Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

politicas sociales f lucas, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: po, Profesor: Fernando De Lucas, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2010/2011

Subido el 19/05/2011

lunatss
lunatss 🇪🇸

3.9

(13)

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga politicas sociales f lucas y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! POLÍTICA SOCIAL TEMA 1. REVISIÓN CONCEPTUAL REFERIDA A LA POLÍTICA SOCIAL. Del Estado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, surgen las políticas públicas que pretenden garantizar el acceso a los derechos entre los que se encuentran no sólo los servicios sociales, sino los esfuerzos del trabajo social en pos de una mayor justicia social y remoción de las condiciones que generan la desigualdad. Estado: “es una sociedad territorial y jurídicamente organizada con poder soberano que persigue el bienestar general” (Lucas Verdú, 1986:50). Características: • no es eterno • no existe desde el inicio de la sociedad humana • es un grupo social • establecido en una base territorial( en sentido amplio, espacio aereo, aguas territoriales) • Con poder soberano(concepto en crisis pero aun utilizado en su version convencional) • jurídicamente organizado (normas e instituciones) • específica organización (órganos del estado) • finalidad- obtener el bienestar general. Desde Maquiavelo sufrirá sus respectivas transformaciones, ajustándose a las nuevas condiciones, en un proceso que viene guiado por la secularización inherente a esta institución. El Estado perdura como institución organizada pero en el proceso de adaptación sera interpretado por distintas porsturas. Posturas ideológicas: • autocracia • totalitarismo • democracia(Estación de destino de las ideas que defendemos como búsqueda del bienestar general) Nacimiento: Nace al hilo del alumbramiento de la Europa que conocemos, con la aparición de la Edad Moderna y el declive del pasado medieval. Proceso de secularización q desplaza a Dios como centro de todas las cosas. Trasformación del sistema estamental,Renacimiento y desarrollo de la ciencia,desarrollo del capitalismo,escisión de la iglesia hacia nuevas sectas,aparición del Estado. Maquiavelo: fundador de la ciencia política. Concibe a la realidad política, al poder dentro de una dinamicidad o movimiento constante por su conquista.Encontro algo permanete, duradero, una estructura de dominación política, el Estado. Desde entonces el Estado= lo Stato.termino neutro fuera de estimativas morales q implica una dominacion, organización relativamente estable de la poderosidad que ejerce, autoritariamente sobre los hombres. Derecho divino de los reyes: obediencia completa de los súbditos, fuesen mal o bien gobernados. Carácter vicario del poder de los reyes, rompe el concepto medieval de la Iglesia favoreciendo el nacimiento de los Estados nacionales. Así, el protestantismo coloca al monarca como intermediario entre Dios y el Estado (en Inglaterra, jefe del Estado). Estas doctrinas absolutistas ocuparán Europa desde el XVI hasta el XVIII. Secularización para garantizar un Estado fuerte, absoluto, que pudiese sobrevivir a los graves fenómenos de inestabilidad política que se sufría por culpa de las conmociones religiosas (católicos vs. Hugonotes). Pero el proceso secularizador no podía pararse a pesar de la identificación del monarca con el poder celestial. Y autores como HOBBES o BODIN (conocido en España como BODINO), estarán más preocupados en mantener el edificio del Estado que en salvaguardar al monarca. Hobbes: Leviatán, necesario para evitar la guerra de todos contra todos, es una necesidad de supervivencia. “Revolución Gloriosa” (Inglaterra), triunfo de las élites mercantiles, motor del “individualismo posesivo”. Para garantizar la seguridad, otorga al monarca el poder terrenal y trascendente. Ideó el Estado de la Naturaleza = tendencia natural del hombre a atacarse, entonces, necesitamos un poder común para que la competencia, la desconfianza, el deseo de gloria y la dominación no acabasen con la sociedad. El Estado es lo importante, no quien lo crea. (los“Prometeos” crean la “Máquina de la gobernancia” la cual existe independientemente de ellos).Hobbes como cofundador de la ciencia politica ( el fundador es Maquiavelo) supo ver que el poder, substrato político de la sociedad, es construido desde un pesimismo antropológico. Así desde su interpretacion mecanicista, seria necesario contener los poderes existentes en la sociaedad, ya q poderes semejantes se destruyen entre si. Entonces, el soberano, dotado de todos los poderes conferidos por el contrato social, no podrá jamás ser contestado. La igualdad entre los hombres, era la inseguridad para todos y el sometimiento a las leyes del mercado. La autoridad política aparece para crear o mantener un orden regular que en su explicación se convierte en moral y prudencial. Filosofía civil racionalista que se basa en las relaciones mercantiles que, se construyen como fuerzas objetivas no sobrenaturales. Según esto, el soberano queda explicado como una necesidad en un mundo de individuos inseguros que necesitan un sistema de obligación política que quede fundido en la figura del Rey y en el mercado. Presenta la política como dogma: el miedo mutuo crea al soberano, pues en la conquista que los hombres hacen de la espontaneidad articulada mediante pactos y federaciones). Se abole tras la insurrección libertaria. En su lugar, se desenvuelve la sociedad libertaria autónoma. Abolición de la propiedad privada. TOTALITARISMO HISTÓRICO. ESTADO = SOCIEDAD CIVIL. ESTADO = NATURALEZA (Sociedad absorbida y regimentada por el Estado). Éste desaparecerá (totalitarismo de izquierda). El Estado como aparato del partido único (totalitarismo de derecha). Sociedad sin clases (totalitarismo de izquierda). Postulado básico: Nada contra el Estado. Dictadura del proletariado. Estado para todo el pueblo. Casi todo está prohibido o mandado. El escaso resto está permitido. Imposición de una ideología política como “religión civil del Estado”. Totalitarismo de izquierda: abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Totalitarismo de derechas: se permite la propiedad privada en el marco de la economía dirigida. Instrumentalización de los grupos intermedios. Partido único o hegemónico. Policía política. DEMOCRACIA LIBERAL CON ALGÚN GRADO DE SOCIALIZACIÓN EN LA ACTUALIDAD. ESTADO SOCIEDAD CIVIL. (Sociedad con partidos interclasistas) neocapitalistas. Postulado básico: Tanta sociedad como sea posible, tanto Estado como sea necesario. Hay un sector relevante permitido entre lo que está prohibido y lo que está mandado. Pluralismo político-social: pluripartidismo. Descentralización política en muchos países (Estado federal, regional). Se reconoce la propiedad privada en el marco de una economía mixta: propiedad pública y propiedad privada. Superindustrialización. La llamada cuestión social se quiere resolver mediante políticas económicas y fiscal. 1.2 Concepto de Estado Liberal. “ESTRUCTURA POLÍTICA EN LA QUE LA CONVIVENCIA SE BASA EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES.” • Reconocimiento y garantía de los derechos y libertades fundamentales. • Separación de poderes. • Organiza la libertad mediante la técnica de las Constituciones escritas (1º Francia) y Códigos de Derecho privado y público. • Ideología: individualista, basada en la propiedad privada de los medios de producción. • Sustituye el sistema estamental por el de clases. Emerge la Burguesía como protagonista. • Centralización del Estado por el influjo francés, España, división en provincias. • Clase obrera explotada (nace la conciencia proletaria, primeros movimientos anarquistas). Ya se observan anticipaciones de dicho Estado en el Antiguo Régimen, así, pues, en Inglaterra ya se habían establecido instituciones liberales cuando aún no había estallado la Revolución en el Continente. • John LOCKE, empirista y padre del liberalismo político. • Adam SMITH, fundador de la economía política y padre del liberalismo económico. (Siglo XVII) Surge en contraposición al Estado absoluto del Antiguo Régimen. Tal Estado absoluto poseía una concentración de poderes cuyo titular era el monarca absoluto, si bien, este no tenía por qué desempeñar el poder ejecutivo, legislativo y judicial, sí podía en cualquier momento recabar y reclamar tales poderes en sí mismo. Estado liberal es lo contrario al Estado absoluto. 1776, EE.UU. “Declaración de derechos del buen pueblo de Virginia”. Fue el precedente que tuvieron en cuenta los constituyentes franceses que elaboraron la declaración de 1789 (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano) y la Constitución que incorporó esa declaración en 1791. También sirvió como fuente de autoridad para la Ley de Derechos de la Constitución de Estados Unidos y para la Declaración de Independencia para la libertad de pueblos europeos e iberoamericanos. La burguesía protagoniza el Estado Liberal. Estaba compuesta por profesionales, intelectuales, arquitectos, comerciantes y abogados. En el precedente británico y con la consolidación francesa, emerge un tipo antropológico: el homo oeconomicus. Personas con espíritu de empresa, enfrascadas en los negocios, en la actividad económica y con una adoración característica al derecho de propiedad. ESTADO DE DERECHO: la actividad del Estado, su organización y las relaciones con los ciudadanos deben estar presididas por normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento representativo. Codificación: documentos escritos, aplicables en todos los confines del Estado, útiles para que los jueces puedan resolver los litigios ateniéndose a unas normas generales y válidas en todo el territorio. WEBER: las clases se caracterizan por la mayor o menor proximidad a la propiedad y a los medios de producción en el mercado liberal. Entonces, desde el punto de vista socioeconómico, los súbditos, pasan a denominarse citoyens (ciudadanos). La política socioeconómica se caracteriza por la ley de la oferta y la demanda, en una economía regulada por las leyes naturales (Adam Smith). Inspirada en el laissez faire (Lamericer de la Riviere), es decir, dejar hacer, dejar pasar, el mundo se mueve por sus propias leyes, por sí mismo al igual que los astros ejecutan sus revoluciones en el firmamento. (Actualidad-“libertad de empresa”). Se consolida la Centralización administrativa. 1.3 Concepto de Estado de Derecho. Estado en el cual la actividad del mismo, su organización y sus relaciones con la sociedad están presididas por normas jurídicas. Y estas normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento representativo (soberanía popular). • Somete su existencia a una previa limitación jurídica de su actividad 1.5 Concepto de Estado de Bienestar. Es la proyección económica del Estado Social y un conjunto de instituciones estatales proveedoras de legislación y políticas sociales, cuyo objetivo es el de garantizar a todos los ciudadanos un nivel de vida básico-definido como derecho social-. Nace en la Segunda Guerra Mundial gracias a Beveridge, encomendado por Churchill e inspirado en Keynes. (Precedente Seguro de salud inglés que aparece en situación económica no boyante). Pareció que la fuerza del matrimonio entre liberalismo y democracia producido por la guerra, limaría las desigualdades, proporcionaría oportunidades y posibilitaría pleno empleo. Es fruto de un acuerdo político-social. Las declaraciones internacionales tenían que ver con el respeto a los derechos civiles y políticos, pero también a los económicos y sociales, lo que obligaba a la intervención estatal financiando los diversos modelos de seguridad social y políticas sociales, proveedoras de derechos sociales. Trasformaciones: 1. Universalización de prestaciones (1950-1970) 2. Consolidación y debate ideológico (1970-1985) 3. Imposición del pragmatismo (1985-hoy) G.B. BEVERID GE - necesidad de la intervención del Estado para garantizar el pleno empleo - plantea el transcurso de posiciones liberales hacia las reformas de izquierdas - defensa de libertades y garantía económica y social. - ideal: modelo contributivo, lo abandona por motivos políticos y asume el Compromiso Universal Keynesiano. punto de partida del E. de Bienestar S.I.A.S (1942) expansión seguros sociales obligatorios para cubrir a todos los ciudadanos agrupar los seguros en un solo sistema garantizar ingresos mínimos. Aseguramiento nacional a todos los trabajadores Sistema Subsidios familiares para familias numerosas KEYNES 1936 “General Theory” Universal Servicio nacional de salud gratuito Unitario •Creación impuesto progresivo fuente de financiación de la Seguridad Social •Busca equilibrar el sistema económico, para ello, hay que corregir, estabilizar el capitalismo controlando la economía. Humaniza producción capitalista •“3ª Vía” Reformismo socialdemócrata sistema Seguridad Social Extender sistema educativo Sistema sanitario Mejorar infraestructuras públicas Plan Beveridge: • Triunfa gracias al sistema de prestaciones, que aunque eran mínimas, se complementaron con el ahorro de las familias. • Fue aplicado en los sucesivos gobiernos abarcando campos como la educación y la vivienda. • Influyó: • en las recomendaciones de la OIT (1944), en los modelos belga, holandés y suizo. • en Francia, donde se diseñó un modelo único para todos los trabajadores, fracasó porque los trabajadores no estaban interesados en el nivel mínimo que se proponía ni con la alta tasa de las primeras cuotas que debían pagar. Se volvió al modelo previo (contributivo y no universal de la seguridad social) • Alemania: tenía un modelo contributivo, se pretendió sustituir por el modelo unitario pero no fue posible. En la fundación de la RFA (`50) se establece el modelo germano contributivo, y en 1957, se produce la ley de reforma de pensiones y se establece el definitivo modelo alemán. Este modelo, compartía con el anglosajón la relación entre política económica y política social, los alemanes diferenciaban las cuotas de los trabajadores según su cotización e ingresos, con una misma administración de seguridad social para todos. Procuraban el mismo nivel que disfrutaban los beneficiarios cuando eran trabajadores en activo. Durante estos años, el modelo británico muestra sus rigideces, las contribuciones de los trabajadores no garantizaban el mínimo de subsistencia y recurrieron a los servicios sociales para cubrir deficiencias. El régimen germano, lo previno cubriendo las necesidades de sus asegurados a través de las prestaciones clásicas y con un desarrollo específico de los servicios sociales así como con políticas familiares, de jóvenes y de víctimas de guerra. 1.6 Concepto de política social. • Nace al hilo del desarrollo del Estado • parte de una decidida intervención del Estado en la esfera privada • se desarrolla a la par que el Estado Social • XIX primeras conquistas de los trabajadores, puede entenderse como política social. • Época fabril preocupación por la pobreza, nace la “cuestión social” • Intima relación con la constitución (derechos fundamentales, Estado vida digna) • Alemania acuña sozialpolitik (no = que social welfare, sí que política social) • 1949 la Ley Fundamental de Bonn, recoge el término política social. Antecedentes: Personajes siglo XIX, socialistas utópicos como Louis Blanc, Owen o Sismondi + iniciativas “democristianas”, aspectos del paternalismo conservador y del puritanismo anlosajón. Blanc preocupado por la organización del trabajo, reduce el horario laboral y prohíbe las subcontratas. Owen (iniciador del moderno cooperativismo) optimismo antropológico, es posible incrementar la productividad y los beneficios si se conseguían mejores condiciones económicas y morales. De sus esfuerzos surgen el primer sindicato británico y el movimiento cooperativista internacional. Sismondi, primer teórico del Estado de Bienestar, critica la situación industrial. Marx y Smith proponen el socialismo y el liberalismo. Fundamentos teóricos e ideológicos líneas de Neopragmatismo Del E. de Bienestar estudio Pluralismo bienestar y de las políticas sociales Reformismo bienestar Residual TITMUS Industrial Institucional Neomarxista JONES Política social como agente de capitalismo Política social, principios asociativos y colectivizados. E. Intervencionista AUTORES, G. THEBOTON E. Reparador MODELOS. E. Orientado al pleno empleo E. Orientado al mercado ESPING- ANDERSEN Liberal “Regímenes Tradicional / Conservad de bienestar “ Escandinavo/ Nórdico - Socialdemócrata NAVARRO - Cristianodemócrata SCHMITT Tradiciones políticas - Liberal ASTUDILLO -Antiguas dictaduras conser- vadoras del sur de Europa LEIBFRIED FLAQUER Mediterráneo / Familiarista MORENO Hay tantas políticas sociales o formas de verlas como autores que lo hayan estudiado. En la actualidad se impone el pragmatismo. CARLOS MONTORO establece la partición de la estructura del Estado de Bienestar: 1ª corriente: reforma del estado (basadas en el crecimiento económico). 2ª corriente: resurgir de la sociedad civil (+ ciudadanía) Perspectiva de reforma del Estado: • CORPORATIVISMO DE BIENESTAR: dice que el Estado es una maquinaria grande, rígida que acaba dominándonos. Es algo ineficiente, burocratizado, genera muchos problemas. Solución modificación: DESCENTRALIZAR Y FLEXIBILIZAR LAS INSTITUCIONES. Potenciar la participación ciudadana, crear corporaciones que respondan a los servicios y le quiten así peso al Estado. Integrar capital y trabajo. Para el crecimiento económico, incentivar el mercado privado. • NEOPRAGMATISMO: nuevos pragmáticos de corte neoliberal que buscan el alza del crecimiento económico. Hay que vigilar y reducir el gasto social y los déficits públicos. El ritmo de crecimiento económico determina las políticas sociales. “Si quieres que crezca la política social, reduce el gasto y crecerá la economía”. Resurgir de la sociedad civil (tendencias muy radicales y de izquierdas): • PLURALISMO DE BIENESTAR: reformismo crítico, el Estado no funciona, hay que establecer un espacio nuevo donde participe la ciudadanía, el Tercer Sector: ciudadano libre y más próximo a las necesidades. El mercado por si solo generaliza y discrimina. (Walfare mix, triángulo agregado del bienestar) Estado Mercado Tercer Sector lucrativo (ONG’S, participación ciudadana organizada) • SOCIALIMO / LIBERALISMO • PLANIFIACIÓN DE NECESIDADES: 1º ¿qué necesidades?, 2º costearlas, que la política social determine la política económica. • PERSPECTIVA FEMINISTA: el Estado de Bienestar perpetúa la discriminación de las mujeres. TITMUS • RESIDUAL: el Estado está en su mínima dimensión. Es neoliberal y típico de países anglosajones. Políticas sociales mínimas residuales y de corte paternalista, las necesidades humanas no son importantes, piensa en la competencia entre individuos donde el más fuerte gana y consigue más beneficios. Políticas sociales = despilfarro, solo las habrá cuando no ataquen a la iniciativa privada. Workfare: tienes que demostrar que necesitas el recurso que pides (umbrales). • INDUSTRIAL: mantiene criterios de competitividad o industrialismo convergente. Perspectivas keynesianas. Galbraith: el proceso industrializador trae consigo un cambio tecnológico, genera conflictos que deben ser atendidos para que no se creen grandes situaciones de desequilibrio. Para ello, se toman medidas como la formación continua y las prejubilaciones. Reequilibrar el sistema capitalista que no se autorregula, el mercado excluye. Rauls y Hayec: las desigualdades no son buenas ni justas, generan un atentado contra la libertad. Se necesitan políticas sociales para reequilibrar el sistema. • INSTITUCIONAL: se ve claramente en la Europa Continental. El Estado es un producto. El criterio de necesidad adquiere mucha importancia. Ofrecimiento de recursos de forma activa a través de las instituciones públicas, creación de amplios servicios públicos. Mercado privado, papel secundario. Criterios de igualdad y libertad. • Alta sindicalización • Economías de carácter mixto (fuerte intervención del Estado) • Muy abiertos en la economía internacional, competitivos. • Alta exportación • Amplio modelo de bienestar de corte universalista • Gran sector público (alta creación de empleo) • Mujeres, mayores beneficiarias de las políticas sociales • Altas tasas de fecundidad debido a la facilidad para la conciliación familiar. • Mayor nivel de protección social. CRISTIANODEMÓCRATA (Países de centro y sur de Europa) • Algunos, alianzas con la izquierda y otros más puros. • Baja sindicalización • Modelo contributivo. Centrado en las aportaciones de los trabajadores para la financiación del sistema. • Escaso empleo público • Mínimos servicios sobre todo en lo que se refiere a la familia. Últimos años, tendencia a invertir en sanidad, apoyo a la mujer joven para la incorporación al trabajo y a la dependencia. • Incapacidad para generar empleo, al ser modelo contributivo, cuando hay gran nivel de paro, se crea desequilibrio. Solución: • Esping-Andersen posponer jubilación (insolidario) • Regularización de la inmigración y mayor incorporación de la mujer al trabajo. LIBERAL (Países anglosajones) • Baja tasa de sindicalización • Corte liberal • Bajo gasto en políticas sociales • Ineficiente mercado de trabajo • Padecen ciclos continuos de pobreza • Tienen los impuestos más bajos de toda la zona euro. • Mayor beneficiario, los empresarios. ANTIGUAS DICTADURAS DEL SUR DE EUROPA • Bajísima tasa de sindicalización (- del 20%) aunque tienen peso en la negociación colectiva. • Poca participación ciudadana • Antiguamente, práctica inexistencia de protección social. • Grecia, España y Portugal, insuficiente gasto social. • Polarización salarial niveles de renta dispares. • Bajo nivel de productividad. • Alto grado de pobreza infantil (por auge de familias monoparentales) • Baja fecundidad. • Mercado de trabajo muy deteriorado. • Modelo fiscal en declive. LEIBFRIED, FLAQUER Y MORENO MODELO MEDITERRÁNEO / FAMILIARISTA • La responsabilidad y protección del individuo recae sobre la familia, especialmente sobre la mujer (caregiver). • Escasos servicios de prestaciones. • Alta tasa de envejecimiento y baja de natalidad. • Incremento de familias monoparentales • Trabajo precario, de corte temporal y bajos salarios • Gran movimiento migratorio. ESTADO DE BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL EN ESPAÑA • 1900-1931 • 1931-1936 II República • 1936-1975 Franquismo • 1975-1982 Transición PRIMER PERIODO (1900-1931): Contribuciones, aparición de los organismos socio-laborales: • 1883 CRS “Comisión de Reformas Sociales” • 1903 IRS “Instituto de Reformas Sociales” • 1908 INP “Instituto Nacional de Previsión” Ahora, INSS “Instituto Nacional de la Seguridad Social” España: • Base agraria • Mujer sin derechos reconocidos, relegada a las tareas del hogar • Oligarquía y Caciquismo. Sistema bipartidista • La muerte de Fernando VII dio paso a las Guerras Carlistas vs. Isabel II • Estructuras de dominación, amortizaciones… • Dependía de la banca francesa y alemana • Fracaso de la revolución industrial • Estructura política pobre, frágil y controladora. • Fuerte migración del campo a la ciudad. Comienza la preocupación por la situación de los trabajadores que reivindicaban con fuerza cambiar la situación. Nace la “preocupación social” a finales del S.XIX. En Alemania ya se había puesto en marcha el 2º Retiro obrero. Existía la necesidad de mirar por los intereses del pueblo. La Iglesia ofrecía caridad pero no establecía mecanismos públicos de ayuda. Triunfa la vía reformista (moderada) por las condiciones externas e internas. Se pone en marcha la Comisión de Reformas Sociales (1883). Organismo socio-laboral que estudia las cuestiones y la protección relativa al trabajo (elaboración de una legislación). Supone que por primera vez en España se reconozca tácitamente el problema social en el país, de forma organizada, sistemática y global. Sus 20 años de existencia fueron poco operativos debido a las tensiones que había dentro y fuera de la misma. Una parte de la comisión era partidaria de la caridad y la otra estaba a favor de la intervención protectora del Estado. Desde fuera, se manifestaban por la composición burguesa de la CRS, se entendía, que la clase alta no podía representar ni defender los intereses del obrero. En sus últimos momentos, comenzó a funcionar pero ya era demasiado tarde. Debido a la poca popularidad, se sustituye por el IRS (José Canalejas), opción apoyada por los Krausistas. Ésta era mucho más compleja y seria, estaba mejor organizaba y dotada económicamente. Contaba con la presencia de trabajadores y patronos. Gana la segunda opción porque era más útil, más efectiva, porque aunaban todos los seguros en uno. Se pagaba una única prima para estar dentro del sistema. Mantenía los riesgos diversificados. Se planteó el ir incorporando los seguros de invalidez, vejez, etc. Hubo grupos contrarios a este asunto. La prima única generaba muchos beneficiarios porque simplificaba la administración y los costes. Realmente la ley no se llegó a aprobar. POLÍTICA SOCIAL EN ESPAÑA (FRANQUISMO) • 36-39 • 39-53 Autarquía • 53-60 Tecnocracia • 60-70 Desarrollismo • 70-75 Crisis El auxilio social realizado durante el franquismo era como una especia de colonias para niños huérfanos o pobres. La autarquía se realiza porque España se queda aislada para la II Guerra Mundial, que generó mucha pobreza y estraperlo. Es una época de reconstrucción del país y de regresión hacia el mundo agrario. La etapa de la tecnocracia (53-60) se caracteriza por la subida al poder de los tecnócratas del Opus Dei. Estaba formado por personas que tenían una gran formación, desbancando al a falange de los puestos políticos. Se produce la apertura de España de forma internacional y entrada de capital gracias al Plan Marshall. El desarrollismo (60-70), se produce una explosión económica y no conocida en España. Pasamos de ser un país agrícola a un país donde empieza a haber una sociedad de consumo, clase media y oportunismo del régimen. 70-75 crisis. En estas etapas existe una subordinación del individuo al Estado. Se crea el Sindicato Vertical. Existe una serie de trabajadores a finales al régimen que cotizan en regímenes laborales especiales frente a los trabajadores no afines, con escasos ingresos, que tenían seguros muy bajos. Es la época del Plan de Estabilización económica. Gracias a que España ya tenía el apoyo de Europa y quería entrar en ciertos organismos europeos, debía hacerlo creando planes económicos. A raíz de este plan se produjo la devaluación de la peseta, se introdujo capital extranjero y se redujo el gasto público. Se impulsó también la Seguridad Social, a pesar de la oposición de médicos, seguros, banca y prensa. Lo que hizo la Seguridad Social fue coger todos los seguros y juntarlos. La ley de Bases dividió a la Seguridad Social en una rama básica (para trabajadores cotizantes que percibían prestaciones económicas y sanitarias) y complementaria (para el resto de la población). Para financiar todo esto se crearon los fondos nacionales. Entre ellos, el FONAS. Los fundamentos del régimen se mantuvieron y las condiciones de desigualdad persistieron. Se produjo un incremento de gasto social, se mantenían las prestaciones según el salario. Era un sistema que se caracterizaba por una baja actividad. La protección era desigual, no existía prestación de paro y si se cubría algo la sanidad. La última reforma de la Seguridad Social Franquista se produjo en el año 72. La financiación del sistema era a través de los patronos y los trabajadores, aunque no todo el fondo se destinaba a Seguridad Social. Se pagaba acorde con los ingresos. El franquismo deja: • Desprotección con respecto al desempleo • SS.SS. monopolizados por el Gobierno y la Iglesia. • Balanza de pagos descompensada. TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982) A pesar de las herencias del franquismo, la sociedad y su clase política se distinguió por una gran madurez. Por primera vez se pueden dar lecciones a otros países en el ámbito político. Hubo un clima político de moderación de la sociedad y de la fuerza política. El Rey, Suarez, PC y el pueblo español fueron los principales actores. La sociedad se caracteriza por la gran dinamicidad de los movimientos sociales, con cantera de líderes que quedan diluidos por la legalización de los partidos políticos y la marcha de los líderes de los movimientos sociales a los partidos políticos. Había que transformar todas las instituciones franquistas despolitizándolas. La protección social heredad era muy desigual y la democracia la iguala y organiza. Se heredó también una situación económicamente terrible con altas tasas de desempleo, la inflación ofreció un 20%, existía una pobreza estructural muy elevada. L a política social que se iba a realizar necesitaba una serie de acuerdos. Dos hechos fundamentales: • Pactos de la Moncloa (1977) caracterizado por el pactismo de las fuerzas políticas parlamentarias y los sindicatos. Se acordó con esto últimos la moderación social. • Constitución Española. Hablamos de una concentración policía, uniendo fuerzas complementarias con el fin de que el Estado saliese adelante mediante esfuerzos y la negación de prerrogativas para su subsistencia. Los pactos surgieron para resolver los temas jurídico-políticos. El acuerdo económico-social estaba centrado en el saneamiento. Se llevaron a cabo distintos acuerdos: • Reforma de la Seguridad Social • Reforma Agrícola • Ley de envejecimiento • Ley de asociación/reunión Se produce una inflación del 44% además de producirse la contención de sector público, hasta el momento no hay contratación temporal. Dentro de la política monetaria se produce un cambio de peseta y restricción, con la existencia de una economía sumergida. Con la reforma del IRPF se integran personas que hasta el momento no habían contribuido. La distribución burocrática no ha cambiado en gran medida. Dentro del ámbito social cabe destacar la seguridad social y la educación. Con respecto a la Seguridad Social, estuvo sometida y ocntrolada en ingresos y gastos por parte del Parlamento. Se produce una ampliación del a educación que supone un sistema de reproducción cultural. Cabe destacar y mencionar un paso del centralismo al autoritarismo o descentralismo. Los gobiernos de UCD, dieron paso a las libertades, además del desarrollo inicial de la política socialista moderado el que afrontó y superó la cuestión política. En 1982, el PSOE gana las elecciones. Realiza una moderación salarial, reconversión de la industria, reducción del gasto público. Ello lleva al partido a enfrentarse a grandes problemas. TEMA 3. TRASFORMACIONES DE ESTADO DE BIENESTAR Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. MUNDIALIZACIÓN Y TEORÍAS CONVERGENTES Mundialización/ Globalización Reducción del empleo público Reducción gasto público/ impuestos Privatización Reducción déficit Reducción progresividad fiscal Moderación salarial Flexibilidad, desregulación laboral Tª Convergencia Fin de la historia Economía Tª Modernización (Madurez del E. de Bienestar. PATH SHAPING) Estado de Bienestar es el resultado de un proceso de modernización, industrialización y democratización. MUNDIALIZACIÓN (= extensión) • Se exporta una forma de entender las finanzas que afecta a la masa planetaria. • Es la última fase vivida del capitalismo • Las políticas sociales no son productivas hay que reducir el gasto, provocan parasitismo. Reducir empleo público Proceso de privatización Producción + barata país más competitivo Reducción de impuestos También, es necesario eliminar la progresividad fiscal (iniciativa empresarial), la flexibilidad y la reducción salarial. TEORÍA DE LA CONVERGENCIA • Camino que describe todo el desarrollo humano. • Sólo hay una forma de gobernar, no ideológico sino hechos. Las ideologías no valen, ejercicio teórico. • Triunfo económico: ha triunfado la base democrática con sistema capitalista. • Fukuyama “Fin de la historia” en lo sucesivo, el resto de civilizaciones seguirán el mismo camino. Reducir y hacer más efectivas las políticas sociales Crecimiento Desregulación del mercado por parte del Estado Económico TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN Peter Flora: Los Estados de Bienestar occidentales, han llegado a su madurez a finales de los `80. Entonces, los programas de protección social no necesitan más desarrollo sino pequeños cambios (demográficos). El Estado de Bienestar es un resultado de los procesos modernizadores Eliminar contenido ideológico Establece una consecución lineal al desarrollo de las tradiciones sociales, todas llegarán al mismo punto de madurez. Límites Políticas Públicas •Algunos se plantean si realmente está limitado • Retrenchment Procesos “Path Dependency” (Ajustes) de continuidad “Policy Estability” Opinión pública “oposición al cambio” clientelas políticas Inercia institucional Demografía Otros, si hay Políticas asistencialistas cambios Liberales “recommodification” Tendencias conservadores “recalibration” Socialdemócratas “cost contaiment” Opinión pública “blame alodiance” ¿Frenos al cambio? Clientelismo/burocracia Recurso hacer públicas las dudas •Recorte de políticas sociales si se reduce el gasto social Modificaciones en el Estado de Bienestar •Liberales solo hay recortes si los derechos se ven desatendidos. •Objetivos liberales: reducir tamaño del Estado la presión fiscal y el gasto social. •`80, época de retrachement modificaciones hacia la baja. No ocurre en todo el mundo, sólo en los países anglosajones. A pesar de esto, los Estados de Bienestar crecieron hasta los 90. Ayuda Informal La familia Definición de ayuda informal y familiarismo (Libfried) Prestaciones asistenciales familia España “Solidaridad obligatoria” , rasgos Problema de los nuevos modelos de familia Refamiliarización (necesidad,servicios,mercantilización) Desarrollo legislativo AYUDA INFORMAL: Formas de satisfacción de necesidades que parte de acciones más o menos espontáneas provenientes de familia, vecinos, de las redes sociales. • en todos los regímenes, la figura principal es la mujer, su máxima proveedora (caregiver) FAMILIARISMO (Leibfried): • propio de los regímenes de bienestar • oferta limitada de servicios públicos frente a una atribución de responsabilidades incluso legales a la familia a pesar de un escaso desarrollo de las políticas familiares y una escasa solución del mercado (sea lucrativo o no). • Quien debe hacer la tarea es la familia, a lo que no llegue ésta, debe cubrirlo el Estado. • 1ª caridad = ayuda entre nosotros. • Este modelo apoya a la familia pero no la protege, es muy insolidario. • Se apoya en la idea de familia tradicional (patriarcal), donde la mujer se queda en casa (caregiver) y el hombre trabaja (breadwinner). No es un modelo sostenible, cada vez la familia es más débil. No existe una política de famila real en el Estado Español, en todo caso, son de corte asistencialista y van dirigidas al núcleo familiar, lo que fija la precariedad de los apoyos a la familia. Genera la “solidaridad obligatoria” (además de no haber tiempo, se multiplica el estrés provocado por la sobrecarga moral de la caregiver). Las familias se empobrecen también económicamente. Esta práctica no concuerda con los nuevos modelos de familia, incrementa la pobreza. Ej: es muy difícil mantener una familia monoparental y en el caso de que regresen a la vivienda de la familia de origen, suponen más coste para la última). Se produce entonces la “refamiliarización de servicios” (familia subsidiaria, recibe muy pocos servicios). Sobrecargo de servicios sociales que cubre mínimamente el nivel 1ario Gasto social Criterios contables bajo IRPF/Economía Informal Política social partida de gasto/UE sectores en riesgo Estado Déficit Sector público Desconvergencia Social Restricción presupuestaria Datos Carencia Familia Servicios Vivienda Incremento de gasto social (PIB) Hoy Bajo gasto CC.AA./Servicios sociales (Aportaciones desiguales) El gasto social es bastante bajo, hay que recordar que el incremento del gasto social no está directamente relacionado con el compromiso social. CUANTIFICAR EL COMPROMISO SOCIAL: • no hay que tomar como única variable el aumento del gasto social. • La cantidad exacta de gasto social no es fácilmente predecible. • La financiación de las políticas sociales a través de la recaudación del IRPF, está muy comprometida porque la mayoría de gente no declara a hacienda. • La economía informal es muy amplia, tanto que las políticas sociales no pueden sostenerse sólo en el IRPF para financiarse. • España, a pesar de que destine más de la mitad del presupuesto general, no llega a la media europea. • Está por encima de la media europea de gasto en empleo • Existe un gran paro estructural • Precariedad laboral • Aboga por las políticas pasivas de empleo • Desempleo afecta sobre todo a jóvenes y mujeres • Gasto en pensiones y familia es bajo • Bajo rendimiento escolar Trabajadores con escasos recursos económicos empleo de baja calidad (ingresos mínimos y contratos temporales circuito de exclusión (pobreza relativa) DÉFICIT SOCIAL. Sector público muy pequeño y restricción presupuestaria. En España, el sector público es muy grande comparado con la UE pero su eficacia es mínima. Se redujo el tamaño del sector público, reduciendo los gastos/costes del gasto social promoviendo un déficit social y una desconvergencia social lejos de lo que se persigue con dicha reducción, la “homogenización con Europa”. España está 8 puntos por debajo de la media europea en gasto social. En la última legislatura se ha aumentado el gasto social al ritmo que ha aumentado el PIB, sobretodo destinado a pensiones y dependencia, aún así, seguimos estando por debajo de la UE. A la hora de cuantificar la protección social, es difícil al ser éste un régimen descentralizado: • pensiones • prestaciones españolas con rentas medias-altas estudian en centros privados y concertados, mientras que la población inmigrante y aquellos con menos recursos económicos acuden la gran mayoría a los centros públicos. • Prestaciones sanitarias: gestión privada a través de servicios públicos. El mercado también está presente en formas de convenio, contratación, subvenciones y concursos. Otra fórmula encubierta de mercantilización es la desgravación de impuestos, llamada REDISTRIBUCIÓN “al revés” Nuevo sistema de COPAGO pagar parte del servicio (lo gratuito no se valora y se abusa), se pierde la gratituidad. España no es un país 100% contributivo, también tiene carácter mixto, la financiación de ciertos servicios como la seguridad social, viene de parte del IRPF. Esta forma de subvención, refuerza las fracturas sociales (si no trabajo, no pago impuestos, no tengo derecho a ciertos servicios que podrían sacarme de mi situación de exclusión o precariedad mayor exclusión). La realidad es que hay una inmensa reducción de lo público y una creciente provisión por parte de lo privado, que ofrece servicios de baja calidad y muy relacionados con la economía informal (ej: inmigrante sin formación que ofrece servicios de acompañamiento o cuidado (badante) a bajo coste nutrido por personas en situaciones difíciles contribuye a la creación y mantenimiento de servicios precarios). Según regímenes: • Escandinavos: realmente útiles, gran creación de servicios y empleo público. • Tradición liberal: más sensibles a las variables demográficas (poca respuesta a las familias monoparentales) • Familiaristas: se apoyan en el mercado de trabajo, si no hay pleno empleo, no hay crecimiento de las políticas sociales. Oferta privada no lucrativa Poca participación ONG’S dependencia financiera Tradición en España Oferta Tercer Procesos de mercantilización sobrecarga erosión Sector familiarización familiar participación falta de control ciudadano competencia entre las propias ONG’s Características contradicciones solapamiento de acciones problemas financieros mercantilización En España y en los países mediterráneos, destaca una baja y desarticulada participación de entidades del 3er sector (acción social, ambiental, cultural…). Además existe una importantísima dependencia financiera exterior, fundamentalmente pública, que deja en entredicho lo “no gubenamental” de las ONG’s. Fuentes de financiación de asociaciones y ONG’s: • Cobro de servicios • Donaciones de socios • Subvenciones (Admón. Pública) • Fondos europeos • Banca • Venta • Contratos, convenios y concursos. Hay una menor presencia de voluntariado en España que en el resto de países a pesar de que las ONG’s dependen de estas acciones para llevar a cabo sus propósitos. Se debe a que es una tradición reciente y mediatizada. Anteriormente la opinión acerca de este trabajo estaba estrechamente ligada con la Iglesia, es por eso que hay una mayor tendencia a recurrir a lo público por parte de la demanda. Es un sector que apenas ofrece cobertura y una vez acabadas las subvenciones, cesan en la prestación de servicios que en muchos casos sería necesaria la continuidad. No atiende a las necesidades de la población, existe poca oferta y las prestaciones sonde corte asistencialista. Con el objetivo de abaratar costes, se espera de la familia que realice el trabajo de cuidado y asistencia de sus miembros y que haya una mayor implicación en las instituciones (voluntariado), pero la sobrecarga, erosiona esta participación. La ciudadanía valora positivamente la acción de las ONG’s globalmente. Sin embargo, hay una demanda de aclaración del presupuesto que se destina del IRPF a financiar estas entidades privadas no lucrativas. Problema de las subvenciones: • Cada vez más burocratización a la hora de presentar y justificar proyectos. • Se desatiende la calidad de los servicios (no comprobación de memorias), cuestión cuantitativa y no cualitativa. El 0,7% del IRPF, está destinado a estas subvenciones, más de lo que se destina a la contratación por parte de lo público para cubrir servicios. La dependencia financiera de las ONG’s, provoca solapamiento (presentar proyectos similares) y competencias entre ellas. No buscan solventar problemas sino subsistir. No hay debate por una justicia social. TEMA 5. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EUROPA. CECA 1º económico Organismos creados II G.M. CEE 2º social BENELUX INTRODUCCIÓN Desarrollo del empleo (liberación circulación trabajadores) Subordinación políticas mercado Rasgos política Subordinación políticas sociales nac. Social europea Libre circulación de trabajadores FEDER. Aunque si es cierto que hubo un gran parón institucional en lo que a las políticas sociales se refiere, las causas fueron: • La crisis • Nuevas adhesiones a la CEE (Dinamarca, GB e Irlanda) que producen frenos ideológicos produciendo el avance de la ideología neoliberal. • Incorporación del gobierno de M. Thatcher. y Reagan (85): • Proceso de desregulación • Apertura a tesis liberales (eliminar frenos a la riqueza y al mercado) • Aspectos mundializadores (internacionalización de las finanzas) • Políticas sociales sólo para paliar los efectos de la integración económica • Contención gasto social Aunque en este panorama de recesión se trabaja en el mercado, si se incorporaron el diálogo social y la igualdad de trato. Es en el año 86 cuando se aprobará el Acta Única Eurpea y el Tratado de Maastrich que reconocerán por primera vez que la política social europea tienes tintes desreguladores y sigue el principio de subsidiariedad. Es el los 90 cuando Jaques De Lors preside la UE, trae un aire nuevo con un estilo de liderazgo fuerte y con diálogo, pretendía recuperar los principios por los que se creó la Unión. Intentó incorporar cuestiones de política social como: • Mejoría de las condiciones laborales (salud laboral) Camino hacia la • Ampliación de fondos estructurales. Cohesión social. A pesar de los bloqueos británicos hasta el 97, a través de la Carta Social Europea, se creó el Programa de Acción Social a principios de los 90, donde se incluye el término de exclusión social y comienzan los planes de lucha contra la pobreza y comienza las RMI. Se entiende que la política social es un factor productivo: inclusión de los excluidos + empleo + consumo. Problemas del periodo: • Comisión Europea menos peso que el consejo • Prioridad monetaria. A finales de los años 90, se da un discurso “neokeynesiano”. Es una recuperación sobretodo “estética” o de la Tercera Vía, sujetos al pensamiento único. La comisión no tiene fuerza para contrarrestar el peso del impulso monetario y los Estados de Bienestar siguen siendo dispares. Posiciones respecto a la política socio-europea: • Socialdemócratas: creación política social comunitaria a favor de derechos sociales. • Liberales: política social de mínimos. Asistencialismo • Conservadores: política social subsidiaria (modelo básico) paliativas de los efectos de la integración económica. • Familiaristas: políticas residuales. Triunfa el modelo conservador-liberal. Hoy en día la política sigue dirigiéndose a la convergencia económica. No hay límites de cobertura y falta un plan conjunto de regulación de empleo. Además, es necesaria la ampliación de coberturas y de competencias. La exclusión social sigue siendo el punto central de las políticas sociales, así como los mayores, los discapacitados, etc. El tema de la mujer es visto desde la exclusión social por el no acceso (o en peores condiciones) al mercado de trabajo. La Constitución Europea habría permitido avanzar en materia social y era dónde se trataba el tema de inmigración desde otra perspectiva. Ha frenado el desarrollo europeo la negativa de Francia a la Constitución. Aunque se ha desarrollado fondos estructurales sobre inmigración, no hay políticas europeas en ese sentido. Se tiene a la “protección” europea como en Shengen. Política Social Europea COMPARADA: La idea del Estado Social, justicia social, se entiende como un valor o principio en todos los países. El Estado debe intervenir para eliminar desigualdades. Todos los países europeos tienen sistemas, mejores o peores de protección social. La integración económica es lo primero, pero es cierto que se entiende que la política social ayuda a reequilibrar el sistema. La cohesión social ayuda al crecimiento económico y genera riqueza. La política social puede generar beneficios. Existen organizaciones, tratados, acuerdos, administraciones, legislación en todos los países que configuran la política social. Nos enfrentamos al TRILEMA del sector servicios: los sistemas tienen que conjugar 3 objetivos: • Pleno empleo • Políticas redistributivas de riquezas • Contención fiscal. El régimen escandinavo, es el que mejor se adapta, porque son países altamente competitivos y con amplios derechos sociales aunque con impuestos altos, alta fecundidad e integración laboral femenina, con una gran oferta de trabajo público. Gran conciliación laboral. A pesar de ello, tienen el dilema de liberalizar los servicios (que llevaría a una disparidad de salarios) o continuar con las políticas actuales (redistributivas). Los regímenes liberales, se decantan por una reducción impositiva, decidiendo estar en empleo y en nivelar la balanza financiera y económica. Le lleva a “New Labor” rechazando criterios redistributivos, siendo más proclives al “workfare”. Gran crecimiento de empleo de baja calidad y muy bajo coste, llevando a una alta polarización salarial y un acceso muy desigual a la protección social (costearse uno mismo los servicios si tienen dinero). La incorporación laboral femenina no ha ido acompañada de políticas de igualdad. Empleo a tiempo parcial y de baja cualificación independientemente de la formación de la mujer. La desregulación laboral ha llevado a que los sindicatos no tengan capacidad de defensa. Gran Bretaña tiene incapacidad para crear una masa trabajadora cualificada. Nulo apoyo a las familias. Los regímenes conservadores, son los más orientados al empleo, aunque los salarios están algo por encima de lo recomendable por la ortodoxia económica. Incapacidad crónica para estimular el empleo. Están basados en sistemas contributivos de los trabajadores. La solución sería fomentar la competitividad internacional, para ello, anticipar jubilaciones, aumento de cualificación, etc. El crecimiento de la productividad aumenta los costes salariales, llevando a prescindir de algunos puestos, lo que provoca paro. Integra y expulsa a través del gobernanza Las políticas subsidiarias europeas se concentran fundamentalmente en los Fondos Estructurales y en los Fondos de Cohesión. En la actualidad, estos últimos han pasado a ser también estructurales. Se lleva a cabo un principio de solidaridad para el desarrollo armónico de la Unión Europea. Las estrategias que determinan las políticas de mínimos son la Carta Social y el Tratado de Maastricht (también influye notablemente la Estrategia de Lisboa, a la cual se la puede considerar la futura Constitución Europea). En la Estrategia de Lisboa se planteó un horizonte para el año 2010, el cual no se ha conseguido alcanzar, erradicar la pobreza. Se crearon los NAPS (programas nacionales de trabajo e inclusión). Los que más efectividad han tenido han sido los de empleo. Se han producido consecuencias, nuevos planteamientos (en la revisión del año 2005), replanteándose el funcionamiento: se mantienen los objetivos de empleo y economía y aparece un nuevo concepto, el de GOBERNANZA adaptación de los programas europeos a las estructuras internacionales de cada país independientemente de las organizaciones de éste. FEDER FEDER Cambios en los FEOGA pasan a FC (fondo de cohesión que pasa a estructural en 07) FSE Fondos estructurales FSE IFOP Los fondos aumentan en dimensión social pero: • FEDER pierde por las nuevas incorporaciones, sobretodo en la parte de infraestructuras y aumenta la subvención para I+D en España • FC para países con Renta Per Cápita inferior al 90% de la media europea, España deja de recibirlo. • FSE incorpora más contenido social perspectivas de inclusión social Aunque ha bajado la cuota de subvención para España en fondos estructurales, somos perceptores netos, percibimos más de lo que pagamos. Hasta ahora, recibíamos ¼ de éstos fondos. 2006-2012 1.4 % de presupuesto europeo para fondos estructurales baja para toda Europa complica la cohesión. La mayor parte de las regiones españolas que recibían ayudas se están quedando fuera. “PHASING OUT” regiones que salen de recibir estos fondos convergencia “PHASING IN” mucha reducción de fondos (regiones ricas) competitividad Las inversiones en España por parte de Europa actualmente son de corte cualitativo (estratégico). Innovación, sociedad de conocimiento, aumentar competitividad TEMA 6. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES EN ESPAÑA Ruptura crecimiento económico 2ª mitad ‘07 1º construcción 2º precio del € endeudamiento - consumo hogares Situación en España respecto a la UE Esp. UE SEPROS • Riesgo de pobreza vejez • Funciones desempleo Familia UE equilibrio • Financiación en origen España Vejez Desempleo La protección social en España respecto a la UE es de desequilibrio. Para 2007 nuestra situación económica era de las más boyantes de Europa, hasta ahora ha creado mucho empleo pero de baja calidad. Se ha destruido con la misma rapidez que se creó. Por eso, a mediados del 2007, comienza a decaer todo lo creado. • Consumo de los hogares base de la • Construcción economía española Decae la bolsa y a comienzos del 2008 el precio del dinero seguía subiendo (tipos de interés). Consecuencia familias disminuyen el consumo con el consecuente retraimiento del mercado. Endeudamiento de las familias. Acaba la burbuja inmobiliaria que unido a lo anterior aclara que en el fondo siempre ha habido desequilibrio. Desde los años 80, España no sale del riesgo de pobreza y recibe una mínima parte de los fondos destinados a la protección social de la UE. Respecto a la vejez, hay una tendencia relativamente decreciente en cuanto a su protección. En cuanto a desempleo, somos el país que más gasta (debido a paro estructural) y en relación a la familia, después de Italia, somos el país que menos apoya a las familias. • DIFERENCICAS DE LA REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS SEGÚN EL ORÍGEN: • UE aportación pública y cotizaciones equilibrado • España cotizaciones de los empleados sostienen casi toda la financiación para cuestiones sociales. (Desequilibrio la aportación pública es mínima y si no hay pleno empleo las prestaciones disminuyen). • Moderación • Suben por debajo del IPC Paro: • Efecto sectorial (sectores, sexo) • Relacionado con la baja cualificación favorece la segregación, la baja • Inmigración productividad y la baja de salarios •Se está produciendo un reajuste económico. •Sobre esto impacta la Ley de Igualdad aunque no a los convenios colectivos. •Las pensiones se han incrementado pero siguen siendo bajas. •Segregación del mercado de trabajo por CC.AA. diferentes fortalezas productivas. •Hay flujos migratorios que se localizan en lugares concretos. Rendimiento Lisboa Abandono escolar Baja población Calidad Niveles Distribución obligatorios Diferencia entre CC.AA. EDUCACIÓN Dualización educativa Niveles no universitarios baja FP Ciencias y exp. Niveles Inversión Universitarios Competencia entre universidades LOE = LOU Programa diverso según países aunque si hay cosas en común como el abandono temprano y el bajo rendimiento. Tiende a haber un alto abandono sobretodo en España que tiene una relación directa con el tejido productivo. Los objetivos de Lisboa con respecto a la educación están muy lejos de alcanzar, rendimientos bajos. La calidad es un reto que no se ha podido plantear sobretodo en niveles no universitarios. LA DISTRIBUCIÓN • Población muy baja en las aulas. En España se observan los subsistemas migratorios. Hemos sido un país muy atractivo por la baja calidad pero amplia oferta de trabajo. Necesitamos una distribución equilibrada del alumnado extranjero porque frenan el avance. También es necesario aumentar el rendimiento educativo. Baja calidad en lo público por la escasez de recursos. La diferencia entre públicos y privados desde que se inicia hasta los 16 años, es de un año de diferencia. • Gran Dualización: al final, los niños de las escuelas privadas están más formados y por lo tanto más cerca de los niveles educativos europeos. Se están creando “dos Españas”, la de los pobres y la de los ricos a lo que se suma las diferencias territoriales. (- formación - inserción laboral) España muestra una baja participación en FP en comparación con la UE. Respecto a la Universidad, se acusa que hay titulaciones poco productivas y muy baja tasa de matriculados en ciencias, sobretodo experimentales. Además, las universidades compiten entre sí, baja demanda del alumnado, se habla de sobre oferta. Legislación: LOE (2006) LOU (2007) Se ha producido una gran integración de personas discapacitadas en los centros de enseñanza obligatoria por la superación de barreras arquitectónicas. Propiedad vs. Alquiler endeudamiento de los hogares Pierde atractivo (como negocio) Precio Suben los tipo de interés Sobreoferta Ley hipotecaria VIVIENDA Desgravaciones por alquiler ( 24,000 €) Ancianos Discapacitados Jóvenes Calidad problemas de acceso hogares personales hogares monoparentales inmigrantes A partir de 2007, cambios acelerados. Los Estados europeos no destinan gran cantidad de presupuesto a viviendas sociales, políticas de corte residual. El deseo de tener vivienda en propiedad facilitó la especulación. La vivienda es una cuestión importante porque define nuestra situación emocional y personal. Primacía propiedad. Gobierno de ZP reforma hipotecaria desgravaciones. Baja calidad del parque residencial aunque se han introducido códigos de mejora. Cierta mejora Debate Nuevos informes de género y salud que llevan a notar las distintas demandas entre hombres y mujeres. En España, grandes diferencias por regiones en diagnóstico de cáncer, relación directa con los factores socio-ambientales. Cada vez más presión en urgencias por largos tiempos de espera (abuso) hacen notable la necesidad de actualización. Desarrollar el nivel primario para descargar las demandas del nivel especializado. Falta educación en el ámbito salud (no enfermedad). IMPLANTACIÓN CULTURA DE SALUD. Es necesaria mayor presencia de personal sanitario, en especial, médicos. Especialidades + demandadas las que tienen relación con el envejecimiento. Creación de nuevos planes para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y obesidad. Aunque sigue habiendo un consumo abusivo de alcohol y Cannabis, el de tabaco ha disminuido. Tendencia ascendente del gasto sanitario. El gasto farmacéutico recibe gran parte de la financiación de este gasto aunque ha descendido. Gasto sanitario crece de forma desigual por la atención especializada y lo farmacéutico. El gasto en salud en España es menor a la media europea. Pacto Toledo 1995 (actualización ley 2007 medidas) • Jubilación • Incapacidad permanente Reforzar contributividad Prolongar vida laboral jubilación anticipada UE Parcial (Planes reforma) Simplificar y permanencia SEGURIDAD Las altas de jubilación + tardías que en la UE SOCIAL Envejecimiento Alta paro Situación financiera xo desaceleración 2007 regímenes autónomos e. hogar Sectores de actividad Afiliación Fondo reserva Pensiones dirigidas a vejez (ámbito contributivo) Pacto de Toledo 1995 sostenibilidad sistema de seguridad social Español. La reforma de 2007 presta especial atención a la jubilación y a la incapacidad permanente reforzando la contributividad. Se pretende ampliar la población activa para evitar población pasiva y tener más cotizaciones. Las medidas de jubilación anticipada y parcial se han incorporado a muchos ámbitos laborales aunque se está viendo recortada por sus malos usos. España prolonga su vida laboral por encima de la media de los europeos. Las altas producidas se originan después de un periodo de inactividad (mantenimiento de situación precaria). Respecto a la financiación seguimos arrojando cifras de superávit. Tejido empresarial en España basado en PYMES y autónomos. Régimen de empleados del hogar muy alto. Sectores de actividad más activos: • Construcción • Servicios • Sector agrario La afiliación se incrementa debido a la población extranjera de la UE (Rumanía y nuevas incorporaciones). El nuevo FONDO DE RESERVA que incorpora el P. de Toledo asegura poder pagar las pensiones durante un tiempo determinado de recesión económica. TEMA 7. POLÍTICA SOCIAL Y SEVICIOS SOCIALES. Variabilidad Modernización SERVICIOS SOCIALES Gestión España variabilidad CC.AA. sectores mayores avanzado en igualdad pero no lo suficiente. Será en el 2006 cuando nos encontremos con los agrandes avances en España con una serie de directivas europeas. Inclusión de principio de igualdad con carácter transversal, es decir, la igualdad ha de estar presente en todas las políticas, en todos los ámbitos de la vida. Principio de la ley: PRINCIPIO DE IGUADAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN. Esta ley modifica + de 25 leyes. Trata sobre régimen electoral (= presencia de hombres y mujeres). En el ámbito de empleo, las relaciones laborales y la seguridad social conciliación vida laboral. Habla también de nuevos instrumentos jurídicos que deberían incluirse. Después de 2 años, se necesita evaluar la ley para poder modificar y mejorarla. Limitaciones de naturaleza cultural conciliación familiar. Somos uno de los países con menor violencia de género en Europa. Se obliga a las grandes empresas a crear sus propios planes de igualdad. Dependencia aplicación desde 2007-2015 pero no se está cumpliendo. Baremo y catálogos aprobados, supuestamente en 6 años comenzará a funcionar. La mayor parte de las solicitudes son de mujeres. Relación directa edad-incremento de solicitudes. Se duda entre si éstas son de población nueva o de personas que ya estaban atendidas falta de información disponible. La ley prioriza los servicios antes que las prestaciones económicas aunque la gente las solicite con más regularidad. Imposible establecer un marco general por la variabilidad de las CC.AA. Cuestiones a concluir: criterios comunes de acreditación, calidad y copago y los aspectos de formación y cualificación de los profesionales para evitar el intrusismo y la clandestinidad. Criterios de convenios con el Estado fallo por alguna de las partes como la garantía de pagos que cierra la posibilidad de prestación de servicios. Coordinar el sistema de servicios sociales con el sistema de salud. Además, esta nueva ley es un nuevo impulso para la creación de empleo. Se habla de más inclusión social en política social y no tanto de exclusión, se trata de incorporar a las personas sin esperar a que caigan del todo. La UE se centra en los Planes Nacionales de Inclusión Social y fundamentalmente en los ámbitos familiar y niños. Pretende reforzar el papel de la educación por la relación directa entre el nivel formativo y la pobreza. En la actualidad, cuanto más formación y empleo tienen las madres, menos pobreza hay en el país. En la UE 15, encontrábamos homogeneidad pero desde la UE 27, es difícil buscar parámetros para medir la pobreza y la exclusión social. Ahora, se mide con indicadores, se utiliza el “UMBRAL DE POBREZA”, no mide el número de pobres, sino el riesgo de pobreza entre sociedades. Mide la distancia relativa de los ingresos de cada ciudadano a la media de su país. Indica que a pesar de los avances, los índices apenas han variado. Si hay planes que promocionan la inclusión, han de ser claros, pero en España son difíciles de distinguir respecto a otras políticas sociales, ni si quiera es claro el presupuesto que está destinado a los planes específicos contra la pobreza. La mayoría de las prestaciones para los planes son para las CC.AA. Pero a pesar de los problemas, se ha llegado a: • Romper el ciclo intergeneracional de transmisión de la pobreza. Para ello, hay que reducir la tasa de abandono escolar, la solución está en la educación. El Umbral de Riesgo de Pobreza en España ha crecido (antes de la crisis) hasta un 20%, dos personas de cada diez están por debajo del umbral. Esta población, está compuesta en su mayoría por mujeres. Quienes más riesgo tienen son las personas mayores que aunque su situación ha mejorado por las pensiones, el 30% está por debajo del umbral, riesgo que aumenta cuando viven solos. Se viene observando: que los cambios demográficos provocan más vulnerabilidad femenina y el aumento del riesgo en la población joven. Una de las maneras para salir de la situación de pobreza es aumentar la intensidad laboral del hogar. También, hay que fomentar la conciliación de la vida familiar y la promoción de empleo para la mujer. Los working por, son un nuevo perfil, los trabajadores pobres. Se puede identificar la pobreza con determinadas ocupaciones debido a la temporalidad y el bajo salario. Su mayor población está comprendida por las personas entre 20-45 años. Hay diferencias importantes entre CC.AA. y provincias en cuanto a pobreza. La región más pobre es Extremadura con más del 37% de población por debajo del umbral. En las personas inmigrantes ha aumentado el riesgo de pobreza incluso antes de la crisis. En España, tienen un carácter utilitario. La población gitana y las personas sin hogar siguen en un alto riesgo de exclusión social. Los planes de inclusión son limitados, hay que reforzar el carácter redistributivo de las políticas sociales. EXPOSICIONES Y PELÍCULAS • POLÍTICA SOCIAL EN ALEMANIA HISTORIA • 1878 Imperio Alemán con Wilhelm I como Káiser (Nace Alemania como Estado) • Bismark y sus Seguros Sociales • 1914-1918 1ª Guerra Mundial • República de Weimer • Hitler y la 2ª G.M. • A partir de 1945: • República Federal Alemana Muro de • República Democrática de Alemania Berlín El papel de la mujer en la sociedad italiana era de cuidadora (casa-hijos), p ero hoy en día, tiene un doble rol, cuidar a los niños y trabajar. Aun así, no tienen una economía independiente, ellas siguen ganando menos que los hombres. En las familias, los hijos tienden a quedarse hasta la treintena en casa y los ancianos residen con su descendencia. • La Economía del Dono solidaridad familiar. • Educación obligatoria y gratuita aunque con alto fracaso escolar. • Políticas migratorias: no se han programado bien los flujos migratorios y ha generado miedos. • Sistema de Salud financiado por los usuarios. • Organización político-administrativa: Las tasas de actividad no son especialmente altas. Gran problema de vivienda pero no entra en debate público. Gran polaridad entre el Norte y el sur de Italia. • PELÍCULA: “LLOVIENDO PIEDRAS” (Ken Loach) • Postfordismo/ Grupos de Riesgo/ Recorte de políticas públicas • Ruptura del modelo de familia nuclear (familia depende de la mujer) • Sindicalismo “nosotros no creamos el sistema pero podemos cambiarlo mediante la unión”. • Pertenencia a la comunidad simbolismo comunión de la hija • Iglesia Católica, papel del Cura (pobre) similar al T.S. Principios Sociales • Espiral de la pobreza (falta de empleo delincuencia) • Ayuda mutua de carácter benéfico y caritativo. • Capitalismo: desvinculación, ruptura, despojo de una conciencia social. • PELÍCULA: “QUÉ VERDE ERA MI VALLE” (John Ford) • ’41 2ªGuerra Mundial • Fundamento: a preservar la familia (orden primitivo, feliz y bondadoso) destruida con la industrialización. • Instituciones: la madre (corazón), familia, padre, iglesia, amistad, tradiciones, taberna. INTERVENCIÓN NOELIA CANALEJAS 12 DE MAYO 2009 POLITICAS DE EMPLEO www.sistemanacionalempleo.es/ → Información general El Sistema Nacional de Empleo está integrado por el Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas. → Servicios públicos de Empleo • Si se ha impugnado despido ante la jurisdicción social, la solicitud deberá ser posterior a la resolución del procedimiento correspondiente. 4. Ayudas para colectivos concretos. Requisitos: • Victimas de violencia de género. • Mayores de 52 años y que han trabajado suficiente para cobrar la pensión de jubilación. • Liberados de prisión o de un centro de menores. • ¿Ha trabajado fuera de la Unión Europea y ha vuelto a España? Emigrante retornado • ¿Va a viajar a un país de la Unión Europea y quiere cobrar el paro mientras busca trabajo? • ¿Ha perdido una pensión por mejorar de una incapacidad? • ¿Sigue en paro y sin derecho a una prestación? → ¿Es usted extranjero y desea regresar a su país? 5. Pago acumulado para el retorno de extranjeros no comunitarios. Requisitos: • Ser nacional de un país que tenga Convenio bilateral. • Estar desempleado e inscrito como demandante de empleo. • Tener derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo. • Asumir el compromiso de retornar a su país de origen y el de no retornar a España en el plazo de tres años para residir y/o realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o ajena. • No estar incurso en los supuestos de prohibición de salida del territorio nacional previstos en la legislación de extranjería. (Información de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil). POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO www.sistemanacionalempleo.es/ → MADRID: salta a Portal de Empleo de www.madrid.org → TRABAJADOR PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN → Te orientamos: 1. Programas de orientación para el empleo: Programa de Orientación Profesional para el Empleo y Asistencia para el Autoempleo • facilitar la inserción laboral de personas que están buscando trabajo por medio del diagnóstico, toma de conciencia y búsqueda de alternativas en su itinerario profesional y laboral. • distintos tipos de acciones en función de los objetivos y necesidades de cada persona. El tipo de acciones de orientación son: 1. Tutoría individualizada 2. Grupos de búsqueda 3. Desarrollo de aspectos personales para la ocupación 4. Información y motivación para el autoempleo. 5. Asesoramiento de proyectos empresariales TUTORÍA INDIVIDUALIZADA Tipo Acción individualizada orientación Objetivos Diseñar, de mutuo acuerdo entre usuario y el técnico orientador, el itinerario laboral a seguir por parte del interesado. Duración 3 sesiones de 2 horas de duración cada una. GRUPOS DE BÚSQUEDA Tipo Acción colectiva de orientación Objetivos Proporcionar al desempleado los conocimientos y habilidades necesarios para superar con éxito un proceso de selección en una empresa. Conseguir que adquiera las habilidades necesarias para realizar una búsqueda de empleo de forma activa, organizada y planificada. Duración 24 horas distribuidas en 6 sesiones de 4 horas cada una. DESARROLLO DE ASPECTOS PERSONALES PARA LA OCUPACIÓN Tipo Acción colectiva de orientación Objetivos Desarrollar las habilidades y recursos que permitan al desempleado superar barreras personales que dificultan su inserción laboral. Duración 18 horas distribuidas en 6 sesiones de 3 horas cada una. INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO Tipo Acción colectiva de orientación Objetivos Motivar e informar a los desempleados sobre el autoempleo como vía de acceso al mercado laboral. Duración Una sesión de 4 horas de duración. ASESORAMIENTO DE PROYECTOS EMPRESARIALES Tipo Acción colectiva de orientación Objetivos Guiar al demandante de empleo en la elaboración de su proyecto empresarial. Dirigida a aquellos emprendedores que tienen una idea de negocio concreta, asesorando sobre la realización de estudios de mercado, plan de marketing, plan de producción, plan económico-financiero y la forma jurídica . Programa de Orientación e Información para la Inserción Laboral de Inmigrantes • Desarrollan entidades y asociaciones sin ánimo de lucro • Objetivo: favorecer las posibilidades de integración laboral de personas inmigrantes con dificultades para integrarse en el mercado de trabajo. • El Programa desarrolla un conjunto de actuaciones integradas, que conllevarán la realización de planes personales de orientación para el empleo que combinará acciones de: • Orientación laboral: información laboral, asesoramiento personal, talleres de búsqueda activa de empleo. • Intermediación laboral: información sobre ofertas de empleo, acompañamiento en la búsqueda de empleo. • As • esoramiento para la puesta en marcha de iniciativas empresariales. 2. Servicios de orientación para el empleo: •..1 Oficina de empleo •..2 Entidades colaboradoras • Entidades que realizan acciones OPEA • Entidades que realizan acciones POPI •..3 Herramienta de orientación on-line: Orientación Personalizada para el Empleo (OPEm) PROGRAMAS DE EMPLEO → Te formamos: 1. ESCUELAS TALLER Y CASAS DE OFICIO • Formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica profesional. • Objetivo: capacitar para el desempeño adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo. • Quien: • Haber cumplido 16 años y ser menor de 25 años. • Desempleado y ser demandante de empleo inscrito en la Oficina de Empleo. • Cumplir los requisitos establecidos para formalizar un contrato para la formación. • Duración: Las Casas de Oficio tienen una duración de un año y las Escuelas Taller entre uno y dos años.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved