Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis poético de García Lorca: Canciones, Romances y Sonetos, Apuntes de Lengua y Literatura

Un análisis detallado de varios poemas de garcía lorca, incluyendo 'canción del jinete', 'la aurora', 'nueva york', 'llanto por ignacio sánchez mejías', 'soneto de la dulce queja' y 'el poeta dice la verdad'. El análisis incluye la explicación de los temas, recursos retóricos y estructuras utilizadas por el poeta. Además, se ofrecen interpretaciones de los poemas y se discuten las connotaciones y significados que pueden tener para el lector.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 13/02/2024

iramis-hinojosa-zabala
iramis-hinojosa-zabala 🇪🇸

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis poético de García Lorca: Canciones, Romances y Sonetos y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Lorca Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito ETAPAS ETAPA 1 : Canciones : Neopopularismo :↳ El lagarto está llorando } 4 "hi" Mati" al mundo de" é#° ° "" tanti" Desta" l ' "aturden " &↳ Canción del Jinete ↳ Despedida y el concepto de pueblo . Atmósfera de ilusión e inocencia . ↳ Suicidio ETAPA 2 : Poemas del cante jondo : ↳Baladilre de los tres ríos ] 2 ↳ Sorpresa Poesía mítica andaluza : combinación técnicas vanguardistasRomancero atan. : y temas tradicionales . Expresa el dolor de ↳ Romance de la luna , luna ↳ Romance sonámbulo vivir a través de la música y los cantos andaluces .i.↳ Romance de la pena negra ↳ Prendimiento de Antoñito el Cambon o en el camino de Sevilla ↳ Romance de la Guardia Civil ETAPA 3 : Poeta en Nueva York : Poesía surrealista : ↳ Aurora ) 3 Libertad de imágenes , manteniendo la disciplina ↳ Nueva York . Oficina y denuncia métrica . Incorpora la injusticia para denunciar ↳ Grito hacia Roma la opresión social . Combina el verso libre con el medio . ETAPA 4 : Durán deTamarit ↳ Casida de la mujer tendida } 2↳ (asida de las palomas oscuras clasicismo de tradición culta : recibe influencias arábiga - andaluzas Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y cultiva el soneto sobre la infancia ↳ La cogida y la muerte perdida y el amor homoerótico . ↳ La sangre derramada 9 ↳ Cuerpo presente ↳ Alma ausente Sonetos del amor oscuro ↳ Soneto de la dulce queja ↳ µ.mu . naaaa .. !; ° I.↳ El poeta dice la verdad - Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Despedida —> Canciones —> Etapa 1 Si muero, dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (Desde mi balcón lo veo). El segador siega el trigo. (Desde mi balcón lo siento). ¡Si muero, dejad el balcón abierto! Lorca desea morir en su casa, con el balcón abierto. Siente que así podrá ver, cuando muera, los naranjos del campo y la siega del trigo. Son imágenes que este poeta ama y que quiere que sean lo último que vea antes de morir. El poema tiene un final circular comenzando y finalizando con los mismos versos. Estamos ante un poema muy breve y que encierra la pasión que sentía Federico García Lorca por el campo. También, por otro lado, la muerte es un tema que también abunda en su poesía. Por un lado podemos apreciar como el poeta ama la vida, ama el campo y todo lo relacionado con él y, al mismo tiempo, esa misma felicidad que le produce la vida y que siente en lo más profundo de ser, le hace ser más consciente de la muerte que puede llegar en cualquier momento. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Suicidio —> Canciones —> Etapa 1 (Quizá fue por no saberte la Geometría) El jovencito se olvidaba. Eran las diez de la mañana. Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo. Notó que ya no le quedaba en la boca más que una palabra. Y al quitarse los guantes, caía, de sus manos, suave ceniza. Por el balcón se veía una torre. El se sintió balcón y torre. Vio, sin duda, cómo le miraba el reloj detenido en su caja. Vio su sombra tendida y quieta en el blanco diván de seda. Y el joven rígido, geométrico, con un hacha rompió el espejo. Al romperlo, un gran chorro de sombra inundó la quimérica alcoba. Un narrador narra en 3ª persona el abandono de un joven solitario en su habitación dormitorio. El tema central es la inclinación a la muerte propia, provocada por la frustración. El inicio con un diminutivo marca un contraste con el asunto tratado. Vemos la depresión por un estado anímico forjado por lo roto, la falta de vuelo (alas rotas) y la ausencia de naturaleza entusiasta (flores de trapo), es decir, una naturaleza falsa. Los guantes relacionan la escena con el exterior: ha regresado a su intimidad doméstica, solo. Al liberarse de la indumentaria social (los guantes), le sorprende una suave ceniza. Como si se hubiera quemado y se hubiera reducido a material inerte, sin vida. El balcón y torre se muestran como obsesión del protagonista: identificación de elementos externos que lo abocan fuera de su realidad doméstica y ordinaria. El personaje se siente observado por el reloj (el tiempo), que está parado. El contexto (su caja) lo asocia a la muerte, a la parada del tiempo. Disociación de la realidad por parte del personaje: presencia su propia muerte (su sombra tendida y quieta). Se presenta la escena de la muerte con delicadeza y dulzura: en el blanco diván de seda. La ruptura del espejo (de la otra vida que hay detrás del espejo) abre la expectativa a la sombra de la muerte, como un chorro de sangre. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Baladilla de los tres rios —> Poemas del cante jondo —> 2? etapa El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques, ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Son ejemplo de personificaciones: - El río Guadalquivir / tiene las barbas granates - Los dos ríos de Granada (tienen) / uno llanto y otro sangre Las personificaciones son muy importantes en la poesía de Lorca porque dan vida a lo inerte; y en el universo poético de Lorca todo lo vivo muere o está a punto de perder la vida, mientras que como compensación lo inerte se vivifica o se personaliza. Por lo tanto, la personificación cumple cierto papel de compensación de la muerte. En este poema, el Guadalquivir se personifica para compensar el carácter negativo del Dauro y el Genil, que llegan a definirse mediante una metáfora como "torrecillas muertas". Este círculo en continuo movimiento de la vida a la muerte y de lo no vivo a la vida a través de personificaciones y vivificaciones, es una constante en la poesía de Lorca porque hace evidente el continuo fluir de la vida a la muerte y de la muerte a la vida. ¿Qué simboliza cada uno de los ríos mencionados en el poema? El Guadalquivir simboliza la ciudad de Sevilla, que Lorca llena de connotaciones positivas. El Guadalquivir "tiene barbas granates", es "un camino para los barcos de vela" y una "alta torre y viento en los naranjales". El Dauro y el Genil, por contra, representan a Granada, y se asocian a ideas negativas. Son "llanto y sangre", en ellos "sólo reman los suspiros" y son "torrecillas muertas sobre los estanques". En este poema Lorca opone dos ciudades: Granada, representada por los ríos Dauro y Genil, y Sevilla, representada por el río Guadalquivir. Sevilla simboliza la alegría y Granada, la tristeza. Así, todo lo relacionado con Sevilla adquiere en el poema connotaciones positivas, al contrario de lo que sucede con Granada. Este contenido puede relacionarse también con las vivencias del propio poeta, para el que Sevilla representaba, en cierto sentido, un espacio de liberación y felicidad, en contraste con Granada, más opresiva para él. El poema es, además, la pieza que abre el libro Poema del cante jondo, por lo que sirve para delimitar su escenario geográfico, Andalucía. si lees esto me debes un besito Reservados todos los derechos No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad si lees esto me debes un besito Romance sonámbulo —> Romance gitano —> Etapa 2 Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. * Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. * Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. * Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. * Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! * Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. cuenta una historia, protagonizada por unos personajes situados en un marco espacio-temporal concreto, sometidos a una situación de tensión máxima por un enfrentamiento mortal. Una mujer gitana, novia, espera a su novio en la terraza de su casa; como no viene, o piensa que no vendrá, o acaso cree que ya no vive, acaba con su vida, dejándose caer en el aljibe lleno de agua. El novio llega a la casa, contra la madrugada, herido gravemente. Habla con el padre de la novia y le pide que le ayude, pues se siente morir. Le pregunta por la novia y el padre le informa que esta ha muerto; todavía su cuerpo yace en el aljibe (depósito de agua en la terraza o techo). En ese momento, las fuerzas del orden llegan, ebrios, a la puerta de la casa. Podemos intuir un final trágico para el novio. Los temas que aborda el poema se pueden enunciar así: -La muerte trágica de una pareja de novios perseguidos por el infortunio, visible a través de la fuerza del orden. -Amor apasionado y frustrado de una joven pareja, destinada al sacrificio o inmolación a causa de las adversidades. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Lorca Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito ETAPAS ETAPA 1 : Canciones : Neopopularismo :↳ El lagarto está llorando } 4 "hi" Mati" al mundo de" é#° ° "" tanti" Desta" l ' "aturden " &↳ Canción del Jinete ↳ Despedida y el concepto de pueblo . Atmósfera de ilusión e inocencia . ↳ Suicidio ETAPA 2 : Poemas del cante jondo : ↳Baladilre de los tres ríos ] 2 ↳ Sorpresa Poesía mítica andaluza : combinación técnicas vanguardistasRomancero atan. : y temas tradicionales . Expresa el dolor de ↳ Romance de la luna , luna ↳ Romance sonámbulo vivir a través de la música y los cantos andaluces .i.↳ Romance de la pena negra ↳ Prendimiento de Antoñito el Cambon o en el camino de Sevilla ↳ Romance de la Guardia Civil ETAPA 3 : Poeta en Nueva York : Poesía surrealista : ↳ Aurora ) 3 Libertad de imágenes , manteniendo la disciplina ↳ Nueva York . Oficina y denuncia métrica . Incorpora la injusticia para denunciar ↳ Grito hacia Roma la opresión social . Combina el verso libre con el medio . ETAPA 4 : Durán deTamarit ↳ Casida de la mujer tendida } 2↳ (asida de las palomas oscuras clasicismo de tradición culta : recibe influencias arábiga - andaluzas Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y cultiva el soneto sobre la infancia ↳ La cogida y la muerte perdida y el amor homoerótico . ↳ La sangre derramada 9 ↳ Cuerpo presente ↳ Alma ausente Sonetos del amor oscuro ↳ Soneto de la dulce queja ↳ µ.mu . naaaa .. !; ° I.↳ El poeta dice la verdad - Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Despedida —> Canciones —> Etapa 1 Si muero, dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (Desde mi balcón lo veo). El segador siega el trigo. (Desde mi balcón lo siento). ¡Si muero, dejad el balcón abierto! Lorca desea morir en su casa, con el balcón abierto. Siente que así podrá ver, cuando muera, los naranjos del campo y la siega del trigo. Son imágenes que este poeta ama y que quiere que sean lo último que vea antes de morir. El poema tiene un final circular comenzando y finalizando con los mismos versos. Estamos ante un poema muy breve y que encierra la pasión que sentía Federico García Lorca por el campo. También, por otro lado, la muerte es un tema que también abunda en su poesía. Por un lado podemos apreciar como el poeta ama la vida, ama el campo y todo lo relacionado con él y, al mismo tiempo, esa misma felicidad que le produce la vida y que siente en lo más profundo de ser, le hace ser más consciente de la muerte que puede llegar en cualquier momento. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Suicidio —> Canciones —> Etapa 1 (Quizá fue por no saberte la Geometría) El jovencito se olvidaba. Eran las diez de la mañana. Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo. Notó que ya no le quedaba en la boca más que una palabra. Y al quitarse los guantes, caía, de sus manos, suave ceniza. Por el balcón se veía una torre. El se sintió balcón y torre. Vio, sin duda, cómo le miraba el reloj detenido en su caja. Vio su sombra tendida y quieta en el blanco diván de seda. Y el joven rígido, geométrico, con un hacha rompió el espejo. Al romperlo, un gran chorro de sombra inundó la quimérica alcoba. Un narrador narra en 3ª persona el abandono de un joven solitario en su habitación dormitorio. El tema central es la inclinación a la muerte propia, provocada por la frustración. El inicio con un diminutivo marca un contraste con el asunto tratado. Vemos la depresión por un estado anímico forjado por lo roto, la falta de vuelo (alas rotas) y la ausencia de naturaleza entusiasta (flores de trapo), es decir, una naturaleza falsa. Los guantes relacionan la escena con el exterior: ha regresado a su intimidad doméstica, solo. Al liberarse de la indumentaria social (los guantes), le sorprende una suave ceniza. Como si se hubiera quemado y se hubiera reducido a material inerte, sin vida. El balcón y torre se muestran como obsesión del protagonista: identificación de elementos externos que lo abocan fuera de su realidad doméstica y ordinaria. El personaje se siente observado por el reloj (el tiempo), que está parado. El contexto (su caja) lo asocia a la muerte, a la parada del tiempo. Disociación de la realidad por parte del personaje: presencia su propia muerte (su sombra tendida y quieta). Se presenta la escena de la muerte con delicadeza y dulzura: en el blanco diván de seda. La ruptura del espejo (de la otra vida que hay detrás del espejo) abre la expectativa a la sombra de la muerte, como un chorro de sangre. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Baladilla de los tres rios —> Poemas del cante jondo —> 2? etapa El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques, ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Son ejemplo de personificaciones: - El río Guadalquivir / tiene las barbas granates - Los dos ríos de Granada (tienen) / uno llanto y otro sangre Las personificaciones son muy importantes en la poesía de Lorca porque dan vida a lo inerte; y en el universo poético de Lorca todo lo vivo muere o está a punto de perder la vida, mientras que como compensación lo inerte se vivifica o se personaliza. Por lo tanto, la personificación cumple cierto papel de compensación de la muerte. En este poema, el Guadalquivir se personifica para compensar el carácter negativo del Dauro y el Genil, que llegan a definirse mediante una metáfora como "torrecillas muertas". Este círculo en continuo movimiento de la vida a la muerte y de lo no vivo a la vida a través de personificaciones y vivificaciones, es una constante en la poesía de Lorca porque hace evidente el continuo fluir de la vida a la muerte y de la muerte a la vida. ¿Qué simboliza cada uno de los ríos mencionados en el poema? El Guadalquivir simboliza la ciudad de Sevilla, que Lorca llena de connotaciones positivas. El Guadalquivir "tiene barbas granates", es "un camino para los barcos de vela" y una "alta torre y viento en los naranjales". El Dauro y el Genil, por contra, representan a Granada, y se asocian a ideas negativas. Son "llanto y sangre", en ellos "sólo reman los suspiros" y son "torrecillas muertas sobre los estanques". En este poema Lorca opone dos ciudades: Granada, representada por los ríos Dauro y Genil, y Sevilla, representada por el río Guadalquivir. Sevilla simboliza la alegría y Granada, la tristeza. Así, todo lo relacionado con Sevilla adquiere en el poema connotaciones positivas, al contrario de lo que sucede con Granada. Este contenido puede relacionarse también con las vivencias del propio poeta, para el que Sevilla representaba, en cierto sentido, un espacio de liberación y felicidad, en contraste con Granada, más opresiva para él. El poema es, además, la pieza que abre el libro Poema del cante jondo, por lo que sirve para delimitar su escenario geográfico, Andalucía. si lees esto me debes un besito Reservados todos los derechos No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad si lees esto me debes un besito Romance sonámbulo —> Romance gitano —> Etapa 2 Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. * Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. * Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. * Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. * Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! * Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. cuenta una historia, protagonizada por unos personajes situados en un marco espacio-temporal concreto, sometidos a una situación de tensión máxima por un enfrentamiento mortal. Una mujer gitana, novia, espera a su novio en la terraza de su casa; como no viene, o piensa que no vendrá, o acaso cree que ya no vive, acaba con su vida, dejándose caer en el aljibe lleno de agua. El novio llega a la casa, contra la madrugada, herido gravemente. Habla con el padre de la novia y le pide que le ayude, pues se siente morir. Le pregunta por la novia y el padre le informa que esta ha muerto; todavía su cuerpo yace en el aljibe (depósito de agua en la terraza o techo). En ese momento, las fuerzas del orden llegan, ebrios, a la puerta de la casa. Podemos intuir un final trágico para el novio. Los temas que aborda el poema se pueden enunciar así: -La muerte trágica de una pareja de novios perseguidos por el infortunio, visible a través de la fuerza del orden. -Amor apasionado y frustrado de una joven pareja, destinada al sacrificio o inmolación a causa de las adversidades. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Romance De la pena negra —> Romancero gitano —> Etapa 2 Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. —Soledad: ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? —Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. —Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. —No me recuerdes el mar que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. —¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. —¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache, carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! —Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. * Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza la nueva luz se corona. ¡Oh, pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh, pena de cauce oculto y madrugada remota! El tema del poema es la pena gitana, encarnada, representada, en el personaje de Soledad Montoya. El tema fundamental del texto es la pena de la gitana. Esa pena profunda que penetra en todo su ser. La pena que siente la protagonista podría ser el dolor de los gitanos y, por extensión, el dolor de todos los pueblos y personas oprimidos. Una bella gitana, llamada Soledad Montoya, desciende ansiosa monte abajo. Una voz le habla. Le pregunta qué hace tan temprano por allí, sin compañía. A quién busca, a dónde va. Ella le responde esquiva que eso a él qué le importa. Que va buscando lo que busca: su alegría y su persona. La voz intenta tranquilizarla. Le recuerda el fin trágico de la pasión desbocada. Ella le contesta que no se lo recuerde, que la pena que lleva en su interior brota.Esa pena que invade su cuerpo y su vida. La voz siente una inmensa compasión por ella. Le aconseja que lave su angustia y apacigüe su pena con el agua de las alondras (el rocío). Al pie del monte corre el río, reflejando la claridad del nuevo día. Montoya encarna a todas las mujeres que, por una u otra razón, sienten una gran pena de la cual intentan huir, sin importar si en su camino encuentran cuestionamientos o lástima por parte de otros. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla —> Romancero gitano —> Etapa 2 Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos. A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo. * El día se va despacio, la tarde colgada a un hombro, dando una larga torera sobre el mar y los arroyos. Las aceitunas aguardan la noche de Capricornio, y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo. Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios. Antonio, ¿quién eres tú? Si te llamaras Camborio, hubieras hecho una fuente de sangre con cinco chorros. Ni tú eres hijo de nadie, ni legítimo Camborio. ¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos! Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo. A las nueve de la noche lo llevan al calabozo, mientras los guardias civiles beben limonada todos. Y a las nueve de la noche le cierran el calabozo, mientras el cielo reluce como la grupa de un potro. El poeta nos presenta a este hombre con nombre y apellidos y origen de su familia. Antonio va a disfrutar de la tarde de toros. Tiene la piel de color aceituna, lo que nos muestra una descripción física de este hombre, así como de su forma de andar. Su pelo es negro, del mismo tono que sus ojos. No dice que utiliza los limones que coge para que la vara brille como si fuera de oro. Sin embargo, no llega a la plaza. La guardia civil se lo lleva, uno a cada lado del hombro. La tarde se alarga, como la de una corrida de toros, y todo lo que le ocurre pasa cerca del mar. Los guardias civiles asustan a Antonio con los caballos, disparos y la noche por coartada. Lo llevan al calabozo rodeado por más miembros del cuerpo. El poeta nos presenta a este hombre con nombre y apellidos y origen de su familia. Antonio va a disfrutar de la tarde de toros. Tiene la piel de color aceituna, lo que nos muestra una descripción física de este hombre, así como de su forma de andar. Su pelo es negro, del mismo tono que sus ojos. No dice que utiliza los limones que coge para que la vara brille como si fuera de oro. Sin embargo, no llega a la plaza. La guardia civil se lo lleva, uno a cada lado del hombro. La tarde se alarga, como la de una corrida de toros, y todo lo que le ocurre pasa cerca del mar. Los guardias civiles asustan a Antonio con los caballos, disparos y la noche por coartada. Lo llevan al calabozo rodeado por más miembros del cuerpo. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Nueva York (Oficina y denuncia) —> Poeta en Nueva York —> etapa 3 El tema del poema es la denuncia a la insolidaridad y la injusticia del sistema capitalista representado por Wall Street y Estados Unidos. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Grito hacia Roma —> Poeta en Nueva York —> etapa 3 Este poema de García Lorca nos muestra Nueva York como la gran ciudad que es, con sus claroscuros, referidos a las diferencias sociales, raciales y económicas y, al mismo tiempo, la riqueza que disfrutan únicamente unos pocos privilegiados. Las puntas de los rascacielos destacan sobre los edificios de las calles, las manzanas. Las personas han dejado de creer en Dios, quien sana las heridas del alma. La muerte ha dejado de ser algo importante, un ritual, para pasar a ser algo que no significa nada. La industrialización acaba con la infancia y la usa como mano de obra. La muerte anida más que nunca, pero la fe se ha perdido. La gente que sufre y no tiene nada, prefiere morir. Estamos en el crack del 29. El poeta ataca y desea la muerte de aquellos que sólo buscan lo material, de los que no le importan las demás personas y que sólo buscan la riqueza. El rico no piensa en el sufrimiento, no tiene en consideración la fe, el compartir y solo ve lo material. La elección del superficial implica la ceguera hacia el dolor, el sufrimiento, la necesidad de los demás. La realidad barre la ilusión, la ensoñación de que un futuro para las nuevas generaciones pueda ser mejor. Todo se queda en lo superficial y no en la realidad. El amor queda desterrado a un lado. Para el poeta, el amor de verdad, el del ser humano real, está en los que menos tienen y siguen juntos a pesar del hambre y la muerte, la falta de trabajo y la desesperanza. Siempre habrá alguno que luche, que buscara la unión de los que menos tienen para buscar un futuro mejor, hasta que lo compren con dinero, hasta que se corrompa. Los negros son en su mayoría empleados de hogar o trabajan en la hostelería. Únicamente podrán ser meritorios, como ocurría con la mayoría de los que aspiraban a ser actores. Las nuevas ricas se ocupan y se preocupan únicamente del bullicio de las fiestas y espectáculos. Sin embargo, para todos los oprimidos de Nueva York llegará un momento en que se levanten y reclamen que existen. Este grito hará temer a todos. Las personas buscan algo que decir. Todos tienen derecho a tener algo porque es lo natural y por qué, además, hay para todos. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Casida de la mujer tendida —> Diván del Tamarit —> Etapa 4 Verte desnuda es recordar la Tierra. La Tierra lisa, limpia de caballos. La Tierra sin un junco, forma pura cerrada al porvenir: confín de plata. Verte desnuda es comprender el ansia de la lluvia que busca débil talle o la fiebre del mar de inmenso rostro sin encontrar la luz de su mejilla. La sangre sonará por las alcobas y vendrá con espada fulgurante, pero tú no sabrás dónde se ocultan el corazón de sapo o la violeta. Tu vientre es una lucha de raíces, tus labios son un alba sin contorno, bajo las rosas tibias de la cama los muertos gimen esperando turno. Es un canto de la fecundidad. Y es la relación entre el cuerpo desnudo de la mujer y la Tierra. En este poema Lorca retrata el cuerpo de la mujer desnudo Y lo relaciona con la tierra. Es un canto a la fertilidad en efecto de la naturaleza y de la mujer como engendra adoras de la vida. Es una tierra donde no hay barreras ni interrupciones: sin caballos (Y el gran símbolo de masculinidad y fuerza sexual descontrolada). Limpia de caballos: mujer inocente y virgen en la que aún no se ha despertado el deseo sexual. Tampoco y vegetales. Junco: símbolo asimismo del cuerpo masculino. Estamos ante la tierra-mujer como pureza absoluta. El cuerpo virgen o un cerrado en lo que vendrá (cerrado el porvenir). Todavía infecundo. No hay otra intención que gozar; no existe el propósito de engendrar. El ansia de la lluvia: deseo de la lluvia para fertilizar la Tierra, es decir, el yo lírico comprende, ante tanta belleza, se despierte el impulso sexual y no se resista. Débil talle: cintura de la mujer, como metonimia erótica. Se refiere a la fecundación. Se produce un cambio de escena al comenzar los dos últimos cuartetos blancos. Nos introduce el poema en una vivienda y en una escena de violencia, por el ímpetu del varón ardiente, en términos eróticos. La sangre cobra vida (sonará) y se manifiesta como símbolo sexual (espada fulgurante). Parece tratarse de la sangre de la desfloración. En la última estrofa contemplamos la destrucción de la idea que tenemos de esa mujer: más allá de la relación entre lo feo y lo bello, la mujer está preparada para engendrar. Al parecer, la mujer de nuestra casita está preñada; de ahí la lucha de raíces de su vientre, donde la raíz es parte que, desde la tierra, alimenta la planta y le da vida: una raíz especial será el cordón umbilical en la mujer. Los muertos gimen esperando su turno son los hijos que la mujer tendrá a lo largo de su vida (los muertos gimen por vivir), a sabiendas de todos estos hijos están condenados a nacer y a morir (esperando su turno). Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito La sangre derramada —> Llanto por Ignacio Sánchez Mejías —> Etapa 4 En este cante, el poeta no quiere ver la sangre del torero que mana de la cornada. Desea que llegue la noche para no tener que ver la sangre, ya sea fresca o coagulada. La luna está en lo alto, llena y lo ilumina todo, dando a los caballos ese color pálido, como reflejo de la tragedia que está ocurriendo. Para darle mayor dramatismo al poema, aparece la imagen de las barreras, que semejan la madera de los ataúdes. La muerte acecha. El recuerdo del torero se va con la imagen de la muerte que tiene frente a él. El jazmín es la representación del apego, de la amistad, del cariño. El poeta no quiere que se muera, quiere que siga a su lado. El toro, que ha corneado al torero, se restriega el hocico con la sangre que se está derramando. Ni siquiera los toros de guisando, esculturas, soportan la imagen y la pérdida del torero. Éste buscaba el triunfo y encontró la muerte. El toro tenía que entrar por el lado que quería el torero, pero este lo córneo hiriéndole de muerte. Se desangró rápido y en la plaza. En el público hay una mezcla de olor a sangre, cuero, sudor y hambre de fiesta y peligro. El poeta no quiere ver la sangre ni que se le anime a verla. Él vio como los cuernos se clavaban en la piel del torero. Incluso la madre de este lo anotó. Todo se oscureció y el aire que portaba la plaza palideció del terror ante la cornada mortal. Para el poeta, Ignacio Sánchez Mejías era el mejor torero por belleza, realeza, técnica, fuerza y valor. Fuerte, valiente y con un cuerpo que al poeta le recordaba a los héroes del imperio romano. Además era culto y bello. Valiente en el ruedo y amable fuera de él. El último recuerdo que el poeta tiene de él sol las últimas banderillas que clavo. Ahora sólo queda su recuerdo. Su cuerpo ya está corrupto. Su sangre se mezcló con la tierra y a su vez con el agua que bañan las marismas, que pisan las pezuñas de otros toros. El río se llenó de Ignacio Sánchez Mejías y de su sangre. Nada puede calmar el dolor de la pérdida y el recuerdo doloroso de la sangre del torero en el ruedo. Por eso, García Lorca, poeta y amigo, no quiere ver la sangre derramada. ¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras. ¡Que no quiero verla! Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No. ¡Que no quiero verla! Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 Cuerpo presente —> Llanto por Ignacio Sánchez Mejías —> Etapa 4 Federico García Lorca, en este poema que escribió, nos quiere hablar sobre la muerte; lo que sintió cuando un ser querido se murió o como se puso. Lorca escribió en una parte de su poema: “Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido. Ya se acabó; ¿Qué pasa? Contemplad su figura “él muestra admiración por su amigo y sabe que está muerto pero no lo quiere acepta. Pero al final del poema en el cual dice “Vete Ignacio”, es porque él termina aceptando que su ser querido se murió aunque le cause mucha tristeza. La piedra es una frente donde los sueños gimen sin tener agua curva ni cipreses helados. La piedra es una espalda para llevar al tiempo con árboles de lágrimas y cintas y planetas. Yo he visto lluvias grises correr hacia las olas levantando sus tiernos brazos acribillados, para no ser cazadas por la piedra tendida que desata sus miembros sin empapar la sangre. Porque la piedra coge simientes y nublados, esqueletos de alondras y lobos de penumbra; pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego, sino plazas y plazas y otras plazas sin muros. Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido. Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura: la muerte le ha cubierto de pálidos azufres y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853 si lees esto me debes un besito Alma ausente —> Llanto por Ignacio Sánchez Mejías —> Etapa 4 No te conoce el toro ni la higuera, ni caballos ni hormigas de tu casa. No te conoce tu recuerdo mudo porque te has muerto para siempre. No te conoce el lomo de la piedra, ni el raso negro donde te destrozas. No te conoce tu recuerdo mudo porque te has muerto para siempre. El otoño vendrá con caracolas, uva de niebla y montes agrupados, pero nadie querrá mirar tus ojos porque te has muerto para siempre. Porque te has muerto para siempre, como todos los muertos de la Tierra, como todos los muertos que se olvidan en un montón de perros apagados. No te conoce nadie. No. Pero yo te canto. Yo canto para luego tu perfil y tu gracia. La madurez insigne de tu conocimiento. Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca. La tristeza que tuvo tu valiente alegría. Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura. Yo canto su elegancia con palabras que gimen y recuerdo una brisa triste por los olivos. Esta simile refleja el momento del poema en el que Lorca se desespera, ha perdido todo tipo de esperanza, piensa que su amigo se ha ido y no queda nada de él, le duele profundamente que una persona tan importante para él no vaya a ser recordada y le da al poema desesperación. Lorca usa mucho el pronombre te y no se dirige a su amigo por su nombre, denotando que tenía mucha confianza con él y que su muerte le afecta mucho. Por último, Lorca escribe una paradoja, “La tristeza que tuvo tu valiente alegría”. Está seguida por un hipérbaton “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura”. La paradoja refleja que el siente tristeza ya que su amigo ya no está con él pero que le alienta el consuelo de saber de que siempre estará el recuerdo de su carácter, de su persona, de su forma de ser, de su alegría. Y esto seguido por el hipérbaton le hace saber que no habrá alguien como él en mucho tiempo dándonos a saber que su amigo era algo único y genial. Re se rv ad os to do s lo s de re ch os . N o se p er m ite la e xp lo ta ci ón e co nó m ic a ni la tr an sf or m ac ió n de e st a ob ra . Q ue da p er m iti da la im pr es ió n en s u to ta lid ad . a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6098853
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved