Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía para selectividad, Resúmenes de Lengua y Literatura

Antonio Machado: los grandes temas poéticos- La generación de 27: cohesión grupal y nómina de autores-La poética de la generación del 27: entre tradición y vanguardia- Trayectoria de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo-De la poesía existencial y social al Grupo poético de los 50

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 04/01/2022

La-buhe-100tifica
La-buhe-100tifica 🇪🇸

5

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía para selectividad y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA POESÍA ANTONIO MACHADO: LOS GRANDES TEMAS POÉTICOS La poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos, de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra. 1.1 El tiempo Antonio Machado se llama a sí mismo “poeta del tiempo”; él entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto o abstracción. Es la duración limitada, la historia personal de casa ser, que pasa pero permanece en el recuerdo. Para Machado, la poesía es un arte eminentemente temporal que une dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. La poesía es la palabra que expresa lo que las cosas son (su esencia), pero a través de mi contacto con ellas, con mi experiencia, con mi tiempo vivido. Va ligado a varios símbolos: el agua cuando fluye, la tarde, los caminos, los elementos del paisaje, el reloj... 1.2 La muerte Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo, considerado este como el gran exterminador del ser humano. Además, se manifiesta en forma de brevedad e inconsciencia de la vida, de la decadencia de los hombres y de las cosas bajo una serie de signos como la destrucción, la enfermedad, la guerra o el crimen. Su actitud vital ante ella también es diversa, desde la angustia personal expresada en soledades hasta la melancolía e incluso la rebeldía. Símbolos relacionados: el mar que simboliza la ciega inmensidad de la muerte, lugar al que confluyen todos los ríos de la vida, el otoño, la sombra, la luna... 1.3 Dios La presencia de Dios es imprecisa y variable en el tiempo y, sin embargo, ocupa en su pensamiento un lugar significativo. Se trata de un Dios en el que no se puede creer aunque se quiera. Jesucristo es en él el paradigma, lo que éste tiene de humano y divino, de carne mortal que sueña la inmortalidad, el triunfo sobre la muerte. 1.4 El recuerdo y el sueño Estos dos términos son, muchas veces, equivalentes, ya que normalmente se refieren al soñar despierto con la propia vida. En soledades, galerías y otros poemas, los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida, donde el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado para representar esa parte de sí mismo que ignora. Pero en su poesía, especialmente a partir de Campos de Castilla, el sueño no solo deriva del hombre, sino de las cosas. 1.5 El amor Alo largo de toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y la necesidad de ser amado. Ahora bien, los poemas referidos a las dos pasiones de su vida son el de su esposa Leonor en Campos de Castilla y Nuevas Canciones, cuya muerte provocaría los más doloridos acentos del poeta, y el amor otoñal, pero apasionado de Guiomar en el Cancionero apócrifo. El amor es para Machado un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante. 1.6 El tema autobiográfico En numerosos poemas evoca su infancia, su juventud, sus amores, incluso sus experiencias de la vida cotidiana. Pero no sólo aparece la biografía externa, sino especialmente, la espiritual. De este modo, su poesía puede considerarse un diario de su propia alma, una vida hecha verso, que así escrita puede hacerse eterna. Ej: la palabra esencial en el tiempo y retrato 1.7 El paisaje y el tema de España En algunos poemas la visión que tiene del paisaje es puramente objetiva, sin embargo, en otros se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla o, incluso, los elementos del paisaje castellano se transforman en símbolo de realidades íntimas. En soledades, predominan los paisajes interiores del alma, aunque no faltan aquellos en los que el paisaje es el marco para la expresión de sentimientos, generalmente relacionados con la melancolía. Otra forma de ver el paisaje castellano o andaluz es como imagen del pasado histórico que se hace presente a través del lenguaje figurado, recurso manifestado en los poemas de Campos de Castilla. Machado proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, seleccionando lo que prefiere y acentuando, especialmente con adjetivos, o lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte. En cuanto a la tercera forma de ver el paisaje, cabe hablar del paisaje como reflejo del mundo interior del poeta, del estado de su alma. El poeta entra en diálogo con el mundo y consigo mismo... LA GENERACIÓN DEL 27: COHESIÓN GRUPAL Y NÓMINA DE AUTORES Suele ser la denominación con la que se agrupa a un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad se convirtieron en el más notable grupo literarios de la época. La elección de la fecha 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores para homenajear a Góngora, en el tercer centenario de su muerte. Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos: - Conciencia de formar un grupo unitario - Parecida procedencia social: burguesía acomodada. - Habitual colaboración en las mismas revistas poéticas - Convivencia de algunos en la residencia de estudiantes de Madrid - La mayoría de ellos con estudios universitarios, idiomas, viajes y una importante cultura no sólo literaria. - Muchos vivirán profesionalmente como profesores, editores, impresores o críticos. - — Influencias literarias comunes: modelos clásicos, modelos contemporáneos, presentan una evolución conjunta: poesía pura, poesía impura, poesía posterior a 1939 Se ocupan de los mismos temas en sus obras como la ciudad, la naturaleza, el amor, el compromiso político. O temas más específicos como la muerte, la soledad, la nostalgia. Acostumbraron a publicar sus escritos en las revistas literarias Gerardo Diego, en la introducción a la Antología de poetas del 27 que publicó en 1930, dijo que la principal característica que definía al grupo era el equilibrio entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente, como contradictorias. El romancero gitano es una gran obra donde el poeta alcanza el lenguaje original imitado por otros poetas posteriores. Otra fusión de lo culto y lo vanguardista con lo popular. Este Romance acoge metáforas y avances en los que nuestro autor muestra su gran imaginación. Poeta en Nueva York Plantea problemas textuales por ser un libro póstumo, ya que poco antes de irse a granada le entrego el original al escritor José Bergamín, pero se perdió. Aparecieron dos ediciones completamente diferentes en número de poemas y estructura. La estancia en EEUU, precisamente en el momento del crack de la bolsa neoyorquina es importante en la vida de Lorca. Nueva York le impresiona negativamente y se rebela contra aquel mundo definiéndolo con dos palabras: “geometría y angustia”. Los temas de este libro son el poder del dinero, la injusticia social, la deshumanización y la esclavitud de las personas por las máquinas, también aparecen los temas de la muerte, inquietud religiosa y el amor homosexual. Una parte del libro se ve que está dedicada a los negros en quien el poeta ve “lo más espiritual de aquel mundo”. La conmoción espiritual y protesta se manifiestan mediante técnicas surrealistas. El verso libre y la imagen alucinante le sirven para expresar su visión negativa de ese mundo deshumanizado. ÚLTIMOS LIBROS Escribe los poemas íntimos y doloridos del Diván de Tamarit donde los temas son el amor atormentado y la muerte. En 1935 compone el llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una elegía en honor al torero amigo de los poetas del 27 donde combina lo popular y lo culto. También escribió Sonetos de amor oscuro, como su familia se oponía a su publicación, se publicó más tarde. El amor oscuro se refiere al amor homosexual, eran sonetos bastante barrocos, con influencias de la poesía mítica de San Juan de la cruz y no solo son de temática amorosa. DE LA POESÍA EXISTENCIAL Y SOCIAL AL GRUPO DE LOS 50 En la inmediata posguerra, la situación del país es de desolación. Falta la libertad política, hay hambre y miseria en España, el país está pendiente de la reconstrucción nacional. Existen dos posiciones: Una poesía arraigada, de los poetas afines a Franco, de orientación clasicista. Los poetas arraigados publican en revistas del Régimen como Garcilaso o Escorial. (José García Nieto) Una poesía desarraigada, de ton angustiado, existencial, donde estarían el propio Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso ) Habría que añadir algunas tendencias minoritarias en esos años cuarenta: -El grupo Cántico -El postismo La década de los 50 Empiezan a producirse en España algunos indicios de contestación social contra el régimen franquista como las primeras huelgas de obreros. En la poesía, empiezan a publicar grandes poetas que hacen una poesía de corte existencial y social, destacan Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. A finales de los 50, aparecerán otros poetas algo más jóvenes, la llamada “Generación de los 50” o “niños de la guerra”. Destacan Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Los poetas sociales + Gabriel Celaya, permitió cursar estudios universitarios de Ingeniería en Madrid, donde se radicalizó, y se alojó en la residencia de estudiantes. Se le podría considerar miembro de la Generación del 36. Defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías, para transformar el mundo. La poesía del autor no tiene cuidado por la belleza formal, sino que se preocupó por expresar con firmeza y claridad sus protestas. + José Hierro, poeta español. El conocimiento de la guerra civil interrumpió sus estudios y terminó siendo detenido y encarcelado. Fue elegido miembro de la Real Academia Española. Su obra es principalmente poética donde destacan algunas obras existencialistas. + Blas de Otero, fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España. Tras la guerra, su familia quedó arruinada, por lo que se trasladaron a Madrid, donde Blas cursó Bachillerato. Tras la muerte de su hermano y , tres años después, la de su padre, se convirtió en una persona introvertida, pesimista y obsesionada con la muerte. Intensificó los lazos con la religión, que le brindó parte de la estabilidad que requería para sobrellevar sus problemas. También se apoyó en la amistad y el arte. 3 etapas en su obra: Existencialista, Entrada en la poesía social, en el compromiso y en la solidaridad testimonial con los problemas colectivos de España y Experimentalismo Otros poetas sociales Victoriano Crémer (La espada y la pared) Eugenio de Nora (Cantos al destino) José Luis Hidalgo (Los animales) Grupo poético de los 50 “ niños de la guerra” La generación del 50, Generación del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que de la Historia de la Literatura española a la unidad literaria de escritores nacidos en torno a los años veinte. Juan García Hortelano los define, no como poetas “de la guerra”, sino “de la dictadura”, todos de origen burgués y con formación universitaria, todos viajeros, lectores en universidades extranjeras o traductores en organismos internacionales, por lo que con frecuencia se autocritican por su posición de privilegio. De hecho, Jaime Gil de Biedma, se incluyó en esta generación al denominarla como “señoritos de nacimiento/ por mala conciencia escritores / de poesía social” Estos poetas empiezan a editar cuando la poesía de sus mayores está en auge. Ellos no renunciaron al tono social, a la crítica y a la denuncia, pero veían en la poesía algo más que un arma de combate, le añadían una dimensión estética, se preocupaban por la calidad y calidez del verso. De ahí que también incluyeran otros temas como el amor, el dolor o la muerte. Su lenguaje era más cuidadoso, menos político Nómina elemental poetas del 50 Ángel González Claudio Rodríguez Francisco Brines Jaime Gil de Biedma (1929/1990), muy influyente en los poetas siguientes y más jóvenes, los poetas de la experiencia. Irónico y sincero, próximo a lo cotidiano, burgués burguesófobo, escéptico y burlón. Escribió compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos y las personas del verbo. Jose Ángel Valente José Agustín Goytisolo Antonio Gamoneda Otros poetas del 50 José Manuel Caballero Bonald Carlos Barral Carlos Sahagún
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved