación y el cuento, potencias irracionales, a través de la ornamentación modernista y la sensualidad de diversos sentidos Cuarteta 3:Pero no es a través de la belleza tradicional, sino por medio de la droga, ligada a la poesía, que se accede al paraíso artificial. →Valle Inclán, La infanzona de Medinica Paralelismos con la sonatina de Rubén Darío. La vieja está elevada en la torre de su caserón castellano; es una caricatura de la princesa, pero también de la Doña Perfecta, Goya, Zuloaga o Gutiérrez Solana. El título nobiliario
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved