Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

política social, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Politicas sociales, Profesor: Fernando De Lucas, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 24/02/2014

rakreyes
rakreyes 🇪🇸

3.7

(11)

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga política social y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y EL ESTADO DE BIENESTAR ESTADO DE DERECHO Construcción del siglo XIX, desarrollo de las realidades político- económicas. Tiene que ver con la elaboración del estado moderno. Constituye la consolidación de los estados contemporáneos europeos. -Etimología: Reechtstaat/Rule of law/Imperio de la ley. Von Mhol (creatividad constitucional). En la constitución encontramos las garantías de los derechos que tenemos. Es en Gran Bretaña donde primero se consolida un Estado de Derecho. -Definición: gobiernan las leyes, no los hombres. Se trata de sustituir la arbitrariedad (absolutismo) propia de la monarquía. Tratamos de que sean las leyes las que gobiernen. Diccionario: forma de Estado en el que su funcionamiento, organización y relaciones con la sociedad están presididas por leyes previamente aprobadas por un parlamento legislativo. -Estado Liberal de Derecho: homo economicus/politicus/iuridicus. E. absoluto: un gobernante, arbitrio del poder. Se quita rey y se dividen poderes para evitar el abuso de poder. El Estado Liberal de Derecho es construcción de la burguesía, clase que ostentaba poder eco y político y próximo monarquía. Se veían limitados en su actividad económica, pagaban impuestos por su estamento, que limitaba su capacidad de comercio, mediatizada por el e absoluto. La burguesía buscaba el derecho a la propiedad privada y la ausencia de límites para comerciar, libertad de mercado y propiedad privada. Hablan de igualdad pero en el ámbito económico, y por ello la ausencia de cualquier tipo de coacción. Política: se habla de la igualdad de derechos. Necesitamos de la norma que garantice esos derechos (construcción jurídica). Ambivalencia: garantía de libertades y la emergencia de la burguesía que busca el libre comercio. En la actualidad Estado de Derecho hace referencia al imperio de la ley. ¿Todo Estado donde se aplican las normas es un Estado de Derecho? No, ej: estado franquista. El Estado de Derecho limita su actividad a una legislación previa. Si se limita su acción mediante leyes se puede controlar. Además, busca el beneficio de los ciudadanos porque garantiza los derechos y libertades de los individuos y de los grupos en que se insertan (partidos políticos, sindicatos, cooperativas) (libertad de expresión, reunión, educación) aprobados por los parlamentos. Gobierna el derecho y no la arbitrariedad. Los tribunales y órganos del estado se encargan de vigilar su cumplimiento. -Elementos del Estado de Derecho: -Primacía e igualdad ante la ley. Se impone la ley y todos debemos ser tratados igual. -Sistema jerárquico de normas. Una ley no puede estar por encima de la constitución. -Legalidad administrativa. Se refiere al sistema de recursos. -Separación de poderes. Esencial para garantizar la aplicación recta de la ley. -Reconocimiento y garantía de derechos y libertades fundamentales (Constitución). -Posibilidad de examen de constitucionalidad de las leyes. ESTADO SOCIAL DE DERECHO -Etimología: SozialRechtstaad (Hermann Heller) -Definición: Desarrollo del Estado de Derecho que incorpora la justicia social que faltaba al Estado de Derecho. Heller: justicia social desde una perspectiva ética: igualdad. El legado liberal es positivo porque evita el abuso de poder, pero las promesas de libertades y garantías se convierten en opresión, que conforma una clase social (proletariado) que lo reclama y reivindica. El problema es que se centra solo en lo económico y olvida la igualdad. Por ello falta la perspectiva ética, la igualdad social y económica. Art. 1 –CE. España es un estado social y democrático de derecho,… Un estado social de derecho es aquel que reconoce que existen desigualdades en su seno pero que se compromete a luchar contra ellas a través de la política social. -Pugna individualismo (liberalismo) Vs. Sociedad (igualdad). Pensamiento liberal (destrucción del estado) y socialdemócrata (negociación). La libertad habla del individuo, pero se encuentra con la sociedad que impone establecer una serie de acuerdos. Si solo generamos libertad individual=opresión. Libertades individuales-derechos sociales. -Crisis del Estado Social. Se apela a unos principios de igualdad y unos derechos sociales que no se cumplen. No hay que desmantelarlo, sino asegurar su cumplimiento, reivindicarlo. Necesidad de readaptarse a las realidades, promover acceso e igualdad de condiciones. ESTADO DE BIENESTAR -Etimología: Welfare State. Andersen habla de regímenes de bienestar. * ¿Cuándo nace efectivamente el EdB? Después de la 2 Guerra Mundial. -Definición: conjunto de instituciones y legislación proveedoras de derechos sociales surgidos tras la 2 GM de los países desarrollados. Edb es la plasmación socioeconómica del Estado Social, tiene que ver con un sentimiento, mientras el EdB se plasma en las instituciones y legislación. No es solo una idea política, sino algo tangible. Esto supone la legislación e instituciones que proveen derechos sociales. Hay una garantía. Tras la 2 GM la zona de Europa que queda devastada impulsa acuerdos internacionales para que se impulsen derechos y medidas para respetarlos, al incorporarlos a las constituciones de los países con objeto de que esta situación no volviera a repetirse. Esta necesidad de que la política fuera negociación y no solo conflicto. Compromiso ético y político. Política bipolar: Estados Unidos, Unión Soviética. Plan Marshall se invierte para la reconstrucción del país. Interés geopolítico. ¿Hablamos de matrimonio entre liberalismo y democracia? El liberalismo plantea las libertades individuales, mientras que la democracia habla de la igualdad, de favorecer la comunidad. Tensiones entre los derechos individuales y sociales. Todos los partidos conservadores se daban cuenta de que no podían seguir con un modelo de vida en el que las nuevas masas necesitaban una mínima garantía. Los partidos liberales asumen que el mercado debe ser mínimamente regulado y controlado. La democracia entiende que no se puede acabar con el capitalismo, luego deben de ceder. -Cambios o fases del proceso de cambio: 1. 50-70 Universalización de las prestaciones. Años felices del estado d b. época de desarrollo, crecimiento de las economías europeas, pleno empleo. Se fueron ampliando las prestaciones (maternidad, salud, educación). El Modelo fordista de producción tienen que ver con el acceso de las masas a un empleo estable. Se estableció un modelo familiar (padre trabaja, madre ama de casa y cuidadora) de carácter tradicional con unas rentas suficientes para poder consumir. El primer productor de bienestar es la familia, en especial la mujer. 2. 70-85 Consolidación y debate ideológico. La crisis del EdB a partir de los 70: crisis del petróleo y de la moneda. Esto genera las condiciones para que emergiera con fuerza la crítica al EdB. (Los liberales el estado no debe intervenir nada más que para regular las condiciones del mercado) el modelo fordista se convierte en postordista, el empleo cambia y las familias, la mujer se incorpora al mercado laboral. Se producen turbulencias en los mercados financieros. Esto hace que la seguridad y garantía desaparezca. La crítica liberal encuentra lugar. A pesar de que se debata sobre el edb, estos siguieron creciendo. El éxito del edb tiene que ver con que la ciudadanía lo apoya. Hay injusticias y nos comprometemos a luchar contra ellas. 1 que sufre el trabajador. Además, esto provoca la confrontación social, que moralmente es mala. Schmoller. Establece la disciplina y sus límites y la incorpora a la universidad (crea una cátedra). Supone una postura intermedia entre liberalismo y marxismo, una tercera vía en la reforma social. No se trata de hacer una revolución, sino de la reforma social. Transita de la economía política a la política social. Influjo en España: organismos que tenían que ver con los perfiles y conceptualizaciones que había en Alemania GRAN BRETAÑA: Marshall y la ciudadanía. La ciudadanía es una característica contemporánea y es resultado de un desarrollo histórico: comienza con la caída del antiguo régimen (siglo XVIII) ciudadanía civil (está garantizada por los jueces) que debe completarse con la ciudadanía política (derecho a opinar, votar, reunirnos, asociarnos) Parlamento y por último en el siglo XX la ciudadanía social (derechos sociales, la debe garantizar la política social a través de la creación de leyes que garantizan los jueces). POLÍTICA SOCIAL COMO: -Mediación. Entre lo que conviene desde el punto de vista político y lo que es posible mediante el cálculo económico. En este caso hablamos de actividad estatal, luego hay voluntades políticas. Los poderes públicos establecerán las medidas oportunas para poder llevarlo a cabo. La política social tiende a redistribuir el dinero. Galbraith decía que la economía capitalista no requiere redistribución, la tendencia del poder es a reconcentrarse. La política social esta mediatizada por lo económico. Nuestro sistema también tiene provisión de lo privado en la gestión de servicios. -Actividad estatal (3º Superior) El parlamento representa a todos y elabora leyes fruto de nuestras aspiraciones y los jueces las defienden. El Estado garantiza que los acuerdos entre las partes se conviertan en norma, en derecho. -Poder compensador (Galbraith). Amortigua las crisis y compensa el poder del mercado con el de la propia sociedad. Mecanismos de compensación de poderes. -Discurso (Weltstanchauung) Cosmovisión: concepto filosófico que se refiere a cómo entendemos y nos posicionamos frente al mundo. Es una postura trascendente. La política social puede ser una cosmovisión: somos miembros de una comunidad política y por ello tenemos una serie de derechos, no tenemos que demostrar que los merecemos. El estado debe intervenir, pues hemos acordado que nos tenemos que proteger. DEFINICIÓN POLÍTICA SOCIAL: es una disciplina académica y una práctica gubernamental institucionalizada dentro de los Estados Sociales contemporáneos que persigue la consecución de una vida digna amparada en la ley (Constitución) compensando y mediando las tensiones entre sociedad y mercado. POLÍTICA SOCIAL EN ESPAÑA Podemos distinguir cuatro fases: 1. 1900-1931. Intervencionismo y organismos sociolaborales. Inicio de intervención estatal. En 1983 se pone en marcha la Comisión de Reformas Sociales. Se empieza a legislar sobre seguros de trabajo (sanidad, accidentes, maternidad). En este momento hay una gran concentración rural, alternancia de poder entre conservadores y no conservadores, crisis hacendística y política. Estábamos en manos de bancos franceses y alemanes. En un ambiente de preocupación laboral se plantea crear un organismo dependiente del estado que se dedicara a las cuestiones relativas a la creación de leyes del trabajo. La conformación de la comisión no era muy plural, no había representantes de izquierdas. Desde el primer momento no funciona bien por falta de apoyo social. La presión de la izquierda por entrar al gobierno fue fuerte. En 1903 se crea el Instituto de Reformas Sociales, con una representación más plural y por tanto mayor apoyo por parte de los actores políticos. El INP planteaba la creación de unos seguros que cubrieran los riesgos de la vida y el empleo. Aparece antes de la república y existe hasta la transición, cuando se convierte en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Oferta la cobertura de seguros. El gobierno pretendía inculcar la previsión social a los trabajadores (vejez, retiro, accidente). El Instituto Nacional reconoció la existencia de sectores de la población con mucho riesgo. Dinámica de cuotas para pagar los seguros, jubilación a cualquier edad. Son los primeros pasos de la Seguridad Social. Incluso se habló de la creación de un seguro que coordinase los riesgos de la vida. Generaban informes y legislación sociolaboral. Instituto Nacional de la Previsión (1908). Es un organismo más potente y complejo, además pretendía crear un seguro integral (seguridad social). Pretendía difundir e inculcar la previsión social. No estaba en la cultura de la ciudadanía del tiempo el tema de los seguros sociales. Empezó a introducir sectores de trabajadores, no solo a la clase trabajadora, proletariado levita, y las coberturas. Desde el inicio y hasta la 2ª República intentó la unificación de las cajas de seguro para crear un seguro para todos que supondría la seguridad social. 2. 2ª República (1931-1936). Viene precedida de la crisis de la monarquía Borbónica (militares y dictadura de Primo de Rivera que supone u fracaso de la reintegración de la sociedad española así como de la posición con las últimas colonias), sucesos de reivindicación, movimiento anarcosindicalista. España rural y con núcleos urbanos. La monarquía se autoelimina, tras el fallido experimento de la dictadura de Primo de Rivera. Se generó el Gobierno Provisional y en las elecciones gana la izquierda. Avances en el ámbito de los derechos sociales. Niceto Alcalá Zamora fue el primer presidente, y habla de una república de los trabajadores de toda clase. La Constitución de 1931 fue un reflejo de los avances generados en toda Europa tras la 1 GM. Supone el reconocimiento y ampliación de derechos así como la garantía de los mismos, a través de la separación de poderes (jueces independientes que los garanticen). Las instituciones se organizaron a partir de un parlamento representativo. Tribunal de Garantías Constitucionales. Se establecen derechos individuales y políticos, e integra los económicos y sociales, se trata de la primera constitución española que los integra. Manifiesta la separación entre Iglesia y Estado. En este periodo se produjeron las desamortizaciones, de la iglesia a nobles. Reacción al poder de la iglesia, campesinos anarquistas. Se incluyó el sufragio universal, la mujer empieza a votar, España fue uno de los primero países. El estado podía intervenir en la economía para controlar la producción, esto chocó con los derechos en materia religiosa. Política Social Republicana: Fue una época de reformas, creación y actualización de leyes. Los primeros gobiernos republicanos (PSOE) impulsaron las leyes relacionadas con la política social. Hubo tensiones entre la patronal y los obreros. Desarrollo de la Previsión Social que debía de relacionarse con la Beneficencia (cubría los campos que la previsión no podía cumplir). Identificación de conflictividad social y el ámbito urbano. Fue un gran avance la incorporación de trabajadores rurales. -Unificación de Seguros La 2 República siguió avanzando en los intentos de previsión social y desarrollo de los seguros sociales. Unificando las cajas de ahorro podían integrar los seguros y producir una cobertura más racional y eficaz: Seguridad Social. Largo Caballero planteó e indicó al Instituto Nacional de Previsión que pusiera en marcha este proceso de unificación de los seguros. En un primer momento se planteó el seguro coordinado y el único. Pero se opta por el seguro coordinado, que consistía en un sistema que coordinara todos los riesgos y no solo la pérdida del trabajo. Este unificaba todos los riesgos en un mismo acto administrativo, podría haber puesto en marcha la Seguridad Social en España, pero sin la asistencia sanitaria. Sin embargo la guerra paralizó este proceso. 3. Franquismo 1 Etapas • 1936-1939. Período de Guerra. • 1939-1950. Postguerra. Hambre, represión, cartillas de racionamiento, estraperlo. • 1950-1960. Reforma activa. Incorporación de España a los organismos internacionales. Autarquía, el país se autoabastece sin recurrir a otros. • 1960-1970. Desarrollismo. Crecimiento económico por la bonanza económica mundial, consumo, aparición de las clases medias, desarrollo de protección social. • 1970-1975. Crisis económica, política y represión. Sindicato vertical. La sociedad española queda subordinada al Estado Franquista. El franquismo trata de elaborar una farsa similar al estado de derecho. Los sindicatos, como elementos de presión o fuerza, era el sindicato vertical. Sociedad autocrática. Dualización de la protección social: por un lado un sector de trabajadores afectos al régimen con unos niveles razonables de protección (cotizaciones), y por otra parte la gran masa, con niveles muy bajos de cobertura. El parado era entendido como un delincuente. Plan de Estabilización Económica (integración en ocde) y Ley de Bases de la Seguridad Social (1963): Básica y complementaria (llamada asistencia social). Compañías de seguros, banca, prensa y cuerpo de médicos creían que perderían poder y se opusieron, por lo que no pudo ponerse en marcha hasta el año 1967. Muy desordenado y con gran desigualdad de trato para las personas. Los Fondos Nacionales de Asistencia Social son los que lo financiaban. Sujetos a la prueba de medios, tenías que demostrar que lo necesitabas. En 1972 se produjo una Reforma de la Seguridad Social, pero se mantuvieron los diferentes niveles de cotización. 4. Transición política y Democracia. Muy importante. En 1975 muere Franco y en el 72 gana el PSOE las elecciones con mayoría absoluta. Es un período de transformación política. España hereda las estructuras del franquismo, luego se debe hacer una reforma política. Hay que quitar la parte política, hacer esas estructuras iguales para todos y racionalizarlas. Se trata de una época de consenso y apretura política (pluralismo de partidos políticos). La actividad de los partidos políticos se hace legal. Se produce el consenso político para consolidar la democracia. Para ello, era necesario equilibrar la situación económica. Se multiplicó el paro x500 y la inflación estaba en el 44% de inflación. Enrique Quintana quería solucionar la situación económica porque podría acabar con la transición. En este ambiente de paro, inflación y endeudamiento surge la solución de concentración, que consistía en juntarse los principales representantes políticos y acordar una ruta para conseguir el apoyo de toda la ciudadanía. Esto tuvo éxito y la situación económica mejoró. Gobierno de UCD (Adolfo Suárez). La vertiente económica y política son signos de lo que es España ahora. En 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa. Los acuerdos fueron refrendados por el Parlamento, pues todos estaban representados en los acuerdos. Solución de concentración: acuerdo económico, político y social. *Transición política muy importante para examen, por los rasgos que se desarrolla y se mantienen en la actualidad. Se establecieron una serie de medidas urgentes. Económicas, fiscales y sociales. Económicas: Rebaja salarial y contratación temporal, que comienza con los Pactos de la Moncloa. Uno de los rasgos heredados de la transición del mercado de trabajo español es la TEMA 2. REGÍMENES Y TRADICIONES DE BIENESTAR: PROCESOS DE CAMBIO EN LAS POLITICAS SOCIALES CLASIFICACIONES: -TITMUSS. Estableció unas variables políticas, de presencia de mercado, de presencia del Estado. Modelo Residual: el mercado es el que provee y la política social es residual. El estado interviene de forma residual, las políticas que desarrolla son asistenciales. Accedes al bienestar a través del mercado. Este modelo se centra en el individuo, no en la sociedad. Prueba de medios, tienes derecho a un servicio pero tienes que demostrar que lo necesitas. La pobreza es una cuestión individual. Modelo Industrial: está sujeto a los vaivenes del mercado. Asume un mayor protagonismo en la provisión del bienestar, interviene de forma subsidiaria, donde no llega la familia llega el Estado. Modelo Institucional: el estado interviene más y el mercado tiene menos presencia. Intervención del Estado en derechos sociales, salud, educación, pensiones. Es una idea más de sociedad que de individuo. Modelo Neomarxista: el mercado es residual y el estado tiene la presencia mayoritaria. Hablamos de sociedad, máxima intervención del estado. -JONES. Hay dos estados de bienestar: agente del capitalismo (amortigua la conflictividad social para evitar que explosione, pero no profundiza las cuestiones de igualdad), principios asociativos y colectivistas (propio de países nórdicos, economías mixtas). -Theborn. Intervencionista/reparador/orientado al pleno empleo/orientado al mercado -Esping-Andersen. Años 90 escribe los tres mundos del estado de bienestar. Utiliza un eje clasificatorio: cómo se distribuyen y con qué calidad los derechos sociales en la estructura social y en las relaciones Estado, mercado y familia. El primer productor de bienestar es la familia. Establece tres niveles: Estado Liberal: modelo residual. EEUU, Canadá y Japón. Se entiende que la pobreza es un hecho propio de decisiones individuales. Grupos de riesgo, divide a la sociedad. Estado Tradicional: Europa Continental. Se basan en cotizaciones, contribuciones, la p social se financia con impuestos y cuotas. Estado Escandinavo o Socialdemócrata: países nórdicos. -NAVARRO, SCHMITT Y ASTUDILLO. Se inspiran en Huber y Stephen. Los Estados de Bienestar son resultado de las tradiciones políticas de los gobiernos de cada país. Eje clasificatorio de cada uno pregunta de examen Socialdemócrata: la participación sindical tiene que ver con la provisión de bienestar (oposición a las tendencias de recorte, defensa de derechos), economías abiertas o de carácter mixto, altamente integradas en la economía internacional y orientadas hacia las exportaciones. La mujer tiene mayor dificultad de entrar al mercado de trabajo, pero en el sector público no hay tanta diferencia: tasa elevada de fecundidad. Mucho apoyo a la familia, conciliar la vida como madre y trabajadora. Cristianodemócrata. Protección mediante cotizaciones. Liberal. Poco gasto social y redistribución: mercados más incompetentes. Modelo residual de titmus. Antiguas Dictaduras conservadoras del sur de Europa. Está en el campus! -MODELO MEDITERRÁNEO FAMILISTA (Leibfried, Flaquer, Saraceno, etc.) este modelo aglutinaría a los países del sur de Europa (Portugal, España, Grecia, Italia). Estos Estados de Bienestar se caracterizan por un escaso desarrollo de su sistema de protección social y una dependencia de la familia como proveedora de bienestar (cuidados, enfermedades, gastos). Es ayuda informal prestada por el ámbito familiar, redes próximas. En estos países esa ayuda informal es la base del sistema en ausencia de un desarrollo efectivo de la protección social. Tiene presencia importante el modelo conservador de familia (breadwinner, caregiver). 1 Son Estados de corte subsidiario: el estado interviene cuando la familia no puede hacerlo. Todos padecen una debilidad importante en los núcleos familiares. Con el envejecimiento poblacional las familias cada vez tienen menos capacidad para responder a las necesidades. Socaba aquello de lo que se apoya. Son países con baja fecundidad, y aun así no se apoya a las familias. Tasas de economía sumergida, inmigración. PROCESOS DE CAMBIO EN LAS POLÍTICAS SOCIALES Mundialización, teorías convergentes y teoría de la modernización. Mundialización es el término con el que nos referimos a la globalización. Extensión de una forma de gobernar, de pensar y consumir, economía capitalista, pero no de derechos. Se desarrollan especialmente a partir de la caída del Muro de Berlín (occidental=capitalismo, soviético=comunismo). A falta de un oponente que discuta tu doctrina se impone una forma de pensar e interpretar la realidad. Las teorías convergentes se refieren a que existe una manera de hacer las cosas. Los Estados de Bienestar deberán ajustarse con respecto a las directrices de esas ideas: bajar impuestos, reducir gasto público, bajar salarios, facilitar despidos, etc. La teoría de la modernización (Peter Flora) dice que a finales de los 80 ya se han establecido los elementos estructurales del sistema y no será necesario incluir nada más, en todo caso hacer ajustes, pero no deberían crecer más aquello estados. Habla de un límite. El resto de países que no han llegado a esos niveles de desarrollo deberán ir siguiendo las mismas fases que han vivido los más desarrollados. De esta forma se lograra un nivel convergente, todos seguirán el mismo camino. Existencia de límites en los Estados de Bienestar. En este sentido se ha planeado todo un debate sobre los cambios y reformas en los Estados de Bienestar. Pierson Retrenchment (retraimiento) estaba muy influenciado por lo que sucedía en Gran Bretaña a finales de los 90. Sin embargo, en el resto de países europeos seguían gastando en protección social (crecimiento del edB). Nos encontramos en un contexto en el que se asume la necesidad de hacer reformas o recorte al edB. El comportamiento no fue en general de recortes, hubo cierta continuidad (path dependency, policy stability). La inercia institucional lleva a que sigan funcionando de determinada manera: convicciones, culturas. Había una serie de elementos que se oponían a ese cambio. La oposición al cambio se apoya en la Opinión pública (contraria a los recorte en políticas sociales), las Clientelas asociadas a la política social (jubilados, becados, empleados públicos, etc.) y a la inercia institucional. Cambios: por factores demográficos (familias monoparentales, envejecimiento de la población), desarrollo de las políticas de desempleo y asistenciales, recorte en la financiación. Liberales (recommodification) remercantilización: acomodarse al mercado como proveedor del bienestar Conservadores (recalibration) habían recalibrado las políticas sociales tratando de que sean más eficaces y menos costosos Nórdicos (cost-containent) contención del gasto. No hay un acuerdo a este respecto, ya que no sabemos medir los recortes ni cómo medirlos a lo largo del tiempo. El PIB no indica necesariamente un recorte. Posibilidad de provocar cambios en los elementos que apoyan las políticas sociales Freno al cambio. Los gobiernos intentan evitar la culpa, no hacer recortes para tener apoyo. Hay una homogeneidad sobre el apoyo a la sanidad, educación, dependencia por parte de los ciudadanos. La opinión pública no está siempre tan cohesionada. Se pueden seguir una serie de estrategias. Si se plantean dudas sobre la viabilidad de los programas público. • Dudas sobre la cohesión de la opinión pública. • Hacer públicas dudas sobre programas públicos, aunque sean de larga tradición promoviendo su debate. • Apoyarse en las fracturas sociales. • Incapacidad de las fuerzas políticas para advertir los cambios, búsqueda de chivos expiatorios. La propias fuerzas políticas pueden ser un freno al cambio, por eso se echan la culpa de uno a otro (chivos expiatorios). Cuadro reforma de los edB TEMA 3. AGENTES PROVEEDORES DE LA POLÍTICA SOCIAL AYUDA INFORMAL -Familia (todos los sistemas) Familismo. Países en los que la familia sigue siendo un fuente proveedora de bienestar. Perdura el modelo familiar de corte conservador patriarcal, aunque la incorporación de la mujer al mercado laboral es evidente. Por ello la labor de cuidados deben hacerlo otros. La mujer abandona el hogar y podemos entender que sea el estado el que intervenga. Los familista son sistemas de bienestar no muy desarrollados, se depende mucho de la familia pero no se apoya. En todos los países la familia sigue siendo el primer proveedor de bienestar, pero en algunos depende más que en otros. Algunos estados apoyan más a estas familias y otro menos. -Solidaridad obligatoria. Obliga a que la familia tenga que hacer mayores esfuerzos. El tipo de políticas sociales que se dan a estos países es asistencial, no alcanzan a todas las familias. Nos obliga a realizar más esfuerzos para cubrir aquellas necesidades que no cubre ni el estado ni el mercado. Protección social en la unión europea (seepros ue). Gastos en prestaciones de protección social. España se encuentra por debajo de la media europea. Es el país que menos gasta en familia e hijos. La ayuda informal en países como España tiende a reducir la familia (menos hijos). Incluso las familias más numerosas tienen riesgo de pobreza porque no pueden atender a todos sus hijos. Hay muchos jóvenes que tienen que volver a la casa de sus padres porque no pueden subsistir. También se producen nuevos tipos de familia: monoparentalidad. A pesar de ello se produce una respuesta paradójica: mercantilización de los servicios que no pueden atender las familias. Adquirir servicios fuera del mercado formal: economía sumergida de servicios. En la legislación. En Madrid la Ley de Dependencia explica lo que son los cuidados informales, suelen desempeñarlo las mujeres. El problema es que la ley reconoce esa existencia pero plantea que habrá desde los servicios sociales programas de respiro. No indica cómo lograr que esas personas no estén encadenadas al hogar atendiendo a otros. La legislación genera esa desigualdad. Buena parte del empleo se explica a través del familismo. ESTADO Agentes formales de provisión de bienestar: estado (todo lo público), mercado (privado, lucrativo) y tercer sector (es mercado pero no es lucrativo, provee de servicios pero no pretende lucro). Algunos autores lo denominan el Triángulo Agregado del Bienestar. El gasto público en protección social en España indica un bajo gasto, tradición debida al pequeño tamaño del sector público y se explica por el bajo o más tardío desarrollo del estado de bienestar. 1 Las primeras instituciones que se crean tenían un marcado acento económico: CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero), CEE (Comunidad Económica Europea), BENELUX (Unión aduanera y económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Si se consigue una cierta integración económica se consigue una mejora social. Suponía acabar con las barreras, el proteccionismo anterior, frenar el comercio a otros. Estas barreras se rebajan y se establecen acuerdos para facilitar el intercambio de productos y mercancías. Lo social no estaba tan manifiesto. Rasgos de la política socio-europea que se inicia: • Subordinación a las políticas de creación del mercado común y a las políticas sociales nacionales (subsidiaridad). El desarrollo de las políticas sociales era competencia de cada estado. En todo caso se mete en algunas cuestiones de empleo, esencialmente en: • Libre movimiento de trabajadores (salud y formación laboral) dentro de los territorios de la CEE. Todas las políticas de conformación del mercado común se centraban fundamentalmente en cuestiones económicas y de creación de empleo. Las políticas sociales tenían que ver con esto, creación de una empresa =creación de un puesto trabajo. Esto se produce gracias a la libre circulación de trabajadores por la Unión Europea. Hay que tener en cuenta que había muerto mucha gente en las guerras y se requería mano de obra, por lo que para promover esto se reducen las fronteras. La base de la política socio-europea hace referencia al empleo. FASES DEL DESARROLLO 1. Crecimiento hasta la crisis Fundación CECA 1951, CEE 1957. Modelo postfordista de producción, situación de pleno empleo en la que las grandes masas financiaban las políticas sociales de los países miembros. En este panorama de crecimiento se aplica el Keynesianismo. Lo social se gana gracias al crecimiento económico y el empleo. El mercado común tiene que ver con la necesidad de mano de obra que había quedado destruida. Los límites al movimiento de trabajadores fueron disolviéndose. Podemos hablar de una política social difusa centrada en el mercado de trabajo y cuestiones adyacentes. La propia CEE elaboró una serie de tratados de contenido social y una serie de instituciones responsables de la política social europea: FSE (Fondo Social Europeo, 1962). 2. Crisis y política social (1973-1985) Con la incorporación de nuevos miembros a la CEE la estructura organizativa se conmociona. El proceso de crisis tiene que ver con la crisis económica, que impulsa la crisis política y, a su vez una crisis institucional que tiene que ver con la incorporación de nuevos miembros. Esto generó un crecimiento más lento y un parón institucional. Se crearon los fondos FEDER (Fondo Europeo de .. El FSE era el eje central, que se concentraba en el mercado de trabajo. Introduce cuestiones como la promoción de la igualdad de género y la preocupación de los primeros planes de lucha contra la pobreza. A pesar de la crisis continua el crecimiento. A partir de 1985 las políticas sociales sufren una crisis porque se asume que frenan el desarrollo de las economías y las hace menos competentes. 3. Desregulación (1985-1999) Apertura económica y globalización, que suponen el fin del keynesianismo y neokeynesianismo (debilitamiento). España estaba desarrollando su EdB. Época de vetos británicos al desarrollo institucional europeo. Neokeynesianismo, son discursos sin contenido ni aplicación, proclamar derechos pero no hacerlos efectivos (estética). Se implanta un principio de las políticas sociales de subsidiariedad en los tratados y se incorpora como estrategia europea. Principio de subsidiaridad: son los Estados Miembro los responsables de las políticas sociales nacionales, la UE interviene en los ámbitos a los que no lleguen esos países. Es una política social reducida a los aspectos que desarrollen estos países. La integración europea supone un trabajo difícil pero es en este periodo en el que se incorpora el principio de subsidiariedad como eje de desarrollo en las políticas sociales. 4. Horizonte Lisboa (1999-2007) Preocupación por la integración política europea. En este periodo se producen los procesos de ampliación de la UE. Anteriormente se produjeron otros, todas las incorporaciones suponen una conmoción en la organización y los fondos estructurales. Recibimos dinero de la UE para el desarrollo del estado y para regiones que están por debajo del PIB medio. Al incorporar más países, que tienen menor riqueza repercute. La ampliación genera una crisis dentro del propio seno de la UE, porque no todos los países tienen la misma tradición. ¿Por qué España se ve obligada a promulgar una Ley de Extranjería en 1985, cuando aún no había flujos migratorios? Porque nos convertíamos en frontera sur del territorio de la UE. La incorporación de países miembros tiene un efecto en el resto porque no todos los países tienen la misma tradición. Por ejemplo, Polonia es muy escéptica, muchas tradiciones de derechos humanos pueden resultar chocantes. Había un espíritu de ampliación y de integración, no solo económica. Se plantea redactar una Constitución Europea. Había tratados, convenios y acuerdos, pero no una constitución. Esto supondría incorporar de forma sistematizada los tratados de cada Estado Miembro, junto con otras obligaciones, derechos y deberes. Este proyecto desapareció por el rechazo de Francia y otros países. Se propuso el Tratado de Lisboa, que se caracteriza por su debilidad y parte estética. Carecía de fuerza suficiente para coordinar la política, economía y finanzas. No es un parlamento europeo el que decide, no son elegidos por nosotros. No se tomaron medidas fiscales y financieras (crisis económica). La decisión se tenía que tomar por parte de los 27 países miembro de forma unánime. 5. Troika comunitaria (2007-2013) Banco Central Europeo, Alemania Ejemplo de la falta de controles financieros. El desarrollo de Lisboa queda en segundo plano por la necesidad de recuperarse de la crisis. Falta de una política común y financiera. Fondos estructurales y de cohesión Son las herramientas comunitarias que se desarrollan en los 80-90 y van a la financiación de las políticas sociales europeas. Suponen que a través de esos fondos se inyecta dinero y recursos a áreas que se encuentran en una situación inferior al resto (infraestructuras, agricultura, pesca, incluso lucha contra la pobreza e igualdad de condiciones). La idea es un crecimiento y desarrollo armónico. Supuso una entrada de mucho dinero en España. Se da por regiones. Esto debía ser invertido en esos objetivos que establecía cada fondo. Todos los países dan dinero a la UE, pero se reinvierte en las áreas menos favorecidas. A medida que creció el PIB desaparece este dinero. Con la incorporación de nuevos países miembro menos ricos los niveles bajaron, y esto llevó a que ya no percibamos esos fondos estructurales. -¿Qué es el modelo socio-europeo? Es el conjunto de las políticas sociales de los Estados Miembros, las tradiciones de bienestar. 1 No es la UE la que establece una política social, sino cada país miembro establece sus tradiciones. POLÍTICA SOCIAL EN TÉRMINOS SEEPROS. PROTECCIÓN SOCIAL COMPARADA: • EUROSTAT: es el organismo europeo encargado de la creación de las estadísticas. Datos de todos los países europeos. • SEEPROS (Sistema Europeo de Estadísticas en Protección Social) en inglés: ESPROS. Es una parte de EROSTAT que se destina a la estadística en protección social en la UE. Permite comparar en términos reales la protección social entre los países miembros. La define y nos permite medirla. • FUNCIONES: organización por funciones: familia e hijos, vivienda, exclusión social, etc. TEMA 5. POLÍTICAS SECTORIALES EN ESPAÑA 1. INTRODUCCIÓN • Bajada del comercio internacional y crecimiento dispar. • Bajada crecimiento UE, parón zona euro 2. UNION EUROPEA • Contracción de la economía (demanda interna, inversión y desempleo) • Incapacidad política y fragmentación. • Desempleo y unión económica. • Medidas ineficaces. • Círculo vicioso Banca y Estados: ¿Unión Bancaria? • Desconvergencia y papel BCE. • Medidas a plantear. 3. ESPAÑA • Recesión (razones) • Austeridad y disciplina fiscal (Reales Decretos) • Caídas • Reforma bancaria • Medidas, ahogamiento y desconvergencia CCAA. ESTE TEMA EN CV El centro de la crisis económica esta en EU, pero va desarrollándose por todo el mundo, en especial los implicados en la burbuja inmobiliaria. Las previsiones fueron optimistas, pero se produce una bajada en el comercio internacional. El crecimiento fue dispar por paises y áreas. Además, la eco norteamericana crecia algo, pero la europea iba a la baja, aunque no por igual. El comportamiento económico va por áreas geográficas y económicas. El problema de la moneda, el euro. Algunos países de la UE tomaron medidas de corte proteccionista, para protegerse de la crisis. Parón e ineficacia en el comercio internacional. UNION EUROPEA En 2011 tendía levemente arriba, pero en los años sucesivos se comporta en declive. Esto se hace de forma desigual. En España hablamos de una sociedad dual, algunos tienen recursos y otros no. Esto es lo que esta suecediendo en Europa. El empleo ha sufrido un impacto importante, pérdidas (ámbito mediterraneo) que ha supuesto un paron en la economia europea. EEUU pide a Europa que responda ante la crisis. Hay una incapacidad politica, hay tres elementos: consejo, BCE y Alemania, uqe estan decidiendo, hay un déficit democrático por falta de herramientas para coordinar una politica economica conjunta. Antes habia mucha demanda interna, se gasta dinero dentro de España. Si hubiera una capacidad politica unificada no habria sucedido esto. El desempleo en la ue era del 11,5 en la union europea. Tenemos una tasa del 25,x % en España. Medidas restrictivas. Ampliar la edad de jubilación a 67 años. Si te contabilizan los ultimos 25 años sale menos uqe en los diez, de forma uqe se cobra menos. Ha habido una transformacion de regimenes de proteccion social. las pensione suqe tenian uqe seguir revalorizandose no lo hacen al mismo ritmo y bajan. Las mujeres reciben mas pensiones porque perciben mas de una pension, la de trabajadora y la de viudedad. Por que ganamos menos aunque percibamos mas? Porque nos incorporamos mas tarde al mercado laboral, contrato temporal, mas presencia a tiempo parcial, bajas de maternidad, salarios mas bajos y segmentación en el sector de empleados del hogar. Mas pensiones pero las uantias son menos porque tenemos menos derechos. Las medidas que se han planteado: ampliar años cotizados, endurecer jub anticipada. Pensione socntributivas, es la parte que percibes por la cotizacin. Cuestiones de incapacidad temporal, cuidado de infancia; han descendido. Tiene que ver con la caida del empeo. Ha crecido la cobertura para embarazo, pero se da en menos tiempo asi como en lactancia. Las no contributivas, como al de viudedad. Lismi, prest familiares, bajan. Se reducen todas fuera de las generales de jubilación. Prevision social complementaria. Se refiere a los planes de pensiones. La ue incentiva la misma. Conviene ahorrar para pagar estas prestaciones, que ayuda a los bancos. Ue ha impulsado esto por el miedo de la sostenibilidad de la seg social. se puede garantizar con planes de pensiones individuales. Se ha producido un decremento en las cuantias que se ingresan en estos planes de pensiones, desempleo, etc. Los rescates anticipados. Necesidad de liquidez e muchas familias. El comportamiento de los planes de pensiones complementarios muestra la crisis. SISTEMA EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Estamos en la Estrategia Lisboa 2020. Europa esta preocupa por los problemas de fracaso y abandono escolar, altas tasas de paro juvenil. Problemas de rendimiento muy bajos del estudiante español en areas básicas, competencias de matematicas, compresión de textos. Escolarización en el primer ciclo de infantil (0-3 años). Mejorar la tasa de empleo de los licenciados españoles y aumentar la graduación de alumnos en disciplinas científicas y tecnológicas. España tiene un problema importante, no solo con las ciencias, sino también con el desempleo juvenil. Tenemos algunas potencialidades, como las tecnologías de información y comunicación, que estamos por encima de la media. Los que acaban de estudiar en España tienen mayores capacidades para iniciar negocios que el resto de chicos en Europa. CRISIS Y POBLACIÓN EN LAS AULAS El problema respecto a la educación en España en el último tiempo han sido: fracaso, abandono escolar, pero sobre todo la promulgación de leyes que han trastocado la estructura de nuestro país. La LOMCE, que ha supuesto un incremento en las horas de clase del profesorado, del alumnado en las clases, reducción de profesores y envejecimiento de profesorado. El profesorado español gana más que la media de la unión europea, pero para eso el profesor ha necesitado consolidarse durante mucho más tiempo que en Europa, da muchas más clases y la formación dura más. Si a esto se le añade que se aumenta el alumnado y que piden que desarrollen competencias con las que no se han preparado esto hace que los profesores de educación obligatoria se frustren. EN los últimos años la partida a educación había aumentado, pero ahora ha bajado la financiación, debido a los recortes y al aumento de tasas. Recortes, empeoramiento del sistema educativo y presión en los sectores (profesorado, alumnos, padres). 1 La población de las aulas. En la educación obligatoria se había dado un descenso en la población de las aulas, debido al aumento de trabajo y la disminución de natalidad. La llegada de población inmigrante repuntó esto pero que a su vez dibujaba un patrón diferente en las comunidades autónomas, según la presencia de inmigrantes en ella. Independientemente de si había más o menos, esta presión de las aulas ha contribuido a un crecimiento continuado pero no vigoroso en los centros privados. Ha habido un aumento del alumnado que se ha dirigido a enseñanzas profesionales (FP) para garantizar su empleabilidad. También se ha observado un traslado de la enseñanza privada a la pública debido a la crisis. El alumnado inmigrante se concentra en la enseñanza pública, sobre todo en infantil, primaria y ESO. RECURSOS SISTEMA NO OBLIGATORIO Y ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO El abandono temprano es cuando se deja de estudiar cuando ya no es obligatorio hacerlo, o sea, aquellos que dejan de estudiar a los 16 años. Menor empleabilidad. La reducción de la inversión en Educación en España es más de un 4%. Tenemos un gasto mayor que el resto de Europa en la enseñanza por estudiante. Se han reducido las becas, al igual que su importe medio. Incremento de personas que no pueden acceder a las becas, pues se complejizan los trámites. La reducción en el personal, no se pueden convocar nuevas plazas, no se pueden sustituir jubilaciones, se bajan los sueldos, se modifican las condiciones laborales, siendo más precarias y de mayor riesgo. En España la educación infantil está cubierta, de 3 a 6 años, pero de 0 a 3 años nuestra media está muy por debajo de la media europea, presentándose grandes diferencias incluso dentro del propio país. La escolarización temprana es un seguro ante el abandono escolar temprano y se le da más competencias. Es en primaria donde se detectan los primeros problemas pero es en la ESO cuando se manifiestan. Julio Carabaña – Educación inclusiva y exclusiva Indicadores de los rendimientos establecidos: estamos por debajo de la media europea y de la OCD. El tercer país de Europa con mayor fracaso escolar. Vuelta de los chicos a los estudios tras el abandono, pero no por unas políticas efectivas, sino por una estrategia familiar para conseguir una mínima garantía de futura empleabilidad. Sin embargo, a veces parecen irrecuperables, pues empezaron a suspender de una forma muy temprana, haciendo que ahora se les dificulte mucho aprender. Diferencias acusadas entre las CCAA. En toda la Unión se ha incrementado la población NI-NI pero en España especialmente. Riesgo de pobreza elevado. Los últimos datos indican que si bien con los mayores a disminuido, con los jóvenes ha aumentado, lo que se transmite de generación en generación. FP tiene poco éxito en los países mediterráneos. ENSEÑANZA SUPERIOR Prácticamente el 70% de los títulos están dentro de Bolonia, pero no hemos conseguido enlazarlo con Europa. La movilidad internacional es difícil, vienen pero no vamos. Excedente de oferta universitario, muchas universidades y titulaciones. Para tener una titulación rentable debe tener un mínimo de 50 alumnos. Aún con el incremento de las tasas, se paga solo el 25% de las tasas por parte de los alumnos. Desigualdad entre los costes, las tasas y las subvenciones según CCAA. El alumnado de grado supera a los de otros. El alumnado de master ha ido subiendo pero ahora se ha frenado y lo normal es que descienda. El alumnado extranjero sigue siendo reducido, tiene que ver con la calidad e internacionalización. Falta de alumnado en las disciplinas científicas. Falta de iniciativas, sexenios e I+D en las universidades. Nuestros investigadores se van fuera. Los rendimientos académicos y empleabilidad aquí tienen menos facilidad que otro de Europa y se cobra menos a pesar de la sobre cualificación que tenemos respecto a Europa. La financiación se ha reducido en un 10% en la universidad. España es el tercero más caro para estudiar una carrera europea, cercanos al modelo anglosajón. La diferencia entre países miembros es muy elevada. La apertura es más un discurso que una realidad. Los criterios de ajuste de las universidades han derivado en el control de las CCAA, dependiendo de sus directrices y políticas. FORMACIÓN CONTINUA Y APRENDIZAJE PERMANENTE Se ha estancado la formación continua formal e informal. Somos más de informal (la que nos buscamos por nuestro propio medio) y cuanto más tiempo en el mercado laboral menos tiempo se le dedica. La formación continua permite que se siga en el mercado laboral. VIVIENDA EN ESPAÑA Introducción. La crisis económica ha supuesto aminorar la capacidad de acceso, mantenimiento y calidad de las viviendas a las familias. Se trata de un derecho social no satisfecho, aunque esté reconocido constitucionalmente. El acceso no solo supone que no puedas tener una vivienda, sino que plantea problemas para localizarte, genera situaciones de inseguridad, etc. En España las condiciones de calidad y habitabilidad son buenas, pero la crisis empeora estas circunstancias. Crisis energética (calefacción). Impagos, endeudamiento y desahucios. Estos son algunos de los impactos de la crisis económica. En España tenemos un régimen de tenencia (propiedad). Los estándares salariales son bajos y la vivienda es cara. El 12% de la población gasta el 40% de sus ingresos en el pago de la vivienda, por lo que disponen del 60% para otros gastos. Esto supone una situación de riesgo. Grupos afectados (alquiler): personas en alquiler, jóvenes, parados, inmigrantes extracomunitarios, personas con pocos ingresos. Estos grupos suelen vivir en alquiler. También familias monoparentales, hogares unipersonales, familias de 3 o más hijos, incluso de renta media. -Tenencia y endeudamiento. Régimen de tenencia=hipoteca=endeudamiento. 82% en propiedad. Dudosidad: cuando el banco entiende que la familia está en una situación complicada que no le permite pagar, después morosidad. El problema más extremo es el desahucio. Los datos de desahucios no son fiables ya que proceden de las Comunidades Autónomas, no están consolidados. Hay muchas familias con hijos que no aparecen en los datos, porque se van antes de que los desahucien. Además, las estadísticas no distinguen entre locales comerciales y viviendas, ni entre primera o segunda residencia. Las adjudicaciones, daciones y ejecuciones hipotecarias se han incrementado en todos los lugares, especialmente en todo el arco mediterráneo y Madrid, donde más se vivió el proceso de la burbuja inmobiliaria. Se aprecia sobre todo en grupos de personas extranjeras, no solo extracomunitarias: Ecuador, Marruecos, Rumanía y Gran Bretaña. Son los grupos que más compraron viviendas y ahora están siendo afectados. -Daciones, medidas y afectados hipoteca. La dación empieza a ser una medida bancaria. El Decreto Ley no obliga a los bancos a aplicarlo, pero sí lo recomienda. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes, iniciativa 2013. La ley hipotecaria, dentro de la normativa europea es ilegal. -Exclusión residencial, emancipación y retorno al hogar. Podemos apreciar el retraso de la emancipación residencial, la formación de hogares en España decrece ya que no 1 centra en el ámbito especializado 56%, gasto farmacéutico 19%, que ha descendido bastante por los cambios de los usos de medicamentos genéricos, también el copago. La atención privada en torno al 15%. Cada vez habrá mayor gasto en especializada que en privada. Este nivel es esencial para promocionar la salud y reducir las desigualdades. La salud es un elemento potenciador de la igualdad. Mayor nivel de salud, CCAA más rica (dispersión territorial). El nivel primario promociona la salud. Las enfermedades tienen un origen social, son resultado de la civilización. Gasto y financiación Las políticas educativas de salud quedan pendientes, hay una reducción importante en su gasto. Antes la diferencia de CCAA en financiación no era grande, ahora hay mucha diferencia, deben mucho dinero. Las medidas que han tomado las CCAA han generado protestas y movilizaciones porque se ha prescindido de personal sanitario y administrativo, se reducen los presupuestos para medios materiales y se dirigen a la iniciativa privada. Peores condiciones laborales para el personal sanitario, aumenta el riesgo de deterioro del servicio. Las medidas adoptadas no han funcionado porque no se han planificado, no hay seguimiento ni evaluación de los tipos de gestión. Mientras no haya un sistema transparente y coordinado no se podrá evaluar. Parece ser más una cuestión de negocio (control político). ¿Por que necesitamos médicos y hay tantos extranjeros? El coste que supone el aumento de plazas en los hospitales universitarios (prácticas) es muy alto, por lo que se contrata a personas que vienen de fuera y se han formado en otros países. Faltan plazas en hospitales clínicos porque son muy costosos. TEMA 6. POLÍTICA SOCIAL APLICADA AL TRABAJO SOCIAL Atención a la dependencia SAAD (Sistema de Atención a la Dependencia). La ley es la LAAD. Nos referimos no solo a dependencia sino de autonomía personal. Esto es lo que trata de hacer la ley. Afecta a quien la sufre y a todo su entorno: personas dependientes y sus cuidadores. La dependencia pertenece a los Servicios Sociales. Cada CCAA, sus gobiernos y ayuntamientos desarrollaban sus servicios sociales. Más tarde se generaron nuevas situaciones: mayores, discapacidad. Se generó la Ley de Dependencia que se basa en el sistema de servicios sociales. Dependencia debería ser desarrollada íntegramente por las CCAA y no por el Estado. Se intentó crear una ley centralizada de servicios sociales, pero iba contra la constitución. Por ello surge esta ley, que establece un nivel estatal y uno de CCAA, que tienen más peso que el Estado. El problema era la falta de garantía. El Estado garantizaba un nivel básico, pero las CCAA tenían que aportar a través de un Convenio, que se puede incumplir. No se doto de suficiente garantía a las CCAA. Por ello podemos observar grandes diferencias entre las autonomías. Ha supuesto oscurecer el resto de servicios sociales, y que estos reciban menos dinero. Se trataría de reforzar el nivel primario de los SS. SAAD. No se ha desarrollado por igual, dependiendo de las comunidades tienes unos recursos u otros. La crisis ha supuesto un retroceso del sistema, que estaba creciendo (puestos de trabajo). Este retroceso se debe a la crisis y las medidas de recorte presupuestario. El desarrollo del sistema supuso incorporar los casos mas severos de independencia (grado 3, 2, 1) Una vez cubiertas el sistema no requiere crecer mucho mas porque ya esta cubierta la necesidad. Sin embargo, las listas de espera siguen existiendo. La ley entiende que las prestaciones económicas serían excepcionales, carácter asistencial, va al bolsillo de la persona. Esto imposibilita crear puestos de empleo. Se reduce la cartera de servicios públicos (no se crean), no se promociona ni la calidad ni el sector profesional y se mantiene a la mujer en el hogar. La lista de espera sigue siendo amplia, pero esto contradice el hecho de que hay menos solicitudes. Si la cifra se reduce es porque hay expedientes duplicados, mucha gente ha fallecido esperando el servicio, el real decreto ha decidido eliminar el grado I y suspenderlo hasta 2015. Esto explica la reducción de las listas de espera. Se planeo elaborar un catálogo para subir el nivel mínimo de las personas. El IMSERSO, responsable de la financiación de este nivel mínimo, se suspendió la financiación el 2012. Algunas CCAA cubren ese nivel mínimo y otras no. Los usuarios participan en la financiación del sistema (16%). El problema es que la aportación de los usuarios se va aumentando año tras año. Ni siquiera se reconoce le trabajo de las personas cuidadoras en la Seguridad Social. Además, se produce la incompatibilidad del uso de servicios diferentes. Pobreza, desigualdad y Servicios Sociales. En los últimos años, si bien la crisis empezó a hablarse en 2008, no se habría podido o más bien querido adivinar la profundidad que alcanzaría. Los estudios de pobreza desde entonces, no han tenido un resultado suficientemente útil porque son datos complicados de consolidar. Esto significa que no se puede esperar ver los resultados de la crisis de una forma clara desde un primer momento, ya que una crisis no es una bajada de un año, sino algo prolongado en el tiempo. En España, al carecer de análisis longitudinales no podía analizar la realidad, sin embargo, ha pasado el tiempo suficiente para apreciar ciertos efectos, como el incremento de la pobreza. Los informes previos del CES (¿) que se empleaban antes no eran lo suficientemente exactos pero se podía percibir. La crisis ha aumentado y afectado a la pobreza. Para 2007 se planteaba en la estrategia Lisboa que esperaba que en 2010 hubiera una Europa sin pobres. En la Estrategia Europa 2020 se plantea una Europa con menos pobres. España está por encima de la media europea en pobreza, igual que lo estaba antes de la crisis. El problema es que la pobreza se puede cronificar, lo que quiere decir que habrá personas que no puedan salir de la pobreza. Otros datos útiles son el incremento de la demanda a ONGs, con un decrecimiento en los presupuestos a los Servicios Sociales. Esto hace que las ONGs y las familias sean las que se encarguen de atender a estas personas. Esto es un problema ya que las ONGs cuentan con menos recursos, debido a que tienen menos subvenciones. AROPE: Mide el riesgo de pobreza y exclusión social. No solo mide el nivel de ingresos, sino también la situación laboral de los integrantes del núcleo familiar y la escasez de recursos materiales de esos hogares. Según este indicador, los niveles de pobreza y exclusión social han aumentado a partir de la crisis (23% en 2007 y 27% en 2010, la media Europea es 24,3%). El decrecimiento de Europa y el de países que se han unido hace poco a la Unión Europea, superando el 40%. La pobreza de Europa es monetaria (problemas para tener una dieta equilibrada, energética…), lo que indica que no se habla del típico perfil de una calle llena de pobres. Tener este tipo de pobreza es bueno, porque quiere decir que los pobres tienen recursos para no estar en la calle. En España hay residuos de pobreza material (indigentes). Esta pobreza monetaria está relacionada con la intensidad del trabajo, ya que es el que da la llave para tener recursos, y sobre todo la intensidad, lo que quiere decir que no son continuos y no son de calidad. En España tiene que ver con esta intensidad también con la pobreza material. Además hay una bajada de ingresos, lo que en el indicador AROPE supondría una paradoja, ya que bajaría la media de pobreza en España. Esto en realidad quiere decir que, aunque no aumenten los pobres, ha empeorado las condiciones de vida. Las medidas establecidas a partir de esta caída de rentas no son fiables porque no tienen en cuenta el aumento de riesgo real. El descenso de las rentas baja el indicador de la pobreza. Baja las familias con baja intensidad laboral. La pobreza extrema en España está en el 10%, familias sin ningún tipo de ingresos. Supone un gran riesgo de cronificación. Los más afectados son las personas sin empleo (60% de riesgo de pobreza, 13% más que 1 hace cinco años), seguidas de familias monoparentales y población extracomunitaria. Por edades: la población infantil y los jóvenes. Por sexos: Más mujeres que hombres pero las diferencias no son significativas. Ha aumentado también el riesgo de pobreza entre la población empleada (que antes se suponía que era un factor de protección), lo que no ha ocurrido en otros países en situaciones similares, lo que deja al descubierto la baja calidad del trabajo en España. El trabajo no es un seguro contra la pobreza sino la intensidad y continuidad. Resultado de estas cuestiones: incremento de hogares en los que todos sus miembros están en paro (14%, un 20% más que en 2007). Las mujeres padecen más pobreza pero no de una forma significativa. Esto se debe a que hay un incremento de mujeres que acceden a su propia jubilación, lo que hace que estén más protegidas que las anteriores. No obstante, siguen siendo protagonistas de los hogares monoparentales. En la población infantil se ha observado un aumento en el riesgo de pobreza, igual que los jóvenes. Sin embargo, en la población de mayores de 65 años ha habido un descenso en el riesgo de pobreza. En la población infantil se debe por la situación de los padres, además de que se aumenta el riesgo de transmisión de la pobreza (se multiplica por cuatro), sobre todo si la familia no tiene estudios. La pobreza en la población extracomunitaria ha subido en un 18%. Reformas a través de planes nacionales. Rentas mínimas de inserción son la última malla de protección de los Servicios Sociales en nuestro país. La renta mínima no es un derecho, sino quasiderecho, pues puedes acceder a ella dependiendo de ciertas condiciones y presupuesto. Solo el País Vasco lo establece como un derecho subjetivo. La RMI no contabiliza la gente que la necesita, sino a quienes se lo conceden. Sin embargo, se observa un aumento de las solicitudes. La gente que no percibe RMI acude a las ONGs. Las transferencias sociales son las prestaciones que da el Estado, que reducen el riesgo de pobreza. Sin embargo, en España esta capacidad es limitada, lo que va a empeorar. Esto se debe a que las comunidades autónomas son las que lo gestionan, y al tener que recortar estas transferencias se van a recortar. Las políticas de pobreza son pobres, falta de coordinación. El catálogo de SSSS no va a delante y el PECI tampoco. IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES El proyecto de igualdad deviene del primer gobierno de Zapatero, que introdujo el primer equipo relacionado a esto, que resultó en el Ministerio de Igualdad del segundo gobierno. Sin embargo, en la actualidad se ha producido una reducción en igualdad y lucha contra la violencia. La Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres fue un gran avance que nos colocó por delante de otros países más avanzados supuestamente. Aunque exista una desigualdad en España, en otros países existe más desigualdad y violencia. La ley era muy ambiciosa, yendo a las bases de la igualdad: política, deporte, empleo, etc. La ley modifica veinte artículos del estatuto de los trabajadores. Antes se dieron pasos, unidades de igualdad de los ministerios. Creó los planes estratégicos y consejo de participación de la mujer. Además, toda medida debe llevar un informe de impacto de género. Todas las materias que sean competencia de la administración tendrán que aprobarse un plan de igualdad de oportunidades. Más barato darles una baja por maternidad a las mujeres debido a su menor sueldo y sus condiciones de contrato diferentes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved