Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PORTAFOLIOS HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN, Ejercicios de Metodología del Trabajo Social

Son una serie de prácticas realzadas en la asignatura de Habilidades Sociales en 4º de Trabajo Social.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/04/2021

maria-olarte-bello
maria-olarte-bello 🇪🇸

2 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga PORTAFOLIOS HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN y más Ejercicios en PDF de Metodología del Trabajo Social solo en Docsity! HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL PORTAFOLIOS María Olarte Bello Grado en Trabajo Social Curso 2020 / 21 Introducción………………………………………………………………...Pág.1-2 Contenido……………………………………………………………………Pág.2-46 1. Tema 1.- LAS HABILIDADES SOCIALES. 1.1. La Fundamentación de las Habilidades Sociales……………………...Pág.2-4 1.2. La Importancia de las Habilidades Sociales en el Colectivo de Personas Drogodependientes……………………………………………………Pág.4-5 1.3. Reflexión sobre los vídeos. ...…………………………………………Pág.6-9 2. Tema 2.- COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN NO VERBAL Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS. 2.1. Déficits y anomalías en la Comunicación No Verbal en el Colectivo de Personas Drogodependientes. ………………………………………..Pág.9-11 2.2. Roll Playing de la Comunicación No Verbal en otras culturas………Pág.11-15 2.3. ‘Alma – Cortometraje de Animación’……………………………......Pág.15-16 2.4. Reflexión sobre los vídeos……………………………………………Pág.16-19 3. Tema 3.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, INTRAGRUPO E INTERGRUPAL. 3.1. Dinámica de Grupo: “El Círculo”. …………………………………...Pág.19-22 3.2. Un fin de semana cualquiera. Diferencias entre la Comunicación Oral y la Comunicación Escrita. …………………...………………………..Pág.22-25 4. Tema 4.- HABILIDADES COMUNICATIVAS: ASERTIVIDAD, RELACIÓN EMPÁTICA Y ESCUCHA ACTIVA. OTRAS HABILIDADES COMUNICATIVAS. 4.1. ¿Cómo emplearías la Asertividad en una situación realmente compleja?.............................................................................................Pág. 25-28 4.2. Otras Habilidades de Comunicación básicas. La Persuasión………..Pág.28-31 5. Tema 5.- APLICACIONES DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: HABLAR EN PÚBLICO, LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL. ÍNDICE 2 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello El objetivo principal de este portafolios, es observar el progreso de mi aprendizaje y la adquisición de las distintas competencias conseguidas mediante algunas actividades y trabajos detallados posteriormente. Es una forma diferente de evaluar el progreso de mis conocimientos y poder tener las evidencias de aprendizaje de una forma clara y ordenada tanto para mí como para el docente. TEMA 1.- LAS HABILIDADES SOCIALES PRÁCTICA 1.1: LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES Durante la sesión teórica impartida ese día y tras conocer un poco más sobre las habilidades sociales, se expresaron diversos ejemplos de lo que podrían ser habilidades sociales. De estas se fue comentado si podrían ser de carácter innato o adquirido y así surge esta práctica en la cual se aporta un concepto y percepción personal de las habilidades sociales. 1. ¿Qué son las habilidades sociales? Describe una en concreto. En mi caso, entiendo las habilidades sociales como el conjunto de conductas y actitudes que realiza una persona en la interacción con otros individuos; están formadas por la expresión de opiniones, sentimientos y deseos. Las personas somos seres sociales por lo que de manera inevitable tenemos que relacionarnos con los demás para sobrevivir. De esta forma, las habilidades sociales son necesarias y, en caso de carecer de dichas habilidades, las relaciones sociales pueden convertirse en fuente de malestar al no saber interaccionar con otras personas. Por eso, si conocemos y optimizamos nuestras habilidades sociales tendremos mayor éxito ya que tendremos un mayor control en las relaciones. En este caso, me voy a decantar por la empatía ya que la considero una habilidad social primordial en cualquier estudiante de Trabajo Social. Los principales rasgos de una persona empática podrían ser: CONTENIDO 3 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello - Tener una actitud comprensiva, objetiva y racional. - Ser alguien capaz de ponerse en la piel del otro. - Comprender los sentimientos de los demás. - Ser capaz de entender diferentes puntos de vista. - Intentar comprender las distintas emociones y situaciones de las personas. 2. Las habilidades sociales, ¿son innatas o adquiridas? Las habilidades sociales no son innatas pero lo bueno es que dichas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas con la práctica. En función de nuestras necesidades, adquirir o mejorar las habilidades sociales favorece el desarrollo personal y una mejor adaptación a las diferentes situaciones en las que nos encontramos en la vida, convirtiéndonos en personas más integradas y capaces de lograr más metas. Para que logremos adaptarnos de manera satisfactoria a las diferentes situaciones que se nos presentan en el día a día es fundamental tener un buen repertorio de habilidades sociales. Entonces seremos capaces de generar buenos vínculos con otras personas, así como otros aspectos muy importantes y que están relacionados con la satisfacción vital, como son el defender nuestras opiniones y expresar nuestros sentimientos. 3. ¿Cómo afecta la influencia social y sociodemográfica en las habilidades sociales? Comenta el tema de la habilidad desarrollada. En mi opinión, el propio concepto de habilidad social depende, en parte, del contexto en el que se desarrolle ésta. Para entender las habilidades sociales se debe tener en cuenta el marco cultural en el que se desarrollen ya que, los patrones de comunicación varían considerablemente ente culturas y, una conducta apropiada en una situación puede considerarse inapropiada en otra. E incluso dentro de una misma cultura hay que tener en cuenta factores sociales como la edad, sexo, clase social o educación. Por ejemplo, en Pakistán a las mujeres se les exige ser subordinadas y obedientes, por lo que en situaciones sociales en las que deberían ser más atrevidas podrían tener mayor dificultad que las mujeres españolas. 4. Distintas formas de demostrar las habilidades sociales de acuerdo con el contexto en el que nos encontramos. 4 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Como ya se ha dicho anteriormente, tanto el contexto social como el cultural son determinantes a la hora de demostrar las habilidades sociales. Debemos conocer y adecuarnos a la situación y, posteriormente, actuar. Por ejemplo, en España entendemos el asertividad como una de las habilidades sociales más trascendentales, pero en otras culturas, esta misma actitud no se fomenta en tal medida y sí lo hacen con conductas como la subordinación o la humildad. Como conclusión final de la práctica me gustaría decir que considero de vital importancia la adquisición de habilidades sociales en la totalidad de la población, pero, de forma más concreta, el trabajador social debe ser una persona que debe cultivar y mejorar constantemente dichas habilidades pues la actitud y forma de intervención directa y personal con el usuario puede ser determinante. Por eso, tendría que hacer especial hincapié en habilidades sociales como el asertividad, la empatía, la escucha activa o la inteligencia emocional, entre otras. PRÁCTICA 1.2: LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL COLECTIVO DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES En primer lugar, me gustaría aportar una breve definición que sirva para contextualizar ésta y el resto de prácticas relacionadas con el colectivo en cuestión. Entendemos como drogodependencia la situación en que un individuo consume habitualmente una o varias sustancias de las que no es capaz de prescindir, para mantener un estado de bienestar. La persona drogodependiente no posee ningún control sobre el consumo, deseándolo constantemente y, para ello, dedica gran parte de su tiempo y esfuerzo. Esta adicción genera diversos problemas y disminuye el funcionamiento de la persona en una gran mayoría de los dominios y ámbitos vitales. El colectivo de personas con drogodependencias se ha visto apartado de nuestra sociedad y sufre limitaciones en el acceso a los sistemas de integración, falta de roles, de vinculación y participación social, y sobre todo una profunda carencia de tipo personal y social. Por todo ello, les resulta dificultoso todo el proceso de reinserción en su día a día. 1. ¿Qué funciones cumplen las habilidades sociales en este colectivo? Los pacientes con adicciones mantienen comportamientos desajustados pues su principal motivación es la consumición de sustancias de manera casi exclusiva, 7 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello fundamental pues el modelo de conducta que tengamos de pequeños influirá en nosotros en el futuro. Si nuestro modelo de conducta es muy agresivo es fácil que nosotros también adoptemos esta forma de relacionarnos, aprendiendo que para conseguir algo necesitamos gritar o pegar, por ejemplo. Por el contrario, si nuestros padres tienen un modelo de conducta más dialogante, son más asertivos y nos enseñan a pedir las cosas por favor, nos explican las cosas de forma correcta, cuando nos tienen algo que reprochar o criticar lo hacen de una forma constructiva, etc. entonces aprendemos a hacer lo mismo. Patricia Ramírez se muestra optimista, cree que la mayoría de nosotros somos asertivos, aunque puede que solo sea en alguna de las facetas de nuestra vida. Señala como hay gente muy asertiva en su vida familiar y con sus amistades, pero no lo es tanto en su vida social o laboral. Y, al contrario, hay gente muy "sociable" que no lo es tanto en su vida más personal o íntima. Hablan sobre la empatía, la cual define como la capacidad para "ponernos en el lugar del otro". Es una forma de entender al otro, de saber lo que siente. La gente que es empática sabe escuchar y además lo hace de una forma activa. Les gusta preocuparse por los demás y eso les hace tener una aceptación social mucho mayor. También comentan la relación directa entre la inteligencia emocional con la empatía, las habilidades sociales y la asertividad. La inteligencia emocional es la capacidad para manejar bien nuestros sentimientos, nuestras emociones y para entender emociones y sentimientos de otras personas. Desde muy pequeños los padres tienen que ir enseñando y educando a sus hijos en este tipo de habilidades sociales que les serán de mucha utilidad en la vida. Hay que educar con valoraciones positivas y sinceras. Finalmente, comentan la inhibición como sentimiento opuesto a la asertividad. La persona inhibida es socialmente hipócrita. Vive la vida que los demás esperan de él, pero no la que a él le gustaría. Suelen ser personas introvertidas, sumisas, que confunden el ser servicial con el ser servil. Están siempre a disposición de todo el mundo con tal de no tener conflictos, con tal de agradar y que les valoren. Me gustaría concluir la reflexión con la siguiente frase: “ser socialmente hábil nos mejora mucho la calidad de vida. Las relaciones saludables ayudan a tener una mejor vida profesional, familiar y personal”. VIDEO DE UN CASO: CÓMO ENTRENAR LAS HABILIDADES SOCIALES 8 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Veremos mediante un ejemplo casuístico cómo podrían entrenarse las habilidades sociales. Se presenta el caso de un joven con grandes problemas sociales, incapaz de relacionarse más allá de su núcleo familiar, sobre todo con las mujeres. Se siente muy cohibido y presionado a nivel social y cree que la causa del problema radica en el carácter de su madre. Por lo tanto, accede a recibir ayuda profesional para entrenar sus habilidades sociales con el objetivo de incrementar las conductas adaptativas y mejorar las relaciones con los demás. En primer lugar, se identifican y trabajan determinados comportamientos asertivos de los cual el chico dispone y otros más negativos. Mediante el ensayo de conducta se traducen los modos negativos de pensar del sujeto en aspectos más positivos realizando una reestructuración cognitiva. Seguidamente entra en juego el modelado; el profesional realiza un juego de rol, interpretando situaciones reales del usuario en las que se siente incómodo, de esta forma se identifica la actitud que adopta en cada una de ellas para poder transformarla y sentirse más seguro. A lo largo de la sesión es bueno retroalimentar al usuario destacando sus pequeños progresos y planteándole objetivos a corto plazo. Además, el usuario puede portar con él una especie de diario donde registre cada una de las situaciones en las que se siente incómodo o no sabe cómo actuar para trabajarlas en sesiones posteriores. Tras este proceso, el usuario aprenderá a comunicarse tanto de forma verbal como no verbal, a desenvolverse en situaciones y contextos cotidianos, a tener mayor autoestima y confianza en sí mismo y por supuesto que este progreso influye en todos los niveles personal, social y educativo. VÍDEO DE JUAN SEBASTIÁN HOYOS: EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES Juan Sebastián Hoyos Montes plantea tres técnicas de meditación y reflexión muy simples, pero a su vez de gran valor, para trabajar las habilidades sociales y emocionales en los niños y jóvenes las cuales se pueden poner en marcha en cualquier colegio o centro formativo, independientemente de los recursos materiales y humanos de los que disponga. El primer ejercicio que se propone es que los alumnos escriban tres aspectos positivos de su día y al inicio o final de la clase dediquen unos minutos a comentarlo. Es importante que esta técnica se realice de forma constante y continuada, día a día. 9 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello La siguiente técnica podría ser que cada alumno escriba brevemente cómo se siente o qué le preocupa y de igual manera, dedique unos minutos a comentarlo con el docente. Estos ejercicios ayudan a entran en contacto con las emociones propias y a tomar conciencia. Y, finalmente, cómo último ejercicio plantea la meditación en el inicio la clase donde el menor pueda centrarse en su respiración y entrar en contacto con su mundo interior. De esta forma se generaría un gran impacto en los alumnos, aprenderían a relacionarse con sus propias emociones y su cuerpo. Esto tiene un impacto muy importante en la formación humana de los niños, jóvenes y maestros pues dota a las personas de una serie de herramientas y capacidades que posteriormente puede aplicar en su día a día y hacer frente a problemas tan recurrentes como el estrés. TEMA 2.- COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN NO VERBAL Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS PRÁCTICA 2.1: DÉFICITS Y ANOMALÍAS EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL COLECTIVO DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES Antes de ahondar en el contenido de la práctica parece necesario contextualizar el tema, explicando de forma breve la comunicación no verbal y su importancia. Por lo tanto: 1. La comunicación no verbal, ¿qué es y para qué sirve? Sin ni siquiera enterarnos, nuestro cuerpo transmite constantemente información sobre nuestras intenciones, sentimientos y personalidad. Incluso mientras estamos en silencio o quietos, los gestos, las posturas, las expresiones faciales… pueden resultar muy elocuentes. Es decir, la comunicación no verbal y el lenguaje corporal abarcan todo tipo de comunicación al margen del habla, y revela información sobre quiénes somos, cómo nos sentimos o cuáles son nuestros gustos. Además, durante la interacción con otras personas, el lenguaje no verbal da información sobre nuestro grado de comprensión y de acuerdo. 12 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello fruncir el ceño, reírse o llorar tienen significados similares en cualquier sitio. La CNV también es convencional, es decir, está ligada a la cultura y esta influye de manera importante en la expresión e interpretación de las señales no verbales. Otra característica es la ambigüedad, no podemos estar seguros de que los demás entenderán lo que queremos expresar a través de la CNV. Además, algunos comportamientos no verbales contienen varios significados posibles. Por ejemplo, llorar puede expresar tristeza, alegría, alta emocionalidad u otros. Y, por último, la CNV es contextual, el mismo comportamiento no verbal (p. ej. mirar al suelo) puede diferir en significado según el contexto en el que se da (tristeza o sumisión). 2. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL : En la comunicación cara a cara, la CNV es un complemento clave del discurso y desempeña diversas funciones. Una es la de reiterar o repetir la información verbal (p. ej. señalar con el dedo una dirección dicha). Algunas veces sirve para complementar con más información lo que se dice (p. ej. poner una mano en el foco de dolor para expresar la intensidad). Otras veces sustituye lo verbal (p. ej. saludar solo con la mano). A menudo utilizamos la CNV con el fin de regular el proceso de comunicación (p. ej. afirmar con la cabeza para que el otro siga hablando) y, por último, las señales no verbales pueden indicar significados opuestos a lo que se expresa verbalmente (p.ej. decir que no nos molesta algo con cara de desagrado). 3. DIFERENCIAS CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN VERBAL : La cultura hace referencia a un grupo de personas, cuyos miembros comparten, a través de comportamientos de comunicación, creencias, costumbres, valores, patrones de interacción y antecedentes históricos. La CNV está muy ligada a la cultura y, al igual que esta, es omnipresente, multidimensional e ilimitada. La mayor parte del comportamiento no verbal se aprende después de nacer. Sus funciones, dimensiones y uso adecuado se adquieren en el seno de una cultura. Las diferencias culturales más destacables se encuentran en la expresión de lenguaje corporal. Se comparan principalmente China y EE. UU., como representantes de las culturas del Este y del Oeste, respectivamente. La postura presenta diferencias de significado entre ambas culturas. En China, tanto hombres como mujeres se deben levantar cuando se les presenta a alguien. Los alumnos también deben levantarse para dirigirse al profesor. En EE. UU. se permite hablar estando sentado, sea cual sea la relación con el receptor. Además, nos podemos 13 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello imaginar fácilmente a un hombre que, en su oficina privada, habla por teléfono echándose la silla para atrás y subiendo los pies encima de la mesa. En este contexto, dicha postura puede reflejar relajación, entre otras. En cambio, en China esta postura se consideraría altamente ofensiva. En cuanto a los gestos, destacan aquellos que solo tienen sentido en la cultura en la que se han desarrollado. En China, un puño con el dedo meñique extendido significa el último; los dedos índices puestos en las sienes indica pensar. En EE. UU., mover en circulo el dedo índice al lado de la sien expresa que alguien está loco. Frotar los dedos índices señala vergüenza y encogerse de hombros indica un no lo sé. Las expresiones faciales son especialmente indicadores de emociones y sentimientos. En la cultura del Oeste lo normativo es expresarlas. En cambio, en la cultura del Este se evita tal expresión. En China, por ejemplo, aunque una familia pase por una etapa de sufrimiento, recibirá a sus huéspedes con una buena sonrisa. El contacto visual es una parte importante de la kinésia. En EE. UU. mirar a los ojos cuando se expresa un mensaje es signo de honestidad y sinceridad. En China, un contacto visual directo puede ser considerado como señal de desprecio, falta de educación o de respeto, entre otras. En cuanto al tacto, en EE. UU. no es común en conversaciones con amigos o conocidos y en China es un indicador de cuidados. Besar, es parte del saludo en las culturas del Oeste, en cambio, en China el beso solo es propio de las parejas. La proxémica estudia el uso que hacemos del espacio y de las distancias que mantenemos cuando nos comunicamos. La cultura del Oeste tiene más necesidad de espacio interpersonal, orientada hacia el individualismo y ocurre lo contrario con las culturas del Este. En EE. UU., si una persona toca a otra persona por error, le pedirá disculpas. En un grupo de personas de EE. UU., suele haber más interacción entre aquellas con posiciones enfrentadas. En cambio, en China las personas se relacionan más con los que tienen al lado. Interaccionar con quienes están en una posición opuesta les supone dificultades e incomodidad. La territorialidad también muestra diferencias a lo largo de las culturas. En el Este, el concepto de territorio es muy débil y compartir o tocar cosas de otros sin permiso es algo natural. En el Oeste, tocar o hacer uso de las cosas de otros sin permiso provoca actitudes más marcadas de territorialidad. 14 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello En cuanto al paralenguaje, se destaca el significado del silencio. En el Este se considera oro, una señal de respeto y contemplación. En cambio, en el Oeste, la ausencia de un feedback continuo y la presencia del silencio en una conversación se considera como una falta de respeto y genera incomodidad. En cuanto a los sonidos no verbales, en China el volumen y el tono del habla son muy altos, comparados con los de EE. UU., incluso a una distancia interpersonal pequeña. En cambio, reírse a carcajadas es común entre las personas estadounidenses y, en China, la risa se suele contener. Por último, y en cuanto a la CNV a través de los objetos, se destaca que las culturas del Este dan mucha importancia a la apariencia física y a la vestimenta. La preocupación principal es la adecuación de estas. En cambio, no dan tanta importancia al olor, habiendo un menor consumo de productos que modifican el olor, como los perfumes. En las culturas del Oeste, la vestimenta es generalmente informal y se le da mayor importancia en las situaciones formales. El olor, en este caso, sí importa significativamente y hay mucho desagrado hacia los olores naturales. CONCLUSIÓN Concluyendo, las diferencias culturales en la CNV se generan especialmente por los rasgos culturales del colectivismo, propios de las culturas del Este, y del individualismo, propios de las culturas del Oste. Edward T. Hall, un antropólogo estadounidense, considera a aquellas culturas en las que hay mayor necesidad de un intercambio verbal como culturas de bajo contexto. Estas serían las culturas del Oeste y se hace referencia a una alta necesidad de comunicación verbal para poder expresar significados variados y poco uso del contexto. Las culturas del Este serían de alto contexto, porque el significado varía mucho en función del contexto y se capta sin necesidad de palabras. 17 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello intentaban comunicarle. Además, se puede apreciar que los sentimientos de angustia y miedo han atrapado a Alma. 2. ¿Qué sentimientos tengo yo al visualizar el vídeo? En el corto la comunicación no verbal es evidente con ejemplos como la mirada de los muñecos hacia Alma, el distanciamiento que toma su muñeco de ella, sus ansias por mostrarle la salida, etc. En cualquier caso, la intención era clara, que Alma saliera de la tienda, pero Alma no supo detectar la kinesia de los muñecos, lo que le llevó a tomar malas decisiones. Durante la visualización del video se puede sentir curiosidad por la incertidumbre de no saber qué va a pasar, pero también mucha angustia. Y, finalmente, podría extraer un aprendizaje más enfocado al ámbito profesional. Como futuros profesionales de Trabajo Social este vídeo es una clara representación de la suma importancia que tiene el saber interpretar la comunicación no verbal y saber detectar las necesidades que no son verbalizadas. Por ello podría suponer un grave problema el no adquirir las habilidades sociales necesarias para saber comprender y detectar aquellos mensajes que se manifiestan de forma más indirecta. PRÁCTICA 2.4: REFLEXIÓN SOBRE LOS VÍDEOS Al igual que en el primer tema, nos aferramos a unos vídeos que afiancen los conocimientos adquiridos sobre comunicación verbal y no verbal y la expresión de sentimientos. VIDEO SOBRE EL LENGUAJE KINÉSICO En el primer video, tras una serie de ejemplos representativos, se ahonda en el lenguaje kinésico. Con este nos referimos a la comunicación que realizamos mediante gestos y movimientos. De esta forma, nuestro comportamiento proporciona información tanto de nuestras emociones como de determinados rasgos de nuestra personalidad. Además, parece evidente que dichos comportamientos no verbales pueden contradecir, complementar o regular aquello que decimos verbalmente. Existen diversos tipos de gestos: - Emblemáticos: se pueden traducir directamente en palabras (agitar la mano para despedirse). 18 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello - Ilustrativos: con ellos esclarecemos aquello que decimos. - Emotivos: reflejan el estado de ánimo del emisor (sonrisa, mueca de dolor). - Reguladores: estos regulan las intervenciones en una conversación, por cualquiera de las partes que participan en el acto comunicativo. - Adaptadores: nos ayudan a manejar emociones que no queremos expresar (taparse la boca). Tal y como concluye el video, debemos ser cuidadosos a la hora de gesticular pues cuando lo hacemos, estamos aportando, de forma inconsciente, información de lo que pensamos, sentimos u opinamos. VÍDEO SOBRE EL LENGUAGE PARAVERBAL Teresa Baró, como experta en comunicación personal, se centra en explica el lenguaje paraverbal, es decir, en la importancia de la voz en la comunicación no verbal. La voz es algo personal y característico de cada uno, pero ésta engloba otros muchos aspectos, por ejemplo, las sensaciones que podemos crear con ella o las actitudes y emociones transmitidas en función de su uso. Por ello, podemos aprender a usarla a pesar de no ser profesionales. En este caso, debemos tener en cuenta, a parte del contexto o la acción que estamos desarrollando, nuestra capacidad de influir a través del tono, la velocidad o la claridad de nuestra voz ya que mediante ella estamos transmitiendo nuestra propia imagen. Teresa Baró cree que las voces más persuasivas en un contexto privado o cercano son aquellas con un tono bajo y, sobre todo, tranquilo, pues consiguen transmitir serenidad y seguridad. Como en todo, existen excepciones y hay casos en los que una voz fuerte y más bien acelerada, transmite motivación y alegría por eso el contexto influye fuertemente. Pero si algo está claro es que, a voz monótona no es para nada persuasiva pues sólo transmite aburrimiento. Las voces más seductoras no son estridentes en cambio sí son suaves, dulces, melódicas… y pueden ser tanto femeninas como masculinas, la diferencia radica en aquello que transmite cada una. Por lo general, las voces masculinas al ser más graves transmiten unos valores propios del hombre como autoridad, confianza o respeto, en cualquier caso, aspectos positivos. En cambio, las voces femeninas, más agudas, son más claras y guardan mayor relación con la vida familiar, la seducción e incluso a nivel peyorativo, se atreve a decir con la “histeria” pues son voces más irritantes, de forma totalmente injustificada. 19 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Finalmente, la experta propone una serie de ejercicios de articulación para mejorar la voz. Y concluye diciendo que es muy importante ejercitarla para que se nos entienda correctamente, nuestro mensaje cale y adquiramos una postura de cierto dominio y respeto. VÍDEO SOBRE EL LENGUAJE PROXÉMICO Inicialmente vemos una pareja representando cada una de las formas que puede adoptar la proxemia. Por ejemplo, a nivel público debe mantenerse una distancia que ronde entre los 3.5 y 7.25 m. A nivel social, la distancia será menor, entre 1.25 y 3.5 m. Por supuesto, si la relación es personal, podemos reducir la distancia entre unos 0.45 y 1.25 m. Y, finalmente, en una relación íntima, la distancia es ínfima. Por lo tanto, el lenguaje proxémico hace referencia a la organización del espacio en la comunicación lingüística. Es decir, se dedica a estudiar las relaciones de distancia y espacio que hay o no entre los interactuantes, relacionadas a su vez con el tema de la conversación, las posturas y el contacto físico y su significado. Sin más que añadir, proxemia, respétenla. VIDEO DE ELSA PUNSET: CONSEJOS PARA USAR EL LENGUAJE NO VERBAL En menos de 4 minutos, Elsa Punset analiza qué gestos nos pueden delatar cuando mentimos, qué hay que hacer para causar una buena impresión en una entrevista de trabajo o cómo hay que dar un buen apretón de manos, entre otros códigos verdaderamente útiles en el ámbito persona, social y laboral. Por ejemplo, podemos detectar si una persona miente cuando no es capaz de mantener contacto visual, realiza gestos defensivos o se rasca la nariz. Para causar buena impresión a alguien es fundamental mirarle a los ojos, acordarnos de su nombre, darle la mano, es decir, debemos transmitir confianza. En cambio, a la hora de seducir, podemos realizar una mirada triangular: primero miramos el ojo izquierdo de la otra persona, luego el derecho, su boca y lo repites. Los micro picores son gestos que pasan desapercibidos en el lenguaje no verbal pero también revelan información valiosa, por ejemplo, cuando quieres marcharte, pero debes esperar. Por último, Punset explica cómo el apretón de manos se parece a la persona que lo da, pero el buen apretón de manos no debe ser ni demasiado blando, ni demasiado duro. 22 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Entendemos el autoconcepto como la imagen que nos creamos de nosotros mismos. No es una imagen únicamente visual, sino más bien formada a partir del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. En cambio, la autoestima es la valoración que realizaremos de nuestro autoconcepto; cuando dicha valoración sea positiva, la autoestima será alta, por el contrario, cuando la valoración sea negativa, la autoestima será baja. Creo que dentro del autoconcepto podemos destacar dos partes, por un lado, la identidad personal y por otro, la identidad social. Es decir, el autoconcepto no es algo aislado dentro de la persona, sino que en él influyen nuestras vivencias e interacciones con los demás, haciéndolo evolucionar. Este es el motivo por el que el autoconcepto está muy vinculado a nuestra vida social. Entonces, gracias a esta actividad y por la capacidad de influir que tienen los demás en nosotros, elevamos nuestra autoestima mientras que reforzamos de forma positiva nuestro autoconcepto e imagen propia. 6. Los aspectos para la mejora. Tan sólo hay un aspecto que considero debería mejorarse y es que, me parece conveniente plantear esta actividad en los primeros años de carrera y volver a realizarla en el último año, haciendo una comparación entre los resultados ya que, en la primera sesión, seamos más capaces de enumerar impresiones físicas y tengamos mayor dificultad para nombrar capacidades y cualidades. Pero a medida que te vas conociendo otorgas menos importancia a esos rasgos físicos y observas más la forma de ser del compañero, pudiendo destacar con mayor facilidad sus características positivas. Creo que este sería un aprendizaje y una reflexión muy bonita. CUALIDADES RASGOS FÍSICOS CAPACIDADES  Es amiga de sus amigos.  Buena compañía.  No juzga nunca, antes pregunta.  Pelazo.  Ojos bonitos.  Elegante.  Capaz de estudiar rápido.  Capacidad asertiva.  Trabaja muy bien. 23 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello  Amable.  Empática.  Trabajadora.  Pelo largo y bonito.  Looks muy chulos.  Tatuajes.  Capacidad resiliente.  Trabajo en equipo.  Organizada.  Creo que eres empática.  No tratas de dominar al otro.  Buena trabajadora.  Tu pelo largo.  Tu look.  Tus botas (muy chulas).  Se nota que estudias.  Tus reacciones son asertivas.  Sensibilidad especial.  Es alegre y bromista.  Educada y respetuosa.  Empatiza mucho y sabe escuchar.  Tiene una mirada bonita y penetrante.  Tiene un cuerpazo.  Viste muy bien y cuida los detalles.  Es muy organizada.  Se adapta a los demás y a cualquier entorno.  Es muy luchadora con cualquier objetivo que se marca.  Siempre sonriente.  Domina lo que dice.  Amable, ante todo.  Me gusta mucho.  Una chica elegante.  Seriedad positiva.  Trabajadora.  Inteligente.  Resolutiva.  Simpática.  Inteligente.  Buena compañera.  Elegante en la forma de vestir.  Me gusta su pelo largo y liso.  Tiene unos ojos bonitos.  Capacidad para trabajar.  Aplicada.  Ingeniosa y original.  Sabe escuchar.  Tiene empatía.  Reivindica las injusticias.  Ojos preciosos.  Me gusta su sonrisa.  Me gustan sus uñas.  Es amigable.  Tiene la capacidad de trabajar en equipo.  Se adapta a las nuevas situaciones y cambios. PRÁCTICA 3.2: UN FIN DE SEMANA CUALQUIERA. DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIÓN ORAL Y LA COMUNICACIÓN ESCRITA En esta práctica se pretende comparar la comunicación oral de la comunicación escrita a partir de un relato expresado de ambas formas. La historia contará mi fin de semana, en primer lugar, transcrito como si de un dialogo con una amiga se tratase y, en segundo lugar, contándolo de forma más correcta y siguiendo el modelo de comunicación escrita. 1. Mi fin de semana expresado según la comunicación oral: ¡Ole, por fin jueves! Joder que ganas tenía de que llegase de una vez el finde y olvidarme de prácticas y de toda esa mierda. Bua tía pues el jueves no hice gran cosa la verdad, na más salir de clase cogí a la Tequila y subí pa Albelda, vaya lo de siempre jájá. Al bar a tomar algo y arreando pa casa que ya te digo, vaya puta mierda esto del toque de queda y su puta madre. En fin. A 24 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello ver si mañana madrugo un poco y me empiezo a poner las pilas porque vaya tela, tengo mil historias que hacer. Me cago en Dioro Baco tía, soy un puto desastre, no consigo madrugar ni de coña. Voy a limpiar la habitación y a cascarla, ya haré lo de clase cuando sea porque hoy a la tarde no voy a hacer ni el huevo, subiré con Aitor y me quedaré ahí a dormir que esto de tener que ir a las 22:00 h. a casa me esta matando, macho. Sales de vinos hacia las 19:00 h. y cuando vas con todo el calentón, ¡ale, pa casa! Resumiendo, una puta mierda. Ahí va la Virgen que rápido pasa el puto fin de semana, chica. Menos mal que los sábados y domingos estamos madrugando pa aprovechar bien el día. Ahora vermucito, vinitos y por lo menos pa cuando dan las 22:00 h. te parece que has aprovechado el día, porque es que sino es un puto agobio. Bua, ayer al final, a lo tonto, me puse contentilla en la ronda, jájájá, hoy más y mejor. Buenos días al que los tenga, ya domingo, qué depresión, hostia puta. Voy a coger a la Tequi y nos vamos pal campo a darles un buen paseo a los chuchos, que gocen por ahí. Y luego lo de todos los domingos, vermucito y siestorra, que después del madrugón hace falta. Y mañana vuelta a empezar, ¡qué pereza, tía! 2. Misma historia expresada según la comunicación escrita: Como siempre, los jueves connotan alegría ya que dan comienzo a mi fin de semana, al cual intento sacarle partido y aprovechar al máximo. Cada jueves, al finalizar las clases, me dirijo a casa donde me espera Tequila, mi perra. Una vez estoy con ella, subimos a toda prisa, pues nos invaden las ganas, a Albelda, un pueblo próximo al mío en el cual vive mi pareja, Aitor. Un inciso, actualmente están en vigor una serie de estrictas medidas para controlar la propagación del COVID-19 y una de ellas es el toque de queda a las 22:00h. Probablemente, ésta sea la norma que más me afecta ya que limita mucho mi tiempo de ocio. Los jueves, con mi llegada a Albelda, vamos a una cafetería del pueblo donde nos reunimos con nuestras amistades para compartir experiencias y pasar un rato magnífico. Una vez en casa, planifico mi mañana siguiente buscando un mayor rendimiento para poder avanzar con las tareas universitarias. Lega el viernes y, a pesar de haberme establecido una rutina, no consigo alcanzar mis propósitos. Decido dedicarme únicamente al aseo de mi habitación ya que no dispongo 27 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Es cierto que existen varios tipos de comunicación, pero la asertividad, es una característica imprescindible para resolver problemas y evitar discusiones en cualquier estilo comunicativo. En este contexto, existen tres tipos de actuación ante un conflicto: agresividad, pasividad y asertividad. La comunicación agresiva implica una mala gestión de las emociones y un ataque constante al interlocutor. En cambio, la comunicación pasiva se caracteriza por no expresar nuestras necesidades y permitir los ataques a la propia dignidad. Por último, podemos definir la asertividad como la capacidad de expresar nuestras emociones e ideas libremente, pero sin ofender ni atacar a nadie. La comunicación asertiva se basa en la empatía, en entender cómo se siente el interlocutor y en respetar sus opiniones. También es importante respetarnos a nosotros mismos y aprender a comunicar nuestras necesidades sin miedo. 2. SITUACIÓN REALMENTE COMPLEJA : Una vez explicado el concepto, vamos a intentar resolver una situación compleja y extrema de forma asertiva: Es el caso de una mujer que debe asumir todas las responsabilidades familiares, de pareja y personales, lo que le está desbordando. Por un lado, su marido llega a casa bebido cada día, se ausenta en el trabajo y la mujer teme que le despidan. Es madre de dos adolescentes, un niño de 12 y una niña de 13 años, quienes tienen bajo rendimiento escolar. La mujer protagonista tiene un puesto como personal de limpieza, que ejerce desde las 8 a las 6 de la tarde. Además, carece de cualquier tipo de apoyo familiar y económico. El caso anterior es ficticio, pero podría corresponderse con un caso real y actual a la perfección. Probablemente, la mujer protagonista puede acceder a diferentes tipos de ayuda profesional y económica, pero nos vamos a centrar en resolverlo haciendo un ejercicio más persona, intentado controlar la situación mediante la asertividad. De esta 28 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello forma, reduciremos las consecuencias negativas, probablemente se aumente y refuerce la autoestima reelaborando el propio autoconcepto y se aprenda a gestionar de forma más calmada y racional los problemas futuros. En primer lugar y desde mi punto de vista, para solucionar esta situación crítica con una conducta asertiva, la mujer debe concienciarse de forma realista de la situación tan compleja por la que pasa disgregándola e identificando problemas más pequeños para solucionarlos individualmente de forma sensata (Mi situación es verdaderamente difícil pero no debo dejar que me supere. Con paciencia y fuerza debo pensar soluciones que me ayuden a superarla). En cuanto es capaz de reconocer que tiene un problema, otro paso relevante para solventarlo es saber darle la vuelta, extraer de él aspectos positivos o al menos útiles (Sé que mi situación económica no es buena pero tal vez podría acceder a diferentes recursos que me ayuden a mejorarla. Además, podría buscar ayuda escolar para mis hijos ya que yo no tengo demasiado tiempo libre). Sobre todo, considero de vital importancia ser constante en la búsqueda de soluciones y por supuesto mantener la calma, ser paciente, no dejar que la situación se apodere de ti (Voy a hablar otra vez con mi marido para hacerle ver que tiene un problema de alcoholismo pero que juntos lo podemos superar). Además, debemos saber que existen múltiples alternativas para solucionar un problema (Tal vez, mi marido pueda acceder a algún programa de desintoxicación o reinserción para que le den ayuda profesional ya que la mía no es suficiente o Podría buscar otro trabajo en el que la jornada laboral sea más reducida y así, dedicarle más tiempo a mis hijos y sus estudios). Por último, otro de los aspectos más relevantes para resolver conflictos de forma asertiva es valorar el esfuerzo realizado y que éste sirva como motivación para erradicar pro completo el problema (Parece que mi esfuerzo está dando sus frutos, ahora no debo rendirme, debo continuar así y poco a poco lo conseguiré). Concluyendo, es cierto que el esfuerzo en estos casos debe ser grande pero no es en vano ni imposible siempre y cuando tengamos un motivo que nos haga cambiar y avanzar. Al fin y al cabo, la asertividad es una habilidad social más y, por lo tanto, podemos aprenderla y perfeccionarla gracias a la práctica. BIBLIOGRAFÍA 1. La asertividad y su desarrollo | Psicólogo Online. (s. f.). Recuperado de https://www.psicoglobal.com/habilidades-sociales/asertividad 29 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello 2. Pradas Gallardo, C. (2020, 8 julio). Qué es la asertividad y ejemplos. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/que-es-la-asertividad-y- ejemplos-2318.html VÍDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=0nLyn2HPLic ASERTIVIDAD (4:04) PRÁCTICA 4.2: OTRAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN BÁSICAS. LA PERSUASIÓN INTRODUCCIÓN Tras una breve meditación, me decanto por la habilidad comunicativa de persuadir pues me parece fundamental no solo a nivel social y personal, sino también profesional. Y que, si no se entiende de forma correcta, el proceso de persuasión podría malinterpretarse y confundirse con la manipulación. Sí es cierto que en determinadas ocasiones la persuasión puede connotar manipulación, pero, por el contrario, tener habilidades en comunicación persuasiva puede favorecer al desarrollo de buenas iniciativas y acabar con malas ideas o propósitos. DESARROLLO Podemos entender la persuasión como el propósito consciente de crear, fortalecer o transformar ideas, actitudes, intenciones y/o comportamientos de alguna persona o personas. Es decir, persuadir consiste en influir sobre los demás para hacerlos pensar o actuar de un modo determinado y beneficioso para ellos. Los autores Jowett y O’Donnell dicen que “la persuasión es interactiva e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes”. Entonces, la comunicación persuasiva es el empleo deliberado de la comunicación para emitir un mensaje que impacte en la audiencia. Hay cuatro elementos clave en este tipo de comunicación: 1. Comunicador : con gran frecuencia, se tiende a aceptar o rechazar un mensaje en función de quién lo comunica más que por su contenido. Las variables que 32 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello 2. Mena, B. (2020, 10 octubre). Tema 6. Persuasión - apuntes de trabajo social - docsity. Recuperado de https://www.docsity.com/es/tema-6-persuasion/2782720/ 3. P. (2017, 3 diciembre). La persuasión y sus principios de influencia social. Recuperado de https://psicopico.com/la-persuasion-y-sus-principios-de- influencia-social/ VÍDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=FdPx9ZuFWd8 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA? (4:50) 2. https://www.youtube.com/watch?v=T3gxO_5tAsM Comunicación Persuasiva (4:23) TEMA 5.- APLICACIONES DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: HABLAR EN PÚBLICO, LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL PRÁCTICA 5.1: HABLAR EN PÚBLICO. LA ORATORIA DE LA PASIONARIA Hablar en público es esencial para desarrollarse tanto en el mundo académico y laboral, como a nivel social. Frecuentemente, decimos que alguien es un buen o mal orador. Al ver discursos de personalidades famosas o conferenciantes parece que hablar en público sea un don innato que solo algunos poseen. Como en cualquier otra habilidad, hay personas que tienen ciertas condiciones y facilidad para hacerlo. Sin embargo, el buen orador no nace, sino que también se hace. Es decir, hablar en público no es algo que sepamos hacer de manera innata, sino una habilidad que podemos aprender. En este caso voy a centrarme en la Pasionaria. Dolores Ibárruri Gómez, fue una política española que destacó como dirigente política en la Segunda República y en la Guerra Civil española. Su lucha política fue de la mano de una lucha por los derechos 33 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello de las mujeres, demostrando que “las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino”. Las inquietudes de su marido y su gran afición a la lectura despertaron su interesó por el marxismo, el cual le hizo cuestionar su educación tradicionalista y católica. Así, el marxismo y el triunfo de la Revolución Bolchevique rusa la inspiraron, convirtiéndose en su herramienta ideológica para luchar por la liberación de la clase obrera. Si bien es cierto que su activismo y su oratoria feroz la llevaron a la cárcel varias veces, su prosa coherente y apasionada la convirtió en símbolo de la resistencia de la España republicana. De entre todos sus discursos, el más destacable podría ser el del 19 de julio de 1936, en el Ministerio de Gobernación, donde la diputada del PCE hace un llamamiento a los ciudadanos para frenar a la sublevación militar fascista en el que entona, por primera vez, el “No pasarán”. Los discursos de la Pasionaria, tan reivindicativos y contundentes, calaban en sus oyentes, pero en concreto este y el gran énfasis en su lema, ¡No pasarán¡, traspasó fronteras llegando a convertirse incluso en el eslogan internacional de lucha antifascista. La Pasionaria fue una oradora excepcional, su gran iniciativa, su fuerza y coraje, le dieron el valor para iniciar una lucha obrera, con el objetivo de cambiar el mundo, teniendo muy presiente hacia quien iban dirigidos sus llamamientos. Era muy consciente del contenido y de los objetivos presentes en sus narrativas. Ella pretendía atraer al mayor número de personas mostrándoles la injusticia y desigualdad, haciéndoles conscientes de la necesidad de un cambio social, tanto a nivel de clases como de género. En sus discursos era elocuente, transmitía entusiasmo, sinceridad, pasión… a su público. Además, en las ponencias, mostraba seguridad, era capaz de mantener el contacto, también era respetuosa en cuanto a las intervenciones y las pausas y paciente. Por su puesto su público era recíproco, mostrando su gratitud mediante aplausos y elogios. Al fin y al cabo, Dolores Ibárruri alcanzó su propósito. No ejerció como maestra, ni internó en un convento. Consiguió convertirse en una referente histórica gracias a su cultura, a su independencia, a su carácter, a su rebeldía, a su concepto de libertad y a sus enormes ganas de luchar contra la desigualdad y las injusticias. Y todo ello mediante el poder de la oratoria. Es cierto que la Pasionaria cultivó a lo largo de su vida la habilidad de hablar en público, entre otras, obteniendo grandes resultados pues no sólo dejó huella 34 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello en la sociedad de la época, sino que también lo ha hecho en la sociedad actual e incluso a nivel histórico. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA 1. ¡No pasarán!, el discurso histórico de Dolores Ibárruri. (2018, 3 abril). El Independiente. Recuperado de https://www.elindependiente.com/tendencias/2018/04/03/no-pasaran/ 2. Ortiz, M. (2020, 17 julio). ¡No pasarán! de Dolores Ibárruri: Análisis del discurso. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/discurso-no-pasaran- de-dolores-ibarruri/ 3. Radio 5. (2020, 27 octubre). La Pasionaria: 84 años del histórico «No pasarán». Recuperado de https://www.rtve.es/radio/20200724/tolerancia-cero-pasionaria- 84-anos-del-historico-no-pasaran-23-07-20/2032077.shtml VÍDEO 37 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello  LA INTEGRIDAD Y SUPERVIVENCIA: aspectos cuya inexistencia, privación o escasez ponen en peligro la vida humana. Son necesidades tan básicas como la alimentación, el alojamiento, la suficiencia económica básica o la salud.  LA INCLUSIÓN SOCIAL: son tres los aspectos que van a determinar la posición entre la inclusión-exclusión social. En primer lugar, el acceso garantizado a los derechos económicos, políticos y sociales. Segundo, la conexión y cohesión de las redes sociales. Y, por último, el empleo. Teniendo esto en cuenta, la inclusión social se caracterizaría, según Castel, «por un trabajo estable y por una inscripción relacional sólida, familiar y de vecindad». Y, por oposición, la exclusión social se entendería como «la imposibilidad de procurarse un lugar estable en las formas dominantes de organización del trabajo y en los modos conocidos de pertenencia comunitaria» (Castel, 1997, p. 18).  LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL: La autonomía personal podría entenderse como la capacidad para actuar como persona adulta, rigiéndose por criterios propios y de forma independiente. La falta de dicha capacidad llevaría a la situación opuesta, es decir, a la dependencia. Por otro lado, la autonomía social se refiere al conjunto de capacidades, competencias y habilidades sociales y de comunicación que posibilitan la interacción social. En definitiva, la autonomía tanto personal como social, alude al conjunto de aptitudes cognitivas, anímicas y sociales, así como al acceso garantizado a los medios para adquirir esas aptitudes que permiten tomar decisiones dentro de su cultura (Doyal y Gough, 1994).  LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL: La identidad personal representa el conjunto de ideas que tenemos acerca de cómo somos y cómo nos ve el mundo. Éste es un proceso de naturaleza social donde adquirimos el sentido de pertenencia a grupos culturales con los cuales se comparten características comunes, desarrollando una identidad social. Es decir, la identidad personal y social, es un producto de la relación dialéctica entre la realidad psicológica y la estructura social, relacionándose con la idea de que las personas se hacen sobre quiénes son y sobre lo que tiene sentido (Giddens, 2002). 38 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Estas agrupaciones constituyen un modelo de referencia para el Diagnóstico Social. 3. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL Brevemente, podríamos decir que diagnosticar consiste en elaborar una explicación teórica y conceptual de una situación de necesidad social. Es decir, conocer exhaustivamente un fenómeno y conceptualizarlo, elaborando una síntesis explicativa que permita conocer su esencia, sus componentes fundamentales e interpretar las relaciones entre los factores. El estudio de una situación de necesidad social supone una ordenación del razonamiento teórico, estableciendo relaciones entre los hechos y las evidencias disponibles, con el fin de alcanzar su comprensión causal y su interpretación conceptual. En este sentido, Hamilton distingue tres niveles en el proceso de diagnóstico y, finalmente, la elaboración de un pronóstico:  PRIMER NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: SÍNTESIS DESCRIPTIVA. En este primer nivel se elabora una síntesis descriptiva de la situación-cliente y del problema que plantea, permitiendo seleccionar las evidencias precisas y explicativas.  SEGUNDO NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: ANÁLISIS CAUSAL. En el siguiente nivel se trataría de encontrar las relaciones de posible causa- efecto que tienen o han tenido incidencia en el problema que planteado.  TERCER NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: INTERPRETACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES. En el último nivel se interpretan y definen las necesidades sociales básicas existentes y, a su vez, se plantean los elementos personales y sociales que pueden hacer mejorar la situación.  EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO DE NECESIDADES SOCIALES. En cuanto al pronóstico podemos decir que forma parte del proceso de Diagnóstico e indica las posibilidades de reversibilidad de la situación que se estudia y los medios y recursos necesarios para mejorarla, además de las posibilidades de atención desde el servicio, desde otros servicios o por otros profesionales. 39 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Sobre la base del pronóstico se definirán los objetivos, prioridades y plazos, planificándose así la actuación. CONCLUSIONES Finalmente, y a modo de conclusión, destacar que el Diagnóstico Social es una necesidad y una responsabilidad del trabajador social con la capacidad de determinar el tipo de intervención más adecuado para modificar las situaciones de necesidad social susceptibles de cambio. No obstante, la dificultad que encuentra el profesional de Trabajo Social a la hora de elaborar Diagnósticos, radica en la carga de subjetividad de la valoración de la situación-problema que se debe abordar, ya que la interpretación diagnóstica depende, en gran medida, de la intuición profesional y de su experiencia. Hoy en día, la construcción de esta herramienta de Diagnóstico Social continúa siendo un proceso abierto e inacabada. Por eso, los profesionales de la disciplina deberían aportar su experiencia y plantear propuestas de mejora, que permitan una adecuación idónea de esta herramienta a la realidad social y a la práctica profesional a nivel global y común. BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFÍA 1. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. (2009). Diagnóstico social e intervención. Herramienta informática para el trabajo social (1.a febrero 2009 ed.). Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/libro/diagnostico_1_soc/es_diagnost/ adjuntos/Diagnostico.pdf 2. Calvillo, J. M. (2014, 26 marzo). Elaboración de un diagnóstico en trabajo social. Trabajo-Social.es. Recuperado de: https://www.trabajo-social.es/2013/04/ elaboracion-de-un-diagnostico-en.html 3. Castel, R. (1997). La exclusión social. En Actas IV encuentro internacional sobre Servicios Sociales (pp. 185-200). Valencia: Fundación Bancaixa. 4. Díaz Herrería, E., & Fernández De Castro, P. (Eds.). (2013). Conceptualización del diagnóstico en trabajo social: Necesidades sociales básicas: Vol. Vol. 26-2 42 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello corporal distorsionada, por el temor a engordar y por alterar la vida afectiva y el desarrollo personal de quien la sufre. Las personas que sufren esta enfermedad presentan una serie de que afectan a la mayoría de niveles vitales (psicológicas, fisiológicos, sociales). En relación con las Problemáticas psicológicas podemos destacar varios síntomas, comenzando con el cambio de carácter, ya que las personas que sufren esta enfermedad tienden a aislarse. También se vuelven más irritables, haciendo cada vez más complicado su trato con los demás. Además, éstas presentan comportamientos obsesivos ya que poco a poco todo su mundo se centra en todo lo relacionado con la nutrición, el peso, el ejercicio físico, los productos adelgazantes, etc. Estos comportamientos van ligados a la búsqueda de la perfección, dando lugar a otra problemática de la enfermedad. Por otro lado, el proceso de dejar de comer afecta a la mayoría de sistemas orgánicos por lo que algunas de las Problemáticas fisiológicas son el debilitamiento del sistema inmunológico, la aparición de diabetes, problemas digestivos y cardiovasculares, entre otros. Por último, se mencionan las Problemáticas sociales. En este sentido, la enfermedad afecta directamente a varios campos como por ejemplo las relaciones familiares, las cuales tienden a debilitarse por el distanciamiento de la persona enferma. En cuanto al ámbito escolar, las personas que padecen este trastorno suelen presentar fracaso escolar y desvinculación con los estudios. En el ámbito social, suelen alejarse de su grupo de amigos, ya que se sienten incomprendidos y solos. En este contexto, parece importante mencionar la manera en que la sociedad admira e idolatra a un perfil delgado en campañas publicitarias de moda, de perfumes, etc. Por desgracia para gran parte de la sociedad y, sobre todo, para los jóvenes, estar delgado es sinónimo de éxito. El perfil que se recoge, comúnmente, se sitúa en la población femenina de entre 12 y 21 años. Sin embargo, un artículo del ABC aporta un dato interesante; en los últimos años la edad ha aumentado y también oscila entre los 40 y 50. Pero esta problemática no solo está presente en el género femenino, de hecho, cada vez hay más hombres insatisfechos con su cuerpo. No obstante, el género masculino presenta generalmente un tipo de trastorno alimenticio enfocado hacia la sobre musculación, denominado vigorexia. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 43 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Una vez conocido el objeto de estudio se plantean con los siguientes objetivos de investigación:  OBJETIVO 1: Estudiar desde una perspectiva social (personas no afectadas) la repercusión que ésta tiene sobre los afectados por anorexia.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Estudiar la forma en que la sociedad entiende este trastorno. - Estudiar cómo los medios de comunicación y redes sociales inciden en las personas con anorexia. - Concienciar sobre los estereotipos y los cánones de belleza.  OBJETIVO 2: Analizar la situación de las personas afectadas por la anorexia a nivel regional.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las personas que padecen la anorexia. - Describir los efectos producidos por la anorexia en los afectados. - Determinar cómo afecta a las personas con anorexia el punto de vista de la sociedad. - Plantear ayudas para disminuir los trastornos alimenticios en las jóvenes adolescente. 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: ENCUESTA Y ENTREVISTA En primer lugar, la metodología de análisis será por un lado cuantitativa, puesto que el énfasis de la investigación se pone en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales. Y, por otro lado, cualitativa, para comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). 44 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Según los objetivos planteados, se pretende realizar una recogida de información estructurada y sistemática, a través de un análisis estadístico, basado en la comprobación de hipótesis y la explicación causal. La técnica de recogida de información escogida es la encuesta y el instrumento empleado el cuestionario en su modalidad online, es decir, por correo, ya que, siendo un tema muy delicado, evitará la reactividad y el sesgo producido por la presencia del investigador. Por otro lado, ofrece al entrevistado más tiempo para la reflexión y aumentar la accesibilidad de la población, aunque arriesgándonos a un alto índice de rechazo. Por lo tanto, en este cuestionario se introducen preguntas de diversos tipos. Para empezar, se plantean cuestiones introductorias como el sexo, la edad o el estado civil, excluyendo el nombre. Aparecen preguntas cerradas, cuya respuesta puede ser afirmativa o negativa (¿Padeces o has padecido en algún momento anorexia? ¿Conoces a gente con anorexia? Sí / No / No sé) o con escalas de Likert (método de medición que permite a los sujetos evaluar en función de su criterio subjetivo manifestando su grado de acuerdo o desacuerdo) (¿Cómo te sientes contigo mismo? Satisfecho / Muy satisfecho / Insatisfecho / Muy insatisfecho. ¿Comes delante de los demás racionalmente y te restringes en privado? Siempre / Algunas veces / Pocas veces / Nunca). Otro tipo empleado son las preguntas semiabiertas, es decir, se incorpora la opción de “Otros”, permitiendo añadir al encuestado otras opiniones no contempladas en las alternativas de respuesta en la parte cerrada de la pregunta (El modelo de delgadez que impone la sociedad, ¿influye en este problema? ¿Crees que los medios de comunicación están relacionados con el aumento de esta enfermedad? Sí / No / Otro). Y, por último, se incluyen algunas preguntas abiertas, dejando plena libertad de respuesta al encuestado (¿Crees que la anorexia es un trastorno mental o un trastorno corporal? ¿La anorexia es sólo extrema delgadez?). En segundo lugar, se plantea la entrevista como técnica cualitativa pues aporta cercanía, facilita la confianza y la comunicación con el usuario, tiene un componente terapéutico y permite obtener información minuciosa sobre la situación-problema. Cabe destacar la figura del trabajador social como entrevistador. Este profesional debe contar con numerosas habilidades sociales y hacer un buen uso de ellas. La entrevista podría variar en función de la persona entrevistada. Es decir, si se entrevista a un usuario que padece anorexia actualmente, convendría elaborar una entrevista motivacional, centrada en soluciones e intentando realizar cambios significativos en las personas. Como profesional se deben conocer los factores de riego, pero el centro de atención debe estar en las fortalezas del usuario y, sobre todo, en sus 47 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello Se han presentado ambas técnicas a nivel conceptual, además de los pros y contras que tiene su uso. También se ha desarrollado un tema de estudio desde la disciplina del Trabajo Social, con la posibilidad de recoger datos cuantitativos mediante un cuestionario y datos cualitativos gracias a la entrevista. En este caso, la encuesta resulta una herramienta muy útil pues se pretende realizar la investigación de una muestra representativa que permita extraer conclusiones de universo más amplio y generalizar sus resultados. En tal sentido, la entrevista posibilita ahondar de forma precisa en el tema, conociendo casos individuales, los cuales proporcionan información más detallada. Si bien es cierto, ambas herramientas son de gran relevancia y utilidad y sus finalidades muy diferentes, aunque complementarias. La encuesta no se emplea con tanta frecuencia en Trabajo Social pues, bajo mi punto de vista tiene mayor utilidad en estudios e investigaciones de carácter científico. A diferencia de la entrevista, que su técnica y múltiples formas de planteamiento hacen de ella una herramienta más llevadera y sencilla. Probablemente, su frecuente utilización se deba a la gran cercanía que permite con el usuario e incluso me atrevo a decir que es más eficaz ya que sus resultados son más fiables en cuanto a la información obtenida pues no sólo se obtiene información verbal. Todo ello teniendo en cuenta el tipo de investigación e intervención que se pretende hacer. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA 1. Juesas Celorio, R., García Meré, B., Álvarez Alonso, M., & Otero del Castillo, B. (2019, 31 diciembre). Prevención e intervención desde el trabajo social sanitario en personas con trastornos de la conducta alimentaria. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. Recuperado de: https://revistamedica.com/trabajo- social-sanitario-trastornos-conducta-alimentaria/ 2. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. (Vol. 37) [Libro electrónico]. Ediciones Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos- cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf 3. Sancho, J. (2013, 25 febrero). Maria Cuesta: «No hay que avergonzarse de la anorexia». La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/ 48 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello 20100407/53901334488/maria-cuesta-no-hay-que-avergonzarse-de-la- anorexia.html VÍDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=PNejnzYU6Kw TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: "A LOS 13 AÑOS ME DIAGNOSTICARON ANOREXIA" (16:03). CONCLUSIÓN FINAL Son muchas las habilidades sociales y comunicativas que existen, empezando por las más primarias como iniciar y mantener una conversación, escuchar, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse... hasta otras de mayor complejidad, por ejemplo, la empatía, la asertividad o la escucha activa, entre otras. En éstas últimas es donde el profesional de Trabajo Social debe hacer mayor hincapié para adquirir y desarrollar una serie de competencias que hagan más eficaz su trabajo. Para empezar, debo decir que los conceptos de habilidades sociales y de comunicación los tengo más que asumidos y estoy centrada en ponerlos en práctica a todos los niveles, personal, social y profesional. En este portafolio he podido recoger y reflexionar sobre las distintas aptitudes que he desarrollado durante esta asignatura. Es gratificante, y más ahora que estamos en un punto de inflexión pues tenemos que enfrentarnos al mundo laboral, darse cuenta del gran número de habilidades y conocimientos adquiridos no solo este año sino a lo largo de la carrera. Creo que la elaboración de este trabajo me ha ayudado a realizar una introspección sobre el impacto que ha supuesto el estudio de esta carrera en mi desarrollo personal. Pienso que durante la vida universitaria nos paramos poco a pensar en lo que nos está ocurriendo, cómo estamos cambiando y en las habilidades que estamos adquiriendo y desarrollando. Pero, tal vez, hacer este pequeño portafolios nos haya ayudado a evaluar los acontecimientos personales positivos y negativos y, de esta forma, realizar una crítica y potenciar las competencias adquiridas. 49 Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social María Olarte Bello
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved