Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

politicas sociales, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Politicas sociales, Profesor: Fernando De Lucas, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 17/03/2014

ivillar1321
ivillar1321 🇪🇸

4

(98)

37 documentos

1 / 67

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga politicas sociales y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! POLITICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL TEMA 1. CONCEPTUALIZACION DE LA POLITICA SOCIAL EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DEL ESTADO DE BIENESTAR. (en apuntes del campus, esquemas a mano) Estado de derecho: • Reicht staat: Von Möhl • Rule of law. • El imperio de la ley • Igualdad liberal. Igualdad ante la ley, nadie puede estar por encima de al ley. • Definición • E. liberal de derecho • Homo politicus + economicus > iuridicus. Forma de concebir al individuo. • ¿Todo Estado es un Estado de derecho? • Elementos del Estado de derecho Poder. Ejercer el poder, expresión de fuerza bruta, no tiene racionalización, tiende a concentrarse. El derecho limita el poder, lo hace más racional. Politica social = racionalidad La política social lo que quiere el bienestar social para vivir mejor, pero el ejercicio de la fuerza bruta es la que impera. Se acuña el siglo de las luces XIX, -E.D limita su propia acción sometiendose a las leyes,division de poderes y separación de poderes creando jerarquía reconoce los derechos de los individuos y los que lo representan. Definición: Estado de Derecho es donde su actividad organización y relaciones con los ciudadanos esta precedidos por normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento representativo. Gobiernan las leyes. El estado de derecho nace del estado liberal y plantea la limitación del poder del estado por las leyes. Separación de poderes: Parlamento (legislativo, representación del pueblo), gobierno (ejecutivo) y Jueces. Contribución del estado liberal al estado de derecho. Constitución: normas básica, nadie puede estar por encima de ella. Jerarquía normativa. El estado de derecho reconoce los derechos de los individuos y los grupos que los representan: partidos políticos, sindicatos, grupos de presión… hay que sumar la responsabilidad política de los gobernantes. Definición: es aquel estado donde su actividad, organización y relaciones con los ciudadanos están presididos por normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento representativo. Gobiernan las leyes no los hombres, que sena expresión de consenso previo. Todo estado por el mero hecho de serlo no es un estado de derecho, porque: • un estado es un estado de derecho porque limita su actividad a través de las leyes. PAGE 39 • El estado de derecho lo es porque busca el beneficio de todos los ciudadanos y ese beneficio lo busca a través de la garantía de los derechos y las libertades de los individuos y los grupos en que se insertan. Elementos del estado de derecho. • primacía e igualad ante la ley • sistema jerárquico de normas • legalidad administrativa va unida al sistema de recursos • separación de poderes • reconocimiento y garantía de derecho y libertades. (Constitución) • posibilidad de examen de constitucionalidad de las leyes. Estado social de derech o Sozialrechstaat Articulo 1. CE S. Sismondi (libertad/ igualdad) Contradicciones/ cuestión social / socialismo Heller Justicia social perspectiva ética F 0 E 0 igualdad s. XIX - XX Individuo vs sociedad /crisis Libertad vs igualdad /crisis Definicion Well Fare Vs Work Fare El Estado Social de derecho reconoce que hay desigualdades en su seno y se compromete a luchar contra ella porque al sociedad lo demanda. Incorpora la justicia social que faltaba al estado de derecho desde una perspectiva ética. Estado social democrático las desigualdades han desaparecido. MATERIALES TEMA 1. (CAMPUS) ¿CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR? Luhmann afirma que la política debe ser entendida de forma restrictiva, reducida a su ámbito lógico, a sus límites que no son más que los de la eficiencia y relación con otros dominios funcionales sin que unos afecten la autonomía de los otros. Lo contrario, la “expansión política”, crea el Estado de bienestar y: “...no supone, de ninguna de las maneras, el aseguramiento y el acrecentamiento continuo de unas condiciones mínimas de bienestar para cada cual, sino en gran medida también la aparición de problemas especiales de distinto género, que pueden PAGE 39 Matrimonio. Entre la doctrina liberal y democracia. Cambios. • Universalista. 50 -70. crecimiento. Se universalizan las prestaciones. • Consolidación-debate ideológico. 70 – 85. se consolidan los derechos sociales. Crisis del petróleo y la moneda. Criticas al EB aunque este sigue creciendo. • Pragmatismo. 85 -2007. época de pragmatismo. Época de recorte, nuevas formas de gestión. Había una parte privada, ONG y el Estado. • Crisis. Crisis evidente del EB. Recortes de derechos sociales. Premisas. • Crecimiento económico. • El punto de partida de los EEBB es su sistema se seguridad social. • Un acuerdo político que legitime para legislar, para generar políticas sociales. Pag. 65 y ss. Estado de bienestar. Estado de derecho. Estado social. Pag. 117. Politica social. GB Keynes Keynes Impuesto progresivo Pleno empleo Posturas neoclasicas 3ª via Reformismo ¿Fabiano?Marxistas Busca equilibrio + campos Beveridg e Neoclasico F 0 E 0 reformismo SIAS (Keynes) Sistenis ideas (Keynes) Pleno empleo Beveridg e Modelo universal ¿? Plan SIAS 1942 Alemania Francia Reforma seguridad social PAGE 39 Sistema seguros Rasgos F 0 E 0 expansion Ingreso minimo Keynes Autor del periodo de entreguerras. influyo e todo el mundo en la idea de qué es el EB coo un elemnto que equilibra el mercado y el capitalismo. “Teoría General” sirvio a autores posteriores, en la que decia que era necesario que estado intervieniera para lograr el pleno empleo. Para ello no bastaba con el funcionamiento libre del mercado, el entendia que era necesario que el estado interviniera para general empleo a traves de la inversion, la cual proviene de los impuestos. Propone un impuesto progresivo que fuera la principal fuente de financiacion de la Seguridad Social. (Problema: los obreros no pagaban a Hacienda) Keynes pretendia incorporar a los trabajadores a pagar impuestos, no planteaba una alteración del orden impuesto. Esto suponia una via alternativa (3ª via o via reformista) que humaniza la producción capitalista. Keynes no busca acabar con el capitalismo sino reequilibrarlo. La via socialdemocrata en ese momento fue al solucion, que fue puesta en marcha por conservadores neoliberales. En Keynes observamos como confluyen una defensa de las libertades junto co las garantias economicas y sociales. Beveridge Aplico las teorias keynesianas en Gran Bretaña.(EXAMEN) Se centro en el mercado laboral. Entendia que sin pleno empleo todo los demas era inútil. Plantea que el mercado por la situación de guerra ha sido trastocado y el Estado es quein puede generar empleo. Su idea principal era el de crear un modelo contributivo, no se podia conseguir una sociedad ams justa sin la participación de los trabajadores en la sociedad.no consigui crear un sistema contributivo sino uno universal. El EB para los obreros se conseguia a traves de los impuestos. Keynes (1883 – 1946) Para ello es necesario empezar por el inspirador del modelo, John Maynard KEYNES que publica en 1936 su famosa obra General Theory, que sirvió de solución para las propuestas y dudas del propio decía que el estado interviniera para que el estado garantizara el pleno empleo. KEYNES pensaba que era necesario crear un impuesto progresivo que fuese la fuente principal de la financiación de la seguridad social. Crear empleo y proteger a los trabajadores. (el grueso del dinero esta en los trabajadores) Como sabemos, el modelo alemán se financiaba con las cuotas de trabajadores y las aportaciones de los empresarios. De hecho, en la propia GB la mayoría de los trabajadores no pagaban a Hacienda, cosa que no cambiará del todo hasta las décadas de los 60-70 del siglo PAGE 39 pasado. La idea de KEYNES no era atacar a la clase más rica, sino incorporar a la gran mayoría de los trabajadores, por primera vez, a este régimen de impuestos. George bernard Shaw ( Fabianos) Sidney y Beatriz webb (matrimonio) H g Wells “el hombre invisible”, “la Guerra de los mundos”, “la maquina del tiempo” Fabio cunctator Pertenecientes a la Sociedad Fabiana: son germen del partido laborista izquierda intelectual britanica en la linea de Keynes. En aquéllos momentos, las posturas sobre qué tipo de economía afrontar eran, en resumen, las que se apoyaban sobre el paradigma neoclásico (del que BEVERIDGE fue un defensor en un primer momento), el neomarxista y el keynesiano. Esta última, que resultó triunfante, es expresión del reformismo, propio de la tradición británica y que es base del desarrollo del Estado de bienestar. KEYNES no propone revoluciones pendientes, no busca acabar con el capitalismo, sino equilibrar el sistema económico y, para ello, es necesario corregir, estabilizar el capitalismo. Y eso sólo lo puede hacer el Estado controlando la economía. El capitalismo, de esta forma, seguiría siendo el modelo económico, generando riqueza, pero sin provocar efectos negativos. Esta es una postura ambivalente, como quizás fuese la de la socialdemocracia reformista que dibuja el período de postguerra. De hecho, las experiencias soviéticas alejaron lo justo del marxismo a KEYNES para que hiciese una propuesta nueva, camino intermedio que humanizaba la producción capitalista: el capitalismo sigue creando riqueza pero el Estado procura una distribución de recursos más justa que la que provee el mercado. KEYNES proponía extender el sistema de seguridad social, el educativo, el sanitario y la mejora de las infraestructuras públicas. En cierta medida el reformismo socialdemócrata fue la solución en un tiempo en el que las propuestas liberales y las marxistas revolucionarias parecían debilitadas por razones diferentes. La socialdemocracia, en ese ambiente, procuraba garantizar el empleo y asegurar el crecimiento económico que permitiese la creación de recursos para garantizar las prestaciones públicas. Inspirada por la única salida posible y por la bonanza económica que arranca ya en la década de los 50 y cristaliza en los 60 en medio de un optimismo casi radical que no supo ver la crisis posterior, el postfordismo. Beveridge (1879 – 1963) Trabajador social y puso en practica la teoría Keynes Pero una obra, por importante que fuese, no podía cambiar por sí sóla el curso de una tradición económica. Es cierto que la crisis del 29 dejó en evidencia las contradicciones del capitalismo tal como se había entendido hasta entonces, pero PAGE 39 Así acababa con la dispersión del modelo previo, caracterizado por cierta inseguridad, gracias al nuevo sistema unitario. Conciliaba de manera inteligente los intereses de los trabajadores junto con los de las clases medias, pues se aplicaba para todos sin que se planteasen verdaderos criterios redistributivos, dejando bastante libertad a las empresas y clases acomodadas. Una de las razones del éxito de este modelo se basaba en algo que no siempre se ha indicado. Sus prestaciones eran las mínimas indispensables, mínimos vitales, austeros. Estos niveles fueron, gracias al propio modelo económico-social, complementados con ahorro de familias. El sistema triunfo que se empleo en otros gobiernos. Hasta se nacionalizo empresas. INFLUJO DEL PLAN BEVERIDGE EN EL CONTINENTE TRAS LA GUERRA. DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR El sistema triunfó y fue aplicado en los siguientes gobiernos, llegando a abordar nuevos campos como los relativos a la educación, vivienda e, incluso, en algunas fases, a la nacionalización de ciertas empresas. El influjo del plan BEVERIDGE fue bien importante en el continente. Más aún cuando este se reconstruía tras la guerra. Influyó de manera clara en las recomendaciones de la OIT en 1944 y en los modelos belga, holandés y suizo. Algunos incluso dicen que tuvo cierto impacto en los regímenes daneses y suecos aunque realmente ya estaban en marcha desde antes de la Primera Guerra Mundial e intervenían de manera mucho más evidente en la economía y en la sociedad. Francia Influyó mucho en Francia que, hasta la fecha, se basaba en un modelo contributivo y no universal de seguridad social. Y de hecho, se diseñó un seguro único para todos los trabajadores. Pero esta idea fracasó, sobre todo por la oposición del cuerpo de los trabajadores autónomos (millones de ellos) que no estaban interesados en el nivel mínimo que proponía el nuevo modelo y las elevadas cuotas primeras que debían pagar. Es posible que dicha resistencia fuese uno de los factores clave del derrocamiento del gobierno de 1947. No hicieron esta causa la suya, por lo que se volvió, en cierta medida, al modelo previo apoyado en grupos profesionales y sociales específicos. Alemania Por su parte, ofrecía desde mucho antes del informe SIAS, el paradigma del modelo contributivo, referente frente al modelo asistencial británico. Pero el país estaba ocupado y administrado por las naciones vencedoras por lo que se pretendió sustituir el modelo previo, que cubría diversos grupos con diversos grados de cobertura, por el modelo unitario. Pero no fue posible. Además, cada potencia PAGE 39 ocupante establecía su influencia, siendo Berlín el paradigma del transcurso político- social que comentamos, puesto que, tras la división de la ciudad en 1948, se deshizo el modelo unitario generando diversos niveles de protección. Frente a este régimen, en el sur de la Alemania ocupada, triunfaba la tradición francesa. No será hasta la fundación de la RFA, a principios de los 50, cuando se establezca su sistema con clara influencia francesa. De hecho, el modelo germano, contributivo también, garantizaba mejores condiciones que el seguro unitario. Será en 1957 cuando se produzca la ley de reforma de pensiones y se establezca el definitivo modelo alemán, en un ambiente de clara bonanza económica. Esta es una de las grandes diferencias con el modelo británico, que se desplegó en medio de la guerra y, por lo tanto, de difíciles condiciones económicas. Si bien compartía con el modelo anglosajón la estrecha relación entre política económica y política social, los alemanes establecían una clara diferenciación entre cuotas de los trabajadores según su cotización e ingresos y, a su vez, eran claramente contrarios a establecer una misma administración de seguridad social para todos. El modelo alemán procuraba no un mínimo ficticio para todos, sino el mismo nivel del que disfrutaban los beneficiarios cuando eran trabajadores en activo. De hecho, en esos años, el modelo británico empezaba a mostrar sus rigideces puesto que las pequeñas contribuciones de los trabajadores ingleses no garantizaban el mínimo de subsistencia, por lo que hubo que recurrir a los servicios sociales para cubrir esas deficiencias. Estos problemas fueron sorteados por el régimen germano, que aprendía de errores ajenos, al cubrir las necesidades de sus asegurados a través de las prestaciones clásicas, además de un desarrollo específico de los servicios sociales para personas especialmente necesitadas, así como de políticas de familia y otras dirigidas a jóvenes y víctimas de guerra. POLITICA SOCIAL ¿nacimiento ? Maximal minimal Estado interventor Estado social PAGE 39 Politic a social historia XIX – trabajo – estado Cuestion social Constitución F 0 E 0 1949 Ley de Bonn antecedente s XIX socialismo utopico Blac owen sismondi Democracia cristiana + paternalismo Conservador + puritanismo marx Smith Stuard mill alemania Vohn mohl schmoller Liberalimos – marxismo: reformismo Ec. Pol – pol. Soc. influencia en España Riehl Von stein GB Marshall F 0 E 0 ciudadanía Titmuss Civil XVIII Politica XIX Social XX Politica social como Mediación Altiv. Estatal (3º superior) Poder compensador (Galbraith) Cosmovisión Politica social Definicion. Disciplina científica y practica gubernamental institucionalizada en los Estados sociales contemporáneos que persigue la consecución de una vida digna amparada en la ley ( constitución) mediando y compensando las tensiones entre la sociedad y el mercado. Nacimiento Corre paralelo al estado interventos y al estado social. Nace antes de la IIGM. PAGE 39 Por ello, justamente tras la Segunda Guerra Mundial, es necesario parar en Thomas H. MARSHALL que, en la mitad del XX, recurre al término “ciudadanía social” que es punto de partida del debate sobre la política social, Estado de bienestar y la adquisición de derechos –ciudadanía- hoy en día. Para MARSHALL la ciudadanía es la cara de la igualdad como pertenencia a una misma comunidad, pero también la cruz de desigualdades evidentes. Esta ciudadanía se basa en: 2. Ciudadanía civil: que corre paralela a las conquistas revolucionarias del XVIII como la libertad de expresión, reunión, pensamiento, religión, derecho de propiedad, etc. y que garantizan los tribunales de justicia. 3. Política: al hilo de las revoluciones del XIX, que supone el derecho a la participación política así como el voto universal y que encuentra su referente en el Parlamento. 4. Ciudadanía social, propia del XX que supone un derecho a la seguridad y a un mínimo de bienestar económico que garanticen la dignidad de los individuos sobre todo a través del sistema educativo y los servicios sociales. Su política social, al igual que la propuesta de SCHMOLLER, encontrará una posición intermedia ente el liberalismo y el marxismo clásicos y llegará a TITMUSS (1907 – 1973) que trasladará este debate hacia el plano de más gobierno o más mercado, más libertad para unos pocos y menos para los más o más justicia social para muchos y menos libertad en general. Analisis de la ciudadanía. Quien garantiza los derechos de ciudadanía civil. Poder judicial EXAMEN Politica. parlamento Social. Sist. Educativo y SSSS Titmuss Plantea un debate de la politica social. Gobierno – mercado. POLÍTICA SOCIAL COMO MEDIACIÓN Pero para llegar a estos fines es necesario realizar una serie de cambios y ajustes en el campo jurídico, educativo, de vivienda, salud, trabajo. Ajustes entre la esfera social y la económica. Esto ha llevado a definir a la política social como una especie de mediación entre lo político y lo económico: La política social puede concebirse como una mediación entre lo que conviene desde un punto de vista político y lo que es posible desde el cálculo económico, siempre bajo el monopolio de la intervención pública (MOLINA, 2006:49). Lo que es deseable lo que se puede hacer con la política y el Estado lo que puede hace pero se garantiza la sociedad. ( Se hace política social recortando según Molina) (El profesor dice que Política Social se hace invirtiendo) Algo que es bien cierto desde el prisma de la PAGE 39 tensión entre ambos campos, así como en lo referente al apoyo público, pero siempre y cuando establezcamos un muro entre ellos, lo que no tiene por qué ser así forzosamente aunque en la actualidad así sea. En este sentido, la definición de MOLINA limita a la política social a las capacidades del dictado de “lo posible” según la política económica. La política social tiene la garantia publica la politica social. Que queda recogido en las leyes. Politica social: (apuntes Natalia) Como mediación: Entre lo politico y lo economico. Como actividad estatal: 100 % no. (3º superior) intervención del estado sujeto a derechos. Como poder compensador: la politica social como amortiguación y reordenador de las relaciones de trabajo. Galbraith: Reduce y digiere los conflictos sociales. Cosmovisión. Mas alla de un sistema de creencias. Manera de enfrentarnos a al vida, como interpretamos las relaciones entre unos y otros. Estan hiladas a cuestiones sociales y se manifiestas a traves de las culturas y los paises. TEMA 2. REGIMENES Y TRADICIONES DE BIENESTAR: PROCESOS DE CAMBIO EN LAS POLITICAS SOCIALES (esquemas a mano) (añadir materiales tema 2) Tema 2 Lineas de estudio sobre los regímenes de bienestar Corporalismo de bienestar Neopragmatismo Reforma del Estado Pluralismo de bienestar Reformismo radical Resurgir de la sociedad civil Reformismo critico Feminismo Planificación de necesidades 3ª via Autores y modelos de EB Titmuss Residual Industrial Institucional Neomarxismo Esping-andersen Liberal Tradición + conservadores Escandinavo Navarro Schmit Astudillo Socialdemocracia Democracia cristiana Liberal Antiguas dictaduras del sur de Europa PAGE 39 Leidried Mediterráneo Familista Reforma del estado: Corporativismo y pragm correintes de corte neoliberar templado, no niegan del estado pero no confian en el. F 0 E 0 reforma del estado, recorte del apresencia del estaod en las pol soc. por que: corporativismo. El estado es uan amkinaria rigida, ineficiente, costosa, etc… y por lo tanto plantean que para los EB k sufren de esto F 0 E 0 descentralización mediante pe externalizacion de servicios y flexibilización institucional. Las corporaciones srian grupos intermedios k irian gestionanado el propio bientar d uan manera mas eficaz xk estan ams cerca d la ciudadanía. Estas corriente se preocupan o pretenden k el desarrollo mediante el crecimiento. Neopragmatismo. Hac eun hincapié en al crecimiento economico como motor de desarrollo del eb. Acompasar las pol pub con lo economico para ello sera necesario k el paapel del e se retraiga y abra el camino a al descentralización y al aparticipacion ciudadana ( asociaciones y grupos de presion) Pluralismo de bienestar. Agentes como proveedores de bienestar: estado, mercado y soc. civil. No es tanto k desconfíen del e sino que entienden k el e no va desaparecer y es una herramienta con la k funcionamos pero el e requiere adaptarse a los cambios producidos y en ese sentido hay k tener en cuenta al mercado. Triangulo agregado de bienestar: estado, mercado y soc. civil. (Triangulo, Welfare mix) El estado y las instituciones no cubren las necesidades de la sociedad civil por eso se apoya en los agregados : asociaciones, ONG’s, empresas lucrativas y no lucrativas, Cruz Roja. El efecto Mateo: los que se preparan se le da mas y al que no se le quita. Esto puede ser por una mala planificación REFORMA RADICAL / POLÍTICO La política social no puede ser determinada por la política económica. Punto de vista de la ciudadanía, muy de izquierda. 5. Feminismo: Se hace una crítica feminista. Es un Estado patriarcal que perpetúa la sujeción de la mujer al hombre. 6. Planificación de necesidades: Lo que se está planteando es que denuncia que no puede ser que la política económica no puede estar determinando la política social. 7. 3ª vía Autores. Clasificacion de los regimenes de bienestar 2. TITMUSS (4 modelos de estado) Nosotros estaríamos en el ámbito de la industrial y la institucional. MODELO RESIDUAL (HAYEK, FILIEDMAN, VON MISES) PAGE 39 trabaadores urbanos, pretendia recabar mas legitimidad. En estas tareas que pretendian impulsar las pensiones de jubilación e invalidez, recogio a mucho eprsonasl de la admnistracion y tambine personal de la empresa, pero de bajso ingresos. Lo que hace el INP es reconocer al miseria avergonzante de lo que entonces se llamaba proletariado de levita. Se reconce a las clases desfavorecidas urbanas y fue ampliando su campo de acción y quienes conformaban el mismo. Agrupo a todos los grupos de edad. Incluso acogio a extranjeros. No se planteo mal, establecio una forma de ingresos muy flexible (pago de cuotas). Gran ampliación: maternidad, paro, vejez…el paro no se pudo llevar a cabo. 2. II Republica. Constitucion republicana. Constitucion republicana. Contenidos relacionados directamente con la politica social. Estado democratico regionalista y laico. La constitución de 1978 bebe deal constitcion de 1931. las dos se inspiran en las consticuiones mas avanzadas. La principal preocupación era l aapliacion de derechos (que antes no habia), se recogina las aspiraciones sociales mas sentidas. Lo primero que se hizo fue tener un regimen parlamentario equilibrado con total independencia del poder judicial. Republica de trabajadores de toda clase. Titulo preliminar de la Constitucion: igualdad, separacion de iglesia y estado. Se reconocen los derechos y se instaura un tribunal de garantias constitucionales. Derechos individuales y politicos ademas de derechos relativos a familia, la economia, al trabajo, educación, sociales, derechos a sociacion sindica, sufragio universal, incluidas las mujeres. Se incorporaban cuestiones de intervención del estado en al produccin, nacionalización y socializacion de empresas. El gran obstaculo de la constitución fue la iglesia. Era relfejo de lo que se estaba haciendo respecto a prevision social. Hubo una cierta diputa sobre los contenido de la prevision social y sobre todo entre l disputa del PSOE y los empresarios, aunque colaboraron. La beneficiencia sigue siendoa la herramientos a ala que acudir. El INP seria el mas activo ene stas cuestiones. En el primer y tercer gobierno de la republica fueron dodne mas se extendieron en la prevision social. Creación y actualizacion de leyes. En 1932 el INP estaba trabajando sobre un criterio de unificación de seguros. Hasta le momento estabamos hablando de una profusion de seguros pero no estaban unificados. Se plantearosn varias vias, triunfo el seguro coordinado, no se llevo a cabo. Suponia una administración mas sencilla. Dispersión de seugros y se administraciones, era ineficaz y generaba distintas garantias a cada uno. Era para todos, fundamentalmente para los económicamente ams debiles, la ley no fue aprobada. 3. Franquismo. Pais desolado por la guerra. Grave depresión y acrecentada por aun ailamiento politico, debido a esto se produce una situación autarquica obligada, que empobrecio uan mas la pais. Subordinación absoluta de la sociedad al estado y vuelta a la sociedad tradicional. Se instauran algunas instituciones que intentan simular una apariencia vertical: partido único y sindicato vertical. Años 50 reforma político. Relaciones con EEUU. Transformación de las estructuras políticas, tecnócratas del Opus Dei. Tenia dos rasgos muy claros: esa sociedad dual: protección social para determinados trabajadores afectos al régimen (clases pudientes y políticos cercanos a franco), que tenia un cobertura importante y luego una protección limitada para el resto de trabajadores de ingresos muy bajos y seguros muy limitados. PAGE 39 Años 60. Desarrollismo debido a mejoras internacionales no porque la economía española tuviera esa capacidad. En ese panorama de crecimiento, el consumo de dispara. Crecimiento democrático. Se abren las fronteras y el turismo entra y acceden al consumo. Observamos una tímida presencia de la mujer en el ámbito laboral. Entramos en la OCDE. Primera legislación de Seguridad Social de España 1963. Se puso en marcha en 1967, ya que hubo cierta oposición a la misma (médicos, compañías de seguros y bancas anexas a los seguros). Dos ramas: básica: trabajadores cotizantes con prestaciones económicas y sanitarias, y la complementaria: para el resto (asistencia social). Se caracteriza por: sistema irracional donde perduraban aun los derechos adquiridos, si era un avance pero no procuraba una protección bajo el principio de igualdad. En 1972 se produjo la reforma de la misma. 4. Democracia. Transición política. Pactos de la Moncloa (antecedente de la CE) EXAMEN Se caracterizó por un clima de consenso político. El cambio político fue pactado, al punto que el PCE fue uno de los grandes protagonistas de este consenso. Apertura política y existencia de partidos comandados por líderes carismáticos y jóvenes. La transición hereda una crisis económica brutal que ponía en juego al democracia, por eso no se habla de política social todavía. Reforma de las estructuras políticas heredadas del Franquismo. Había que despolitizar las instituciones existentes hasta el momento. Lo primero que se empezó a hacer fue la transición política. Solución de concentración que significaba que ante estos problemas y proveyendo una constitución, se reunieron los principales representantes políticos de la época (reunión y acuerdo). Se establecieron unos pactos Los pactos de Moncloa que se dividían en dos firmas: un acuerdo económico y social y otro el acuerdo político. El parlamento ratificó esos acuerdos. El acuerdo económico y social trataba del saneamiento de la economía, el acuerdo político trataba libertad de prensa, derecho de reunión, código de justicia militar. IRPF: Es importante porque nadie pagaba a haciendo en el Franquismo. El estado moderno necesita financiarse para poder funcionar. Por lo tanto hicieron una reforma de la cuestión fiscal y que es importante porque sirvió para financiar las políticas sociales. Se produjo al reforma de la Seguridad Social, antes contaba con derechos adquiridos, irracional, se trasformo en una Seguridad Social racional. Se controló los ingresos y gastos de la Seguridad Social (Parlamento). Se incorporó un incremento del seguro del paro que durante el franquismo era prácticamente nada. Se democratizó la educación y se convierte en gratuita y obligatoria, un derecho y una obligación. Otro paso que se dio en los Pactos de la Moncloa es la descentralización, apertura a los estatutos de autonomía para la transformación de la administración del Estado. PSOE 1982-1996 El PSOE hereda un país en el que la democracia se consolida, pero la crisis económica era real. El PSOE tuvo que afrontar un cambio de un país fordista a uno postfordista, donde el empleo no era seguro. Al punto que le PSOE tuvo dos brazos: uno de políticas sociales y otro de políticas neoconservadoras. Afrontar la reconversión industrial, (huelga general) el recorte del sector publico, moderación salarial. El PSOE provocó una serie de transformaciones en las política sociales, desde 1985 se ve un aumento del gasto social, se redujeron las desigualdades sociales. Transformación en el campo de los derechos: aparición de las pensiones no contributivas, políticas sociales relacionadas con el IRPF. PAGE 39 El pacto de Toledo 1995, mediante el cual se garantizaba la pervivencia de nuestro sistema de Seguridad Social, estableciendo un acuerdo entre las fuerzas mayoritarias políticas con su revisión anual del pacto de Toledo que tiene que ser secundado por el parlamento. Por ejemplo, modificación del fondo de garantía de la Seguridad Social. PP 1996-2004 La primera legislatura, políticas moderadas. Había unos cambios, la meta era conseguir el déficit 0, mediante la privatización y despatrimonialización del Estado. Se produjo una mejora económica por una mejora económica mundial. Creación de empleo, descenso del paro y cambios en el ámbito fiscal, se redujeron los impuestos indirectos y al revés en los impuestos directos. La parte de financiación de las ONGs se observo una modificación en las convocatorias que favoreció mas a las organizaciones mas próximas a la Iglesia. El segundo gobierno fue más conservador, política educativa e inmigración. Reforma educativa que saco a los estudiantes a la calle. Recortes en el gastos social, relación muy directa con nuestro proceso de integración europeo (llegar a cifras de déficit 0, se consiguió a costa de una desconvergencia social). Flexibilización laboral, privatización de servicios. Esta política que toco cuestiones muy sensibles en lo social fue la que provoco la caída del gobierno del PSOE de 2011. PSOE 2004-20111 Mercado de trabajo con pies de barro. Se produjeron avances en políticas sociales y un avance legislativo en derechos sociales. Se observo un incremento del gasto social, se produjeron leyes de igualdad, matrimonio homosexual, ley de dependencia. La estructura laboral se mantenía. Se podían observar por entonces grupos de riesgo muy importantes: mujeres, jóvenes, personas con baja cualificación. Se mantuvo el traspaso de transferencias a las CCAA. 2008: CRISIS. Retroceso del gasto social. Monetarista: corte conservador, recortes. Socialdemócrata: Otro rasgo de nuestras políticas sociales tiene que ver con el tripartismo entre los principales agentes: sindicatos, empresario y gobierno. Procesos de cambio en las políticas sociales Pierson. Análisis de como los estados de bienestar y sus políticas sociales estaban sufriendo un retraimiento. Política social y globalización Pautas de consumo, precarización del empleo, globalizaron del mercado. Extensión del poder del dinero. Lleva a que esto impacte en las politicas sociales. Cuando hacemos referencia a las politicas sociales, qué formas de gestion de los Estado son las necesarias para. Rasgos: • Reduccion del empleo publico. No puede ser el estado el creador de empleo. • Reduccion de los impuestos del gasto publico, Privatizacion No podemos ser competititvo swne una economia abierta si no hay menso impouestos, sino privatizamos el sector publico que es ineficiente. • Reduccion del deficit presupuestario, liquidar la deuda • Reduccion de la progresividad fiscal PAGE 39 • Políticas, en concreto, que se han ido endureciendo. Ej.: creación de empleo, pero no de caridad. Reducción de las prestaciones por desempleo. Políticas de empleo. • Desarrollo de políticas de corte asistencialistas: cuanta más prueba de medios se ponen de acceso a los servicios, más se recortan las políticas sociales. • Cambios en la financiación: reducción en la fiscalidad y no es posible financiar el Estado. Supone una reducción de las cargas impositivas de los trabajadores. Régimen del Bienestar: Cambios en la financiación de politicas públicas. (exam) • Liberales ------------------- recommodification (mercatilización, iniciativa privada) • Conservador -------------- recalibracion (puesta al dia de los programas • Social democratico ------- Cost –Contaiment (Han contenido mas el gasto) • Liberal: recodificación. Liberar aún más el sector, que quiere decir recortes (privativas+,etc). • Conservador: Francia, Alemania,... Recalibration. Reajuste de las políticas sociales, nuevo recorte. • Socialdemócrata: países nórdicos. Contención del gasto. España es uno de los países de la UE que gasta más en los desempleados. Podríamos decir que es uno de los ejemplos de solidaridad, pero también podemos decir que es el que más tasa de desempleo tiene. Es muy difícil medir. No hay un acuerdo sobre formas de medir y es muy difícil establecer esas medidas. Es muy difícil medir los cambios en las políticas sociales. No hay acuerdo sobre indicadores, cómo interpretar esas mediciones, etc. ELEMENTOS QUE INDICAN QUE PUEDEN HABER O NO RECORTES Opinión pública Es la parte de la sociedad que se expresa “los que se hacen oír”. Es un freno para los cambios, puesto que no estamos dispuestos a tener pensiones más bajas, etc. Nunca se van a hacer políticas que vayan en contra de la opinión pública. Los Gobiernos no son favorables a lo que quieren los ciudadanos de la sociedad. Asumir la culpa es no PAGE 39 recortar. En 2005, el 84% de todos nosotros opinaba que estábamos dispuestos a un incremento de la fiscalidad para incrementar las pensiones. Por ejemplo las políticas de sanidad, pero si se pregunta acerca los subsidios sin empleo, o si hablan de los inmigrantes. Pero si hacemos publicas la obras del estado de bienestar, no se puede sostener. La perduración de ciertos programas pone en peligro al estado de bienestar. Clientela pública Los Gobiernos no se van a enfrentar con las personas que se benefician directamente de las políticas sociales (30-60% de la población). También son un freno al cambio. Las clientelas públicas son frenos, son grupos de expresión que se organizan para presionar. Son fuerzas políticas, no mediante el voto, sino por la presión. Pueden no ser conscientes de los cambios que se acontecen o que les convengan no moverse. Ej.: los colegios de abogados, los colegios farmacéuticos, asociación de sordos. El Colegio de Trabajo Social no son grupos. Políticos Con respecto a las prestaciones básicas por desempleo, la opinión pública se apoya menos en ella que las políticas sociales de salud, de educación; pues éstas últimas están muy consolidadas. El Estado de Bienestar está desintencionando la riqueza. Algunos programas varían nuestros intereses (medios de comunicación). Cuando hay un deterioro público, puede haberlo en los servicios públicos (educación,...) Fracturas sociales La extensión de problemas relativos a la pobreza, incluyendo la inseguridad ciudadana. En consenso del Estado de Bienestar se basa en que cuántos más apoyo haya mejor, pero cuando hay conflictos, los consensos básicos tienen problemas. Cuando el poder está más disperso, el Estado de Bienestar se defiende peor. FAMILIA ---regimenes bienestar Definición--- ayuda informal --- Familismo AYUDA INFORMAL ESPAÑA ------Prestac. Asistencia….familia “Solidaridad Obligatoria” TEMA 3. AGENTES PROVEEDORES DE LA POLITICA SOCIAL 1. AYUDA INFORMAL FAMILIA: SISTEMA DE BIENESTAR PAGE 39 Esto está en todos los países, sean anglosajones,... La familia siempre es la gran proveedora de servicios. Los Modelos de Bienestar en el que el modelo familiar está muy apoyado, sobre todo, en los países nórdicos. En España, la familia es la protagonista. En todos los países la familia es la ayuda presente, pero en España, es casi la única. La mujer es la fundamentalmente la que aporta, es la que provee los servicios. Lo malo de este régimen es que si se apoya a las familias se las perjudica, puesto que se las recarga. Hay un escaso desarrollo de lo público. DEFINICIONES DE AYUDA INFORMAL Y FAMILISMO (LEIBFRIED) Ayuda Informal: es aquella forma de satisfacción de necesidades que provienen de las redes sociales y proximidad. La figura de esta prestación es la mujer. Familismo / Familiarismo Leibfried: Dice que se caracteriza por una oferta limitada de servicio públicos de poca política social y la atribución de responsabilidad incluso legales a una familia a un escaso peso de la políticas publicas para la familia y una limitada solución del mercado. Se apoya a un modelo de familia patriarcal católico donde el hombre sea el breadwinner. También se caracteriza con bajas tasas de natalidad. Si necesitamos a la familia en el sistema de bienestar, ayudemosla un poco. ESPAÑA PRESTACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL QUE SE DIRIGEN A LA FAMILIA Este sistema tiene una idea de la familia tradicional. Se apoya en una idea tradicional de familia, de corte patriarcal (católico), en el cuál, el hombre es el que “gana el pan” (el Breadwinner, es el varón sustentador de la familia), sobre todo, en el modelo español. La mujer es la que da cuidados. España tiene las tasas de fecundidad y de natalidad más bajas del mundo. En la actualidad, las tasas de natalidad han subido gracias a las mujeres inmigrantes. Lo que podemos observar, es que España es un país de este corte en la proliferación de prestaciones asistenciales. Ej.: RMI (Renta Mínima de Inserción). PAGE 39 • Unidades del poder de compra para comparar la capacidad de consumo: son magnitudes para comparar los gastos de unos países con otros. La magnitud más utilizada es el PIB. • IDH: Indicador del Desarrollo Humano. • PIB: se puede utilizar en términos relativos de compra. Lo que define a nuestro sistema es: • Baja protección • Baja cobertura • Baja carencia de servicios a las familias La distribución social competente no nos lo permite; la política social debería estudiar a los 3 campos: • Administración General • CC.AA. • Locales El Estado debería estudiar: • Prestaciones por desempleo • Regulación del mercado de trabajo • Líneas generales de políticas sanitarios y educativas Las CC.AA. deberían estudiar (Ayuntamientos: entidades locales): • Sanidad • Educación • Vivienda • Género • Rentas mínimas • Servicios sociales Hay solapamientos en la financiación de ciertos sectores, disputas y falta de homogeneidad. En resumen, los SSSS no están bien organizados y x tanto, hay desigualdades xa los ciudadanos dependiendo de en qué comunidad nazcamos, etc. 3. MERCADO PAGE 39 establece los precios en base a la oferta y la demanda. Creencia erronea de que el mercado aparece y cada vez va a más, no son homogéneos, muestran tendencia hacia un interés. Se producen fenómenos mercantilizadores y desmercantilizadores. Servicios Publico SS. Privado Privatización ----- Heterogénea Mercado MERCANTILIZACIÓN (Privatización) Es la acción por la cual, al haber una clara desigualdad entre los ciudadanos, cada vez más gente acude al ámbito de lo privado, ya que no se puede acceder a lo público. Cada vez aparecen más medios de prueba y programas, porque cada vez se piden más requisitos. La mercantilización/desmercantilización (menos privatizacion) (público ó privado) varía de unas legislaturas a otras, pero los países de corte mediterráneo tienden a la mercantilización, lo cual, es bastante peligroso. La mercantilización no es un proceso homogeneo. El proceso de las empresas es selectiva incluso con procesos de desmercantilización El proceso de privatización se lleva a cabo a través de los tipos de contratos, etc. La mercantilización puede ser un proceso de privatización ó no. La privatización es la conversión de un servicio público en privado. MERCADO DE TRABAJO El mercado entra y profundiza en campos del Bienestar Social que antes no estaba. Es un gran agente utilizado para ver si hay recortes o no. Es cada vez más protagonista la promisión (oferta) de servicios de carácter social, desde lo privado (ej.: a través de empresas privadas) a lo público (ej.: a través de convenios). Campos: vivienda, salud, educación, SS.SS. La entrada del mercado no se produce de una forma homogénea, sino selectiva. Va entrando en campos que puede obtener beneficios. Hay algunos Gobiernos que apoyan a unos mercados públicos. Aquí, se observa unos periodos de mercantilización. PAGE 39 Los servicios de Bienestar vienen a ser prestados mediante lo público y lo privado. Hay un agente para explicar todo este entramado, este es el mercado de trabajo. A través de él, va a quedar mercantilizado algunos campos como: vivienda, educación, sanidad. En todos los países, el mercado de trabajo tiene un peso importante, pero aquellos que se basan en el modelo contributivo o mixto de financiación, tiene un peso aún más importante. A través del mercado de trabajo se orientan muchas prestaciones: • Por desempleo • Políticas de igualdad • Pensiones • Rentas mínimas PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN Hay procesos que empobrecen lo público y, por lo tanto, se reduce lo público. Estos son los: • Mercantilizadores • Privatizadores En el mercado, la oferta es privada. Ejemplos de privatización: • Contratos, convenios • Desgravaciones o estímulos fiscales para la familia (es una forma de mercantilización o privatización) • Las fórmulas de co-pago (son argumentos que nos llevan a lo privado) • Pérdida de gratuidad, como por ejemplo, son los medicamentos • Una cuantía de las becas bajan y las tasas suben • • Contribuidad que define este sistema: Los procesos privatizadores, a diferencia de estos otros mercantilizadores, no son tan acusados, como se había previsto y son +selectivos. Acuden a aquello que es rentable. PAGE 39 dinero. Hay dependencia al dinero “de fuera” y poca profesionalidad, dentro de las ONG. Estas tienen que competir porque, a fin de cuentas, son empresas (lo que hay es poca fuerza). Somos un país reacio a este tipo de organizaciones. La oferta que hay por parte de este sector privado de servicios, es muy reducido, escaso y, en ocasiones, con pocas garantías. No se oferta de forma continuada, en muchas ocasiones y llega a muy pocas personas. Hay desconfianza y falta de participación. Se le considera mercado negro. PROCESOS MERCANTILIZADORES Y FAMILIARIZADORES Estamos reclamando en la ciudadanía, para que participe y genere servicios, pero no pueden por falta de tiempo, por falta de capacidad y de solidaridad por culpa de la falta de tiempo. Ej.: jornadas largas de trabajo. Somos poco participativos, pero esa poca solidaridad que tenemos, en muchas ocasiones, es por las oportunidades que tenemos y no porque no queramos. Si hablamos de regiones, aquellos que tienen una alta economía, se nota que participan más que el resto de otras regiones. La ciudadanía es la gran proveniente de servicios, la que genera; pero está ausente, porque no puede. ONG (3 rasgos, servicio de beneficencia): • Competencias entre ellos. • Solapamiento de actividades, porque tenemos al menos tres formas de financiación y otras quedan descubiertas. • Falta de continuidad, debido a que se acaba el tiempo (falta de garantía, discrecionalidad y de graciabilidad, porque tú no puedes reclamar a que te den ningún servicio). Hemos asumido que el Estado no está y no tiene porqué estar y nos “tenemos que ganar nosotros mismos la vida”. Nuestro sistema de protección social es muy endeble y de eso todos somos víctimas. LA POLÍTICA SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EUROPA 1. POLÍTICA SOCIAL EUROPEA (PSE) Politica social y Introduccion Proteccion social CECA CEE BENELUX PAGE 39 Politica Europea es una politica limitada y subsidiaria Proceso desrguelado. 1962 fondos europeos 1973 paro importante pero se vi politica comunitario Dentro del marcod ka globalización es una tenencia INSTITUCIONES CECA – CEE – BENELUX Periodo de reconstrucción europea. El desarrollo social no podría producirse si no hay un desarrollo económico. La primera preocupación tiene que ver con el desarrollo del empleo. Las cuestiones industriales eran las +imp. El desempleo es el rasgo determinante de la PSE. RASGOS y CARSTERSIO • Todas quedan subordinadas a las políticas de creación del mercado común económico. Y una politica limitada. • Libre circulación de trabajadores (liberar la fuerza de trabajo de los trabajadores). • Subordinación a las políticas sociales nacionales. • Se trataron la salud y la formación del empleo. • La integración económica relega la integración social. • La integración económica posibilitará siempre la social, sobre todo, en esa época. CRECIMIENTO HASTA LA CRISIS Época de reconstrucción europea, a través de las doctrinas Keynesianas del empleo, de la Seguridad Social y de otro tipo de coberturas ligadas al mercado de trabajo (es necesario por las circunstancias). FUNDACIÓN CECA (1951) La Comunidad Europea del Carbón y del Acero fue un organismo internacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los estados miembros. Esta comunidad suele ser considerada como la "semilla" de la actual Unión Europea (UE). Los países miembros iniciales fueron Francia, Italia, Alemania, y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), dejando notablemente fuera de él a España (sumida en la autarquía), a la Gran Bretaña y a Suiza. Estos dos últimos PAGE 39 países siempre han sido poco dados a ceder, y aún en la Europa actual son fuerzas más independientes. TRATADOS DE ROMA (1957): Reconstrucción Europea Firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados de la Unión Europea. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos. El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Tras ser ratificados por los parlamentos de cada estado, los tratados entraron en vigor el 1 de enero de 1958 y el tratado de la CEE ha sido modificado en numerosas ocasiones. Desde entonces se ha cambiado de nombre desde el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Se caracteriza por: Fueron las primeras organizaciones internacionales supranacionales, después de la CECA. Los tres conforman los "Tratados Constitutivos" de las Comunidades Europeas. Los firmantes del acuerdo fueron Paul-Henri Spaak, Antonio Segni y Konrad Adenauer entre otros. Resuktadola unipon uropea Todo esto es construye bajo un clima de Guerra Fría y de crecimiento económico (Keynesianismo). La Guerra Fría (época de Rigan al poder) supuso una inyección de dinero. Había generado una destrucción del tejido industrial y la mano de obra productiva. Periodo de construcción del Estado de Bienestar. FSE (1957) El Fondo Social Europeo, creado en 1957, es el principal instrumento financiero de la Unión Europea dedicado a invertir en las personas. Contribuye al empleo y ayuda a mejorar la formación y la cualificación de las personas. Con ello, mejoran a su vez sus perspectivas laborales. Los Estados miembros y las regiones desarrollan sus propios programas operativos al amparo del FSE, con el fin de responder a las necesidades reales "sobre el terreno". Estaba apoyado por el crecimiento de los Estados de Bienestar Europeos. POLÍTICA SOCIAL DIFUSA Bajos costes, libre circulación de trabajadores en una política social difusa, apoyada por una serie de Tratados, de Acuerdos, etc. PAGE 39 AÑO 99: NEOKEYNEANISMO La escuela neokeynesiana o neokeynesianismo ha sido uno de los paradigmas más visibles de la economía en las últimas décadas. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica Idea de que las políticas sociales son una herramienta de cohesión social (idea Keynesiana). Perspectiva neokeinesiana (es una anécdota): especie de cobertura técnica. POSICIONES Desde finales de la II Guerra Mundial hasta principio de los años 90 se basaban en la idea keynesiana. • Liberales: Política social de mínimos (escasa cobertura). Políticas de corte asistencial puramente de corte residual, para la supervivencia. En los países nórdicos. • Conservadores: Plantean una política subsidiaria, de cohesión, pero de corte paliativo. Triunfa esta corriente con matices liberales. España y otros países: Hablamos de políticas de corte residual. Las triunfantes en Europa o eje franco – alemán,... la conservadora con algunos rasgos liberales (anglosajones). La política social de corte subsidiario se centra en algunos sectores: pobreza, exclusión social (es una tradición social de la UE), las discapacidades, los mayores y las pensiones. Prima un control de los flujos inmigrantes al territorio comunitario. Se podría haber solucionado una parte de todo esto con la Constitución Europea, mejorando esta situación, aunque era de corte económico. Pero, la creación de la UE fue por causas económicas a las que se fue incluyendo cosas sociales. Crece el Fondo Social Europeo, pero influyen la incorporación de nuevos miembros (Polonia, Chipre,...), pero seguimos subordinados por la política social europea. En Europa, no se amplían competencias: vivimos en una Europa de corte monetarista. POLÍTICA SOCIAL COMPARADA La Europa Comunitaria sigue apostando por la construcción de regímenes de bienestar. Hay una parte de Estado Social en base al concepto de Justicia Social, reconocimiento de la existencia de desigualdades y que hay que combatir. La política social es un elemento re-equilibrador en todos los aspectos. PAGE 39 Confluencia de organizaciones de interés junto con los entramados de cada país a nivel europeo. Se mantienen las estructuras de los estados de bienestar. RASGOS COMUNES Hay diferencias entre países y establecer rasgos comunes es importante: • Estado Social: hay una convicción de los principios y de la justicia social. Se desarrollan cuestiones básicas: empleo, pensiones,... • Plano cognitivo: no hay una convicción de la cuestión del crecimiento económico. La Política Social es una herramienta de cohesión social, de requilibración del sistema y, también del mercado. • Organización e interés y Administración: en Europa sí que apoyan esta cuestión. Ej.: construcción de grupos de expresión ONGs. Hay teóricos que dicen que el Estado Social cambia. Nos encontramos el “Trilema del Sector Servicios” como algunos llaman. TRILEMA DEL SECTOR SERVICIOS Los dilemas no son así. Aquí no citan que hay un trilema (3 elementos del Trilema del Sector Servicios). Se debe conjugar con esos 3 aspectos: 1. Empleo o, mejor dicho, la creación del pleno empleo. 2. Políticas redistributiva 3. Contención fiscal Pero, ¿cómo lo conjugamos? Aparentemente, es imposible. Otros países, nos encontramos que afrontan esos problemas, pero hay otras cuestiones: • Reconversión industrial profunda (desindustrialización) del sector terciario (servicios) • Incremento del paro • Paro de larga duración --- Pobreza (inclusión social) • Falta de cualificación y de incorporación femenina (empleos de baja calidad). El empleo, en estas circunstancias, ¿cómo se incrementaría? En empleo de bajo coste. Posturas del Trilema Sector Servicios: PAGE 39 • Régimen Nórdico: políticas redistritutivas (países nórdicos): Según autores, parece ser el centro de los países más adaptados a este trilema. Financiados con financiación pública . El problema sería el entrar directamente en esa contención del gasto, que supondría libertad del sistema, y encareciendo los precios (parece más adaptado). • Regimenes Liberales (países liberales anglosajones). • Son países preocupados en equilibrar la balanza comercial. La política de corte redistributivo no entra en el plano equilibrado. • La nueva izquierda: New Labour • Trabajos precarios, empleo de baja calidad e importante polarización salarial. Esto lleva a que el sistema de protección social tenga una cobertura muy matizada (quién puede pagar se queda dentro y quién no, se queda fuera). • La incorporación femenina al mercado laboral no va acompañada de políticas de igualdad. Son quiénes nutren esos trabajos de bajo coste y de poco salario. • Poco apoyo a las familias, aunque es mejor que el nuestro. A finales de los 90 se produce un desmantelamiento; no han tenido fuerzas para hacer frente a los mínimos. Empleos volátiles. • Régimen Conservador o Contributivo. • Son los que más se preocupan por ir hacia el pleno empleo. • Problema de la contribuidad: su virtud en su defecto. Esto lleva a situaciones preocupantes. Su vulnerabilidad es que como se basan en la creación de empleo, pero se tienen que llevar varias coyunturas. Tienen poca capacidad para crear empleo, aunque quieren crear y crear más empleo. • Hay que incrementar la productividad y formar a las personas; pero, también hay inconvenientes, pues hay gente que no tienen esos niveles y que estarán fuera del sistema. Cuando lo mejoras, hay más gente dependiente (es la traba de este sistema). • Incapacidad para generar su propio empleo. • La Tasa de Fecundidad es más baja. PAGE 39 • Desaparece la cohesión social, que quedará integrada dentro del empleo • Aparece la Gobernanza (término bastante reciente): sirve para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar" en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989). Se tiene que plasmar en la distribución de las competencias (de las CCAA y las europeas, implicando ambas políticas. También se utiliza el término gobierno relacional; y en muchas ocasiones, la palabra gobernancia (no recogida en el DRAE).[1] En España, las competencias hacia arriba son las europeas y las competencias hacia abajo son las Autonómicas. Se emplea la Gobernanza para que los objetivos sean reales. Los NAPS inclusión, incluyeron más protección social. Ej.: protección de la salud. La herramienta que utiliza la UE son los Fondos de Cohesión y los Fondos Estructurales, que no se han potenciado lo suficiente. TRANSFORMACIÓN DE LOS FONDOS Programa 2007 – 2013 se concentran en tres: • Fondos FEDER: seguirá con la reducción de desequilibrios regionales (desarrollo de infraestructuras,…). En España se centran más en sociedad y desarrollo de conocimientos que en infraestructuras. • Fondos de Cohesión: ha pasado a ser un fondo estructural. Es para los países que no llegan a la media de renta per cápita media de la UE (90%). España está por encima de dicha media, pero desde la transición usamos estos fondos hasta el 2007 - 2008. El dinero que se aporta en varios países, va variando según pasan los años. • Fondo Social Europeo (FSE): lucha contra la discriminación de los sectores más desfavorecidos. REDUCCIÓN EN ESPAÑA La reducción de fondos en España se debe a la integración favorable en la UE. Actualmente somos menos perceptores. La reducción de fondos, en realidad, se ha llevado a cabo en prácticamente toda la UE; ahora se PAGE 39 dedican más a los nuevos países. Se reduce, pero sigue habiendo. En el nuevo período (2007-2013) en España se ha reducido a la mitad. Aun así seguimos percibiendo más de lo que pagamos (perceptores netos). • En España, hay 4 áreas o regiones: • Competitividad y europeo: ha habido una reduccion de ingresos. recibirán un 75% menos. • Phasing out: hay comunidades que perciben menos del 75% de la renta per capita porque salen del “Club de los pobres”. Están en una mejor situación. • Phasing into: otras comunidades bajan mucho los ingresos que reciben. Están por encima; son los llamados “los ricos”. Van a perder la 2/3 partes. • Convergencia: en Andalucía, Galicia y Extremadura se produce una convergencia. Son perceptores netos, y no alcanzan al 70% de la renta per cápita. Son regiones pobres para la UE. Los Fondos Estructurales son para cohesión social, pero se centran sobretodo en la cuestión económica. Aunque en nuevo período 2007-2013 los asuntos sociales tienen mayor peso. La prioridad es la inversión en I+D +I. El dinero que hay en los fondos no se puede traspasar de un sector a otro. Un eje prioritario es la lucha contra la discriminación en el ámbito laboral. Se incluye también el abandono escolar. España tiene 5 ejes prioritarios. El segundo es el de “Empleabilidad, Inclusión Social e Igualdad entre Hombres y Mujeres”. Es en el que se está trabajando más Ejes de acción que tenemos que aplicar en España: 8. Eje de empleabilidad 9. Eje de la inclusión social 10. Eje de la igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo, en el mercado laboral PAGE 39 España, dentro de la UE, ocupa en el 8º puesto de la tabla (total de países: 25). Conforme han ido pasando los años, España ha ido creciendo poco a poco. Sin embargo, Reino Unido ha descendido, debido a la crisis. En Alemania, también desciende considerablemente y, en 2003, vuelve a ascender y luego a descender, en 2004. España es insolidario, en cuanto a familia y está muy por debajo de la media europea, en hijos. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES EN ESPAÑA En España la situación económica es buena en lo que respecta a los años 2006-2007, a pesar de la desaceleración actual. Ésta tiene que ver con la demanda interna, por lo que estamos descompensados. También tiene que ver con la bonanza de la política económica europea. Por otro lado, existe un patrón de consumo muy potente que ha generado un endeudamiento importante de las familias. Hay que añadir que la inflación en España es mayor que la media europea. Además hay una moderación salarial, sobretodo por la segmentación de nuevos puestos de trabajo. El empleo ha aumentado. La tasa de personas empleadas está por encima del 53% y el paro está en aproximadamente en 8%. El paro sigue segmentado y focalizado en mujeres y jóvenes. Además se añade la temporalidad de los empleos. El sector privado crece el empleo indefinido, mientras que en el sector público se reduce. Se han incrementado los ciclos formativos, pero han tenido más que ver con personas que ya estaban cualificadas, en vez de quienes tienen déficit en formación laboral. Existe una falta de coordinación entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado respecto al empleo. Hay disparidad entre las Comunidades Autónomas en tecnología y educación. La política económica en Seguridad Social está saneada, pero hay un bajo nivel de protección. Aunque el número de afiliados es alto, las cotizaciones son muy bajas debido a los bajos sueldos, sobretodo de los inmigrantes. Las jubilaciones PAGE 39 • Autónomo: hay una presencia masiva. • Especial: en el 2005, el régimen especial de empleado/a del hogar se ha reducido. El servicio del hogar concentra más de la ½ de los empleos para los inmigrantes. Nacionalidad europea: fuerte presencia de ciudadanos de la UE que puedan competir con nosotros, porque están dentro de los espacios. GASTO: PRESTACIONES Y FONDO RESERVA ¿Donde se concentra el gasto de prestaciones?: • Contributivas de jubilación: sobre todo en los hombres • Viudedad: mujeres fundamentalmente • No contributivas: crecen • De maternidad y de riesgo durante el embarazo: suben cada vez más, porque hay mayor presencia, en el mercado laboral, de mujeres y repunta de la natalidad (la Ley Orgánica del 2007, va a reformar esta tendencia) • Jubilaciones anticipadas y parciales: suben. Ambas son medidas que se suelen tomar para hacer una progresiva adaptación a la estructuración que se han quedado desfasadas. • SMI (Salario mínimo interprofesional): incremento dentro de una clara moderación. El Fondo Reserva está en una situación bastante buena. Se puede financiar las pensiones durante 6 ó 7 meses (de Seguridad Social, sin gastar nada). AVANCES: LEYES • Sólo hay 25 leyes, en el ámbito del empleo y va a seguir afectando a la Seguridad Social. La • Ley de Autonomía Personal, también afecta a la Seguridad Social. • La Ley de Igualdad provoca grandes cambios en la legislación tanto laboral como de la Seguridad Social. Por ejemplo, en cuanto a las PNC y subsidios no contributivos de maternidad, los días de baja para los hombres por paternidad, el aumento de tiempo de baja para las mujeres por maternidad, etc. 2. VIVIENDA PAGE 39 DATOS La Ley indica que a cada tanto suelo que se organiza, tiene que haber vivienda pública y protegida. La vivienda tiene un fin social, pero en España, según la CE, no se garantiza. El acceso lo realizamos dentro del mercado puro y duro. En el mercado del ámbito público no se puede, porque hay frenos. Se supone que tiene que haber 23 millones de viviendas (45 millones de habitantes en España, aproximadamente ), “hay mucha casa vacía”. La tenencia es en propiedad, mayoritariamente, que supera al alquiler. Desde el año 2003, se ha producido una tenencia (propiedad) de la vivienda, en España; es decir, sigue aumentando el precio, pero es más moderado (año 2008). ¿Por qué? por la burbuja inmobiliaria. Hay menos demanda y, por lo tanto, hay más oferta. Los tipos de interés vuelven a subir y eso retrae a la demanda. Los hogares españoles tienen dificultades para acceder a la vivienda, porque cada vez se encuentran más endeudados. MEDIDAS El Plan Estatal de Vivienda no ha podido hacer frente a todo esto. Se han establecido una serie de normas que tienen que estar presentes en todos los hogares y edificios. Tiene que ver mucho la ubicación y el suelo. INCREMENTO DE HOGARES Obviamente, sigue habiendo una demanda y sube el precio. Sigue habiendo una presión, debida a varios factores: • Mayor nº de hogares y se incrementa la demanda. • Casas y hogares más pequeños que antes (hay+de 16 mills. de hogares, aprox.) • Crecimiento poblacional: • Flujo migratorio (entrada): los inmigrantes intentan comprar y hacer cosas parecidas a nosotros. • Empleo: ha crecido y, por lo tanto, es más fácil crear más hogares. Ej.: la película “El pisito” y “El verdugo”. Posibilita la incorporación de los jóvenes en la vivienda. Se ha reducido la tasa de paro de los jóvenes, con respecto a antes. • Cambios en las estructuras familiares: se han incrementado los divorcios y hay nuevas formas de familia: muchos ancianos viven solos. España es el 2º país de la UE que más se divorcia. PAGE 39 ACCESIBILIDAD Y/O ESFUERZO Ha sufrido un gran deterioro de acceso a la vivienda: condiciones muy duras. Ahora necesitamos 7 años y medio de nómina para poder acceder a la vivienda (la renta anual de una familia). La accesibilidad es muy complicada. FÓRMULAS FINANCIERAS Se ha intentado amortiguar el precio, bajando los tipos de interés. Se ha descendido la capacidad adquisitiva de la vivienda (alargamiento de plazos, amortiguar el precio,...) Hay disparidad de regiones. El Fondo de Salario Mensual que destinamos es un 20% más de lo que destinan los asturianos/as. Si nos vamos a otros lugares, tendríamos costes más bajos, empleo, sueldos a la par con la pareja,… Con respecto a políticas de vivienda, podríamos hacer un conjunto de medidas. Moderación de los precios (m2 + caro de la vivienda usada). La combinación de fórmulas financieras ha llevado a una menor capacidad adquisitiva de los ciudadanos que cada vez se ven más endeudados: “si no tienes dinero, no consumes”. 3. EDUCACIÓN • En España somos aproximadamente 8´5 millones de estudiantes. Es una escasa población en las aulas debido a la reducción de las cohortes de edad. • En Educación Infantil y en Educación Primaria ha aumentado ligeramente la población en las aulas debido a la inmigración. • La distribución de la población inmigrante en las aulas tiene que ver con su distribución territorial, siendo muy heterogénea, ya que acuden a lugares muy dinámicos (subsistemas migratorios). La población inmigrante se distribuye sobretodo por Barcelona y Madrid, aunque también abunda en el arco mediterráneo y en los archipiélagos. Se distribuye de manea muy desigual. • En Educación Secundaria Obligatoria y en la Educación Secundaria No Obligatoria la población tiende a reducirse, aunque se prevé que se recuperará un poco cuando los que ahora se encuentran en Educación Infantil y Primaria lleguen a ESO y Bachillerato. • En Formación Profesional se mantiene el número de alumnos, con escasa población inmigrante. Hay más mujeres. Acceden más los jóvenes y es un error porque también deberían acceder los adultos. • La Universidad tiende a la baja. PAGE 39 8. La incorporación al empleo de estas personas suelen ser muy bajas 4. MERCADO DE TRABAJO DATOS Los datos muestran una tendencia mala, según los datos de hoy; estos provocan lo que estamos sufriendo. El mercado de trabajo tiene una base muy débil, una polarización muy importante y empleo inestable. Son políticas más pasivas que activas. No se está trabajando en políticas sociales de empleo. CRECIMIENTO DEL EMPLEO – INESTABLE- INMIGRANTES Según la EMPA, estaremos a unos 20 mills. de personas que trabajan. Se ha producido una disminución del paro, pero crece en el último semestre. Ese crecimiento se desacelera y tiende a retroceder, según algunos. Esto se ha producido con una fuerte incorporación al mercado laboral de mujeres y de inmigrante. Todavía hay una distancia de 20 puntos en referencia a los hombres, en cuanto a la incorporación de mercado laboral. El paro, parece afectar más a los hombres que a las mujeres. Con respecto, a las personas inmigrantes (mujeres y hombres) nos encontramos que hay una mayor presencia de inmigrantes en una situación de empleos inestables. No son de empleos de calidad, ni de garantías. Se produce una recesión económica. Se produce una “Bolsa de paro inmigrante” . CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS Agricultura: tiende a reducirse Industria: se estanca, incluso, con algún retroceso Servicios: crecimiento El empleo, en el sector público, tiende a reducirse, aunque entren más mujeres que hombres; puesto que las mujeres se incorporan al mercado laboral. SOSTENIBILIDAD Este sistema o situación de empleo ¿es sostenible? No hay unas garantías muy fuertes. Nos encontramos con un problema evidente, porque el crecimiento que hemos disfrutado se debe a aquellos empleos que no son de calidad. Se ha producido un cambio en las ocupaciones. Esta serie se han concentrado en subgrupos con salarios más bajos. Otros subgrupos son empleos más estables. PAGE 39 El empleo público sigue ascendiendo por debajo de la media. Se va precarizando cada vez más, se va congelando los salarios, creando subgrupos que crean la polarización. Tenemos unos salarios muy bajos: “cada vez nos pagan +, pero cada vez las cosas están más caras”. Esos empleos precarios es lo que ha generado esa riqueza precaria. Ej.: el empleo doméstico, las subcontratas del edificio, trabajo en restauración, dependientes/as, transportes (sector 1ario), cuidadoras de personas dependientes,... Son ocupaciones poco competitivas. El ciclo está comprometido. La adquisición de derechos sociales son pocos en estos trabajos. CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS En España, suponen una cuantía importante y se han reducido poco. Se ha producido un cambio en el trabajo. Ej.: podrían ser el comercial, el abogado. Ahora, se han producido muchas nuevas profesiones que no garantizan nuevos cambios para estos trabajadores. TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y TEMPORAL (Subempleo) Quizás se haya producido un cambio de lo que se puede entender como “ocupado”. Con las nuevas figuras y contratos, están ligados unos a otros. En España, este trabajo, no creció demasiado hasta el año 2004. Del 2004 al 2005, se incrementó un 50% bastante claro, se ha disparado dentro de nuestra economía. Es una propuesta europea. Se dirige más hacia las mujeres (dentro de un contexto de apoyo a las familias). En España, este trabajo es una solución para mujeres. Es un trabajo que está muy feminizado. Solución: no es una solución para mujeres, porque hay un mayor porcentaje de mujeres que buscan. En torno al 17% ó 20% hay contratados a tiempo parcial, pero están buscando empleos que sean contratados a tiempo completo. Se caracterizan por contratos de tipo temporales (subempleo). Este trabajo se caracteriza por: • Subempleo: • Baja calidad y que garantiza muy pocos PAGE 39 • Jóvenes y personas inmigrantes • Están muy feminizados (mujeres) • La temporalidad es + elevada, en España; pero, lo es + alta en el Sector Público ¿por qué? ¿y no existe en lo privado? Porque el Sector Público tiende a reducirse cada vez más y tienden a crecer este tipo de trabajos a tiempo parcial y temporal (también, se tiende cada vez más a los procesos de privatización) POLÍTICAS DE EMPLEO Son claramente erróneas en nuestro país. Nuestros modelos de protección social, en el ámbito del empleo, se centraban más en la protección por desempleo. Hasta ahora, se han dirigido a las prestaciones por desempleo, prejubilaciones. Hay que trabajar en (objetivos fundados): • prevención • mejorar la ocupabilidad • incorporación rápida de las personas paradas En España, no se han producido políticas activas de empleo. Las políticas activas de crecimiento de empleo se dirigen en políticas activas que son los centros públicos de empleo. LEGISLACIÓN – MODERNIZACIÓN También se elaboró un Plan Nacional de Empleo para modernizar las políticas sociales; son los llamados Centros Públicos de Empleo. La legislación se ha dirigido a sectores más desfavorecidos de la población, ¿por qué sucede esto? Por el gasto social en empleo. GASTO - SERVICIOS Con respecto a Europa, el empleo, en términos SEEPROS, estamos más de la media europea; pero, ese gasto es engañoso. En términos absolutos, gastamos más; pero, somos muy poco solidarios. Estamos muy por debajo en servicios de empleo, en integración de discapacitados y en formación, con respecto a Europa. La 1ª CC.AA. en gasto es Andalucía y la 2ª es Cataluña. 5. SANIDAD LEY GENERAL (1986) – SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS) Esta ley supuso la transformación de un modelo sanitario contributivo a otro universal y financiado por impuestos (financiación vía – impuesto – gasto). PAGE 39 de sostenibilidad financiera, manteniendo los procesos de externalización y privatización de los servicios. ESPAÑA - SUBDESARROLLO Seguimos algunas estrategias europeas. Una de ellas era, por ejemplo, el Copago. Para España, es una mala situación y un gran problema. Nuestro sistema de SSSS padece un subdesarrollo congénito. No ha habido un proceso de homogeneización de los Servicios Sociales especializados, los cuales no están garantizados por la ley, sino mediante conciertos y convenios (Plan Concertado) y además se convierten en graciables. En cada CCAA se da un trato diferente al ciudadano, existiendo 17 leyes diferentes. El Plan Concertado establece Centros de SS.SS. para que sea accesible a los ciudadanos/as. En las UTS del Ayuntamiento de Madrid de Atención primaria se dedican a una población de 20.000 habitantes. SISTEMA DE AUTONOMÍA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD) La legislación específica, Ley de autonomía a la dependencia (LAAD), oscurece al nivel primario y otra que es el dinero a pagar proyectos que no son de garantía para todos. Crean un sistema que tiende a asfixiar el sistema. Ellos son el SAAD (garantiza la coordinación entre administraciones y entidades) y las subvenciones. IGUALDAD EUROPA 1986: Desde este año, en el Tratado de Ámsterdam se introduce todo lo relativo a la igualdad, sobre todo, en cuanto al género. Rasgo de transversalidad: hay que trabajar el género en todos los ámbitos y expresiones humanas, en todos los campos: educación, empleo,... ESPAÑA 2004: Ley orgánica de Violencia de Género: importante modificación de cuestiones cotidianas y que todavía están por ver los resultados. Se introdujo la carga de prueba: el hombre tendrá que defenderse haciéndo ver al Juez que es inocente. Se crearon como medida urgente 42 juzgados y 42 fiscales, y una dotación de 260 policías dedicados exclusivamente a este tema. 2005: Plan Concilia. Plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la Administración General del Estado. Pero, se está aplicando en Madrid para conciliar la vida laboral, personal y familiar. Gracias al acuerdo que UGT firmó con el Gobierno central. La ley se centra sobretodo en la conciliación PAGE 39 aunque hay limitaciones entre la ley y nuestro propio sistema, que es de los que menos invierte en familia. La mayor parte de los solicitantes son mujeres y lo que más piden son horarios flexibles, aumento del permiso de lactancia, aumento de permiso de paternidad… 2007: Ley orgánica de Igualdad entre hombres y mujeres. Importante cambio. Modifica 25 leyes. España Se une a la transversalidad. Hubo cambios en tres campos fundamentales: • Empleo • Relaciones laborales • Seguridad Social Una de las medidas es la obligatoriedad que tienen las empresas de más de 250 trabajadores de crear un Plan de Igualdad. Las empresas que no lleguen a este número de trabajadores no están obligadas ha hacerlo aunque si puede. También se han prolongado los periodos de paternidad. POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. POLÍTICA SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL 1. MARCO EUROPEO. Conceptos de planes nacionales, inclusión social y protección social. España se ha preocupado de los fenómenos de la pobreza, con respecto a las familias y los niños y con la transmisión de éstos. También, los jóvenes inmigrantes en zonas precarizadas y en la educación, como una forma de no transmisión de la pobreza. 2. EXPOSICIÓN ANTE LA POBREZA/UMBRAL Umbral de riesgo de pobreza: No se trata de explicar o medir la situación de pobreza, sino las capacidades de los Estados miembros o los sistemas de protección social de atacar esas situaciones. Es lo que más se está midiendo en Europa. Europa está mal, tal vez sea por la incorporación de países, sobre todo, con umbrales de pobreza más altos que el de nosotros (países del Este de Europa). España estará, en torno al 19%), notables diferencias entre países y entre CC.AA. Desarrollo de Planes Nacionales sobre la Inclusión Social (PNAIN): 9. siempre lo que es el 1º es el empleo 10. recursos mínimos 11. educación 12. integración social de personas en situación de dependencia 13. integración social de inmigrantes PAGE 39 España utiliza el 50% de estos Planes. Problema principal: hay distintos planes en cada país; a veces, se solapan. Las evaluaciones previas tienen que ver con la transmisión que se hace a través de las familias con la pobreza: promueven esa situación de precariedad. Tienen que ver también con un sistema de abandono escolar, baja formación y alto riesgo. Ej.: tasas de pobreza, según el nivel de formación del padre. 3. POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL EN ESPAÑA En España, se están utilizando las magnitudes europeas. Es necesario mejorar los indicadores. Tenemos un retraso relativo. Se estudia la pobreza, según indicadores de corte relativo comparando a las familias. En España, vivimos una pobreza estructural (según las estadísticas había 8 mills. de pobres, en 1982). En la actualidad, se mantiene y se ha aumentado. Nuestra sociedad crea pobres y, a la vez, los necesita. Esa pobreza ha sido reconocida por los indicadores del INE (Instituto Nacional de Empleo). ¿A quién afecta esta pobreza? (nivel de pobreza) 14. Mujeres 15. Personas mayores 16. Familias monoparentales 17. Trabajadores pobres “working poor” 18. CC.AA. Hay + mujeres pobres que hombres pobres. Hasta el año 2006, se ha incrementado la pobreza: 19. En España, las personas de + de 65 años, el 30% son pobres. 20. El 50% de las personas de + de 65 años que viven solas, son pobres (son sectores de la población muy vulnerables y muy necesitados). 21. Familias monoparentales: 37% de las personas son pobres. 22. Diferencias entre CC.AA. son muy acusadas. Ej.: Extremadura (35% de la población son muy pobres) y Navarra (14% de la población son muy pobres) 4. POLÍTICA SOCIAL Y LA LEY DE AUTONOMÍA A LA DEPENDENCIA (LAAD) PAGE 39 37. Ayuda a Domicilio 38. Teleasistencia 39. Centros de Día 40. Centros de Noche Las CC.AA. definirán cuáles son los equipos de valoración y los fundamentales son los Trabajadores Sociales. El/ Trabajador/a Social elaborará un Informe Social y después un Plan Individualizado. La Admón. derivará al ciudadano a la institución adecuada. Funciones de los profesionales del T.S.: en la aplicación de la LAAD 41. Informar al ciudadano 42. Tramitar solicitudes 43. Elaborar el Informe Social 44. Gestionar y seguimiento del Plan de Atención Social Dentro de los equipos de provisión se servicios catalogados en el SAAD y de las organizaciones del Tercer Sector: 45. Trabajo de casos en equipo inter – disciplinar (bio – psico – social) 46. Diseño, elaboración, gestión, coordinación y seguimiento de los servicios del SAAD. 47. Intervención social inmunitaria. 48. Diseño de políticas sociales Ámbitos de trabajo 49. Área sanitaria 50. Área sociosanitaria 51. Área social Entidades del Tercer Sector: 52. Casos individuales 53. Coordinación de servicios del SAAD 54. Intervención comunitaria 55. Diseño de políticas sociales PAGE 39 Evaluar áreas para intervenir: 56. Salud física 57. Funcionamiento cognitivo 58. Funcionamiento psico – afectivo 59. Habilidades y relaciones sociales 60. Organizaciones 61. Relaciones familiares 62. Utilización Técnicas e instrumentos de evaluación: 63. Entrevista 64. Observación 65. Autoinformes 66. Autorregistros 67. Memoria /Informe Social Proceso de trabajo: 68. Presentación del proceso 69. Establecimiento de la relación 70. Análisis de resultados 71. Programa de intervención /Plan Individual 72. Evaluación continuada Es una Ley de mínimos, que deja a mucha gente fuera. Se ha formado muy deprisa. La mayoría de la gente demanda prestaciones económicas, pero la Ley no se basa en eso, sino en ofrecer recursos. Ej.: Programa marco de Cruz Roja (2007 – 2011) Objetivos: • Promover la autonomía • Educación para la salud • Participación Social a través del Voluntariado de Mayores • Teleasistencia • Proyectos que permiten al ciudadano vivir en casa • Centros de Día para Mayores (geriátricos) • Centros de Día para personas Menores de 65 años • No se encargan en Cruz Roja de las Residencias PAGE 39 • Atención de los Cuidadores/as • Apoyo psicosocial (estas personas están aisladas, le dan vergüenza que algún familiar sufre alguna demencia,…) PAGE 39
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved