Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía Hispanoamericana del siglo XX, Apuntes de Poesía

Poesía Hispanoamericana del siglo XX

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/01/2020

aclba
aclba 🇪🇸

4.2

(20)

6 documentos

1 / 39

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía Hispanoamericana del siglo XX y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! LA POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX (2019-2020), 1º CUATRI. Profesor: Niall Binns 1. Presentación. Problemas de periodización y de terminología. 2. Agotamiento del modernismo. - Los postmodernistas - Las poetas: Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou 3. Los caminos de la vanguardia. - Introducción a la vanguardia y el creacionismo de Vicente Huidobro - La vanguardia argentina: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo y Raúl González Tuñón - La poesía de César Vallejo - Cuba: poesía pura (Mariano Brull) y negrismo (Nicolás Guillén) - De la Selva, De Rokha, Villaurrutia, Carrera Andrade... 4. Pablo Neruda - La voz angustiada de Residencia en la tierra - Poeta político, poeta de América: "Alturas de Macchu Picchu" 5. Surrealismo en Hispanoamérica - Octavio Paz, Piedra de sol - Alejandra Pizarnik bajo la sombra de la muerte 6. La antipoesía de Nicanor Parra 7. Los años sesenta y la poesía “conversacional” - Poesía uruguaya. Idea Vilariño y el caso de Benedetti - Ernesto Cardenal y el “exteriorismo” - Poesía y revolución: Gelman, Fernández Retamar, Padilla - La amargura crítica de Enrique Lihn 8. La otra voz: hacia el feminismo - Ironía y reescritura: Castellanos, Thénon, Calderón, Urriola - El telurismo centroamericano: Gioconda Belli, Ana Istarú 9. Escritoras de vanguardia 1 - Magda Portal, un equilibrio (im)posible - Blanca Luz Brum y la revolución vociferante 10. Poesía telúrica, poesía de los lares - Jorge Teillier y la poesía lárica, Marosa di Giorgio - Hacia un ecologismo poético: Pacheco, Carranza, Chihuailaf ⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕⁕ 1. Presentación. Problemas de periodización y de terminología. Poesía hispanoamericana del siglo XX: - 1882: José Martí, Ismaelillo y Versos libres. Modernista junto con Asunción Silva, J.Casal y Nájera. - 1880-1890: Azul de Rubén Darío (Modernismo). Boudelaire y Poe son predecesores. - 1890-1900: Independencia de Cuba. Nuestra América de José Martí; Prosas profanas Rubén Darío; Nocturno Asunción Silvia; práctica del verso libre con Menéndez Pelayo y Walt Whitman. Rubén Darío redescubre sus raíces hispanoamericanas. - 1901-1910: Revolución en América, México. 1905: Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío; 1907: Las señoritas de Avignon de Picasso. COMIENZOS DE LAS VANGUARDIAS; 1909: manifiesto futurista Marinetti. - 1910- 1920: 1910-1917: Rev. de México; 1914-1918: La Gran Guerra; 1917: Revolución Rusa; 1913: Apollinaire fue el primer teórico de las Vanguardias, va a empezar con los caligramas/ Non Serviam de Huidobro; 1916: muere Rubén Darío, muerte del Modernismo y Huidobro viaja a París; 1917: primera Vanguardia, Creacionismo, cuando Huidobro llega a Madrid nace en el Ultraísmo. - 1921-1930: Borges lleva el Ultraísmo a Buenos Aires; 1922: Ulises de James Joyce; 1923: César Vallejo se instala en París; 1924: surrealismo de Bretón; Pablo Neruda en Chile escribe Veinte poemas de amor y una canción desesperada; 1921: intervención estadounidense en Nicaragua, resistencia de Sandino; 1929: crack del 29 en New York, la gran e inmensa depresión. - 1930-1940: Guerra civil española; Nicolás Guillén va a Cuba y conoce a Lorca, poesía negrista Motivos del son; 1931: La República. Altazor de Huidobro; 1933: fascismo/ nacismo (frente antifascista). Stalin busca acuerdos con Reino Unido y Francia. Neruda viene a Madrid y escribe Residencia en la tierra; 1936: el frente popular gana en España; 1939: pacto entre Hitler y Stalin. Comienzo de la Segunda Guerra Mundial. - 1940-1950: termina la guerra en el 45; Gabriela Mistral gana el primer nobel hispanoamericano, de literatura. Poesía maternal para recomponer, nuevo mundo; 1946: Perón en Argentina; 1947-1977: La Guerra Fría; 1950 Canto general de Pablo Neruda. 2 - Ramón López Verlade: pierde su infancia por culpa de la revolución mexicana. Poesía de la provincia, católico, nacional, amor, erotismo, sensualidad, poeta de la muerte, poeta moderno. 1. Poeta de la provincia. Viajó a D.F. en 1914. El pueblo natal como “edén subvertido” 2. Poeta católico. Habló en un poema de su “corazón retrógrado” 3. Poeta nacional. Autor de La suave patria (1921) 4. Poeta del amor y el erotismo. Josefa de los Ríos, “Fuensanta”: una figura mariana. También sensualidad, decadentismo. 5. Poeta de la muerte. Eros y Thanatos: “Mis besos te recorren en devotas hileras / encima de un sacrílego manto de calaveras, / como sobre una erótica ficha de dominó” 6. Poeta moderno: - “El sistema poético se ha convertido en sistema crítico. Quien sea incapaz de tomarse el pulso a sí mismo, no pasará de borrajear prosas de pamplina y versos de cáscara” - “Yo anhelo expulsar de mí cualquier palabra, cualquier sílaba que no nazca de la combustión de mis huesos”. Las poetas del Cono Sur, Uruguay. - Las mujeres han tomado la profesión de las letras para conseguir una extraordinaria fuerza y realismo. A las mujeres se les prohíben muchas cosas. Voces feministas. - Alfonsina Storni: cáncer de pecho y es madre soltera. Fotocopias - Gabriela Mistral: primer premio nobel en Hispanoamérica. Escribe en periódicos. Se convierte en una gran intelectual viva de Hispanoamérica. - Juana de Ibarbourou: “Juana de América”. Fotocopias 3. Los caminos de la vanguardia. Introducción a la vanguardia y el creacionismo de Vicente Huidobro -La Vanguardia va a romper con el modernismo, las Vanguardias son un movimiento que empiezan con el Modernismo y que se van desarrollando a lo largo del tiempo, en textos modernistas ya encontraremos elementos que nos ayudan a definir las Vanguardias, hay una época en la que estos movimientos se desarrollan a la par. Vanguardia: lo militar, lo grupal, lo colectivo • Conjunto de movimientos, acciones, a menudo colectivas • Los grupos se expresan por manifiestos, programas y revistas. Tono perentorio, beligerante. • Antagonismo radical frente al orden establecido • Violencia no sólo en lo literario (formas, temas, lenguaje); también (a veces) en lo político y lo social. Octavio Paz llamo a todo esto “tradición de la ruptura” es decir, hay que seguir rompiendo barreras, normas, para poder crear y así llegar a las Vanguardias, todo esto nos hace encontrar movimientos contradictorios en las Vanguardias. Son movimientos que surgen en Europa (excepto el creacionismo y el ultraísmo que se crean en Hispanoamérica) y van a influenciar a todos estos escritores, surge en un periodo de entreguerras, entre 1918 y 1939 aproximadamente. Las revistas serán el medio de difusión por excelencia del pensamiento vanguardista, por su rápida y fácil difusión y circulación: el manifiesto de Bretón será clave para la inauguración de las Vanguardias en Europa y el de Manifiesto de Huidobro en Hispanoamérica. Muchos de estos movimientos son efímeros ya que nacen de la necesidad de hacer algo nuevo y esto va variando continuamente: 5 - Cubismo (1907): su mayor representante será P. Picasso en el arte. - Futurismo (1909): elogio de la ciudad moderna y de la modernidad. Tocará aspectos complejos y contradictorios con elementos violentos y bélicos, un elogio de la guerra, por tanto. Su máximo representante fue F.T. Marinetti. 1. Queremos cantar el amor del peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. 2. Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el valor, la audacia y la rebeldía 3. … Queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febriciente, el paso gimnástico, el salto peligroso, la bofetada y el puñetazo 4. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera, con su cofre adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece que corre sobre metrallas, es más bello que la Victoria de Samotracia. 7. No hay belleza sino en la lucha. No hay obra maestra sin un carácter agresivo. La poesía debe ser un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para imponerles la soberanía del hombre 9. Queremos glorificar la guerra –sola higiene del mundo–, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas Ideas que matan, y el desprecio de la mujer 10. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las cobardías oportunistas utilitarias. Elementos clave de la época: (II) Avances tecnológicos - Transformación de la vida cotidiana - Dominio de la naturaleza: luz eléctrica, teléfono, telegrama, radio, cine, automóvil, tranvía, transatlántico, aeroplano, tanque - Velocidades, Montaje, Transformación de las nociones de espacio y tiempo - El deporte - Creacionismo (1912/1916): V. Huidobro, instaurara la primera gran vanguardia hispanoamericana. Para Huidobro el poeta es un pequeño dios que se permite crear una nueva realidad, una experimentación ya que no cuenta con las normas o claves para ello. Elementos clave de la época: (III) Crisis religiosa La Muerte de Dios. (Así habló Zaratustra, 1885) “Trascendencia vacua” (Estructura de la lírica moderna de Hugo Friedrich). ¿Fin de la trascendencia? ¿Cuándo muere Dios? El Modernismo: búsqueda de “sustitutos de religión” en el Arte, en Eros, en la Mitología, en el Esoterismo... Huidobro: “Abrí los ojos en el siglo / En que moría el cristianismo / Retorcido en su cruz agonizante / Ya va a dar el último suspiro / ¿Y mañana que pondremos en el sitio vacío?/ Pondremos un alba o un crepúsculo / ¿Y hay que poner algo acaso?” (Altazor). - Dadaísmo (1916): falta de sentido, búsqueda por el lenguaje primitivo. Su máximo representante es Tristán Tzara. - Surrealismo (1917/1924): Manifiesto de A. Bretón influenciara a varios artistas. - Ultraísmo (1918): Intenta expresar una imagen compleja a partir de imágenes y metáforas. Borges romperá con este ultraísmo por lo cual será un movimiento con un corto desarrollo. V. Huidobro / J. L. Borges - Estridentismo (1921): fue desarrollado principalmente en la pintura. -En 1919 Rubén Darío escribe sobre el manifiesto futurista de Marinetti lo que significara que las Vanguardias empiezan a hacer mella en Hispanoamérica. La gran diferencia entre las Vanguardias y el Modernismo es la fuerza programática de los manifiestos que va a dar 6 la base de estas vanguardias; pueden conformar un mosaico de paradojas, un juego lúdico, pero a la vez automático. Una de las estrategias lúdicas ha sido el cadáver exquisito, un poema escrito en partes de manera extraña y distintos estilos. Para los vanguardistas el lenguaje humano, los idiomas, son formas de expresión que se deben utilizar todas a la vez, esto viene del Modernismo. - Se va a rechazar el Realismo. La Vanguardia es parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La Vanguardia es la gran ruptura. Es lo grupal, lo colectivo. Es un conjunto de movimientos, acciones. Manifiestos, programas y revistas, tono beligerante. Antagonismo radical frente al estudio. 1909: Manifiesto futurista, hay una belleza nueva; 1924: manifiesto surrealista. -ELEMENTOS CLAVE DE LA ÉPOCA: (1) Lo nuevo, aventurar tragedia. (2) Los avances tecnológicos: transformación de la vida cotidiana, dominio de la naturaleza, luz eléctrica, teléfono, velocidades, montajes, cine, trasatlánticos, deporte, radio, automóvil. (3) Crisis religiosa: la muerte de Dios, se diviniza el arte, sacralización del cuerpo de la mujer, mitología, esoterismo. (4) Crisis social: derrumbamiento del viejo orden en Europa. Las grandes urbes. La Gran Guerra. La Revolución en México, U. Soviética e Italia. EN HISPANOAMÉRICA: modernización durante la Gran Guerra, importancia de la burguesía urbana, proletariado. Gobiernos populistas. Reforma universitaria. (5) Crisis epistemológica: la religión o filosofía no comprenden el mundo moderno. No ciencia positivista. No a la explicación tradicional (universo, ser humano). Ser y no saber nada. (6) Crisis política: Partido bolchevique como vanguardia de la clase obrera. Futurismo. Años 30, US rechaza la Vanguardia como burguesa. -César Fernández Moreno (Introducción a la poesía): Rebelión contra la belleza. No existe lo poético. Rebelión contra la música: prosa poética, versolibrismo. Rebelión contra el lenguaje, contra la función comunicativa del lenguaje. Lo menos importante es la comunicación. - Juan José Tablada: fotocopias pág. 7. “¿Es este modernista? ¿posmodernista? ¿vanguardista? Puede que los tres, sucesivamente” Hervé Le Corre “Tablada, (…) gracias a su admirable espíritu de aventura, es uno de los padres de la poesía contemporánea en lengua castellana” Octavio Paz. “Hokku”, prefacio a El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922) Los “Poemas sintéticos”, así como estas “Disociaciones líricas”, no son sino poemas al modo de los “hokku” o “haikai” japoneses, que me complace haber introducido a la lírica castellana, aunque no fuese sino como una reacción contra la zarrapastrosa retórica (…). El “haikai”, de floral desnudez, no necesita búcaros. Por esencia es justo vehículo del 7  Su lenguaje es libre, intenso y rápido; es para ser leído en voz alta, dimensión de oralidad.  Invita a un viaje interior, la palabra quiere sacar el lector de su estado habitual. La vanguardia argentina: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo y Raúl González Tuñón -Oliverio Girondo: fotocopias pág. 9. Poesía existencial, voluntad renovadora hacia una nueva imagen, la desmesura y la hipérbole, es más realista que Huidobro. Girondo busca irritar a los lectores y al lenguaje mismo, giros antipoéticos e imágenes violentas. El arte es el peor enemigo del arte. Se propone transmitir lo momentáneo, las fugaces incitaciones callejeras, la improvisación, elogia lo absurdo y pueril, la sinrazón de su discurso concuerda con la sinrazón del mundo y la vida. Humor y erotismo. Humor negro. 1. No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! –y en esto soy irreductible– no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! […]. -Jorge Luis Borges: Pág. 25. Ultraísmo (1. “Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora” 2. “Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles” 3. “Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada” 4. “Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia” Borges se aleja muy pronto de estos “principios” y comienza a hablar de su “equivocación ultraísta”): “Ultraísmo” (1921) NO al rubenismo (“una cosa acabada, concluida, anonadada”) NO al clasicismo (que “no campea hoy en parte alguna”) NO al sencillismo (“los que tienden a buscar poesía en lo común y corriente, y a tachar de su vocabulario toda palabra prestigiosa”) SÍ a la brevedad. //La metáfora, tachadura de lo inútil, de la ornamentación. No a lo rebuscado, síntesis de imágenes en una sola. Tiene ceguera. Escribe cuentos tb. Era bilingüe, pues siempre ha dicho que sus lenguas maternas son dos: inglés y español. Gran traductor que también cuestionaba la traducción. Es un poeta caracterizado por el juego de palabras pues con Borges todo está en clave, siempre hay una reflexión y es muy importante la estética de la recepción. Su gran tema es la escritura, a partir de estos surgen los otros como son el tema del autor y su identidad, la filosofía, la cual es fundamental, no se le puede entender, sin pensar en clave filosófica, la astrología y ciencia y especialmente el tiempo será relacionado con su metáfora preferida: el río de Heráclito. (Sin duda el tiempo y la escritura son sus dos grandes temas). 2.- POEMAS Poema de los dones  Encontramos varios de los elementos importantes  Todos sus poemas son metaliteratura, siempre habla de la escritura.  4ª estrofa: elementos que tienen que ver con la mitología.  5ª estrofa: habla de todos los temas que son para él fascinantes.  La ceguera relacionada con la mitología griega.  Azar  ‘’al errar…’’ hace una referencia que noal errar…’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no hace una referencia que no 10 sabemos a quién pero es a otra persona, que también se quedó ciego, por tanto no es azar.  Un yo plural Groussac o Borges. Ajedrez  Origen de los tiempos. Arte poética  Ensayo del tiempo  Elemento del sueño  Necesidad de mirarnos: mito de Narciso, peligroso con la muerte es decir esto se conecta con el miedo a los espejos de Narciso.  Aparece Ulises relacionado con la Odisea. 2.1- ANTOLOGÍA POÉTICA: El instante Símbolos borgianos: el reloj que es una marca del tiempo, el espejo, el árbol de Adán referido al bien y al mal, árbol bíblico, enfrentamientos entre símbolos positivos y negativos. Dualidad: Árbol de la caída y el otro leño de la vida de la inmortalidad, no llegan a comer y son prohibidos. - Árbol de la vida muy importante en Borges - El tiempo el problema del presente, el momento más difícil de explicar para este, abarcar el presente es imposible porque en el momento que ya dices algo es pasado y en lo que piensas es futuro. - La memoria otro aspecto importante en este - El reloj misterio, objeto ilusorio por esa idea de medir el tiempo como sistema establecido por los humanos. - Espejos: todo está en proceso de cambio continuo. Alude al río de Heráclito. - << El hoy fugaz es tenue y es eterno>> son dos fuerzas complementarias que se dan a la vez. Ese presente inexplicable es lo único que tenemos. Tempus fugit. - Sensación de abismo de no poder comprender como funciona ese misterio del tiempo ejemplo de ello entre el alba y la noche, un día que empieza y termina, inexplicable. - En este poema nos propone continuamente reflexiones filosóficas. El otro poema de los dones - Agradece todo e incluye todos los dones, incluye todo lo que es Borges en esta idea de los dones. - Comienza nombrando a quien da las gracias a alguien divino, a un espacio laberíntico lleno de posibilidades, al identificar ese elemento divino con ese espacio laberíntico nos está reflejando sus pensamientos. - << por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises>> Empieza a hacer una serie de referencias externas a su poema casi siempre relacionadas con la literatura y en algunos momentos a elementos relacionados con el arte, se refiere a Elena de Troya y Ulises la inteligencia de este es primordial pero más aún lo es el viaje, es una de las cosas más importantes en toda la historia de la literatura, sin miedo a equivocarnos, no siempre se referirá a un viaje real sino también a los simbólicos, siempre puede hacer referencia a una búsqueda de esencia, de respuestas, de sí mismo, es decir, un intento de camino hacia algo, el viaje como símbolo es un aspecto permanente. - << por el amor que nos deja ver a los otros>> La importancia del otro, fundamental para entender la literatura hispanoamericana y a Borges// La necesidad del espejo para ver al otro lo emplea mucho en sus poemas. - Influencias: <<Schopenhauer que acaso descifró […] >> todo mezclado elementos de la naturaleza, las tradiciones islámicas y judías, la torre de babel, los múltiples idiomas. - << cruz a otra cruz>> referencia al buen ladrón y al malo. - << por aquel sueño del Islam […]>> hace referencia a las mil y una noches - << la torre de fuego>> - << ríos secretos e inmemoriales convergen en mí>> río de Heráclito e importancia de la memoria. - Es interesante como presenta esas gracias que da a todos haya leído o no a los poetas restantes. - El tigre otro símbolo importante en Borges. - << Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral>> Andrés Fernández de Andrada. - <<Por Séneca y Lucano>>… habla de los precursores, si yo escribo esto hoy es porque todo esto existió antes de mí. Importancia de todo el conocimiento anterior para llegar a algo. - Ajedrez símbolo importante. - Simular la sabiduría no siempre lo que decimos puede ser muy sabio, utilizamos el simulacro como creencia extrema de que todo lo que está escrito es correcto esto es conocido como 11 falsedad literaria, Borges hace mucho uso de eso, es decir, construye una similitud inventada. - Algo temible, costumbre, al repetir nos acostumbramos y olvidamos de cambiar de ahí el espejo. - Cronos nos devora cada día, al mismo tiempo ilusión y realidad. Este no rompe con las dicotomías y las paradojas hace uso de ambas. - << por la patria sentida en los jazmines>> hace referencia a su patria - Espada símbolo de toda la tradición argentina, de las guerras civiles, de independencia, de toda esta tradición que aparece de Martín Fierro. - Withman poeta EEUU del XIX - << poema inagotable>> conectamos sus aspectos con el pensamiento de Octavio Paz e Huidobro en algunos de sus ensayos, esa idea de que el poema es anterior a los tiempos y a las personas y por tanto es inagotable. - Importancia del ritmo interno de la poesía. Laberinto - Idea del eterno retorno - Referencia al minotauro. Recuenta una historia que ya conocemos, él emplea mucho la relectura en sus temas, la del minotauro. - Poema realista - << el alcázar abarca el universo>> - El laberinto es todo y no hay salida. << no tiene ni anverso ni reverso […]>> - El tema de un laberinto de espejos << que tercamente se bifurca en otro>> - Interminable universo eterno que nunca termina - << de piedra entretejida>> la escritura es fundamental para Borges, la palabra texto o tejido tienen el mismo origen etimológico, hilos textuales, es decir, hace alusión a la búsqueda literaria. - No esperes nada porque no hay nada que esperar. Las cosas - Círculo interminable, habla siempre de lo mismo. - Espejo, ilusión, los naipes, el tablero de ajedrez, el libro: elementos suyos muy repetitivos en su poesía. - Raúl González Tuñón: campo literario dividido, florida-boedo. Pág. 46. Campo literario argentino dividido entre el grupo FLORIDA y el grupo BOEDO. Así era, según Roberto Mariani, la división: Vanguardia – Izquierda Ultraísmo – Realismo Martín Fierro – Extrema Izquierda La greguería – El cuento y la novela La metáfora – El asunto y la composición Gómez de la Serna – Dostoievski. Y Tuñón? La poesía de César Vallejo -César Vallejo: Heraldos negros, Trilce y Poemas humanos. Pág 12. Poeta católico que está marcado profundamente por la tradición católica y la de su formación (sus abuelos eran sacerdotes) esto será uno de los elementos fundamentales de la creación literaria. Poeta caracterizado por la tristeza y el desconcierto frente a la vida. Búsqueda existencial muy profunda marcada en sus obras combinado con su tristeza. También trata la ironía y el humor fino. Distinguimos una línea referencial en la que se buscan los referentes autobiográficos para diferenciar el poema y otras que busca alejarse de esto para buscar una interpretación filosófica, estética y existencial. También podemos decir que hay otra línea que trata de combinar las dos. TRILCE (1922) Canto IV - Poema caracterizado por el desengaño, la soledad y el silencio. - Poema claustrofóbico, estado anímico exacerbado… Canto VI - El traje que vestí mañana […] - Quedaron de su propiedad […] figura femenina organizada. Canto XXVI - Escrito después de la cárcel, después de 1922 - Infertilidad e imposibilidad de creación - Poema de recuerdos a ese cuerpo amado y querido - Descomposición del cuerpo - Hace referencia al tipo de ropa, poder femenino en la última estrofa. - En la cuarta estrofa: poder femenino, << propios dedos hospicios>> alude a la orfandad. - El hombre es como un perro moribundo y el dolor se conecta con un dolor más universal. Canto XXXI - 1919, antes de la cárcel. - Poema de estado anímico, el yo poético 12 ingreso en el P.C. en 1937): 1907, hacia el negrismo. pág. 29. Poesía pura. Padre militar. Hijo de padres mulatos. Estudia periodismo. Motivos del son. La poesía tenía ese carácter hermético en muchos sentidos, las experiencias del escritor se transforman en palabras poéticas por medio de símbolos complejos, cerrados…. La poesía no es transparente… pues todo esto en Guillén cambia, encontraremos igual como trabaja con los símbolos pero para este la poesía es comunicación directa, es diálogo. Para este la poesía es también la reivindicación de la identidad, desde su primer poema publicado hasta el último, nos centramos en su primer libro y todos los que se publican hasta los años 70, es decir, nos centraremos en el periodo de vanguardias. La conexión de este con la poesía es teórico práctica, búsqueda estética, necesidad de remarcar la palabra poética como una representación de lo que es la palabra afrocubana, la etnia es muy marcada y no se puede entender sin los procesos de prejuicio, de racismo, de discriminación que ocurren en ese momento, toda esa problemática es fundamental en Guillén. Es una poesía muy comprometida y social. Otro elemento fundamental es la música, el ritmo es imprescindible para todos estos poetas. Rubén Darío será el gran maestro de todos ellos e incluso los que reniegan de este en un momento, acaban volviendo a Darío, entre ellos Borges… (Relación amor/ odio constante). En el caso de Guillén aunque presente elementos vanguardistas en este primer libro, aunque ya presento modernistas siempre reconocerá la presencia del maestro, del gran padre de la poesía latinoamericana Rubén Darío. Hará muchos viajes por toda América Latina y por fuera pues será invitado a actos políticos, culturales etc… también su habla francesa influenciara a muchos escritores, sobre todo a aquellos que provienen de países que tienen historias semejantes al proceso de la esclavitud y descolonización como los de Cuba. Motivos de Son, 1930 Es su primer libro y estará marcado por la cuestión del ritmo. Texto Escrito de Guillén, 1930 He tratado de incorporar a la literatura cubana {…} - Descripción fundamental para entender lo que son sus poemas, hay elementos costumbristas, pero Guillén no desconecta del todo, es un poeta que traerá toda esa tradición española e hispanoamericana y añadirá elementos nuevos, elementos que todavía no se habían visto de manera muy sencilla. Texto Fernando Ortiz, 1934 pensador cubano, muy importante para conocer bien la poesía de Hispanoamérica. En estos tiempos de nacionales congojas y de honda tragicidad […] - Lo que este dice que es importante mantener lo que hay de identidad en el pueblo cubano, que no se pierdan las influencias extranjeras, en ese momento se refiere a la presión de EEUU. - La palabra simplicidad y la fuerza de la música son fundamentales. MOTIVOS DE SON (1930) Negro bembón - Bembón de labios gruesos- Sin pega y con harinasin trabajo y con dinero. - Majagua traje - Dril  tela fuerte Nicolás Guillen se alza como el portavoz de este pueblo. El poema tiene ese carácter dialógico, es como una conversación constante con otro. - Construcción de la identidad y cercanía con el lector. Sóngoro cosongo El título es muy rítmico, es una jitanjafora, un tipo de onomatopeya pero no solo una onomatopeya, intenta evocar los tambores, el ritmo, los bailes… pero quiere sobretodo propiciar una sensación, su valor está en los elementos fónicos. Intenta llamar la atención del lector. - Música en el propio poema - Es muy rítmico, ritmo interno (la negra que baila) - Lenguaje callejero - Motivos del son en sí es una invitación conectada también con los elementos históricos - Mamey fruto de un árbol - Es un poema muy narrativo, una queja de amor pues ella se fue con otro (anécdota), este tipo de situaciones las refleja como una estampa muy costumbrista. El 15 propio libro con el mismo título se escribe en 1931 y son poemas más elaborados, insiste en la idea de la conexión. SÓNGORO COSONGO (1931) La canción del bongó - Reflexión amplia, llamamiento a esta reflexión sobre la igualdad. - Si fueras negro lo entenderías Es una crítica hacia el prejuicio y a la sociedad racista. No va dirigida a los blancos sino que va hacia los prejuicios. - Hay partes de su identidad que él no conoce perfectamente porque le fueron negadas por el proceso histórico <<siempre falta algún abuelo>>, falta de algo. - << Cueripardos o almiprietos más de sangre que de sol >> se refiere a la piel más clara, parda y al alma prieta, negra, vuelve a aludir al mestizaje. - Todos responden, si llamo yo, incluso los que se consideren superiores pero todos responderán a mi canción, es decir, todo el mundo es mestizo <<Aquí el que más fino sea, responde, si llamo yo>>. - Juego, ironía y humor. - Sincretismo religioso. WEST INDIES, LTD. (1934)  Mismos temas, pero cada vez más desarrollados. West Indies LTD. - LTD Hace una referencia a las multinacionales, sociedad limitada. - Denuncia contra la explotación de los países pobres - Poema con carácter de compromiso - Crítica social - Dividido en dos partes:  En la primera parte: - Es un poema que está construido con base a la ironía, también es un tipo de parodia, porque utiliza un lenguaje parecido a la propaganda pero realmente es una antipropaganda. << este es un oscuro pueblo sonriente>> el oscuro se refiere al color de la piel y a la falta de libertad, sonriente: esa idea de la alegría que a día de hoy se reproduce. - Juega con los tópicos, con los estereotipos. - Critica que hay dinero pero que no se queda allí. - Reflexión muy profunda sobre el momento histórico y social - Nos vestimos con trajes, pero en realidad no somos dueños de nuestra historia todavía  traje de dril - ¿Qué nos puede faltar […]? Repite esa idea del discurso de la propaganda - Me río de ti […]  Hay un discurso más duro con relación a la cuestión de los prejuicios, del racismo…  En la segunda parte: - Cambia la forma del poema - Hay una pequeña introducción que nos habla nuevamente de la música, del sonido. - Juega con los géneros literarios, con los límites entre la poesía y el teatro. - Para encontrar la bututa hay que trabajar caliente […] -- > son coplas populares conocidas que el recontará a su manera. De nuevo la idea del discurso. Hiel amargo, trabajo duro, dolor, esclavitud. - Los hombres cuando son hombres […] canto que se construye con los tópicos, macho latino (cuchillo), construcciones que él va presentando en el poema para formar una denuncia social. Balada de los dos abuelos - El poema va poco a poco poniendo estas columnas en plan de igualdad, y él es este crisol en el que se juntan todos estos elementos. - Es un canto al mestizaje. - El poema se construye en dos columnas, dos campos semánticos, uno relacionado con su abuelo negro (el cual es un crisol) y otro con el blanco. - Hace un repaso de la historia de Cuba y de su vida. - <<¡ Federico! ¡Facundo!....>> en esta estrofa finalmente los iguala a ambos, y lo que vemos en el final es el canto, por tanto hay una conexión de manera positiva. Sensemayá << Corto para matar a una culebra>> cortado como un hechizo. -Referencias africanas a partir de aquí crea sus jitanjáforas. Culebra lo negativo Muchas referencias a la manera de matar a la culebra y también el resultado de deshacerse de esta: no podrá comer, ni respirar etc… ESPAÑA. POEMA EN CUATRO ANGUSTIAS Y UNA ESPERANZA (1937) Angustia cuarta - Libro que escribe en homenaje a García Lorca por su muerte y toma elementos de su poesía como la luna, la cera, el clavel, el romance…. - Búsqueda hacia este - Simbolismo conectado a la poesía Lorquiana: referencias al agua, a la transparencia… - Figura del gitano: como si le 16 estuviesen buscando y al final del poema aparecen estos buscándole y Lorca finalmente se va con ellos, con todos esos elementos que nombra. - Este romance está construido sobre el romance de ‘’al errar…’’ hace una referencia que noLuna, Luna’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no de Lorca. - Va con los gitanos pero no solo sino junto con sus símbolos, su imaginario, su poesía (que permanece incluso después de la muerte). - Sensibilidad muy profunda. - En Julio surge el alzamiento de la guerra civil. - El lagarto también es una referencia a Cuba, conecta elementos también de su propio simbolismo. El lagarto verde es la isla de Cuba. - Sobre la tierra mullida […]/ Federico, Federico […] Tono del poema. EL SON ENTERO. SUMA POÉTICA 1929-1946 (1947) Mi patria es dulce por fuera - Es una crítica política a la sociedad de Cuba - Crítica a la colonización - Crítica a la independencia la cual todavía no está formada - Agrupa todas las culturas que hay en la isla, la mezcla de razas (cuando menciona <<las mano que no se afloja, china, negra, blanca o roja>>) - El pájaro de madera: hace referencia a los tambores, ritmos africanos. - <<Me quiso dar con la mano>>  me quiso pegar, rechazo claro. - El poema termina con una afirmación irónica. Sudor y látigo - el cuerpo es muy importante características físicas - repeticiones en el ritmo - elementos de la naturaleza - cañaveral: elemento personificado, el cañaveral siente el dolor o horror - flor negra persona que castigas con látigo, muerte en el sentido del dolor y el castigo. - Amo tinto en la sangre del amo. Repetición en cuanto al ritmo similar al poema ‘’al errar…’’ hace una referencia que noSensé mayá’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no. Guillen mantiene una estructura rítmica interna importante. Es un poema social muy marcado por el ritmo que expresa la vida del esclavo afrocubano. Como bien sabemos Guillen lucha mucho por la igualdad. En el poemarefleja los castigos injustos hacia estos y estos no tienen la posibilidad de expresarse y aceptan todo, tal y como el propio título lo muestra << sudor y látigo>>. Son número 6 - Este poema tiene la dimensión de ampliación, se refiere a la realidad cubana y camina hacia la apertura que veremos en los poemas siguientes. Dimensión de la pasión, del baile, está más marcada en la segunda parte del poema. - La primera es muy histórica, porque se nombran varios grupos étnicos y es muy importante destacar estos aspectos porque el poeta se presenta como africano. - Referencia étnica, religiosa y lingüística Yoruba poesía de la diáspora (término que se refiere al pueblo judío, pero que hoy en día se utiliza también para hablar de cualquier pueblo que abandonó su origen y se estableció en otro lugar.  Segunda estrofa: el canto, el llanto, el dolor, la alegría… ‘’al errar…’’ hace una referencia que nocuando no soy yoruba’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no nos confunde porque anteriormente si lo era, en realidad esa dimensión de ampliación ya está aquí pues generaliza diciendo que es de congo, mandiga, carabalí… dimensión africana más amplia. - ‘’al errar…’’ hace una referencia que nolo tuyo es mío…’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no coplilla popular del son cubano. Tiene la esperanza de que haya un cambio positivo. - En esta segunda parte aparece un baile, la fiesta, un ritmo más fuerte y elementos naturales que para este son fundamentales. - ‘’al errar…’’ hace una referencia que noseiba’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no es un árbol sobretodo de América central, un árbol sagrado para lo mayas y otro grupo de indígenas, penacho flores. - Rima fácil porque forma parte del son…  Fin del poema liberación, el poema va creciendo y el ritmo aumenta en libertad, va ganando simplicidad porque se va haciendo más sencillo con un significado. Más claro, obvio y directo. - Unión del poeta. Arte poética - Habla de la poesía y autores por los que se ha influenciado como R. Darío - Habla de la naturaleza, la esclavitud, la esperanza que él siente tanto por la sociedad que debe avanzar como su propia poesía. - Violencia y presión relacionada con la esclavitud que está relacionada con la realidad cubana - El pájaro. - Modernismo: azul R. D., color del modernismo, pájaro también. - Toronjil planta típica de América. Forma parte de la 17 -Pablo Neruda:. Pág. 35. Caos y crisis personal, soledad y dolor. Angustia, soledad, ideas, caballos, sueños, pesadilla como un caballo (Beaudelaire). Residencia en la Tierra I: Galope muerto, Caballo de los sueños, Débil del alba (esperanza, el alba, naturaleza, todo invadido por el color del amanecer, día vs noche, olores, idea del sinsentido, mundo hostil), Unidad, Arte poética (Búsqueda de los poderes proféticos y oníricos del poeta, luto de viudo furioso por cada día de vida, imposibilidad de expresar lo inexplicable, frustación), Sistema sombrío, Sonata y destrucciones, Agua sexual. Desde su primer manifiesto tomó partido por una “poesía sin pureza” y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. Galope muerto Cuidado del lenguaje. Alianza (sonata). Aproximadamente escrito en 1926, Chile. No hay unidad en este poema de fragmentación pues son seres rotos. - Dimensión universal - Impulso personal - Figura amorosa - Perdida y búsqueda de la poesía - Paso del tiempo - Figura femenina, que suele ser comparada con la naturaleza - Ese tópico tan importante en los poemas de Neruda como es el número, las cantidades, vuelve aparecer como. - Papel de la naturaleza- desgastado - Momento de ruptura - Se siente vacío, triste y decaído. Apagado porque ella ya no está, ya no hay luz que le deslumbre. - << y a su familia de oro>> intertextualidad, la única salvación esta en ella, en la poesía. - Se inspira con este poema en Quevedo, tradición de la vanguardia y de la intertextualidad. - Última estrofa: hay una recuperación clásica, cronos, y la repetición de símbolos. La muerte como paso del tiempo (húmedo, decaído, final). Caballo de los sueños - Poema muy oscuro - Soledad profunda - Símbolos conectados a la vida y la muerte, contradictorios. Arte poética - El título es un meta-poema, un poema autorreferencial. - Se escribió en la India, 1928 fuera de Chile en el proceso de los viajes como cónsul, él vive un conflicto entre este puesto y otro pues quería un puesto estable ya que anteriormente paso por una mala vida en cuanto al dinero. - Piensa que esto es bueno para su carrera como escritor y duda si debe o no hacer esos viajes. Hará algo muy importante una vez ya aceptado el puesto. - Dimensión metaliteraria y dimensión del viaje, el cual será fundamental por dos motivos, un viaje real del poeta a la India y otro interior, simbólico, físico, hacia los adentros, no es el mismo Neruda de antes es poeta del amor pero no del anterior sino más profundo, más interior. - Angustia, muerte, soledad, búsqueda de las respuestas Como bien dice al principio de la estrofa, el poeta empieza a construirse con el juego de contrarios, casi un juego barroco La atmósfera es sombría, contradicción sombra y espacio, guarniciones y doncellas, habla de los dos puntos importantes de su escritura, es decir, la relación de la sociedad y los amores. Vida y muerte presente en corazón singular y sueños funestos. La fiebre fría, la sed ausente ideas contrarias Un oído que nace, una angustia indirecta - Carácter fantasmagórico. - Referencias a la cotidianidad, del día a día de las ciudades… - La casa trae sensación de soledad, de aislamiento. Es la parte de la Tierra de uno, a la cual se busca pertenecer, la naturaleza…. Habla de gente que entra borracha en casa, y del olor de la ropa sucia, es decir, emplea elementos sucios, es decir, la idea de lo que no es noble forma parte de su poema. Por esto es arte poética porque el contenido y la forma se combinan porque nos muestra los materiales que lo acompañan. Última estrofa, Neruda está en un proceso, sigue buscando la forma de hacer, de escribir, pero dice hay cosas que llaman a mi puerta  el ruido de un día que arde con sacrificio… Dimensión profética de la poesía, es como si todos estos materiales le están pidiendo que escriba de otra forma su poética, y pide por ello lo profético. Sistema sombrío - Aparecen 20 los opuestos: día, noche, sol, negros - Búsqueda de la identidad - Los números, símbolo desmedido - El elemento de las flores - Se busca que nazca un estilo distinto - Condenado a un doloroso acecho porque no puede ver nada. - Distintas formas mueren para dejar hueco o salida, paso a lo definitivo. - Dolor - La poesía de este libro en torno a símbolos El deshabitado 1ª estrofa - Escribe en una isla y describe lo que vive y lo que siente. - Se siente solo y abandonado - Contradictorio - Final de la estrofa: Materias frías de la lluvia que caen sombríamente, pesares sin resurrección, olvido. […]  Desesperación y soledad. No tiene presentes sus recuerdos. - En la 3ª estrofa (Aúlla el cerrajero, trota el caballo, el caballejo empapado en lluvia, y el cochero de largo látigo tose, el condenado!) Sonidos externos de enfermedad profunda de dolor. (Cruza de largos velámenes mortuorios esta densa superficie?) Imagen de Dios en la tierra, barcos=muertos ) - 4ª estrofa: ‘’al errar…’’ hace una referencia que noarrimo la luz a la ventana, y me miro’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no búsqueda de identidad (de su rostro) un atisbe pequeño de esperanza. El ataúd alude al sueño de la ausencia, como una pequeña esperanza una vez más. Entierro en el este - Poema fragmentado: partes del cuerpo. - Juego de contrarios/idea de los opuestos: muertos (silencio) pasan moviendo cadenas (ruido fuerte). Corazones detenidos iniciando el mayor movimiento; después de la muerte nos lleva a un renacimiento. - Poderosos viajeros son los muertos pero también es el - Flores envenenadas: olor de muerte y putrefacción - Poema muy sensorial: olfato, oído. - Vida cotidiana: pescadores, trabajadores de aquel lugar - Habla de la finitud, de la muerte. De ese círculo que se cierra. - Noche-entierros- difuntos-muerte  Entierro: mucho movimiento cuando suele ser algo intimo - Descripción muy detallada de un entierro. - Símbolos abstractos/referencia muy concreta-ciclos vitales - El final del poema: licor extremo, la copa final de la vida. - Idea de muertos terribles que queman. - Muerte y agua (muerte y vida) tradición literaria nos recuerda a Karonte , personaje que llevaba a las almas en su barca y curraba el rio cocito. Y esto lo fusiona como parte de su poesía. Referencia a cuerpos como barcos. Todos los elementos dispares forman a lo mismo, la ciudad, unión. Ritual de mis piernas - Aspecto erótico sensual - Ropa -> propia sociedad a través de la materia - Repeticiones - Espacio  separación en dos mitades entre mis piernas// espacio del viaje. Del camino, del lugar que no es lugar, de estar entre dos cosas y no encontrar lo correcto. - La piel de la persona es la piel del propio poema y entonces es en este cuerpo en el que se inscribe mi historia personal pero es en el tejido el que se inscribe en el cuerpo del poeta. - Final del poema hablamos siempre de las cosas materiales, ciudad, modernidad… idea de estar entre la vida y la tierra, normalmente la búsqueda. Significa sombras - Título dialógico - Poema diferente: hay esperanza; Está buscando explicar algo idea de monologo posibilidades presentes y futuros - Metapoema y búsqueda del escritor - Respuesta siempre con la duda - Esperanza lo que se esperanza ( un deseo de cesar de existir) - Deseo de fijar su palabra/su poética. Un día sobresale - Se construye como un terreno húmedo, fértil, para la creación poética. - Aquí vamos a encontrar más adelante a lo sonoro. - Este día que sobresale puede ser un elemento de esperanza que empieza a parecer. Solo la muerte - Es un poema para la muerte, una muerte que es compleja porque hará que sea posible el resurgimiento, una muerte poderosa y triunfadora.  << Sin embargo sus pasos suenan y su vestido suena, callado, como un árbol. >> Los pasos y el vestido de la mujer, es decir, de la muerte.  << Yo no sé, yo conozco poco…>> el poeta dentro del poema con el uso del yo. << Con la aguda humedad de una hoja de violeta…. >> presencia 21 de la naturaleza, el poeta como buscador, vida/muerte. Violeta Materia putrefacta. - Penúltima estrofa: la muerte abarca todo, es poderosa. La imagen de la escoba es una personificación de la muerte, la bruja. La aguja e hilo hacen referencia a las figuras latinas o griegas, es decir, a las parcas o moiras, la figura de la mujer es poderosa, ella hila el destino. - Última estrofa: hay una conexión entre el sueño eterno y la muerte, una imagen de las sábanas, algo hinchadas, hay una conexión entre la cama y los cuerpos. - En este poema vemos un ambiente mortuorio, fantasmagórico, espiritual… la muerte se va construyendo. - En cuanto al ‘’al errar…’’ hace una referencia que nosoplo’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no, es como el primer y último aliento de la vida, relacionado con expirar, ese aliento relacionado con la vida es la salida y pérdida del espíritu. - Al igual que en el poema de ‘’al errar…’’ hace una referencia que no EL DESHABITADO’al errar…’’ hace una referencia que no’al errar…’’ hace una referencia que no este se siente en un ataúd. La muerte esta vestida de almirante referencia al simbolismo francés, pues Baudelaire inspira a mucho Neruda como poeta oscuro. Barcarola - El título tiene como característica imitar el sonido de las olas del agua. Es una canción inspirada en canciones marineras, es una canción popular de los gondoleros de Venecia. Aproximadamente se escribe en 1933. Es un poema que hace referencia a la vuelta a la soledad. El poeta se siente oscuro y vacío, las trenzas una vez más simbolizan la contradicción de vida y muerte, el mar aparece como un gran pájaro pues el poder del ave como bien sabemos es un presagio que normalmente tiende a la posibilidad de que algo malo suceda. Esto solía ser muy influyente en la mayoría de los escritores. Es un poema lleno de construcciones verbales pero no encontramos nada definido. El agua es un elemento muy presente en los poemas de Neruda, al igual que el color verde con algo vivo, nuevamente contradicción de muerte y vida. - Vemos elementos eróticos que reflejan un deseo carnal por los tópicos de las partes del cuerpo, también ese deseo de libertad y anhelo desesperado. El deseo realmente es de cambio, para búsqueda su identidad. Walking around - Es un poema que se escribió entre 1933-34 en Buenos Aires. El título es como un paseo por la propia vida, un ser que camina hacia la deriva. Este título nos recuerda a otro poema de Baudelaire sobre una mujer que camina sin rumbo. - El poeta se cansa de ser quien es y de la vida en sí, rechaza la modernidad humana. Es una vida que no le permite encontrar su identidad, vida de nuevo ligada al número. Pero realmente hay una separación de un tipo de vida y otra. - En la primera estrofa comienza el poema diciendo <<sucede que>> por lo que explica dando un tono de respuesta. - Vemos ese referente de la ciudad, la rutina, lo cotidiano etc... - El cisne de fieltro precisamente por ser de ese material es un cisne falso, pues no es real como el de Rubén Darío, así es como Neruda se siente, falseado. También se siente cansado, frustrado y agobiado. - Muchas de las imágenes aluden al surrealismo e incluso resultan absurdas. Ejemplo de ello es << Sin embargo resulta delicioso […] y dando gritos hasta morir de frío. >> - Hay un movimiento simbólico, ese viaje interno de búsqueda por algo que sea distinto.  En el último párrafo la rutina ya es algo alienante, se quiere deshacer de lo cotidiano, de lo sucio, de lo doméstico - Cambio o entrada por la búsqueda de unificar los fragmentos. Oda a Federico García Lorca, (1935, Madrid.) - Neruda conoce a Lorca en Buenos Aires, en Octubre del 33, tienen una amistad muy profunda, muy consolidada. Tanto el uno como el otro están influenciados mutuamente. Neruda debido a la influencia de Lorca en este poema refleja ese componente surrealista.  A Neruda le afectan mucho las críticas. - De nuevo reaparece ese contraste entre lo vivo y lo muerto <<naranjo enlutado>>. Aparecen otros tópicos como la cotidianidad, civilización, imágenes surrealistas etc... - En la segunda estrofa << por ti 22 ● El yo cambia de postura, ya no se dirige directamente a los lectores, sino que también a los generales traidores. ● En lo estrofa “Venid a ver la sangre por las calles…” podemos ver el gran carácter crítico que Neruda le quería dar a este poema, pues al usar las repeticiones sobre la sangre para dar énfasis vemos que el propósito del poema es sacudir las mentes y las conciencias sobre todo lo que dejando la guerra. Pasa la Guerra Civil y Neruda vuelve a Argentina, para después ir a Chile. Cuando vuelve a Chile 1943 pasa por Perú, por el Machu Picchu y dice Neruda que es aquí donde descubrió su americanidad. En el año 45 entra como senador del partido comunista. Luego llega la guerra fría y América presiona a Chile para que se ponga de su lado y prohíbe los partidos comunistas, lo que llevó a que Neruda se tuviera que exiliar y esconder. En este tiempo produce su obra Canto General. Tenemos un poema en 12 cantos, es un libro de totalidad. -POEMA Altura de Macchu Picchu: tiene 12 cantos, es un casi libro: fulgor sexual, pasión, pero frío y sin comunicación. Búsqueda hacia debajo de lo humano. Revelación. Mundo capitalista que mata y agoniza el alma humana, mezcla la fiesta con la soledad de la realidad. Hombre perdido, solo. Dónde está l ser humano de verdad. Busca hacia arriba esa ausencia perdida. Es un lugar sagrado, algo permanente. El “yo” de testigo y se identifica con los que vivían en Macchu Picchu. Celebra ese monumento y civilización. El poeta es omnipresente, omnisciente y omnipotente. Siente todo lo que describe, Abarca toda la voz poética. Poema: “Altura de Macchu Picchu”: I: “Días de fulgor vivo…” - por un lado tenemos un fulgor sexual, algo cargado de pasión pero a la misma vez algo frío y sin comunicación (aceros convertidos al silencio del ácido) - “hundí la mano turbulenta y dulce en lo más genital de lo terreste” - nos da una imagen vinculada al canto, en ella encontramos que Neruda pretende hacer una búsqueda hacia abajo de lo humano, se produce una revelación. II: “queda el alma: […] mátala y agonízala con papel y con odio, sumérgela en la alfombra cotidiana, desgárrala entre las vestiduras hostiles del alambre”. - referencia a un mundo capitalista que mata y agoniza el alma humana. - “o en la soledad más espesa, la de la noche de fiesta” - mezcla la fiesta, que se supone que es un momento de en la vida en la que las personas se sienten alegres, con la soledad que esta en realidad les produce, pues lo que nos quiere hacer ver es la perspectiva de un hombre alienado, que se siente perdido y no encuentra más que soledad. Se pregunta: ¿dónde está el ser humano de verdad?. Como no encuentra la esencia humana buscando hacia abajo de la naturaleza, metiendo la mano en lo profundo de la tierra, ahora buscará hacia arriba esa esencia perdida. VI: “Aquí la hebra dorada salió de la vicuña a vestir los amores, los túmulos, las madres, el rey, las oraciones, los guerreros”. - se encuentra con el lugar sagrado, algo que sí tiene 25 permanencia, pues en todo lo anterior no había encontrado algo permanente que no fuera efímero. ● “Miro las vestiduras y las manos…” - tenemos un yo como testigo, es un yo que se identifica con los que vivieron en el Machu Picchu. Se está encontrando con el hombre que estuvo allí. ● Es a partir de este canto que empieza a celebrar el monumento que dejaron los hombres pasados, el Machu Picchu. ● Empieza a celebrar el monumento y la civilización que hicieron que perdure, pues con ello hicieron que su esencia perdure después de muertos. Este poema va a dominar en el siglo XX. Nos encontramos en Neruda un poeta omnipresente, omnipotente, omnisciente, que siente todo los que describe en sus poemas. Es una voz poética capaz de abarcar todo con plenos poderes. (Bethania apuntes Neruda). 5. Surrealismo en Hispanoamérica Octavio Paz, Piedra de sol -Partimos del surrealismo. Contacto con André Bretón/ Salvador Dalí. 1924: manifiesto surrealista. Escritura automática/ imagen surrealista/ superación de los contrarios/ la mujer. 1930: segundo manifiesto. Superación de los contrarios/ descenso al interior de nosotros/ la mujer. 1934: Bretón rechaza el estalinismo y el frente popular. Revolución permanente de Trotsky. En 1938 Bretón viaja a México, Frida Khalo. -SURREALISMO EN HISPANOAMÉRICA: huellas surrealistas en Huidobro, Girondo y Neruda. Se forman grupos surrealistas. Octavio Paz en París. UNA DEFINICIÓN: “SURREALISMO: sustantivo, 1924 masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. ESCRITURA AUTOMÁTICA: “Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito”. Modelo de la IMAGEN SURREALISTA: Lautréamont: “bello como el fortuito encuentro, en una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”. SUPERACIÓN DE LOS CONTRARIOS: “Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad”. LA MUJER: es “la gran promesa” para los surrealistas. SUPERACIÓN DE LOS CONTRARIOS: “Todo induce a creer que en el espíritu humano existe un cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá intentar hallar en la actividad surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallar este punto” VERTIGINOSO DESCENSO AL INTERIOR: “La ideología del surrealismo tiende simplemente a la total recuperación de nuestra fuerza psíquica por un medio que consiste en el vertiginoso descenso al interior de nosotros mismos, en la sistemática iluminación de zonas ocultas” LA MUJER: “El problema de la 26 mujer es lo único maravilloso e inquietante que en el mundo existe. Y ello es así en la mismísima medida en que a ello nos conduce la fe que un hombre no corrompido debe ser capaz de poner, no solamente en la revolución, sino también en el amor”. EL AMOR: “La renuncia al amor, se base o no se base en un pretexto ideológico, es uno de los poquísimos crímenes sin posible expiación que, en el curso de su vida, pueda cometer un hombre dotado de un poco de inteligencia” ACTOS SURREALISTAS: “El acto surrealista más puro consiste en bajar a la calle, revólver en mano, y disparar al azar, mientras a uno le dejen, contra la multitud. Quien no haya tenido, por lo menos una vez, el deseo de acabar de esta manera con el despreciable sistema de envilecimiento y cretinización imperante, merece un sitio entre la multitud, merece tener el vientre a tiro de revólver”. ENEMIGOS DEL SURREALISMO: “Todo está aún por hacer, todos los medios son buenos para aniquilar las ideas de familia, patria y religión”. -Octavio Paz: contacto directo con el mundo indígena. Se va con los surrealistas. No a lo lúdico, no a la iconoclastia, no a la escritura automática, importancia de la mujer y el amor y de la unión de los contrarios, abajo el comunismo ya que, no representaba la libertad. Pág. 73. Piedra de sol. NO A LO LÚDICO, al humor, a los “juegos” surrealistas (cadáveres exquisitos, etc.) NO A LA ICONOCLASTIA (salir a la calle y disparar sobre la multitud al azar) NO A LA ESCRITURA AUTOMÁTICA: “El surrealismo puede condensarse en esta fórmula: el máximo de precisión para el máximo de desvarío”. SÍ A LA IMPORTANCIA DEL AMOR, DE LA MUJER. La mujer nos comunica con las fuerzas de la naturaleza y nuestro inconsciente. Manifiesta directa relación con la unidad de los contrarios. SÍ A LA UNIÓN DE LOS CONTRARIOS. “El surrealismo es el encuentro del aspecto temporal del mundo y de los valores eternos: el amor, la libertad y la poesía” (Breton). Instante/Eternidad. PAZ, 1954, admira en el surrealismo su voluntad de “cambiar al hombre y cambiar la sociedad” para que el ser total aparezca y para hacer de “amor, poesía y revolución (...) tres sinónimos ardientes”. SÍ A LA POESÍA NO SÓLO COMO ESCRITURA SINO COMO PROYECTO VITAL NO AL COMUNISMO. A favor de la revolución y la libertad. Piedra de sol es un poema de 584 versos, los días que tarde Venus a realizar la conjunción con el Sol (El planeta Venus aparece dos veces al día, como Estrella de la Mañana (Phosphorus) y como Estrella de la Tarde (Hesperus). Esta dualidad (Lucifer y Vesper) no ha dejado de impresionar a los hombres de todas las civilizaciones, que han visto en un símbolo, una cifra o una encarnación de la ambigüedad esencial del universo. Así, Ehécatl, divinidad del viento, era una de las encarnaciones del Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que concentra las dos vertientes de la vida. Asociado a la Luna, a la humedad, al agua, a la vegetación naciente, a la muerte y resurrección de la naturaleza, para los antiguos mediterráneos el planeta Venus era un nudo de imágenes y fuerzas ambivalentes: Istar, la Dama del sol, la Piedra Cónica, la Piedra sin Labrar (que recuerda al “pedazo de madera sin pulir” del taoísmo), Afrodita, la cuádruple Venus de Cicerón, la doble diosa de Pausanias, etc.). El lenguaje es libre. Esta es la obra maestra de Paz, fin de un ciclo y principio de otro. Movilidad, futuro, mujer, cuerpo, hombre, la búsqueda, muertes, resurrecciones, exaltación del amor y de la pasión, dioses, mitología, guerra de España, infinita catástrofe, soledad, transformación y cambio. Alejandra Pizarnik bajo la sombra de la muerte 27 -Poesía visual de Parra: empezó con recortes de periódicos, como un juego (surrealismo). Se inspiraba en grafitis de baños, son como postales. Desacralización de la poesía visual. Llega a Chile y se vincula con el comunismo, -Poesía chilena: Gonzalo Rojas pág. 79. Tenía un ego desorbitado. Estamos aquí como sujetos de alguien que no sabe jugar. Escribe como si siempre fuera la primera vez que lo hace. Rodeado de lo fantasmagórico desde pequeño (abandono, aparición del padre muerto). Es un revolucionario político. 7. Los años sesenta y la poesía “conversacional” Poesía uruguaya. Idea Vilariño y el caso de Benedetti -La poesía coloquial (Fuentes de la poesía coloquial Cierto modernismo: el último Darío, “Epístola a la señora de Lugones”; José Asunción Silva, Gotas amargas; Leopoldo Lugones, Lunario sentimental. El postmodernismo: Baldomero Fernández Moreno (para Benedetti); Carlos Pezoa Véliz (para Parra) César Vallejo ¿Pablo Neruda? (Según Benedetti, “Neruda ha sido más bien una influencia paralizante, casi diría frustránea”) La poesía anglosajona: cierto T. S. Eliot, cierto Ezra Pound, William Carlos Williams, los poetas beat (Ginsberg, Ferlinghetti…)): Como se sabe, en sus composiciones acudieron con frecuencia a frases hechas, o a modismos –como en el caso que nos ocupa-, a los que añadían alguna variante para ofrecer otro significado al habitualmente establecido. Coloquialmente, cuando hablamos de “oveja negra” nos estamos refiriendo, metafóricamente, a alguien que se ha salido del redil; creo que fue el caso de los poetas coloquiales que rompieron con algunos de los cánones estratificados por la poesía. Además, añadimos el adjetivo “roja” para acogernos a su significado denotativo y explicitar que la casi totalidad de estos poetas se posicionaron en la izquierda ideológica. Es una gran corriente poética que se dio en la América de habla hispana a partir de la década de los cincuenta y fundamentalmente en la década posterior, la de los sesenta. Sin manifiestos ni proclamas, esta revolución del verso fue asumida, en principio, de forma tímida e individual pero pronto se extendió por todos los países latinoamericanos. Rasgos de la poesía coloquial • Importancia de la comunicación, del lector. • Claridad estilística frente al hermetismo (Paz, Lezama) • “Nuevo realismo”: experiencias cotidianas. Lo anecdótico • Desmitificación del poeta y la poesía • Desdoblamientos, enmascaramientos • Narratividad • Juego con distintos registros lingüísticos • Autorreflexividad • Humor, ironía • Versolibrismo. NICANOR PARRA: Antipoesía ERNESTO CARDENAL: Poesía exteriorista ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR: Poesía conversacional MARIO BENEDETTI: Poesía comunicante ENRIQUE LIHN: Poesía situada (testimonio y crítica) 30 SAÚL YURKIEVICH: Nuevo realismo JOSÉ EMILIO PACHECO: Realismo coloquial Antipoesía Se define negativamente Burlona, sarcástica Tiende al descreimiento Visión demoledora del pasado Señala la incongruencia de lo cotidiano Retórica cerrada sobre sí y fácilmente transmisible Poesía conversacional Se define positivamente Grave, sin excluir el humor Se afirma en sus creencias Poesía del presente y futuro; evoca el pasado con ternura Señala lo sorprendente o misterioso de lo cotidiano Difícil de encerrar en fórmulas. Busca nuevas perspectivas. -Idea Vilariño: pág. 128. Tuvo importancia de Onetti (dedica Los adioses a ella). Ella le dedicaba poemas de amor a él. Fue una mujer enferma a la que se le murió gran parte de su entorno. bailó palabras que no eran sino sus sentimientos, siempre melancólicos, pese a su deseo de vivir. Vida y muerte enfrentados, para siempre, en la figura de una mujer que fue muchas cosas, pero sobre todo poeta. Se negaba a considerarse poetisa, una palabra cursi, cargada de debilidad y concesiones. -Mario Benedetti: pág. 125. Uno de los poetas más leídos en las últimas décadas. Vivió 4 etapas: 1. La alienación, Montevideo gris y sin esperanza, 2. La asunción del compromiso, Cuba. Contra el bloqueo económico, solidaridad con Nicaragua, 3. El exilio, solidaridad en la derrota, amor y revolución, 4. El desexilio, el difícil regreso a Uruguay. Es un poeta espontáneo, poco riguroso, autocomplaciente, demagogo, efectista, sentimental, concepción teológica de la labor intelectual. Seguramente el poeta más leído de la época. Se habla de cuatro etapas en la poesía de este hombre, también una poesía muy de Montevideo. Una sociedad muy avanzada desde principios del siglo XX. País de oficinistas. Hace una indagación en la mentalidad uruguaya. Ha recibido algunos ataques por su poesía. Poeta espontáneo, poco riguroso. Sarah Bollo, 1960, hacedor de versos “sin tocar, sin elaborar” la materia. • Poeta autocomplaciente. Rubén Cotelo, 1962: maniqueísmo, tono que “desprecia y odia con virulencia”. ¿Urgencia? ¿Obvedad, efectismo, ideologismo? • Poeta demagogo, efectista. Danubio Torres Fierro, 1992: contra “los mercaderes de la virtud”, Benedetti y Galeano, que practican “un discurso con sentido único en el que el abuso de los clichés fáciles agrede la complejidad de las cosas” • Poeta sentimental. Apela a un pathos tosco, que busca la sumisión acrítica y la adhesión sentimental del lector. • Concepción teológica de la labor intelectual. Defendió, hasta el final, causas ya sin legitimidad. Poeta espontáneo, poco riguroso. Sarah Bollo, 1960, hacedor de versos “sin tocar, sin elaborar” la materia. • Poeta autocomplaciente. Rubén Cotelo, 1962: maniqueísmo, tono que “desprecia y odia con virulencia”. ¿Urgencia? ¿Obvedad, efectismo, ideologismo? • Poeta demagogo, efectista. Danubio Torres Fierro, 1992: contra “los mercaderes de la virtud”, Benedetti y Galeano, que practican “un discurso con sentido único en el que el abuso de los clichés fáciles agrede la complejidad de las cosas” • Poeta sentimental. Apela a un pathos tosco, que busca la sumisión acrítica y la adhesión sentimental del lector. • Concepción teológica de la labor intelectual. Defendió, hasta el final, causas ya sin legitimidad. Ernesto Cardenal y el “exteriorismo” 31 -Ernesto Cardenal: pág. 132. “El exteriorismo es la poesía creada con las imágenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos (…). El exteriorismo es la poesía objetiva: narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida real y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos y datos exactos, y cifras y hechos y dichos. En fin, es la poesía impura”. Poesía y revolución: Gelman, Fernández Retamar, Padilla -Juan Gelman: pág. 144. es familiar de inmigrantes judíos-ucranianos. Rompe con el partido comunista. Tiene influencia de César Vallejo. Se cría en una familia de judíos de origen ucraniano, en su casa se habla jidish. Entra en la poesía como comunista. Un poeta coloquial, cercano, que aprende de González Tuñón y de César Vallejo. TUñón escribe un prólogo para un primer libro (Violín y otras cuestiones, 1956) y pronto se entusiasma con la Revolución Cubana y rompe con ep PC. En 1956 publica Cólera buey, donde vemos un poeta comprometido pero muy experimental, un poemario muy de Vallejo. En los años 70 en Argentina se adhiere a unas fuerzas violentas. A partir del 73 todo empieza a ir mal en la vida de este pobre hombre. Está directamente amenazado así que lo envían a Roma, donde sigue escribiendo sobre Argentina. En el 1973 llega el golpe de Estado a Argentina y muchos intelectuales empiezan a desaparecer y morir. En agosto secuestran a sus hijos y a su nuera. A partir de este momento su poesía cambia y se percibe el dolor en ella. Más adelante rompe con los montoneros, se da cuenta de que esa lucha es inútil. Vuelve a Argentina en el 1988 y en 1900 se identifican los restos de su hijo. Gelman encuentra a su nieta Macarena que había nacido en 1978 (su nuera fue secuestrada embarazada de 7 meses). Figura del héroe revolucionario: perfil mínimo del héroe revolucionario determinado por los rasgos siguientes: 1. la presencia de un protagonista dotado de un nombre preciso (se trata en general de un personaje histórico), sujeto de una acción revolucionaria conocida de antemano por el lector; 2. la acción del héroe tiene implicaciones colectivas: representa los anhelos de un grupo determinado e influye o trata de influir en el devenir de una nación; 3. el héroe se distingue por sus virtudes singulares (valentía, pureza, honradez, etc.) que le otorgan una relación también singular con la muerte que tiende a trascender. Para constituir el corpus del estudio, se han escogido los poemarios de Juan Gelman en los que las figuras heroicas, -Padilla: P. Padilla, El caso Padilla. Premio Nobel a Neruda; 1973: golpe de estado en Uruguay/ Chile; 1976: golpe de estado en Argentina; 1980: guerra civil en El Salvador. 1968, octubre. Premio de poesía de la UNEAC. Gana Heberto Padilla con Fuera del juego, por su “intensa mirada sobre problemas fundamentales de nuestra época y una actitud crítica ante la historia”; el autor “se sitúa del lado de la Revolución, se compromete con la Revolución, y adopta la actitud que es esencial al poeta y al revolucionario: la del inconforme, la del que aspira a más porque su deseo lo lanza más allá de la realidad vigente”. 1968, noviembre. La dirección de la UNEAC denuncia a Padilla y Antonín Arrufat, y añadirá a sus libros una nota para expresar “su desacuerdo con los mismos por entender que son ideológicamente contrarios a nuestra Revolución”. La amargura crítica de Enrique Lihn 32 Leer la mujer habitada. La mujer es algo poderoso, por eso se la persigue. Debemos ser fuertes y protegernos entre nosotras. Su trayectoria literaria está atravesada por la dualidad entre la nación y el género sobre la que Belli se autorrepresenta en su obra autobiografica El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. El nombre Partido de la Izquierda Erótica se utilizó en Nicaragua en los años 80 por un grupo de mujeres entre las que estaba Belli. Lo llamaban el PIE, y fue bautizado así usando el término acuñado en el poemario de la poeta guatemalteca Ana María Rodas: Poemas de la Izquierda Erótica, razón por la cual tuvo que cambiar el nombre. -Ana Istarú: erotismo, muy femenina. Istarú expresa sin ningún temor los sentimientos más profundos de la mujer. “Transido de alta temperatura erótica sostenida de principio a fin, se expresa en un vocabulario personal y estricto logrando así, en tan difícil tema, una armonía de expresión emotiva con un gobierno infalible de la forma”. 9. Escritoras de vanguardia -Futurismo, Marinetti. Círculos literarios más misóginos, las que entran lo hacen por enlaces conyugales o familiares. Todo para el hombre, la mujer marginada: María Luisa Carneli (mirada innovadora sobre el aborto), Salvadora Medina Onrubia (legalización del aborto), Hilda Lundy (este nombre creo que no existe), Winett de Rokha. Magda Portal, un equilibrio (im)posible -Magda Portal: pág. 27. Vivía discriminaciones en un entorno masculino. Creó revistas vanguardistas. Activista feminista, va a narrar acerca de la visión amarga. Fue la primera poeta mujer de la corriente vanguardista, no solo del Perú sino de toda Latinoamérica. Destacó además por su activismo social, particularmente a favor de los derechos civiles de las mujeres. Fue la primera representante del feminismo militante en el Perú. Blanca Luz Brum y la revolución vociferante -Blanca Luz Brum: pág. 44. Fue una mujer muy polémica. Entra en contacto con el círculo vanguardista peruano. Dirige su propia revista. Tiene cambios ideológicos radicales, apoya a Pinochet. La modelo de las figuras femeninas, nereidas y ondinas que pueblan las paredes es Blanca Luz. 10. Poesía telúrica, poesía de los lares Jorge Teillier y la poesía lárica, Marosa di Giorgio -POESÍA TELÚRICA: RAE: “Influencia del suelo de una comarca sobre sus habitantes”. Naturaleza americana imponente, dominante. Raíces espirituales, míticas. ¿Irracionalidad natural/”bárbara” frente a la “civilización” racional? Narrativa regionalista: cuentos de Horacio Quiroga. La poesía “lárica” 1. Cambio del yo. Los poetas “son observadores, cronistas, transeúntes, simples hermanos de los seres y de las cosas. Los habitantes más lúcidos, tal vez, pero en todo caso, habitantes más de la tierra”. Acompaña el cambio del yo un cambio de lenguaje: “Y quizás consecuencia de esta actitud es la de que el lenguaje poético no se diferencia fundamentalmente ya del de la vida cotidiana” 2. (Re)integración 35 en el paisaje y recuperación de los sentidos perdidos en la poesía dominante, nacida más de una “experiencia meramente literaria” que del “contacto del hombre con el mundo”. 3. ¿Vuelta a la tierra? Debido (a) al origen provinciano de poetas, por tanto nostalgia (“el mal poético por excelencia”); (b) a “un rechazo a veces inconsciente a las ciudades, estas megápolis que desalojan el mundo natural y van aislando al hombre del seno de su verdadero mundo”. 4. Interpretación de los ritos y costumbres, arraigados en un mundo físico concreto “al cual pertenece y que le pertenece”, y recuperación de los antepasados, “elevados a la categoría de figuras míticas, transfigurados en ángeles guardianes”. 5. Tiempo cíclico de la naturaleza y el mito: “el mundo inmemorial de las aldeas y de los campos, en donde siempre se produce la misma segura rotación de siembras y cosechas, de sepultación y resurrección”. Así la infancia provinciana se convierte en el “paraíso perdido que alguna vez estuvo sobre la tierra”, una edad de oro de la cual se conserva “un recuerdo colectivo inconsciente”. 6. Misión del poeta en un mundo “mecanizado y estandarizado”, norteamericanizado: poeta como conservador de un mundo amenazado. Así, poeta como “guardián del mito” ... “hasta que lleguen tiempos mejores” (Ray Bradbury). Naturaleza americana imponente, dominante. Raíces espirituales, míticas. Los poetas de los Lares, a juicio de Jorge Teillier, son aquellos que han tenido una visión personal tanto del mundo natural como cultural, que han tomado conciencia de los grandes cuestionamientos de su época y que les han dado una respuesta sólo a través de la palabra, sin transformar la poesía en política, filosofía, ni religión. Teillier postula que pudiera existir una relación entre el origen provinciano de la mayoría de estos poetas y su tendencia lárica. Atacados por la nostalgia "el mal poético por excelencia", se volcarían a la infancia y a la provincia. Es importante señalar que no se trata de una poesía descriptiva y detallista y menos de una enumeración naturalista que pudiera corresponder a una especie de criollismo poético. El poeta lárico se transforma en hermano de las cosas, en silencioso transeúnte, en expectante cronista y como tal, no desprecia el lugar común sino que lo ennoblece. "Los poetas persiguen una edad de oro de la cual se tiene un recuerdo colectivo inconsciente, buscan alimentos terrestres, reestablecer 'la antigua conexión con el dínamo estelar'". -Pablo Antonio Cuadra. Pág. 100. Forma parte del grupo de vanguardia. Contexto de Nicaragua. 1926 hay una guerra civil entre liberales y conservadores. 1927- 1933, nueva intervención de marines de EE.UU, protagonismo del general Augusto César Sandino.  “Poema del momento extranjero en la selva” Muy importante la identidad, una identidad hecha de esta naturaleza imponente. Una naturaleza hostil, densa. Yo: alguien que pone nombre a las cosas. Dios. Voz anterior, voz que va hacia atrás, hacía su identidad. Yo capaz de alumbrar, de dar luz en la oscuridad. Diálogo con la naturaleza, desde la oscuridad pide ayuda en la lucha. Deícticos, para dar identidad a los lectores, está mostrando al lector, para involucrar a los lectores. El poema está hecho para nicaragüenses, usa palabras que solo entienden en los, como si fueran palabras claves. Habla con una voz que atraviesa los siglos, habla con una voz en el contexto de la naturaleza, podríamos pensar en una voz de chamal. Tambores que marcan las pautas de las 36 guerras. Nombra personajes. Víctimas inocentes, con nombres frente a las fuerzas invasoras sin nombre. Clarines son los mosquitos. La voz anterior (chamánica) vuelve a aparecer para alumbrar los huesos de los invasores. Se escribe a finales de los años 80 creo Siete árboles contra el atardecer, 1980. Busca la identidad de la nación y la propia en los árboles. Son siete poemas. También con conocimientos botánicos. Hay citas explícitas a las Crónicas de las Indias, de un texto maya. El yo comenta su propia experiencia. Indagación de Nicaragua a través de los árboles. -Eliseo Diego (1920-1994). Pág. 102. A través de la poesía y los lugares esa forma de volver a dar protagonismo a los lugares en la memoria, los lugares inhabitados volverlos a hacer habitables. Una poesía que va a la memoria. En la Calzada de Jesús del Monte, 1949, va reconstruyendo la vida familiar y de los amigos, este lugar se construye como un lugar poético. Mucha importancia se da a este mundo del café, esta idea del espacio de la felicidad. Pero también la casa con la abuela y la familia. Nostalgia como emoción central, lugares que ya no existen que se recuerdan.  “Bajo los astros” de Por los extraños pueblos, 1949. Estructura. Deíctico, está marcando todo el poema. Yo poético desolado. Estamos en el poema, en una casa vacía abandonada, vuelta al pasado, vuelta a la casa. Vuelta al lugar nosotros (supervivientes) a la casa. Primeros versos: la casa se ha convertido en otra cosa, la idea de seguridad se ha perdido. Recuerda a el poema de Neruda al de los fantasmas. Tenemos una penumbra que quisiera conmovernos. Constatación del paso del tiempo, estas huellas de la vida de antes que ya no está en esa casa. -Jorge Teillier. Pág. 106. Idea de los Lares, dioses protectores de las casas (nos lleva a la antigua Roma). poesía lárica. Poesía lárica: Él dice que no es la poesía telúrica, los poetas son observadores, transeúntes, cronistas, simples hermanos de los seres y las cosas “Juegos en la noche” Poemas del país de nunca jamás, 1963. El título de este libro nos remite al mundo de Peter Pan, fin de la imaginación por así decirlo. Dicotomía. Lucha por mantener el mundo de la imaginación. “Traten de despertar”. A pesar de todo lo que nos enajena de la gran ciudad, todavía no ha perdido ese vínculo con el pasado. -Marosa di Giorgio: Pensar en la obra de Marosa di Giorgio (Salto, 1932-Montevideo 2004) parece exponernos a la extrañeza como una seña de identidad natural, una singularidad exacerbada que hace difícil emparentarla con una trama interpretativa determinada1 pero que contribuye a establecer su lugar visible como una de las voces más relevantes de la poesía uruguaya e hispánica contemporánea. Esta extrañeza, aprehensible desde un primer contacto con su obra, al ser atravesada posibilita el acceso crítico a la compleja constitución de un proyecto de escritura, el de Di Giorgio, entendido como fundación de un mundo literario propio, en el que la centralidad –excéntrica– de lo poético radica, precisamente, en la exigencia de poner en crisis y reasumir desde el origen aquello que denominamos poesía. Di Giorgio supone ya una decidida autoafirmación poética: la autora titula en clave genérica unos textos que, por su propia constitución, desafían desde las primeras lecturas la clasificación tradicional de los géneros. Desde temprano la crítica se hizo eco de la indefinición genérica de la obra de Di Giorgio. Ángel Rama se refería a la difícil 37
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved