Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

POLITICA SOCIAL TEMA1 : ¿QUÉ ES LA POLITICA SOCIAL ?, Ejercicios de Trabajo Social

Asignatura: Política Social, Profesor: jordi sancho, Carrera: Treball Social, Universidad: UB

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 26/05/2018

lblg11
lblg11 🇪🇸

4.5

(2)

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga POLITICA SOCIAL TEMA1 : ¿QUÉ ES LA POLITICA SOCIAL ? y más Ejercicios en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! POLITICA SOCIAL TEMA1 : ¿QUÉ ES LA POLITICA SOCIAL? ▲ Ideas básicas para el análisis de las políticas sociales: Idea1: El futuro de las políticas sociales está muy influido por el pasado. Hay que revisar los orígenes y valores de las políticas sociales ya analizadas. ▲ Teoría que hay que saber para utilizar la Regla 1 1. Dependencia del camino previo (Path dependence) ▲ Definición global (valores, cultura, ideas) ▲ Definición concreta (rendimientos crecientes) 2. Orígenes históricos y valores transmitidos en los modelos del estado de bienestar ▲ Modelo liberal o anglosajón ▲ Modelo conservador o centroeuropeo ▲ Modelo sociodemócrata o escandinavo ▲ Modelo mediterraneo ▲ Utilidad para la política social A veces hay decisiones que inicialmente parecen incompresibles pero tienen lógica y sentido. La teoría de la dependencia del camino previo nos dona pautas para buscar esa lógica desde dos perspectivas diferentes: los precedentes históricas y los rendimientos crecientes. El argumento básico de los rendimientos crecientes (definición concreta) es que generan una cultura, ideas y valores arraigados que tienen mucha influencia en como la sociedad responderá frente a los problemas sociales y como se legitiman las políticas diseñadas para erradicarlos. Nos daremos cuenta de las implicaciones tan diferentes que conlleva montar una política social sobre unos valores o sobre otros. Path dependence (¿Cómo se define?) ▲ ▲ Cultura: Entendida como un sistema de construcción colectiva de significado a través de lo que los humanos definimos la realidad. Las políticas del estado de bienestar son el resultado de conflictos, procesos de negociación y compromisos de los actores sociales en función a sus ideas e intereses. La cultura puede modificar también el impacto de las políticas de estado de bienestar en el comportamiento de los individuos y grupos sociales (Pfau-Effinger, 2005 p. 6) ▲ Definición genérica: La dependencia del camino previo surge de elementos culturales (conocimiento, valores e ideas) Hay muchos ejemplos de análisis que relacionan las políticas sociales del estado de bienestar con la cultura y valores de las sociedades: 1. Esping-Andersen: señala la importancia de las diferentes interpretaciones de la solidaridad, igualdad y relación entre estado de bienestar y mercado para entender los modelos de estado de bienestar. 2. Jane Lewis: clasifica los modelos según el modelo de relaciones de género que cada estado de bienestar incentiva. 3. Otros autores señalan la importancia de las religiones para entender cómo se han desarrollado los modelos de bienestar. Estos elementos culturales que influyen en la política social son de tres tipos: Valores sobre los que se basan las políticas. Valores que predominan en la sociedad Discursos de la ciudadanía sobre valores e ideales IDEA1: Revisa los orígenes y valores de las políticas sociales ya analizadas De dónde sale la cultura, los valores, y las ideas? Hay que analizar los orígenes de la Política Social y el Estado de Bienestar Resumen: Nuestro estado de bienestar actual es la consecuencia de las ideas políticas que plantaron personas muertas hace cientos de años. En diferentes países hicieron arraigar diferentes ideas, que implicaban diferentes valores sobre la atención social, y de estas ideas y valores fueron cristalizar diferentes modelos de política social. ¿Por qué es importante? 1. Las ideas y valores arraigados tienen mucha influencia en cómo la sociedad responderá frente a los problemas sociales y frente a las políticas diseñadas para erradicarlos. 4 Pierson, 2000 (análisis a nivel micro) Rendimien tos crecientes Una vez se ha empezado un camino, los costes Pfau- Effinger, 2005 (análisis a n vel Cultura, vol res, id a Sól podemos e tender el sig ficado D finici ón concret a global El rey español Felipe IV ordena cerrar las 4,000 escuelas de gramática (secundaria) que había en los pueblos de más de 500 habitantes de España. Para ahorrar. Su padre, a pesar de heredar un país en quiebra económica (deuda de 76 millones ducados) se había gastado el 10% de las rentas del estado en la fiesta de su boda. Crítica a la decisión "Parece conveniente ... que se reforman muchos estudios. Y aunque parezca que Tiene algo de rigor el dejar a la gente plebeya la ocasiones de valer por medio de las letras, no el es, considerada la Necesidad que los reinos Tienen de gente que acuda a los ministerios de las armas, a la labor de las tierras y el Ejercicio de las artes y oficios "(Navarrete, 1626, p. 299) 3. Política social en la industrialización (s.XVIII-XIX) ▲ Voltaire (1684-1778) Escribió más de 2,000 libros y panfletos, así como más de 20,000 cartas. Criticaba la intolerancia, los dogmas religiosos y las instituciones francesas. ▲ Llega la revolución industrial • Cambios tecnológicos (maquinaria que puede funcionar separada de las fuentes de energía naturales) • Cambios sociales (burguesía y clase obrera) • Cambios económicos (capitalismo). • Cambios demográficos (por primera vez se dispara la población y aumenta la renta per cápita la vez). ▲ INGLATERRA • Adam Smith (1723-1790) La riqueza de las naciones (1776) Con el mercado, a través de la búsqueda de la ganancia individual, la sociedad logra el mejor bienestar social. Dame lo que quiero y tú tendrás eso que deseas [....] es de este modo que obtenemos del otro la mayor parte de aquellos bienes que necesitamos. No es por la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero que esperamos nuestra cena, sino de su búsqueda del propio interés. Nos dirigimos, no a su humanidad sino a su autoestima, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas. Nadie excepto los mendigos eligen depender básicamente de la benevolencia de sus conciudadanos. E incluso un mendigo no depende exclusivamente. La caridad de los benevolentes, ciertamente, el puede proveer con la totalidad de los fondos para su subsistencia. Pero incluso aunque por esta vía le pudiera ofrecer todas las necesidades para vivir, tampoco le proveería en el momento que tiene la necesidad. La mayor parte de sus necesidades las cubre de la misma manera que la otra gente, con acuerdos, por canjes y comprando (.....) Con el dinero que un hombre le da, compra comida. La ropa vieja que otro le ofrece él las cambia por otra ropa vieja que le quedan mejor, o por alojamiento, o para comer, o por dinero, con los que podrá comprar otra comida, ropa o alojamiento cuando tenga necesidad. • Robert Malthus (1776-1834) 1. Destinar más recursos a los pobres aún aumenta más la pobreza. 2. Las leyes de pobres sólo sirven para desincentivar el trabajo, el esfuerzo y la capacidad de ahorro de la sociedad. 3. La existencia de la vergüenza por ser pobre y el riesgo de pasar hambre o depender de la caridad deben estar asociados siempre a la pobreza para incentivar la responsabilidad • Karl Heinrich Marx (1818-1883) 1848: el manifiesto comunista 1867 Capital: crítica de la economía política 1. El aumento de riqueza generada por la industrialización no llega a los obreros. Entre el 1800-1860 los salarios se reducen o no aumentan. 2. Las retribuciones al capital y las empresas si que aumentan. 3. La miseria urbana aumenta y las condiciones laborales son pésimas. 4. El capitalismo está sentenciado. Adam Smith: el mercado ofrece el máximo bienestar social cuando se busca la ganancia individual Robert Malthus: Crisis de alimentos, hay que desalentar el aumento de población de los pobres. Responsabilización. Karl Marx: Las mejoras van al capital y no al trabajo. Caída capitalista 4 La conjunción de democracia e industrialización es temida por los liberales: "... con la industrialización las masas proletarias emergieron, para las que la democracia era un medio para recortar los privilegios de los propietarios. Los liberales temían el sufragio universal, porque podría politizar la tensión redistributiva, pervertir el mercado y generar ineficiencias "Esping-Andersen (1990, p. 10) Los principios clave del liberalismo según Ellison (2008, p. 63) son: 1. Libertad de los individuos para actuar como quieran, sin interferencia de las instituciones u otros individuos, siempre que sus acciones no interfieran con la libertad de los demás. 2. Economía de mercado competitiva y libre al máximo de la interferencia del estado. 3. Límites legales a los poderes del estado, limitado a garantizar los derechos a la propiedad privada, y el mantenimiento de los contratos. 4. Provisión pública mínima. Limitada a los bienes o servicios que el mercado no puede proveer eficientemente. De este modo se intenta evitar uno de los miedos de Malthus y de los economistas clásicos, para evitar que las prestaciones sociales no desincentiven el trabajo o el ahorro y que la intervención pública no distorsione el mercado, se establece que estas se dirijan sólo a los más pobres y con cuantías bajas. 5. Sistemas de provisión social limitada sólo a las personas mayores, niños u otros que realmente no puedan trabajar. ▲ ALEMANIA Objetivo: mantener la orden de las clases sociales 1. No se confía ni en el mercado ni en el estado, sino en un equilibrio de ambos. 2. Hay que promover: Robert Malthus Siglo XIXi l M d lo liberal de estado del bienestar LIBERALI SMO Kar MarxAdam mith 2. Gran homogeneización social (étnicamente, orígenes, lengua). 3. El programa de los Partidos Socialdemócratas (Dinamarca, 1876; Noruega, 1877; Suecia, 1877) ya establece como objetivo la solidaridad, pero se desarrolla no sólo entre la clase trabajadora, sino entre trabajadores, campesinos, comerciantes y pequeños industriales. 4. Socialismo incrementalista. No a la socialización medios producción. Conformación del modelo escandinavo 1. Universalismo de servicios. 2. Derecho de ciudadanía (no por contribuciones ni por umbral) 3. Desmercanitilitzación 4. Maximización potencial productivo (mujer). 5. Sombrero contributivo. 6. Igualitarismo. ¿De dónde salen los rendimientos crecientes? 1. Economías de escala y costes fijos: Hay fuertes inversiones que sólo se amortizan con grandes niveles de producción para conseguir unos costes unitarios bajos. Una vez elegida, hay un incentivo para mantener la opción inicial. 2. Efectos de aprendizaje: Una vez has aprendido a hacer funcionar un sistema complejo, con la repetición ganas eficiencia y puedes proponer mejoras dentro del mismo. Es también un desincentivo a adoptar y aprender otro sistema. 3. Efectos de coordinación: Dos casos. Cuando una solución o servicio debe ser compatible con las infraestructuras existentes. Cuando economías de red: será más atractiva cuanta más gente lo utiliza. 4. Expectativas adaptativas: Si te equivocas en elegir la opción correcta sufrirás un coste. Entonces hay el incentivo a elegir y mantener la opción que mejores expectativas ofrece. 1. Instituciones estables La sociedad cambia (política, económica, etc.) pero las organizaciones que articulan la movilización política son básicamente las mismas (partidos, sindicatos, ONG, etc.). La razón es que los costes de articular y comenzar una acción política hacen que luego estas se congelen. Ejemplo 1: Skocpol analiza las organizaciones que han tenido como miembros alguna vez más del 1% de americanos. 58 desde 1830. De las 40 fundadas antes de 1900, 10 aún están por encima de este nivel más de 100 años después. Ejemplo 2: Los partidos políticos, que surgen en un momento dado por una coyuntura determinada y allí se quedan después, haciendo muy estable el sistema político. 4 2. Políticas estables (aunque no sean las más adecuadas) "Las políticas, aterrorizadas en forma de ley y mantenidas por el poder coercitivo del estado, señalan los actores que se debe hacer y qué no se debe hacer, y establecen muchas de las recompensas y castigos relacionados con las actividades concretas ". (Pp. 259) Esto hace que muchas políticas sean remarcablemente durables. Esta es la manera por la que las propias instituciones inducen procesos de auto-refuerzo que hacen cada vez más difícil el cambio de dirección en las políticas. La razón es que nuevas instituciones y nuevas políticas son costosas de crear, necesitan nuevas coordinaciones y aprendizajes. "A medida que los actores sociales se comprometen con las instituciones y políticas existentes, los costes de salida a los acuerdos existentes aumentan dramáticamente". (Pp. 259) 3. Mapas mentales y discursos comunes El campo de la política no tiene indicadores sencillos y potentes para saber qué una política está funcionando bien o mal. Al contrario, son las instituciones y las políticas existentes las que ofrecen los mapas mentales para entender el complejo mundo social. Una vez establecidos estos mapas mentales, son difíciles de cambiar. 4. Asimetrías de poder La configuración de una institución implica un feedback que aumenta las asimetrías de poder y hace más invisibles las relaciones de poder. Estos feedbacks positivos vienen de otorgar poder político a unos actores determinados. 5. Horizontes temporales reducidos Los políticos trabajan a corto plazo y tienen poca motivación para resolver problemas futuros que tendrán costes electorales al corto plazo. Por ello, una vez elegido el camino, hay pocos incentivos para cambiar ya que ellos van a sufrir los costes y otro se llevará los efectos positivos. 6. Mantenimiento status quo Los políticos anticipan que en algún momento un rival ganará las elecciones, por eso crean reglas que hagan difíciles de cambiar sus acuerdos. No quieren que "sus" organizaciones caigan bajo el poder de los oponentes. Para evitarlo, diseñan la organización para que no sea manipulable a unos niveles determinados o creando obstáculos al cambio institucional. Ejemplos: unanimidades en la UE, claúsulas muy complejas para cambiar determinados artículos de una constitución (mayoría dos tercios, elecciones, ratificación y referéndum) ¿CÓMO SSUPERAMOS LA AMENAZA DE HAMBRE UNIVERSAL DE MALTHUS? ROBERT MALTHUS (1776 - 1834) 1798: Ensayo sobre la población. - La población crece más rápidamente que la producción de alimentos. - Son necesarias medidas para reducir la natalidad. - Ayudar a los pobres genera más pobreza. ¿Cómo superamos la amenaza de hambre universal de Malthus? No por sus medidas, sino aumentando la producción de alimentos. • Vegetales • Animales • Peces Justus von Liebig (1803-1873) ▸ Ley del mínimo: el crecimiento de las plantas no está limitado por el total de recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. ▸ 1840 descubre que los vegetales se nutrían de nitrógeno, fósforo y dióxido de carbono. ▸ Escasez de nitrógeno: el problema es que según sus cálculos no había suficiente nitrógeno a la atmósfera para aumentar la productividad de manera significativa. Era del Guano: 1840-1880: Perú se hizo rico, pero esta riqueza se desperdició. Y empezaron los problemas. ▸ 1856: Guano Islands Act EEUU. ▸ 1866: España invade las Islas Chincha (con mucho guano). se declara la guerra a España. ▸ Guerra del Pacífico. Perú entra en guerra para ayudar a Bolivia contra Chile, y acaba perdiendo posesiones de guano. ▸ Siglo XX se agotan las existencias de guano. 1909 Fritz Haber descubre cómo sintetizar amoniaco y nitrógeno de manera industrial, abriendo la posibilidad de hacer abonos químicos industriales. Ya no eran necesarias las fuentes de nitrógeno naturales. Y la mierda de pájaro volvió a ser sólo mierda de pájaro. 4 se puede romper con el envejecimiento de la población. Tercer sector Motivación: son organizaciones que actúan en general movidas por un interés fuerte por el problema o la necesidad sobre la que trabajan. Esta motivación puede tener raíces ideológicas, religiosas, o de interés particular para la cuestión. Capacidad de movilizar voluntarios: esta motivación sirve para motivar la oferta de trabajo no pagado por parte de voluntarios. Flexibilidad: Se trata de organizaciones muy flexibles Y capaces de cambiar y adaptarse a situaciones nuevas con agilidad y rapidez. Especialización: el hecho de ocuparse de problemas y cuestiones por los que se tiene una motivación fuerte favorece una dedicación especializada y focalizada. Capacidad crítica, creativa e innovadora: pueden actuar en el terreno de la reivindicación y la demanda de visibilidad de problemas, y pueden ser un agente importante de ensayo de nuevas formas de actuación. No puede garantizar coberturas ni acceso general: no puede asegurar que se atenderán todos los problemas o a todos los que tienen un problema. Tiene una implantación muy diferente entre territorios. Puede ser discriminatorio: Las organizaciones del 3er sector pueden, en ocasiones, discriminar negativamente en función de su orientación ideológica, religiosa, etc. Riesgos del voluntariado: el voluntariado miedo actuar con amateurismo y puede convertirse en mano de obra no pagada. Inestabilidad de las organizaciones y de la financiación: la dependencia de fuentes de financiación anuales y no garantizadas puede llevar a una cierta inestabilidad en las proyectos y en la situación laboral de sus trabajadores. Riesgo de relaciones de subordinación y clientelares con la administración: dependencia de fondos de financiación públicas puede dar lugar a relaciones clientelares (intercambio de apoyo). Mercado Flexibilidad: Las empresas, al menos las pequeñas, son más flexibles y capaces de cambiar y adaptarse a situaciones nuevas en función de la demanda. Competencia: cuando se da en las condiciones adecuadas, la competencia entre proveedores puede favorecer un uso más eficiente de los recursos y una mayor satisfacción de los clientes. Profesionalización: Al igual que otros servicios formales (estado, seguridad social, 3er sector) utiliza empleados de los que se puede fijar un nivel de formación exigible. Excluye: quien no se solvente, que no dispone del dinero necesario para comprar ni siquiera existe en el mercado. Un mercado puede funcionar bien dejando fuera una parte importante de la población. Por tanto, no garantiza el acceso. No es nada redistributivo: los compradores reciben en función de lo que pagan, y por tanto quien tiene muy recibe mucho y quien tiene poco recibe poco. Orientación al beneficio: la orientación de las empresas en el mercado hacia el beneficio puede entrar en contradicción con el interés de las personas que necesitan los servicios. Imperfecciones de los mercados: mercados no funcionan como prevén las teorías clásicas del mercado (ajuste entre oferta y demanda por obra de la «mano invisible») para que no se dan las condiciones básicas del mercado: • Pluralidad real de vendedores y compradores, • Transparencia e información sobre los productos y los precios • Posibilidad de rectificar errores de compra (cambiando de proveedor cuando la compra se repite con frecuencia) • Libertad real de los compradores. Familia y red social Proximidad: el apoyo ofrecido por personas cercanas (familiares, amigos ...) puede ser más ajustado a las necesidades, las preferencias y los gustos de quien recibe la atención. El hecho de que las personas que apoyan y atención sean conocidas puede hacerla más fácil. No garantiza el acceso: no se puede garantizar que todo aquel que necesite atención tenga una familia, o que ésta tenga la posibilidad, la capacidad y la disposición para ofrecer una atención adecuada. Se poco redistributivo: en la mayoría de los Flexibilidad: Se trata de un recurso muy flexible y capaz de cambiar y adaptarse a situaciones nuevas con agilidad y rapidez. casos cada uno recibe en función de las capacidades de su familia. Puede haber redistribución en el seno de la red social (comunidad local). Carga sobre las mujeres: cuando la familia se hace cargo de tareas de apoyo o atención, una parte desproporcionada recae sobre las mujeres. El coste en términos de tiempo, de sacrificio de oportunidades personales y laborales y, incluso, de salud física y mental, puede ser muy alto. Límites en las capacidades: las capacidades de atención son en muchas ocasiones limitadas, en especial cuando se trata de tareas complejas. Estos límites pueden ser técnicos o de competencia (saben los cuidadores como cuidar correctamente de personas dependientes ?, pueden las familias formar profesionalmente a sus miembros?) Y también de capacidad económica (una familia no siempre puede hacer frente a situaciones de necesidad extraordinarias). Riesgos derivados de conflictos: el espacio de la familia es un espacio de relación, de afectos I de apoyo, pero también de conflictos y, en ocasiones, incluso de violencia. Estos conflictos pueden derivar en una atención inadecuada y también en desatención y, a veces, maltrato. Al mismo tiempo, la sobre carga de trabajo de atención puede dar lugar a conflictos y tensiones. TEMA 3: ¿POR QUÉ INTERVENIMOS? MANTRA: 1. COMPRENDER 2. ANALIZAR 3. ACTUAR 1. COMPRENDER Primera idea: Hay que analizar el impacto social de la desigualdad La desigualdad mata --- evidencias: ....antes de la crisis (Arriba, 2009): 
• Diferencias en la calidad de la atención médica según el nivel educativo, cultural y de clase social. Ejemplos: 1. Las mujeres con mayor nivel de ingresos realizan 2,5 veces más visitas al ginecólogo. 
 4 2. Media de tiempo de espera para ingreso hospitalario: “entre 18,8 días para las personas con educación superior a los 83,5 días para las personas con un nivel educativo más bajo (Benach y Urbanos, en SES- PAS, 2000; Urbanos, 2007)" (p. 400). 
 ....y después de la crisis (Bacigalupe et al., 2016): 3. Aumento de la mortalidad por suicidios (López-Bernal 
et al., 2013). 
 4. Empeoramiento de la salud mental entre trabajadores inmigrantes (Robert et al., 2014). 
 5. Alimentación menos sana en grupos desfavorecidos (Antentas y Vivas, 2014). 
 • Rusia "En los años 90 la mortalidad de los hombres mayores de 16 años aumentó un 49% como consecuencia del aumento de las desigualdades" "... una estimación de 4 millones de muertos" (Therborn, 2013) • Finlandia La diferencia de esperanza de vida entre el 20% más rico y el 20% más pobre es de 12.5 años. En los últimos 20 años ha aumentado 5 años. • Barcelona Por cada 100,000 personas con estudios universitarios, mueren 662 más con educación básica. • Actores y científicos Los actores y actrices que ganan un Oscar viven más de tres años más que los nominados que no lo han ganado (Redelmeier and Singh 2001). Los ganadores de un Premio Nobel tienen vidas más largas que los otros científicos (rables and Oswald 2008). En EEUU las enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas llegan 5-15 años antes a las personas con niveles bajos de educación. 3. ACTUAR SEGUNDA IDEA: Para intervenir mejor debemos saber Por qué la salud depende del estatus social. Politicas redistributivas NO ES SUFICIENT E BIENESTAR Y SALUD DESIGUALDA D
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved