Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de lectura en ingles, Resúmenes de Inglés

Consiste en una practica de lectrua del ingles y un decreto supremo

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/04/2024

antuannete-irene-vela-oyola
antuannete-irene-vela-oyola 🇵🇪

3 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de lectura en ingles y más Resúmenes en PDF de Inglés solo en Docsity! MINISTERIO DE SALUD No.0212019 Visto, el Expediente N” 15-087323-001 que contiene. la Nota Informativa N* 035-2017-DGIESP/MINSA, el Memorándum N” 3642-2016-DGIESP/MINSA y el Informe N? 27-2016-ESNZOONOSIS-DGIESP/MINSA de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y Il del Titulo Preliminar de.la Lev N* 2AR47, ! ey General de Salud, señalan que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés público, siendo responsabilidad del Estado regularia, vigilada y promoverla; Que, el numeral 1) del artículo 3 del Decreto Legis!ativo N* 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ámbito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas; Que, el artículo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud está conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del artículo 5 de la acotada Ley, señalan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial de Promoción de la Salud, Prevención de Enfermedades, Recuperación y Rehabilitación en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; así como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales; Que, el artículo 71 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Suprema N* DO07-2016-SA, establece que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, es el órgano de linea del Ministerio de Salud, dependierite del Viceministerio de Salud Pública, responsable de dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Pública, en materia de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas; Salud Mental; Prevención y Control de ta Discapacidad; Salud de los Pueblos Indígenas; Salud Sexual y Reproductiva; así como las correspondientes por Etapas de Vida; Que, asimismo los literales a) y b) del artículo 72 del Reglamento precitada, disponen que son funciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, el proponer las intervenciones estratégicas de prevención, control y reducción de los riesgos y daños en materia de: Salud por Etapas de Vida; Enfermedades No Transmisibles y Oncalógicas; Salud Mental, Discapacidad; Pueblos Indígenas; Salud Sexual y Reproductiva; Salud Ocupacional, considerando los determinantes sociales de la salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechas humanos, en el ámbito de su competencia; asi como proponer políticas, normas y lineamientos y otros documentos er materia de intervenciones de prevención, control y reducción de los riesgos y daños en el ámbito de sus competencias; Que, mediante Resolución Ministerial N” 981-2006/MINSA, se aprobó la NTS N* 052-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de Rabia Humana en el Perú”, con la finalidad de mejorar las intervenciones sanitarias en la prevención y control de la rabia en el Perú; Que, mediante los documentos del visto, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, en el marco de sus competencias ha elaborado la “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú”, cuya finalidad es contribuir an la protección de la salud de las personas y establecer medidas sanitarias integrales para la vigilancia, prevención y control de la rabia en el Perú; Estando a lo propuesto por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública; Que, mediante el Informe N” 042-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoría Jurídica ha emitido opinión legal; Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la Viceministra de Salud Pública y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (e); y, De conformidad con el Decreto Legislativo N* 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y el Reglamenta de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N” 007-2016-SA; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la NTS N*131 — MINSA/2017/DGIESP, “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial. Artículo 2.- Encargar a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, la difusión, monitoreo, supervisión y evaluación del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud, . NTS N*[31 MINSA/2017/0GIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RAB/A HUMANA EN EL PERÚ h) Decreto Legislativo N* 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones. H Decreto Supremo N* 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). 1) Decreto Supremo N” 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N* 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. k) Decreto Supremo N” 003-83-SA, que aprueba el Reglamento Sanitario para el Control de la Rabia. DH Decreto Supremo N” 006-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N? 27598 -- Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes. m) Decreto Supremo N* 015-2015-SA, que adiciona el Capltulo Viil al Reglamento del Decreto Legislativo N* 1158, que dicta medidas destinadas a garantizar el Servicio Público en Salud en los casos que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, aprobado por Decreto Supremo N” 007-2014-SA. n) Decreto Supremo N* 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. 0) Decreto Supremo N” 007-2016-SA, que aprueba e! Reglamento de Organización y Funciones de! Ministerio de Salud. Pp) Resolución Suprema N” 008-83-SA - que establece la "Semana de la Rabia” q) Resolución Ministerial N” 800-2007/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N? INE-MINS AOS PA 01: *Merma Pecrica cu alud para el Manejo de la Cadena de Frio en las inmunizaciones”. Mm. Resolución Ministerial N” 0318-84-SA/DVM, que aprueba Normas para la delegación de funciones a los Médicos Veterinarios de Práctica Privada en el Control de la Rabia. s) Resolución Ministerial N”720-2006-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo €z Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú”. $ Resolución Ministerial N” 646-2011-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Modelo de Atención Integral de Salud Basado en familia y Comunidad”. u) Resolución Ministerial N” 351-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N” 085- MINSA/DGE-V.01, Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y Epizootias. v) Resolución Ministerial N” 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N* 054- MINSA/DGE-V.01, "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o inmunización” (ESAVI). w) Resolución Ministerial N* 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N” 018 - MINSA/DGSP- v.01, 'Norma técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”, x) Resolución Ministerial N” 497-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N* 072 MINSA/DG!ESP.V01, "Directiva Sanitaria para la Administración de la Vacuna Antirrábica Humana Pre exposición en poblaciones de áreas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre. y) Resolución Ministerial N” 400-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N” 066 MINSA/DIGESA-V.02, “Directiva Sanitaria para ta aplicación de la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina del Ministerio de Salud”. NTS N>L31 MINSA/Z01T/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Y. — DISPOSICIONES GENERALES 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS a) Atención de personas expuestas al virus rábico: Es el conjunto de medidas preventivas o profilácticas, que se realizan cuando una persona está expuesta efectiva O potencialmente ai virus rábico, con la finalidad de evitar la enfermedad. b Carné de vacunación antirrábica humana: Documento en el que se registran las dosis aplicadas de la vacuna antirrábica humana, fecha y -tote. Sirve para el monitoreo del tratamiento administrado. Deba ser entregado a todo paciente que inicia vacunación antirrábica humana, el cual deberá ser solicitado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito. c) Caso probable de rabia humana: Paciente con síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de hiperactividad, seguido de síndromes paralíticos que progresan hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10 días después de la aparición del primer síntoma. Con antecedente de mordedura, arañazo o contacto con un animal sospechoso de rabia u otra condición de exposición (trasplantes, riesgo ocupacional). d Caso confirmado de rabia humana: un caso probable que es confirmado por laboratorio, mediante los resultados positivos de las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD), cultivo celular, inoculación en ratones o RT-PCR, anticuerpos neutralizantes en liquido cefalorraquídeo. 2 Caso probable de rabla canina: Perro con cambio de conducta que se esconde en me. « Jugales osturus e! intauguilidad, pocterjormente se torna agresivo, von tendencia a morder Objetos y togo ld que se miléve, hay sisiorrea, alteración del ladrido por parálisis de músculos laríngeos y cuerdas vocales, el animal tiende a fugar de su domicilio, luego sobreviene incoordinación muscular, parálisis de las extremidades posteriores y muerta. Con un tiempo de enfermedad no mayor a 10 días. Algunas veces el cuadro clínico solo muestra sintomas de parálisis y muerte. f) Casa confirmado de rabia canina: Con un resultado positivo de cualquiera de las pruebas de laboratorio. 9) Contacto de rabia: Es la persona o animal cuya piel (que presenta una solución de continuidad) o mucosas han estado en contacto con la saliva de un animal o persona infectada con rabía confirmada, que representa un riesgo de transmisión de la enfermedad. h Control del animal agresor: Es la observación del animal agresor realizado por un médico veterinario o personal capacitado de los establecimientos de salud para determinar si es sospechoso o presenta signos clínicos de rabia. El período de observación es de 10 (diez) días, tomando al día de la exposición como el día cero. Solo se realizará para perros o gatos porque el periodo de transmisibilidad del virus rábico es conocido y demostrado sn estos animales. Es independiente del estado de vacunación. 1) Condición de Ingreso del paciente que inicia profilaxis de post exposición » Nuevo (N): Paciente que nunca recibió tratamiento antirrábico. » Reingreso (R): Aquella persona que recibió un esquema completo en anterior oportunidad y se encuentra debidamente registrado o que suspendió el esquema por prescripción médica en una exposición anterior. + Abandono recuperado: Paciente que interrumpió tratamiento en cualquiera de las dosis del esquema que fue declarado como abandono y que es recuperado por el servicio de salud, NTS NOÍ3L MINSA/2017/DGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 1) Condición de egreso del paciente can profilaxis de post exposición (PPost). + Protegido: Cuando el paciente ha completado todas las dosis de Ja Profilaxis Post Exposición. + Abandono: Si a pesar de la búsqueda realizada por el servicio de salud a su domicilio, el paciente no acude a continuar el esquema indicado. » Suspendido: Cuando por indicación médica se suspende la vacunación, solo por la condición del animal agresor aparentemente sano. + Referencia: Cuando el paciente es transferido a otro establecimiento de salud para continuar su vacunación o cuando requiere atención en un nivel de mayor capacidad resolutiva (suero vacunación, cirugía plástica, traumatología u otros). » Contrarreferencia: Cuando el establecimiento de salud de destino de la referencia, devuelve el paciente al establecimiento de salud de origen de la referencia o del ámbito de donde procede, para continuar con el tratamiento antirrábico. + Referido confirmado: Paciente que es referido a otro establecimiento para continuar su tratamiento y que ha sido confirmado por el establecimiento que lo ha recepcionado + Referida controlado y confirmado: Paciente que luego de ser referido, tiene la confirmación de continuación de tratamiento por parte de establecimiento de salud recepcionante por vía telefónica, email u otros. k) Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o inmunización (ESAVI): Es todo cuadro clínico grave, que produce incapacidad o fallecimiento en una persona, posterior a la administración de una vacuna. Es una relación temporal y no 1 casañamente de Causa y elevio - bh Paciente expuesto al virus rábico con confirmación de rabia animal: Es la persona con exposición al virus rábico en la que se ha confirmado rabia animal por laboratorio y que requiere vigilancia y seguimiento del cumplimiento de la profilaxis por parte del personal de salud. m) Vacunas de cultivo celular (VCC): ewn las que utilizan cuitivos celulares para la propagación del virus, tales como células diploides humanas (células embrionarias de fibroblastos), o de origen animal como las vacunas producidas en células Vero (células de riñón del mono Vemet africano) y vacunas preparadas en células primarias de embrión de polio, Vacunación segura: La vacunación segura, es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados (Anexo N*04) y la vigilancia e investigación de Eventos Supuestamente Atribuidos a ta Vacunación o Inmunización (ESAVI). Vacunación antirrábica humana de pre-exposición completa: Cuando se ha completado las tres dosis del esquema en el periodo establecido. A o Vacunación antirrábica humana de pre-exposición incompleta: Cuando no se ha completado las tres dosis del esquema en el periodo establecido. p Comunidad expuesta al virus rábico: Comunidad en riesgo de rabia humana, en donde se presentan frecuentemente mordeduras en personas o animales por murciélagos hematófagos (vampiros). q NTS NAL MINSA/ZO1TIDGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTRO! DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 3 políticas públicas, porque permite el acercamiento operativa entre el Estado y los ciudadanos. Se priorizarán los municipios que mantienen elevado número de accidentes de mordedura e incremento peligroso de la población canina. Cultura en Salud Todo proyecto educativo para la prevención y control de este daño debe vincular la salud humana, la sanidad animal y el ambiente, tomando en cuenta las caracteristicas del contexto socia! y cultural según región endémica. Intervenciones para la prevención de la rabia Atención de personas expuestas a la rabia: es el conjunto de medidas preventivas o profilácticas, dirigidas a la población y al personal de los establecimientos de salud, que se realizan cuando una persona está expuesta efectiva o potencialmente al virus rábica, con la finalidad de evitar la enfermedad. Es considerado una urgencia médica. 1 Atención de la herida por mordedura: + El lavado de la herida/s por 10 minutos aproximadamente con abundante agua y jabón de uso doméstico, yodopovidona u otro antiséptico viricida, es el paso más importante para reducir la carga viral y la contaminación bacteriana en el lugar de la mordedura. + De ser necesaria la sutura, ésta debe quedar floja y con puntos de afrontamiento, sin sulurar el tejido colular subcutáneo (TOSC) para fecilita; el drenais + De estar indicado el suero antirrábico, en la medida de lo posible aplicarlo antes da proceder a la sutura. La inmunoglobulina debe ser infiltrada airededor de ta herida, se recomienda esperar de 15 a 30 minutos para permitir la difusión del suero en los tejidos, + Se recomienda la sutura primaria de una herida por mordedura, cuando está localizado en la cabeza y la cara. +» Las mordeduras en los dedos de la mano o de! pis, el lóbulo de la oreja o área nasal pueden infiltrarse con suero (si está indicado) de manera segura teniendo cuidado de no ejercer exceslva presión por el rlesgo de causar un síndrome compartamental, » Se aplicará inmunización antitetánica de acuerdo a! estado vacuna! de! paciente, se indicará antibióticos y otros que sean necesarios. Clasificación de la exposición Para los efectos de determinar el riesgo de rabia, se debe enseñar al personal de los establecimientos de salud, que considerando ta condición del animal mordedor y las características de la mordedura, las exposiciones se clasifican en: a. Exposición sin riesgo No hay contacta directo can la saliva del animal o cuando la persona sufrió lamedura en la piel intacta y no hay lesión. La exposición a la sangre, leche, otina y heces no constituyen riesgo de transmisión de rabia. hb. Exposiciones Leves , NTS NOl34- MINSA/ZO1T/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Mordeduras o arañazos ocasionados por animales perro o gato sin síntomas o sospecha de rabia, que ocasionen lesión generalmente Única y superficial localizadas en cualquier parte del cuerpo a excepción de las lesivnes en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies. c. Exposiciones Graves Cuando se presenta por lo menos una de las siguientes condiciones: + Mordeduras o arañazos ocasionadas por animales perro o gato sin síntomas o sospecha de rabia cuya lesión/es estén localizadas en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies. + Mordeduras profundas o desgarradas. + Mordeduras múltiples. + Cualquier tipo de mordedura o arañazo por animal sospechoso de rabia, + Cualquier tipo de mordedura o arañazo por animal no localizado a desconocido. + Mordedura o arañazo por perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 días de la exposición. *« Cualquier tipo de mordedura o arañazo por animal silvestre (murciélagos, mohos, zorros, otros). + Cualquier tipo de mordedura o arañazo por animal con diagnóstico de laboratorio confirmado de rabía urbana o silvestre. » Contacto con saliva del animal sospechoso o confirmado de rabia con heridas recientes 6 son las mucosas 3) Para efectos de definir la exposición, se debe enseñar al personal de los establecimientos de salud, que se puede tomar en cuenta los siguientes criterios: - Localización de la herida: aquellas heridas que ocurren en regiones próximas al sistema nerviosc central (SNC) como cara, cabeza, cuello o en aquellos sitios anatómicos con importante inervación como genitales, pulpejos de los dedos de las manos y pies son considerados graves porque facilitan la circulación viral a través de los nervios. El lemido de la piel integra no se considera de riesgo. - Profundidad de la herida: las heridas derivadas de los accidentes pueden ser clasificadas en: superficiales (sin sangrado) y profundos (con sangrado) por lo que se considera que atravesaron la dermis (trasdérmicas). Las heridas profundas además de aumentar la exposición al virus rábico, ofrecen dificultades de asepsia. - Extensión y número de las heridas: debe observarse la extensión de la lesión y si es única o múltiple, para establecer si existe una puerta de entrada o varias. 4) Profilaxis antirrábica humana 4.1) La rabia es siempre letal si no recibe tratamiento oportuno. La prevención, es importante, y se realiza a través de la inmunización antes y después de una exposición potencial al virus (sospecha de rabia en el animal agresor o confirmada (anima! agresor positivo a rabia por el laboratorio). 4.2) Las vacunas e inmunoglobulinas antirrábicas utilizadas para la profilaxis deben cumplir con las recomendaciones de la OMS para producción, control, inmunogenicidad y seguridad. En el Perú la vacunación actualmente se realiza vía intramuscular, 4.3) La prescripción y manejo del tratamiento antirrábico es responsabilidad del 8 NTS N*l34- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ médico tratante. 4,4) El esquema profiláctico de la rabía humana debe ser aplicado por indicación médica, según lo establecido en la presente NTS. El establecimiento de salud debe garantizar el cumplimiento del esquema prescrito en los días programados. 4.5) La administración de los biológicos y seguimiento del esquema prescrito es responsabilidad de los licenciados en Enfermería; excepcionalmente en los puestos de salud sin profesiona! de la salud podrá ser aplicado por el personal técnico debidamente entrenado. 4.6) Es de responsabilidad del servicio que atiende al paciente realizar la búsqueda activa inmediata de aquellos que no asisten según la fecha programada para la aplicación de cada dosis de vacuna. 5.2. VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS 6.2.1. Vacunas para uso en humanos En el Perú se usa la Vacuna antirrábica de cultivo celular (VCC). (Anexo N*03) Vacunas antirrábicas de cultivo celular (VCC) Esas vacunas son destinadas tanto para la profilaxis de pre y post-exposición. La inmediata administración de VCC, con la administración simultánea del suero o inmunoglobulina antirrábica cuando está indicada y una adecuada atención de la heñda por mordedura, es eficaz en prevenir la rabia, aún después de exposiciones de alto riesgo. Como con cualquier agente farmacéutico, cuando se utilizan biológicos antirrábicos se deben tener en cuenta consideraciones mínimas que incluyen el entrenamiento adecuado, almacenamiento, manejo, administración, precauciones de control de infecciones y una técnica estéril. a) Características y Conservación: las vacunas antirvábicas basadas en cultiva celular y en huevos embrianados (VCC), concentradas y purificadas, deben conservarse a una temperatura de 2? a8* €. b, Potencia de la Vacuna: La potencia mínima aceptable de las vacunas de cultivo celular es de 2,5 unidades internacionales (Ul) por dosis intramuscular, según lo determinado en la prueba de potencia NIH (National Institute of Health). El nivel de anticuerpos protectores en suero es de D,5 Ul/ml £, Dosis: Las VCC tienen una presentación de mona dosis, de D.5 a 1 cc para la aplicación por vía intramuscular (1M). Para la aplicación de la vacuna antirrábica debe utilizarse la jeringa retráctil de 1 m! con aguja de 25 x 1 % y jeringa de 3ml con aguja de 21 x 1 1/2. yu Lugar de Aplicación: La administración es intramuscular, para adultos y niños mayores de 2 años de edad; la vacuna debe ser inyectada en el músculo deltoides y en niños menores ue 2 años de edad, se recomienda la cara antero lateral del muslo. (Anexo N* 28) La vacuna antirrábica no debe ser administrada en la zona glútea, dado que la inducción de una respuesta inmune adecuada es menos fiable, e Cadena de Frio: Los establecimientos de salud en todos los niveles deben garantizar la cadena de frio para la conservación de los biológicos antirrábicos humanos según normatividad vigente. NTS Ne131- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERÚ Lunes Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo 1 4 Día 0 2 3 Dia 3 5 6 7 (primera (segunda dosis) dosis) 8 Día 7 3 10 1 12 13 14 (tercera dosis) 15 Dia 14 16 17 18 19 20 21 (cuarta dosis) 22 23 24 25 26 27 28 29 Día 28 30 1 2 3 4 5 (quinta E desi A : a ! a b) NO está autorizado la aplicación de otro esquema de vacunación. 6.2.5. Suero antirrábico (inmunoglobulina) Se realiza le. administración de suero antirrábico hiperinmune (transferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una protección inmediata pero temporal. a) Suero Heterólogo: (ERIG) Elaborado con suero de equinos hiperinmunizados. a) Dosificación: La dosis es de 40 Ul por kg. de peso corporal vía intramuscular. b) Presentación: Frascos de 1000 Ul en 5ml. c) Conservación: Entre 2% y 8%. 5.2.5.1. Indicaciones del suero antirrábico Está indicado el suero antirrábico en los siguientes casos: ¡.Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de rabía ii.Mordeduras múltiples, profundas o desgarradas producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de rabia. ill Mordeduras ocasionadas por animales huidos o desconocidos localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies (evaluar situación 12 , NTS NDA -. MINSA/2O17/DGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ epidemiológica). jv.Mordeduras ocasionadas por animales silvestres localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, múltiples o profundas. v.Cualquier tipo de mordedura o arañazo por animal confirmado de rabia (urbana o silvestre). vi.Contacto con saliva del anima! confirmado de rabia con heridas recientes o con las mucosas. Estas indicaciones aplican en zonas endémicas de rabía. 6.2.5.2. Otras Indicaciones a) El suero debe ser aplicado, sea cual fuere el intervalo transcurrido entre el momento de la exposición y el comienzo del tratamiento y por única vez en la vida del paciente. Antes de la administración de suero antirrábico puede valorarse realizar Una prueba de sensibilidad. (Anexo N? 29). b En caso que se necesite la aplicación del suero antirrábico debe realizarse en un establecimiento hospitalario bajo estricta vigilancia médica y con todos los insumos y equipos necesarios para resolver un posible shock anafiláctico u otra reacción adversa. € El suero debe infiltrarse alrededor y dentro de la(s) herida (s), hasta donde sea anatómicamente posible, lo restante debe administrarse por vía intramuscular en la región glútea en dosis única, d Si no se dispone del suero al inicio del esquema del tratamiento, éste aún puede ser administrado hasta e! 7? día de la vacunación (3era dosis de las vacunas cultivo ceiuwar). Z e) Si se indica la aplicación suero antirrábico (inmunoglobulina), la dosificación se calculará de acuerdo al peso actual an kilogramos de! paciente. Ejemplo: - Los frascos de suero antirrábico humano vienen generalmente en presentación de 100084! en 5 mi (200 Ul por mí). - Una persona con 60 Kg de peso requiere: 60x40 = 2400 Ul, la correspondería 12 cc. Infiltrar la inmunoglobulina antirrábica lo anatómicamente permisible y el resto aplicarlo vía intramuscular en la región glútea, pudiendo dividir la aplicación en ambos glúteos. 13 NTS N*131- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 6.2.6. 6.2.7. Vacuna DOT T, is: Suero antirábico inmunoglobulina). vna: Anlicuerpos Antimábicos Reacciones adversas por suero antirrábico (inmunoglobulina) El shock anafiláctico, la enfermedad de! suero y el fenómeno de Arthus son reacciones alérgicas que se producen por la inoculación de proteínas extrañas al organismo. 6.2.6.1. Prueba de sensibilidad La realización de test de sensibilidad, antes de la administración del suero tiene valor limitado por el alto número de falsos positivos, baja sensibilidad, hajo valor predictivo y el mismo riesgo de reacción anafiláctica durante la realización del test. El Comité de Expertos en Rabia de la OMS sugiere la aplicación directa del suero con todos los cuidados necesarios para atender una posible reacción. 6.2.6.2. Manejo de los Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o inmunización (ESAVI) Toda persona que recibió vacuna antirrábica de cultivo celular, en cualquiera de los esquemas de pre o post exposición que requiere atención por personal de salud, ante un cuadro clínico severo que puede estar asociado a la vacunación, eran notificados en la “Ficha de notificación inmediata de everto supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización (ESAVI) severo” y en la “Ficha de investigación clínica epidemiológica de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) severo” siguiendo el flujograma establecido Recomendaciones en el tratamiento antirrábico Para el persona! que aplica el tratamiento o Del registro de vacunación Todo paciente que inicia y completa un esquema de vacunación pre o post- exposición con vacuna cultivo celular debe ser registrado en el sistema de información HIS y en el tibro de registro de vacunación de personas expuestas al riesgo de rabia. 14 NTS NAABÍ_ MINSA/2017/0GIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERÚ 6.2.10. Duración de la inmunidad de la vacunación antirrábica de post- exposición con vacunas de cultivo celular. 6.2.10.1. Profilaxis de post-exposición en pacientes con antecedente de vacunación antirrábica. Ante una nueva exposición a virus rábico dentro de los 12 meses de finalizada la inmunización anterior con un esquema completo pre- o post-exposición de vacuna de cultivo celular debidamente registradas: Se aplicará 2 dosis de refuerzo vía IM (dias 0, y 3). El suero antirrábico no está indicado. 6.2.10.2. Ante una nueva exposición con vacunación incompleta o posterior al año debe aplicarse un nuevo esquema de vacuna antirrábica. Si se dispone de pruebas para dosaje de anticuerpos en laboratorio se deberá aplicar una dosis de refuerzo y se evalúa serológicamente a los 15 días, si los títulos son menores de 0,5 Ul /mil, deberá aplicarse dosis de refuerza hasta alcanzar titulos protectores. De no ser factible el dosaje de anticuempos, se aplicará 2 dosis de refuerza vía IM (días O, y 3). El suero antirrábico no está indicado. Para personas con antecedente de haber recibido un esquema completo de pre- a post-exposición con vacunas de cultivo celular dentro de un máximo de 3 meses antes de la re-exposición a una mordedura o contacto, se atenderá la herida por mordedura y las dosis de refuerzos pueden retrasarse de manera segura, si el perro o gato agresor está saludable y disponible para un periodo de observación de 10 días. 6.2.11. Abandono a la profilaxis de post-exposición (PPost). El incurmplhmiento en la aplicación de las dosis de la PPost préScrita por más de diez” días calendarios constituye “abandono de tratamiento", considerado como un "fracaso del tratamiento” que debe tener el sistema organizado para facilitar la atención de las personas que necesitan un tratamiento antirrábico. El seguimiento del paciente en vacunación 2stá a cargo del servicia de inmunizaciones, 17 81 "UQIBUNICA Jejeíduloo Á Uotbeunoea e epepul ap ejp Dudas O sisop BJeoJa] e] Jeoljde ap SAJUE BJ8e1 OUBLUny 001qg.Uyue 0Jans Jeapdy- (vgesadnoss ap ewenbsa unbas O gz'p¡Y sep saj) “sajdiinuu o sepunjold “sepeuebsop souolsa; 'said Á souew ap sopap ap oled¡nd oebo eorqeJJpue eunoea uos euenbse Jejajduoo- ON 'seje]usó “ojjano 'ezaquo 'ejeo “ua . , 08d sp sexp 01 10d januoo es u9Ise] BÁno “elqes ep eyoadsos :06591) 9p Uptoen¡eas un Bas Jeotpu! 'erges o seuwojuis us ojeS O ouad sp eau eyosdsos Áey o (ouenu 'opiny sn JeLujue) ¡ouoo [e Jeuue] ajgisod sa ou IS- Sejelulue JOd O2EyBAR O EINPapi0/N UQ!DGAJ3SgO E] 2P DUI) je oues ExJU9noU9 as JBuIUe a (s sixejyoud Japuedeng- “yosauBe ¡eurue jop oejoyuous Á ¡oyuoo Jezyeal 'g-) Sejp so] eoqeiue SIAVYO BUNSEA 3p sisop sop u09 siXepyoid JepIu] SINOI9ISOdX3 aid Á souelu ap sopap ap sofednd “sejepueó “ojeno “ezageo 'eje9 SEIp 0 so] ap ogusp elqes ap eysadsos o1eb o ue ayuenoua as ou Á ¡eroyuedns ejueseud o aoaledesop "Jonu ¡eunue ON a ! Á eoun auewjejsusó u9sa] ADT NOJDISO4XA 0114 ¡8p SeJp (| 0d ¡ogueg Y [8 $ euBuny esiqp.ayue sixe|1oyd Jero ta] : > uelloiseso anb 'eiges ep eyoedsos o seuojujs us 'aeÉ o onad sajgunue J0d oZeyeJe O EIMpapiopy D (UNNOVA NOD) OALLOW (Oyans NO) OAISVd MIN Vlgva 3Q O9S2lY VNOS83d V1 30 OLNIINVLVeL NOD VLONGNOO NOIDIS0dX3 30 0OVED TV NOIOVI38 N3 NOIDISOdX3 309 Odl NOIDISOdX3 180d OJISVHHLLNV OLNSIAVLVSL A OFINVIAN 1439 13 N3 VNVANH VIVE W1 30 TOYINOO A NOIONIATAA VIONVIDIA VW] 8d ONTVS 30 VOINOZL VYJON SOU/LLOZ/VSNG —1EJoN SIN st *sesoanul se| 1109 O sejualdal PueuIny BoIqe/que Bunaea uds ojejduos ewanbs3 o sepunjold 'seperjebsop sauolsej “said ap Á ouBWw sopep ap oledind 'sajeueS “ojjeno "ejes 'ezaquo us ugIsaj Is “Ig 1gisod oy ua ou<je10qu) esed eo|ejegue 2158nu ap upiouaJgo eueuuny : Bolqg.upue gunoea uo ojejduos guwenbs3 5 o pd Maa o apo eueny > “(ens9AJs O 8uBqun) e19el ap opewuyuoo ¡eunue 10d OZeyese eJqemue eunsea Yoo ojajduos ewenbsy IS > Spanias pS j cd prat sejdnnu z e 10d ozeyese o Bimpegiow ep ody J¡ambjeng oues sjuswejuauede eJ59 JOJLO9 J9p OU] ¡2 Á ¡eLuue 18 Bz1]290] as Is UOIPBUNORA ej Jopuedsng BueLuny E9/q8.LgUe Bunaea uo oJejdwoo euenbsy "sajdyintu a sepunjold 'sepeebsap seuolse¡ 'Seld Á SOUBLU sopep ap olodind 'sajejjuaS "ojjeno Bzeqeo 'eJeo "ua UgIsal is “ls eorñojorepide ugisen]s JenjeA3 op/poLicosap O Opez|¡e90, ou ¡euue Jod ozeyeje a Empegiow ap ody Jambjeng Buey EoQELIpue Bunoea uo ojejduzo ewenbs3 sejdninus osepunyjold 'sepesebsep sauo¡sa] 'seld Á sue ap sopep ap ofed¡nd "sejeyuab "o¡pana “Ez0qB0 'BJe9 US UOISal IS 9 ojeB o osa (3 (OS SEIP Q4 JOd JO pUOo algas ep osayoedsos ¡pue Jod ozeyele oO Empepsou ep odp Jambieng DYId 13 NA VNVANH VISVS V1 30 TOHINO9 A NOIONZAJHA VIONVUDIA V] VIVA ONTVS 30 VOINOJL VWSON AS3DOH LOZ/VSNIME —¿EJoN SIN NTS N”I3]- MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ alimento requieren de noches oscuras. Es por elo, que el método de protección para evitar las mordeduras es el de iluminar las habitaciones y/o corrales mediante Ja utilización de candiles, mecheros, etc. » Uso de mosquiteros. Es útil para la protección de las personas a las mordeduras de los vampiros y también para las picaduras de mosquitos. El material y modelo, así como su uso deben ser los adecuados 6.9. INTERVENCIONES MASIVAS DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA DE PRE- EXPOSICIÓN (PPre) en áreas de riesgo de rabia silvestre transmitida por murciélagos hematófagos (vampiros) Las regiones donde se ubican comunidades o población en alto riesgo de rabia humana, que sufren mordeduras de murciélagos hematófagos de manera habitual deben programarse intervenciones masivas, de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva Sanitaria N? 072-MINSA/DGIESP. V.01 Aprobado con Resolución Ministerial N* 497-2016/MINSA, Directiva Sanitaria para la Administración de la Vacuna Antimábica Humana Pre Exposición en Poblaciones de Áreas Endémicas y Expuestas al riesgo de Rabía Silvestre, O la que haga sus veces. 6.9.1. De la aplicación de la vacuna antirrábica en intervenciones masivas La aplicación de la vacuna antirrábica para pre exposición dependerá del riesgo de exposición a la rabia que presenta la población, sustentado en indicadores como la tasa de incidencia de mordeduras de murciélagos hematófagos en las personas y circulación de virus rábico (presencia de casos en humanos o animales). En áreas donde no se ha reportado brotes de rabia en los 6 meses anteriores, está indicada la vacunación pre-exnosición para toda la roblación independientemente del anietetente de mordedura. En áreas donde se ha reportado brotes de rabia en los 6 meses anteriores, se aplicará vacunación de post-exposición a las personas mordidas en los 6 meses previos y al resto de la población se aplicará vacunación de pre-exposición. La vacunación de pre-exposición se podrá realizar a través de las siguientes modalidades: : a) Atención a demanda en el establecimiento de salud. b) A través de campañas masivas, »+ La vacunación antirrábica de pre-exposición en campañas masivas será con vacuna de cultivo celular distribuida por el Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud- CENARES. En el esquema de vacunación pre exposición se administran tres dosis los días 0; 7 y 28 por vía IM en la región deltoides (brazo). En los niños menores de dos años y a partir de los 6 meses de edad, en la cara lateral externa del muslo. Toda persona que ha recibido esquema completo de pre exposición antirrábica con vacuna de cultivo celular, adecuadamente registrada, en caso de tener un accidente de mordedura de murciélago u otra mamifero silvestre posteriormente al mismo, solo recibirá dos refuerzos vía IM (días O, y 3) ya no se requiere suero antirrábico. Si no pudiera completarse el esquema de vacunación antirrábica de pre- exposición en las fechas programadas, procurar completar el esquema lo antes posible y dentro de los 6 meses, no se requiere reiniciar el esquema. * En el caso de campañas masivas de vacunación antirrábica y ante la presencia de personas en donde no se pueda determinar si estuvieron expuestos o na al 22 ] NTS N134- MINSAJZO1TIDGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ virus rábico, aplicar el esquema de pre exposición can vacuna cultivo celular. Toda persona que inicia un esquema de vacunación pre-exposición deberá recibir el camé de vacunación antirrábica correspondiente de acuerdo a normatividad vigente. Si bien la gestación, inmunosupresión o la presencia de una enfermedad grave no son contraindicación para la vacunación antirrábica, por razones operativas durante las campañas masivas de pre-exposición se evitará vacunar a gestantes y personas que tienen enfermedades en tase terminal. En caso de post-exposición se procede a iniciar el esquema de acuerdo a la presente norma técnica de salud 6.10. ACTIVIDADES EN EL RESERVORIO / VECTOR DE LA RABIA 6.10.1. Control del animal agresor (Observación) Un perro o gato que muerde a un ser humano debe ser observado y controlado en el domicilio del propietario o residencia habitual durante 10 días. Si en el transcurso de la observación presentan cambios en su conducta debe ser aislado, para descartar sospecha de rabia, independientemente del estado de vacunación. En áreas no productivas, por lo general, la profilaxis post-exposición no se inicia debido a la rareza de la rabia en animales domésticos. Si el animal mordedor muere o desarrolla signos compatibles con la rabia durante el período de observación de 10 días, rápidamente se remite la muestra para el diagnóstico de la rabia. No se realizará observación clínica en otros animales domésticos y animales silvestres, aún con muchos años de cautiverio, dado que se desconoce el periodo de transmisibilidad de la rabia, debiéndose obtener muestra encefálica al laboratorio para el diagnóstico respectivo. a) Registro del animal agresor La finalidad es obtener información necesaria de la condición cinica val 2amat as momento del registro de la agresión y su seguimiento hasta el término del control por 10 días, a fin de orientar el tratamiento de la persona mordida. Este registro se hace en el Libro de Registro de Notificación de Accidentes de Mordedura por Animales (Anexo N* 07) y en la ficha N” 1 Atención de personas axpuestas al virus rábico (Anexo N” 09). b! Control del animal agresor en forma ambulatoria o en domicilio El establecimiento de salud de la jurisdicción correspondiente realizará el control domiciliario o ambulatorio del animal mordedor ,esta actividad será ejecutada por el personal de salud capacitado en este campo, siempre y cuando no se disponga de Médico Veterinario, debiendo realizar tres controles dentro del periodo de 10 días, el primer control en el momento del registro del accidente de mordedura, el segundo control al Sto día de la mordedura y el tercer control al décimo día de la mordedura. Para los efectos de la observación clínica, por un Médico Veterinaria habilitado de práctica privada, el profesional responsable debe cumplir los requisitos de la Resolución Ministerial N” 0318-84-SA/DVM - que aprueba Normas para la delegación de funciones a los Médicos Veterinarios de Práctica Privada en el Cantral de la Rabía 2 Contra! del animal agresor en servicios antirrábicos Si a la evaluación previa del personal de salud capacitado de los establecimientos de salud de la jurisdicción correspondiente, al animal mordedor (perro o gato) presentara signos compatibles con rabia, se deberá coordinar el traslado al servicio antirrábico correspondiente con las debidas medidas de bioseguridad. El contro! se realizará diariamente durante la estadía del animal con la finalidad 23 , NTS No134- MINSA/2017/DGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ de observar si presenta signos de rabia. Si, al término del control, no presentara signos, será entregado a su dueño, previa vacunación antirrábica, quien lo debe recoger en un plazo de 24 horas de lo contrario el animal debe ser recogido por la persona o institución que lo ingresó a control o la municipalidad correspondiente. De morir el animal durante el período de observación con o sin signos se procederá a la extracción de la muestra de cerebro para el examen de laboratorio. d) Identificación del animal mordedor El anima! mordedor se identifica por una tarjeta que se coloca en la parte superior de la jaula en la que se incluye los datos siguientes: N* de Ficha del animal, fecha de la denuncia, fecha de la mordedura, término del control, edad, sexo, color, tamaño, nombre del anima!, raza, procedencia. e) Alimentación Los animales internos no estarán sujetos a un régimen dietético específico, sino a una ración de mantenimiento a cargo del propietario, persona o entidad responsable. 4) Características de las jaulas o caniles. 1.1) Dimensiones de jaulas para canes: 1:00 m de ancho x 1.20 m de largo x 1.10 m de altura. i. Dimensiones de la puerta: 1 m de altura x 0.70 m de ancho; varillas de fierro de 1/2". Paredes, piso y techo de cemento pulido y bordes internos boleados. E. El piso tendrá un ángulo de declive de 10 nradaos. Puertas de reja de metal cOn 3u respeciivo cerrojo, Ñil, Comederos y bebederos de fierro galvanizado. En la parte superior de la puerta habrá una porta tarjetero. f.2) Dimensión de jaulas para gatos: 0,40 m de ancho x 1.00 m de largo x 0,90 m de altura. vil Dimensiones de la puerta: 1 m de altura x 0.70 m de ancho; varillas de fierro de 1/2”. viii, Paredes, piso y techo de cemento pulido y bordes internos, 8) Desinfección de las jaulas. Inmediatamente al ser desocupadas, deben ser lavadas con abundante agua y detergente y deben desinfectarse con: hipoclorito de sodio (tejía), amonio cuaternario, entre otros. 6.10.2. Animal agresor referido Si el animal agresor (can o gato) es transferido a otro centro de salud para que se realice la observación clínica, el servicio de salud que recibe al animal agresor referido debe informar al establecimiento de salud que originó la referencia, permitiendo de esta manera un manejo adecuado en la aplicación del esquema de tratamiento antirrábico del paciente agredido de acuerdo a la condición del animal mordedor. 6.10.3. Flujograrna de atención de la persona mordida y del anima! mordedor Éste dependerá de la mayor o menor complejidad de cada establecimiento de salud (Anexo N* 06). 24 NTS N131- MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA'RABIA HUMANA EN EL PERÚ rural se programa un equipo mínimo de acuerdo al rendimiento. « Modalidad de trabajo. De acuerdo a las características del área a vacunar, la campaña de vacunación se hará con puestos fijos, móviles o ambos. En situaciones de emergencias sanitarias se puede considerar la vacunación casa por casa. Los puestos filos debidamente identificados, deben ser ubicados estratégicamente, en lugares conocidos por la comunidad como: establecimientos de salud, escuelas, parroquias, mercados, campos deportivos, parques, comisarías, locales comunales, comedores, cines, etc. La distancia entre un puesto y otro debe ser por lo menos de unas cinco cuadras. Cuando se utilice puestos móviles, éstos deben desplazarse a lo largo de calles o avenidas principales, procurando instalar los puestos de tal manera que hagan un recorrido en paralelo con una distancia mínima, entre uno y otro, de tres cuadras. Los puestos de vacunación serán debidamente identificados y se hará la difusión de la ubicación de los mismos desde 7 (dlas) antes y durante la campaña de vacunación a través de los establecimientos de salud, portal web institucional y los diferentes medios de comunicación entre otros indicando la ubicación de los mismos. + Registro de canes vacunados. El registro diario de vacunación antirrábica canina masiva (Anexo N? 13), llenado por el registrador de cada equipo de vacunación, el registro incluirá el número de canes vacunados según sean primo o revacunados menores o mayores de un año. Además, debe incluir el reporte de ocurrencias o accidentes. Al dueño del animal se le entregará un Carné de Vacunación antimábica canina iánexa N? 16), como único tucumento de haber vacunado a su'can. La información de todos los equipos debe llenarse en el Informe Diario de vacunación antirrábica canina masiva (Anexo N" 14) y posteriormente ser consolidado de campaña de vacunación antirrábica canina masiva (Anexo N? 15), obteniéndose asi el informe general de campaña. + Identificación de canes vacunados. Se identificará a todo can vacunado con un collar de suncho plástico o de otro material, de un color uniforme por cada año, la que facilitará la evaluación de la campaña. Los collares deben ser confeccionados en tres tamaños: Grandes (52 cm.), medianos (44 cm.) y pequeños (37 cm.) en la cantidad adecuada a la realidad local. + Equipos y materiales de vacunación. Se recomienda que cada equipo de vacunación disponga de los siguientes insumos básicos: 1) 1 afiche o banderola para identificación del Puesto de Vacunación 2) 1 Termo portavacunas: con capacidad de 21 frascos. 3) 4 paquetes frios. 4) 1 tablero de apoyo. 5) 1 frasco de alcohol de 200 mi. 6) 1 paquete de algadón de 500 gr. 7) 1 gel antibacterial x 250 ml. 8) 1 termómetro de mercurio 27 o NTSN*131- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 9) 10 pares de guantes de nitrilo. 10) 10 unidades de mascarillas descartables 11) 2 mandilones descartables 12) 2 sombreros 13) 2 saché de protector solar 14) 1 caja de bioseguridad 15) 1 bolsa de polietileno de 70 x 50 de mica color negro. 18) 1 bolsa de polietileno de 70 x 50 de mica color rojo. 17) 21 frascos de vacuna antirrábica canina por 10 dosis cada Lino (incluido factor pérdida). 18) 200 jeringas descartables de 3 cc con agujas de 23 G x 1". 19) 200 constancias de vacunación. 20) 200 collares. 21) 1 planilla de registro. 22) 1 boligrafo. 23) 1 lápiz. 24) 1 bozal tamaño estándar (material de cuero). »* Manejo de residuos punzocortantes y biocontaminados Los residuos sílidos generados en campaña de vacunación antirrábica canina como son los frascos de biológico, ayujas hipodérmicas, jeringas son clasificados como residuos biocontaminados tipo A5 punzocortantes, los cuales deberán ser manejados según Ley N* 27314 Ley general de residuos sólidos, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N” 057-2004 PCM. Las Direcciones de Salud, (Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud) o la que hace a sus veces a nivel regional son responsables de: i. Coordinar y concertar con los gobiernos locales, sector educación, policía naciona! del Perú, entre otras instituciones públicas y privadas, para el apoyo en la implementación, desarrollo y ejecución de la campaña de vacunación antirrábica canina. ii. Coordinar con los decanos de las facultades de medicina veterinaria de las universidades nacionales y privadas para el apoyo con persona! vacunador. ill. Coordinar con los colegios médicos veterinarios departamentales para que apoyen a la difusión, participación y en la atención de probables reacciones postvacunales durante la vacunación antirrábica canina. iv. La vacunación antirrábica se aplicará según demanda en forma gratuita bajo la supervisión de un médico veterinario colegiado y habilitado. e Material educativo. El supervisor deberá llevar los materiales para uno o dos equipos de vacunación, y además debe disponer de un plano, croquis o relación de ubicación de puestos. El establecimiento de salud debe disponer de antihistamínicos u otros para el caso de eventuales reacciones alérgicas en el can vacunado. 28 , NTS Ne131- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 6.12. MÉTODOS DE CONTROL DE LA POBLACIÓN CANINA El desarrollo de medidas de contro! de enfermedades y el manejo de la población canina depende de la ecología y la biologla de estos animales, así como de las condiciones socioculturales y económicas de la comunidad entre estas tenemos: 6.12.1. Por parte del propietario (Tenencia responsable de anlmales de compañía). a) Opción a tener un animal. b) Mantener a los animales dentro de la vivienda, y que no represente riesgo a la salud pública. e) Controlar su reproducción: Control del ciclo estral (celo), esterilización quirúrgica o terapéutica. d) Control de crías indeseables: No abandonarios en jas calles, solicitar los servicios profesionales de Sociedades Protectoras de Animales o en todo casa llevarlo a un consultorio veterinario para su mejor destino. e) Control de la salud física y bienestar del animal (vacunación contra la rabia y otras enfermedades infecciosas, desparasitación, higiene y alimentación). 6.12.2. Por parte del Gobierno Nacional, Regional y Local. » Legislación sobre camercio, tránsito, control y protección de animales. « Registro de animales y concesión de licencias. « Para el contro! de focos de rabia, se realizará el sacrificio en forma selectiva de los animales susceptibles a esta zoonosis que hayan sido mordidos o involucrados en el área focal y/o se encuentren deambulando sin dueño, por ser contactos potenciales con el caso de rabia y representar alto riesgo para la Salud Pública, siendo competencia de la autoridad de salud. Esta acividad Será rolladá por personal caificado, Syuiendo iécnicas cientificamente recomendadas que minimicen el dolor del animal. e Promoción de la salud para el desarrollo de una tenencia responsable por parte del propietario. 8.13. PREVENCIÓN Y CONTROL DE EPIZOOTIAS EN EL GANADO A cargo de SENASA: Contro! selectivo de ja población de vampiros. 6.13.1. Objetivo: Disminuir el riesgo de infección rábica ante la presencia de mordeduras de vampiros en la población humana o en ej ganado. 6.13.2. Métodos L Uso de anticoagulantes. Consiste en la aplicación tópica o parenteral de sustancias que reducen el tiempo de coagulación de la sangre en una dosis que pueden ser letales para los murciélagos hematófagos y no perjudiciales para el ganado bovino. Los anticoagulantes se aplican al ganado bovino (parenteral o tópica) para eliminar al vampiro y a sus congéneres o también tópicamente a los vampiros. Este método de reducción está orientado a la disminución de lzs mordeduras en el ganado bovino. li. Aplicación Tópica o Externa Se hace directamente sobre el cuerpo del murciélago hematófago o sobre las lesiones producidas por éste en el ganado bovino. Existen en el mercado productos con registro oficial para el control selectivo de vampiros y aplicación tópica en el ganado. 29 NTS No 34- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Serán sacrificados al término de la captura y un 10% será remitido a los laboratorios de diagnóstico para efectos de vigilancia. 6.14.1.7. Herramientas de trabajo. Capuchón de atrape (Anexo N” 19), 6.14.1.B. Sustancias químicas para eliminación de canes ¡. Anestésicos: Barbitúricos ejemplo el pentobarbital sódico, tiopental sódico, promazina. il. Sales de magnesio: su uso es recomendable asociado a anestésicos. ii Bloqueadores musculares: Asociado con productos anestésicos, iv. Estimulantes del sistema nervioso central e inhibidores de la neurotransmisión, éstos son productos de uso restringido. La reglamentación sobre la tenencia responsable de animales y el control de la población canina es competencia de los gobiernos locales. 6.15. RIESGOS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE RABIA O RABIA CONFIRMADA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (HOSPITALES) Medidas de prevención y control de infecciones (bioseguridad): Debido a que las exposiciones específicas de alto riesgo incluyen contacto de la piel no intacta o mucosas con las secreciones del paciente, estas exposiciones son prevenibles, lo que requiere que el personal de salud practique las precauciones estándar al manipular fluidos corporales o equipos médicos contaminados. 6.15.1. Riesgo de trasmisión de rabia para el personal de salud y otros contactos: No ha hago Pingón Laso sd Meniado de irausinsión: ye rabia de hiinaho a humano. No ha habido reportes de transmisión al personal salud (PS) durante la atención de pacientes con rabia. Las exposiciones de aito riesgo para personal sanitario incluyen contacto de la piel no intacta y/o mucosas con saliva, lágrimas, secreciones respiratcrias, líquido cefalorraquídeo y tejido nervioso de un paciente con rabia. 6.15.2. Profilaxis de post-exposición (PPost) antirrábica en personal de salud y otros contactos: 1) La exposición a la rabia requiere de una rápida evaluación del riesgo de exposición, orientación del personal y Profilaxis Post Exposición oportuna. 2) Evaluación del riesgo de exposición en otros contactos (familiares O domiciliarios), orientación y PPost oportuna cuando se requiere. 6.15.3. Prevención y control de infecciones en hospitales con pacientes sospechosos de rabia: El personal de salud debe adherirse a las precauciones estándar, debiendo usar batas, lentes protectores, mascarillas y guantes, en particular Jurante la intubación y aspiración de secreciones. La profilaxis pust-exgosición está indicada solo cuando el paciente ha mordido a otra persona o cuando la saliva del paciente u otro materiat potencialmente infeccioso como tejido neural ha contaminado una herida abierta o las mucosas. 6.16. TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE RABIA a) Prueba de Inmunofluorescencia Directa 32 NTS N*3]- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ b) €) £, Es una prueba que se realiza en tejido encefálico en muestras humanas o animales y se basa en una reacción antígeno (Ag) — anticuerpo (Ac) que se hace visible a través del microscopio de Huorescencia. Esta prueba es altamente sensible y especifica, demuestra la presencia del virus rábico. Prueba biológica Esta prueba consiste en inocular ratones albinos de jaboratoric con una muestra de tejido nervioso de humano a animaj sospechoso de rabia. Si entre el quinto y el vigésimo primer día de ia inoculación, los ratones no mueren ni presentan signos de rabia, la muestra es definitivamente negativa. Si al contrario alguno muere, se realiza la prueba de Inmunofluorescencia directa en una muestra de tejido nervioso del ratón albino muerto. En caso de muestras de murciélagos se recomienda esperar hasta 30 dias de inoculación para determinar su negatividad. Aislamiento Viral en Cultivo Celular Esta prueba consiste en ¡nocular células de neuroblastoma N2 de origen murino con una muestra de tejido nervioso humano o animal sospechoso de rabia. A las 96 horas de inoculado, el material, las células son coloreadas utilizando el conjugado antirrábico, sino muestran presencia de antígeno del virus rábico la muestra es definitivamente negativa. Por el contrario, si en algunas células se detecta la presencia de corpúsculos rábicos, la muestra será considerada positiva. Reacción en cadena la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). Es una técnica de laboratorio que se utiliza para detectar y amplificar el ácido ribonucleico viral (ARN) mediante su transcripción inversa seguida de la reacción en cadena de la polimerasa. La amplificación exnonentiaj supone une técnica atamente sensible, que puede detectar un número de copias de ARN muy bajo. La positividad del virus rábico se demuestra mediante la presencia de bandas específicas visualizadas a través de ia técnica electroforesis. Informes de Resultados Una prueba positiva, en cualquiera de los exámenes, es concluyente de rabia y determina la necesidad de realizar las acciones correspondientes de controi de foco, Cuando la prueba de Inmunofluorescencia directa es negativa, se realiza la prueba biológica. Un resultado negativo no determina el inicio o la suspensión del tratamiento de la persona. La prueba biológica es la Única que determina la negatividad de la muestra. 6.16.1. Criterios de diagnóstico de laboratorio para la confirmación de casos de rabia hurnana Uno o más de los siguientes: + Detección del antígeno rábico por la prueba de anticuerpos fluorescentes directa (AF) en tejido nervioso (obtenido post mortem). » Detección del antígeno rábico por AF en impronta de córnea o folículo piloso (obtenido Ante mortem), e Detección del antígeno rábico por AF en tejido nervioso de ratones adultos o lactantes b en cultivo celular, después de la inoculación de tejido nervioso, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR). 33 . NTS NoL31- MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ + La presencia de anticuerpos neutralizantes de! virus rábico en el liquido céfalo raquídeo es evidencia de infección rábica. e Identificación de antígenos rábicos mediante RT-PCR en tejido nervioso o cutáneo, córnea o saliva. Especie Momento Muestra Prueba oo — aero | SL bnces| O, ot enin Humano Post mortem Masa encefálica oa inoculación en | Animal Postmorter — | Masaencefílica an 6.16.2, Criterios de diagnóstico de laboratorio para la confirmación de caso de rabia canina Uno o más de los siguientes: + Detección del antígeno rábico por la prueba de anticuerpos fluorescentes directa (AF) en tejido cerebral (obtenido post mortem). e Detección del antigeno rábico por AF en tejido nervioso de ratones adultos o lactantes o en cultivo celular, después de la inoculación de tejido nervioso. e Identificación de antigenos rábicos por reacción en cadena de polimerasa. 6.16.3. Toma y remisión de muestras 6.16.3.1. Diagnóstico de laboratorio en animales: i. Obtención de muestras en animales; + De la cabeza del animal y su embalaje: La cabeza debe ser separada de! cuerpo. Se ervasa en un recipiente de polietileno (plástico) y se coloca en otro más grande, con hielo o refrigerantes, dependiendo de la distancia y condición climática de donde procede la muestra y medio de transporte. El envase debe estar herméticamente sellado para evitar filtraciones. Rotular y enviar información básica con el oficio de remisión de muestra para el diagnóstico de rabia. Los datos del espécimen (muestra) serán remitidos dentro de una bolsa plástica y fuera de la caja para no deteriorar la información. e Extracción del cerebro del animal: Es necesario disponer de instrumental adecuado y personal capacitado, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y extraer el cerebro para su remisión al laboratorio. (Anexo N* 27). * Procedimiento: Se fija la cabeza sobre una mesa con un canal central en declive, la cara dorsal hacia arriba, con un cuchillo se hace una incisión longitudinal en fa lnea media a través de ta piel, fascia y músculos. Luego se separa las partes blandas naturales, Con la sierra sobre el cráneo se hace incisiones longitudinales de 5 a 10 centímetros a cada lado de la linea central, los que se unen con los cortes transversales configurando un rectángulo. Con una pinza, se levanta la tapa del cráneo y se extrae el cerebro, cerebelo y médula. 34 NTS NoY3/- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DELLA RABIA HUMANA EN EL PERÚ a) Área productiva. Área donde existe transmisión de virus rábico en personas y/o animales, en los 2 últimos años. No se debe considerar casos importados de rabia. Caso importado de rabia: Caso de rabia cuyo lugar de infección, no corresponde al lugar de notificación es determinado por la investigación epidemiológica. b) Área no productiva. Área donde no existe registro de transmisión de casos de rabia en personas y animales domésticos, en los 2 últimos años. c) Área no productiva no silenciosa. Área donde el sistema de vigilancia es considerada confiable, en la cual los servicios de salud remiten al laboratorio, el 0.2% de muestras de cerebro, de la población canina estimada anualmente, para la vigilancia de la circulación del virus rábica. d) Área no productiva silenciosa. Área donde el sistema de vigilancia no es confiable porque la remisión de muestras de canes anuales es menor a! 0.2%. 6.17.1.2, Muestras recomendables para da vigilancia: Muestras de cadáveres de canes recolectados en la vía pública: atropellados, abandonados o de aquellos animales vivas o muertos luego de haber cursado cuadros de encefalitis sospechosos de rabia, etc. 8.17.1.3. Indicadores para áreas no productivas: Cuando cumple criterios de vulnerabilidad y receptividad 1) Definición de vulnerabilidad Baja, poca o nula probabilidad de que se introduzca un caso en un área no productiva. 1.1. Indicadores de Vulnerabilidad a) N” de casos de rabia en especies silvestres en los distritos del área. b) N* de casos de rabia en animales importados. c) Presencia de murciélagos hematófagos infectados con virus rábico en el área. d) Porcentaje de muestras remitidas de la población canina estimada. 1.2 Definición de área no productiva con baja vulnerabilidad: Es aquella donde: » Nose presentan cásos en especies silvestres. » No se presentan casos de rabia importados en los últimos 2 años. » No existen evidencias de la frecuencia de rabia en murciélagos hematótagos. " Sistema de vigilancia confiable con un envío de muestras mayor o igual al 0.2%. 37 NTS Ne13L MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 1.3. Definición de área no productiva con alta vulnerabitidad: Es aquella donde se presenta uno o más de los indicadores de vulnerabilidad. 2) Definición de receptividad: Probabilidad de que la enfermedad produzca casos nuevos, después de que se introduce en un área. 2.1. indicadores de receptividad. a) Cobertura vacunal. b) Control de foco: 2.2, Porcentaje de focos controlados. e Oportunidad en la atención del foco: tiempo transcurrido entre la notificación e inicio de la investigación (dentro de las 24 horas). e Efectividad del control: No presencia de casos hasta un período de 60 días. + Cobertura de observación del animal mordedor. 2.3. Definición de área no productiva con baja receptividad * La cobertura de vacunación antirrábica canina igual a mayor al 80% en los últimos dos años. * Control de foco adecuado. + Observación del 100% de los animales agresores conocidos (perros o gatos) en canil a domicilio 2.4. Definición de área no procuetiva con alta ¡ocentividas * Área que presenta uno o más de los indicadores de receptividad negativos 6.18. VIGILANCIA DE RABIA S!!.VESTRE La vigilancia de rabia silvestre lo asume la autoridad de salud en forma conjunta con el sector agricultura 6.18.1 Determinación de áreas de riesgo en rabia silvestre: Determinación en un brote e Investigación del brote Siempre que se sospeche de un brote de rabia silvestre investigar los casos en humanos y en mamíferos silvestres o domésticos. Obtener esta infomación en los establecimientos de salud o agricultura, en la familia o conductor del hato afectado o con el médico tratante, según corresponda. Obtener muestras para la confirmación diagnóstica y ubicar los contactos. Hacer un análisis e interpretación de la situación encontrada para tomar jas medidas preventivas y de control en forma opertuna. (Anexo N* 21) + Indicadores de anállsls o N” de casos de rabia en humanos en un tiempo y espacio determinados. o N” de casos de rabia en animales según especie en un tiempo y espacio determinados. o Tasa de mordeduras nor murciélagos en personas. 38 NTS No91- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 6.18.2 o Índice de mordeduras en bovinos. o N” de casos de rabia en murciélagos. o N' decasos de rabía en Desmodus rotundus. o N” derefugios de murciélagos hernatófagos identificados. * Establecer el diagnóstico: Luego del análisis de la situación de salud en los individuos, ya sea en la población hunana, en los mamíferos silvestres, domésticos y en los murciélagos, es conveniente la definición del “caso” con criterio clínico, epidemiológico y de laboratorio. + Evidencia del brote Al confrontar la enfermedad de las personas o del ganado con nuestra definición del *caso” comprobaremos la existencia o no del brote epidémico de rabia, que se evidencia por la presencia de casos humanos en una localidad, escasa población de ganado en esa localidad, comprobación por laboratorio de muestras de cerebro (humano a animal) por Inmunofluorescencia directa, presencia de casos bovinos en un solo hato, antecedentes de mordeduras en personas y animales y la ausencia de circulación de variantes de virus rábico canino. Caracterización del brote: Para caracterizar el brote debemos hacer la distribución de los casos de rabia en humanos o mamiferos en el tiempo: por día o por semana; con el periodo promedio de incubación determinaremos el periodo probable de exposición. Si éste es corto probablemente estaremos frente a una epidernia de rabia transmitida por canes, de lo contrario sería una epidemia propagada, propia de la rabia transmitida por murciélagos. También deben distribuirse los casos, en -numanos y otros mamíferos, de acuerdo al espacio geográfico por localidad, distrito y provincia. En el caso específico del ganado, indicar además el número de cabezas en cada hato para determinar la tasa de ataque de rabia. Esta tasa comparativamente, es alta en casc de rabia por vampiros y baja en caso de rabia canina. En la distribución del caso según las características de la persona, son de mayor importancia la ocupación, edad, sexo, localización de la mordedura y si es residente o foráneo. En el ganado tiene importancia el tiempa de permanencia en la localidad, si ha habido incremento de animales dentro del año de ocurrencia del brote y desplazamiento del ganado. Además, debe hacerse el estudio de los accidentes de mordeduras en las personas y en el ganado. Considerar las características de la vivienda y cambios ecológicos como: deforestación, alteraciones climáticas (friaje, incremento de temperatura), construcción de caminos, desastres naturales, proyectos de desarrollo (minero, agropecuarios, industriales, hidrocarburos, turismo de aventura, hidroeléctricas) etc. 6.18.3 La rabia en el reservorio: Averiguar sobre la existencia o no de rabia en perros en la localidad de ocurrencia del brote. También averiguar sobre la presencia o ausencia de virus en la población de murciélagos. La determinación del reservorio en un brote de rabia en humanos no es difícil porque basta el antecedente de las mordeduras de murciélagos; sin embargo, cuando se trata de un brote de rabia en el ganado bovino es necesario hacer un 39 . NTS N*13).. MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ » Procedimientos de captura en cuevas, túneles: Una vez localizado el refugio, el personal debe proceder a cerrar las salidas y entrada principal con la red de pescar o neblinera, quedando una persona fuera del refugio. Los otros dos o tres del equipo dentro de la cueva, uno de ellos desde el fondo los ahuyenta hacia afuera y otros van colectando los animales que se encuentran atrapados en la red. Los vampiros capturados se van colocando en saquitos individuales de yute o drill y así como algunos ejemplares de otras especies. » Procedimientos de captura en otros refugios: En casa habitación o en alcantarillados grandes puede utilizarse el mismo procedimiento que en el caso de cavermas. En los árboles huecos primero se coloca la red de pescar o de nylon alrededor del árbol como tienda de campaña, luego se trata de hacer humo, sin quemar el árbol, tan solo para provocar la salida de los murciélagos. Las personas que se encuentran en el interior, colectan los animales atrapados en la red. Cuando e! refugio es un pozo profundo, se coloca como un cono invertido sobre la boca del pozo y se hace humo para provocar la salida de los murciélagos. 6,13.5 Captura en campo abierto La captura en campo abierto se hace durante las noches cuando los murciélagos salen de su refugio para alimentarse. Para hacer este tipo de capturas se utilizan unas redes especiales de nylon denomi"oas “Redes neblineros”. » Características y manejo de las redes La red para captura de murciélagos es una malla de cocadas pequeñas (1cm.) de color negro, cuyas dimensiones son de 6 o 12 metros de largo por tres metros de ancho. En los extremos de la red tiene una cuerda a todo lo ancho que sirve para fijarias a dos parantes, para mantenerla extendida en forma vertical durante la operación. Todo el ancho de la malia además está dividido por otras cuerdas fijadas a lo largo de la red lo que permite que se formen ligeras bolsas formando cuatro divisiones. Los extremos de estas cuerdas horizontales tienen un asa o guía que entra al parante de sujeción. Las asas o guías de la parte superior de la red son blancas y las demás de color negro. Los parantes pueden ser de tubo de aluminio de % pulgada u otro material liviano de la zona como carrizo o bambú. Para colocar las redes primero debe limpiarse el piso a lo largo de donde va a ser instalada, retirando piedras, palos, maleza y todo lo que podría dañar la red, en una extensión de dos metros de ancho y 8 a 14 metros de largo, según la dimensión de la red. Luego se fijan los dos parantes a la distancia que corresponde a las dimensiones de la red que se está utilizando. El desdoblado de la red debe hacerse con mucho cuidado y entre dos personas. Extendido el paquete a lo largo, cada operador ubica el asa de color blanco y sucesivamente las demás asas poniéndolas en orden; luego empezando por la última asa de la parte inferior se van introduciendo en el 42 . NTS Noj3)_. MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ parante, ambas personas a la misma vez hasta llegar a la primera (blanca) que debe quedar en la parte más alta. La red debe quedar casi al ras (aprox. 10 cm) del suelo porque los vampiros vuelan a esa altura. (Anexo N* 22). Para envolver nuevamente la red, antes debe liberarse de todo cuerpo extraño que hubiera quedado en la malla. Luego se procede a sacarla del parante siguiendo el orden de las asas de sujeción y en seguida, templando ambos operadores de las asas, empezando por el asa superior, van uniendo las cinco asas dejando que se formen bolsas de unos 30 cm., luego, siempre tempiando con una mano se cogen todas las asas juntas y con la otra mano se atraviesa el asa gula por el centro de las asas de color negro y se amarra. Luego se procede al doblado en trechos cortos hasta que se retorne a la envoltura inicial. » Hora de instalación de la red Las redes deben instalarse a las 6 de la tarde, manteniéridose recogidas. Al oscurecer, se extiende la red sin que ésta se encuentre muy templada, de tal manera que la parte inferior de cada banda horizontal forme una bolsa. » Elección del lugar de captura Los murciélagos hematófagos no vuelan a campo abierto, ellos siguen generalmente los senderos, caminos, el borde del bosque, el centro de las quebradas, las orillas de los rios a por encima de arroyos. La dirección del vuelo de los vampiros es del refugio hacia los pastizales o corrales donde pernocta el ganado, o a las viviendas de las personas. La oscuridad es un factor decisivo para la captura y no son propicias las noches de luna, también las noches con lluvia y fuertes vientos no son favorables. Recomendaciones durante la captura : - Se debe permanecer cerca de las redes y periódicamente inspeccionar la captura para ir retirando los murciélagos tan pronto como éstos queden atrapados para evitar que rompan la malla o se enrede demasiado la red. El retiro de las redes puede hacerse poco después de las 24 horas. Siempre debe trabajarse con dos operadoras y utilizando guantes de cuero por lo Menos en una de las manos. » Conservación y Transporte Los murciélagos capturados son colocados individualmente en sacos de yute o drill. En los murciélagos seleccionados para vigilancia de rabia se debe extraer el cerebro, conservarlos dependiendo de las distancias, en cadena de frio o en Solución de glicerina al 50% con agua destilada, agua hervida o suero. » Remisión de muestras Siempre que se envie una muestra de murciélago ya sea vivo o muerta debe acompañarse de la información siguiente: Localidad, Distrito y Provincia donde se hizo la captura, hora de captura, fecha de captura, método de captura, (En caverna o refugio, con red, en corrales de ganado, en viviendas, volando de día, muertos), nombre del colector. 6.19. INTERVENCIONES POR NIVELES DE ATENCIÓN: Atención del paciente en establecimiento de salud. 43 ) NTS Ne93L MINSA/Z017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Con el objetivo de optimizar la atención de la persona expuesta efectiva o potencialmente al virus rábico, se plantea una serie de medidas profilácticas, en los establecimientos de salud según niveles de complejidad. 6.19.1. Los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención (del centro o puesto de salud), realizan las siguientes acciones: »- El personal de salud dei establecimiento, registrará la denuncia del accidente de mordedura en el Libro de Registro de Denuncias de Mordeduras por Animales, el médico determinará el tipo de exposición y el tratamiento a seguir por el paciente de acuerdo a la condición del animal mordedor. El esquema de vacunación prescrito será registrado en el Libro de Pacientes en Vacunación Antirrábica Humana. En el caso de pacientes referidos con vacuna o sin vacuna se registrarán como continuadores no asignándoles Número de orden para no duplicar información, reevaluándose el esquema de vacunación antirrábica prescrito de acuerdo a condición actual del animal agresor. » Atención especializada en centros antirrábicos: Atenderá a todo paciente referido que acuda al servicio por un accidente de mordedura por animales susceptibles a rabia, brindándole la atención requerida y de acuerdo a su organización intema, derivándolo al establecimiento de salud que pertenece según jurisdicción o de mayor complejidad si el caso lo requiera. 6.19.2. Los Establecimientos de Salud del segundo nivel de atención (hospitales), realizan las siguientes acciones: 8.19,2.1, Del servicio de emergencia de los hospitales i. La atención de la persona expuesta al virus rábico, debe ser considerada como una urgencia y tratada como tal, debe ser evaluada por el médico de turno según corresponda. ii. Se brindará la atención inmediata de la lesión por mordedura, registrando los datos correspondientes en el Libro de Emergencias con letra legible y consignando referencias que permitan la ubicación del paciente para su seguimiento. ill En las exposiciones graves se iniciará la primera dosis del tratamiento antirrábico: vacuna o suero vacunación, en este servicio o en el servicio de inmunizaciones. Una vez concluida ta atención, el médico asistente de guardia del servicio de emergencia hará la referencia al servicio responsable de! contro! de zoonosis del hospital con la prescripción del esquema del tratamiento antirrábico correspondiente. iv, Asimismo, el personal médico debe evaluar si el paciente requiere tratamiento concomitante: antitetánico y antibioficaterapia de acuerdo a la flora microbiana de la cavidad oral del animal agresor. 8.19,2.2. Del servicio responsable del control de zoonosis en el hospital: Recibirá al paciente atendido en el servicio de emergencia o consultoria externo y procederá al registro de la denuncia de la persona agraviada en el Libro de Registro de Notificación de Accidentes de Mordeduras por Animales (Anexo N” 07), completará la información proporcionada por el paciente y realizará el llenado de la ficha N” 2 Notificación de Accidentes de Mordedura (Anexo N* 10) y ficha N” 1 Atención de personas expuestas al virus rábico (Anexo N” 09), para la referencia del paciente al Centro de Salud más cercano a su domicilio. 6.19.2.3. Del servicio de inmunizaciones del hospital: La primera dosis de vacuna administrada, será registrada en el Libro de Registro de Personas en Vacunación Antirrábica Humana (Anexo N” 08) 44 NTS Ne3(- MINSA/201T/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABÍA HUMANA EN EL PERÚ 6.21.2, enfermera, personal técnico de enfermera, médico veterinario y personal técnico de salud ambiental, según corresponda. E) Instrumentos de Registro de información 1. Ficha de atención de persona con accidente de mordedura. . Ficha del anima! agresor. . Registro de denuncias de! animal agresor. . Registro de pacientes en tratamiento antirrábico. . Cané de vacunación antirrábica humana. . Ficha epidemiológica de caso de rabia humana. X=OoOopO9OmN + Ficha de investigación de casa de rabia canina. 8. Informe epidemiológica de contro! de foco de rabia animal, F) Materiales e insumos: Materiales e insumos para lavado de la herida y curación, suero fisiológico (de un solo uso y exclusivo para el paciente), antisépticos (dispensadores de yodopovidona, alcoho!, jabón en espuma o líquido), desinfectante (amonio cuaternario), jeringas descartables, agujas descartables, jeringa de 50 cc, etc. Yodo el material o insumo en contacto con piel lesionada debe estar estéril. G) Equipos e instrumental médico: Equipo de curación, equipa de cirugía menor (o según corresponda a las lesiones), agujas de sutura, suturas, rifionera, campos. H) Medicamentos: Vacuna antirrábica humana, suero antirrát co, vacuna antiteláñica, antibiéticos, l) Acciones de Promoción de la Salud E! equipo local de zoonosis de la Red o Micro red de Salud comparten responsabilidades con los equipos técnicos del Gobierno loca! (Sub Gerencia de Salud y Ambiente) y con SENASA en el territorio (municipio) y tienen como una primera responsabilidad, integrar la información que dé cuenta de la magnitud del problema que facilite la toma de decisiones artículada y coordinada, para el logro de intervenciones complementarias, en favor de los sectores con mayor exposición y mayor vulnerabilidad para esta zoonosis. Una segunda responsabilidad de los establecimientos ubicados en territorios (municipio) con elevado riesgo para Rabia es promover la educación sanitaria y la participación comunitaria, que faciliten progresivamente las prácticas saludables esperadas para disminuir el riesgo de enfermar de Rabia: Corresponde al nivel nacional y regional, facilitar la sinergía y complementariedad para la formulación, gestión y monitoreo de las palíticas integrales que vinculen la salud humana, la sanidad animal y el ambiente. COMPONENTE DE GESTIÓN Las unidades ejecutoras deben incluir en el Plan Operativo Anual y en la programación de Presupuesto por Resultados del Programa Estratégico Metaxénicas — Zoonóticas. A) Planificación: La planificación local tiene como objetivos e Facilitar la toma de decisiones de! nivel local para la formulación del plan de acción. 47 NTSN13L MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ » Dirigir la oferta de servicios de manera articulada con los diferentes niveles de atención. + Favorecer la intervención oportuna en ta disminución de las principales causas de morbilidad y mortalidad por enfermedades zoonóticas incluyendo a la rabia. + Adecuar la oferta de salud a las necesidades reales de la población con criterio de eficiencia, eficacia y efectividad. « Priorizar y focalizar el presupuesto en función a resultados (Presupuesto por Resultados del Programa Estratégico Metaxénicas — Zoonóticas). B) Criterios para la planificación + Evolución histórica de la demanda. « Recursos disponibles. « Factores socio económicos, geográficos y culturales. C) Resultados esperados * Incrementar la cobertura de atención de personas expuestas al virus rábico. + Reducir las muertes por rabia humana dado a que es una enfermedad inmuno-prevenible + Disminuir los casos de muerte por rabía por falta de capacidad resolutiva en los establecimientos de salud. + Disminuir la frecuencia de los accidentes de mordedura (morbilidad). D) Recursos necesarios: » Paquetes pará la atención integrál de pacientes expuestos al virus rábico. + Registros de paciente expuestos rábico por accidentes de mordedura y de vacunación antirrábica humana. + Carné de vacunación antirrábica humana. + Material educativo para sensibilización de paciente con accidente de mordedura. E) Gastión de la Capacitación en rabia (Conocimiento). El nivel nacional, regional y local, según corresponda debe realizar actividades para ei fortalecimiento de competencias del personal de salud responsable de la atención de personas expuestas a rabia en los diferentes niveles. Los contenidos de la capacitación deben estar en relación con los factores de riesgo de presentación de brotes de rabia, así como con los problemas críticos identificados en los niveles local, regional! o nacional; según el nivel de complejidad de la atención que brinde el establecimiento, Los contenidos mínimos de capacitación son: atención inmediata (emergencia) del paciente con accidente de mordedura expuesto a rabía, tratamiento de la herida, aplicando el flujograma de atención establecido y el tratamiento antirrábico de acuerdo a norma según clasificación de la exposición, visita domiciliaria, seguimiento, sistema de información y vigilancia, etc. F) Gestión de la Información. En el nivel local, los establecimientos de salud deben realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de las actividades de atención de personas expuestas por accidente de mordedura de acuerdo a la normatividad vigente, para lo cual se utilizan las diferentes fuentes de información: libros de registro de la denuncia de los accidentes por mordedura, ficha atención de 43 NTS No13L MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ persona can accidente de mordedura, registros de pacientes en vacunación antirrábica, registro HIS: ver manual de registro y codificación de actividades en la atención en la consulta externa — rabia, historias clínicas, libros de atención de emergencias, registros de egresos hospitalarios y otros disponibles y remitirla según corresponda a! nive! regional a nacional. Así mismo realizan la detección y notificación de casos de rabia de acuerdo a lo establecido por el subsistema naciona! de vigilancia epidemiológica. El MINSA, las DISAS y DIRESAS o las que hagan sus veces en el ámbito regional, fortalecerán los sistemas de información para mejorar el registro y notificación de los accidentes por mordedura. 6.21.3. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO. Las unidades ejecutoras de salud y establecimientos de salud programarán sus actividades dentro de las finalidades establecidas en ej marco del Programa Presupuestal 017. 5.22. MONITOREO, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Es responsabilidad de los profesionales de salud de ja DIRESA/GERESA y de las Redes de Salud a cargo de la estrategla de zoonosis realizar, segiin corresponda, el monitoreo de la calidad de gestión y de la atención ai paciente can accidente de mordedura de manera permanente al personal responsable de la atención en su establecimiento de salud con el objetivo de orientar el adecuado manejo según norma y reorientar procesos en la gestión y atención, principalmente los considerados críticos en los establecimientos de salud y es de aplicación en jos diferentes niveles: local, regional y nacional. Lei La supervisión que debe orientarse a mejorar el desempeño del personal y la calidad de la atención en los establecimientos de salud, por lo tanto, son programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel de complejidad. Los resultados de la supervisión permiten la planificación de procesos de desarrollo de capacidades bajo otras metodologías a mediano y largo plazo. La evaluación, a través de la cual se debe verificar el avance de los objetivos alcanzados con respecto a los programados. La evaluación se realizará utilizando indicadores, con una periodicidad trimestral, semestral y anual, por niveles (nacional, regional y local). La evaluación se hace tanto de las metas físicas, así como, presupuestales en cada nivel. La información utilizada para la evaluación proviene del sistema de información oficial vigente Las actividades de asistencia técnica que deben ser programadas en base aj análisis e identificación de problemas en la atención del paciente expuesto a rabia, el manejo de los insumos necesarios para la atención, el adecuado registro de las tenciones en sistema HIS, la capacitación y actualización de los profesionales de la salud en los diferentes niveles de atención. 6.221. Indicadores para el Control de la Atención de rabia: aj) Indicadores en Rabia Humana a.1. indicadores de Estructura: N” de personas mordidas atendidas x 100 Población Total 49 NTS N*13/- MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ 6.222. Investigación: El INS debe determinar las prioridades de investigación en esta zoonosis. El CDC puede proponer y dirigir las investigaciones en su campo de acción que esclarezcan el comportamiento de esta zoonosis. El MINSA, las DISAS y DIRESAS o las que hagan sus veces en el ámbito regional fomentarán el desarrollo de investigación operativa en temas relacionados a la prevención de la rabia trasmitida por murciélagos hematófagos que incluya la participación de la comunidad, estudios de estimación de la población canina, prevalencia de anticuerpos contra la rabia en el reservorio canino y otros necesarios de acuerdo al riesgo de su jurisdicción. 6.23. FINANCIAMIENTO El Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ámbito regional, así como las redes, microrredes y establecimientos de salud bajo su administración garantizarán la implementación del conjunto de intervenciones para la prevención y control de la rabia en el Programa Estratégico Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis - Presupuesto por Resultados (PpR). La atención de las personas expuestas a la rabia es una intervención que forma parte de la cobertura regular de los regímenes subsidiados que brinda el Seguro Integral de Salud. Las instituciones de salud públicas no pertenecientes al MINSA, gobiernos regionales y las instituciones de salud privadas, recibirán el apoyo correspondiente del MINSA para la atención de las personas expuestas a la rabia como los biológicos antirrábicos de no estar accesibles para la venta comercial. 7 7. RESPONSABILIDADES a. Enel Nivel Nacional: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica y de la Oficina General de Comunicaciones, son responsable de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional. La Dirección Genera! de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, la Dirección General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y el Instituto Nacional de Salud, brindarán la asistencia técnica para su aplicación, supervisarán y evaluarán el debido cumplimiento de la presente norma técnica de salud, conforme al ámbito de competencia respectivo Los niveles de dirección institucional de los establecimientos de salud de los subsectores (EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, gobiemos regionales, gobiernos locales, y privados) a nivel nacional, son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud; así como de la supervisión de su aplicación, en los diferentes servicios de atención del ámbito de su competencia. b. Enel Nivel Regional: Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces en sus respectivos ámbitos, son responsables de la difusión de la presente norma técnica de salud; así como de la implementación y supervisión de su aplicación en los 52 . NTS N931- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ establecimientos públicos y privados. c. Enel Nivel Local La dirección o jefatura de cada establecimiento de salud público o privado, según el nivel de complejidad, es responsable de la implementación y cumplimiento de la presente norma técnica, en lo que corresponda. DISPOSICIONES FINALES 8,1. Cada Dirección Regional de Salud, con jurisdicción en selva amazónica a presencia de murciélagos hematófagos infectados con circulación de rabia elaborarán un “Plan de Campaña de Vacunación Antirrábica de Pre exposición can vacuna de cultiva celular en comunidades con riesgo de rabia silvestre” que permita implementar dicha actividad. 8.2. En situaciones particulares de la vacunación antirrábica de pre o post-exposición no incluidas en la presente norma serán consultadas al Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis del MINSA, quien lo resolverá según corresponda. 9. ANEXOS Anexo N” 01: Variantes Antigénicas del Virus Rábico (Genotipo 1). Anexo N" 02: Estudio de Caracterización Antigénica de la Rabia, Perú 2015-2016 Anexo N" 03: Vacunas de Cultivo Celular Pre-Calificadas por la OMS. Anexo N* 04: Prácticas Seguras en Vacunación Antirrábica Anexo N? 05: Carná de Vacunación Antirrábica Humana Anexo N” 06: Flujograma de Atención de la Persona Con Accidente de Mordedura y del Animal Agresor Anexo N” 07: Registro de Notificación de Accidentes de Mordeduras por Animales Anexo N? 08: Registro de Personas en Vacunación Antirrábica Anexo N?* 09 Ficha N” 1: Atención de Personas Expuestas al Virus Rábico Anexo N” 10: Ficha N” 2: Notificación del Accidente por Mardedura Anexo N” 11: Traslape de Vacuna Cerebro de Ratón Lactante a Cultivo Celular. Anexo N” 12: Programación de Campaña de Vacunación Antirrábica Canina Masiva Anexo N” 13: Registro Diario de Vacunación Antirrábica Canina Masiva Anexo N” 14: Informe Diario de Vacunación Antimábica Canina Masiva Anexo N” 15: Consolidada de Campaña de Vacunación Antirrábica Canina Masiva Ánexo N” 16: Carné de Vacunación Antirrábica Canina Anexo N* 17: Ficha de Investigación Epidemiológica de Caso de Rabia Humana Anexo N* 18: Informe Epidemiológico de Contro! de Foco de Rabia Animal Anexo N” 19: Herramientas para Atrape de Canes Anexo N” 20: Caracterización de Áreas de Riesgo en Rabia Urbana Anexo N* 21: Investigación Epidemiológica de Brote de Rabia Silvestre Anexo N* 22; Vigilancia de Rabia Trasmitida por Murciélagos Hematófagos Anexo N” 23: Algunas Características Sobre la Población de Murciélagos 53 NTS N*131- MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N* 24: Ficha de Envío de Muestra Animal para Diagnostico Rabía Urbana Anexo N* 25: Ficha de Envio de Muestra Animal para Diagnostico Rabia Silvestre Anexo N? 26: Ficha de Envío para Diagnostico de Muestra Rabia Humana Anexo N* 27: Instrumental Necesario para la Extracción de Cerebro del Animal Anexo N* 28: Aplicación de la Vacuna Antirrábica Cultivo Celular, Anexo N* 29: Prueba de Sensibilidad Suero Antirrábico Heterólogo Humano 54 VACUNAS DE CULTIVO CELULAR PRE-CALIFICADAS? POR LA OMS NTS NeL31- MINSA/2017/0GIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N” 03 Tabla 1: Vacunas de cultivo celular pre-calificadas Denominación Nombre Laboratorio Presentación “Vacuna de” comercial praductar Células de Embrión RabipurO Chiron Behring Vial liofilizado 1 de Pollo Purificada Vaccines Private Lid; | dosis +1 India ampolla de diluyente Células de Embrión RabipurO Novartis Vaccines Vial 1 dosis de Pollo Purificada and Diagnostics; Alemania Células Vera VERORABO | Sanofi Pasteur; Vial hofilizado 1 Purificada Francia dosis +1 ampolla de diluyente Vacuna de Células Lyssavac- Zydus Cadila; India 1 dosis vial de Embrión de Pato NO Hofilizado + 1 Purificada ampolla de diluyente Mons (ao 2018 s7 NTS N?131- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N* 04 PRÁCTICAS SEGURAS EN VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA? Las vacunas antirrábicas de cultivo celular deben ser administradas por personal profesional competente cumpliendo con prácticas seguras de aplicación de inyectables: Técnica aséptica: 1. Realice la higiene de manos”: lavado de manos con agua y jabón o desinfección de manos con un producto a base de alcoho! (etanol a alcohol isopropilico) igual o mayor al 60% antes de manipular suministros, manejar viales y antes de la preparación o administración de vacunas. 2 Ulilice una técnica aséptica en todos los aspectos de la administración parenteral de medicamentos, uso de viales de vacunas y aplicación de inyecciones. 3 Prepare los inyectables y suministros en un área limpia sobre una superficie limpia y desinfectada. 4 Nunca guarde agujas y jeringas desenvueltas porque no se puede asegurar la esterilidad. 5. Descarle todos los viales abiertos, soluciones intravenosas y jeringas preparadas O abiertas que estuvieron involucrados en una situación de emergencia. 6. Evite el contacto de los medicamentos estériles y zonas estériles de dispositivos y contenedores con objetos no estériles y/o secreciones y particulas desprendidas de personal. 7. Preparar las vacunas antes de la administración coma sea posible: Para vacuna antirrábica por vía IM, inmediatamente antes de aplicar la inyección 8. Siempre desinfecte los tapones de jebe los frascos o viales, limpiando y frotando con una toallita estéril de alcohol isopropílico al 70%, etanol o yodóforo, u otra toallita antiséptica aprobada. Deje que el puerto se seque antes de acceder. Jeringas: 9 Retire del paquete la aguja y jeringa estériles inmediatamente antes de su USO. 10. Nunca use una jeringa para más de 1 paciente incluso si la aguja ha sido cambiada entre los pacientes. Cambiar la aguja, pero na la jeringa es inaceptable. 11, — Utilice los dispositivos de seguridad para objetos punzo-cortantes siempre que sea posible. 12. — Descarte las jeringas y agujas inmediatamente después de su uso. 13. Descarte las agujas y jeringas en un contenedor de punzo-cortantes en el punto de usa: a. Si el recipiente de objetos punzocortantes tiene extractor de agujas: descarte en ese recipiente solo aguja y la jeringa en la bolsa roja de residuos hospitalarios. b. Siel recipiente de objetos punzocortantes NO tiene extractor de agujas: descarte la jeringa y la aguja juntas en ese recipiente, no retire la aguja de la jeringa y no 2 Adecuado de (Dolan. Felizardo et al, 2010) “La desinfección de manos con un producto a base de alcohol (Alcohol gel) es lo indicado antes de realizar una tarea limpia o aséptica según los 5 momentos de la higiene de manos de la OMS, el lavado de manos con agua y jabón (con o sin antiséptico) si las manos están visiblemente sucias. 58 NTS N*t31- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ la reencapuche, Si es necesario reencapuchar la aguja, utilice el método de una sola mano, 14. Nunca almacene 0 transporte jeringas en la ropa o en los bolsillos. Viales/Frascos de medicamentos: 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Siga siempre las instrucciones del fabricante para el uso y almacenamiento. Siempre use una jeringa nueva estéril y aguja nueva estéril al entrar en un vial. Nunca entre en un vial con una jeringa o aguja que se ha utilizado previamente (por ejemplo, para inyectar a un paciente o acceder a un vial de medicación). Limpie el tapón de jebe del vial friccionando con una toallita estéril de alcohol isopropilico al 70%, alcahal etílico, yodófora u otra toallita antiséptica aprobada. Permitir que el tapón de jebe del vial se seque antes de insertar la aguja. Descarte cualquier vial que se ha colocado en una superficie contaminada o una bandeja de procedimiento utilizada o que haya sido utilizada durante un procedimiento de emergencia. Nunca deje una aguja o dispositivo punzante (incluso si tiene una válvula de 1 vía) insertado en un tapón de jebe del vial, ya que deja al vial vulnerable a la contaminación. Inspeccione los frascos o viales y descártelos si se sabe o se sospecha que la esterilidad está comprometida. Examine el frasco o vial par material particulado, decaloración o turbidez; si están presentes, no lo utilice y descarte inmediatamente. Todos los frascos o viales utilizados durante ina emergencia deber ser descartados porque ro se puede garantizar la esterilidad. 59 29 sa ¡ Yana e OUYIONINOS vo030s0n TUYUN Y VIO NOOTA TA 0 ONanu 13d SIIVIAINY HO d SUANQIOYOMN 39 5IINIDIDIV 10 NOMNVIRILON 30 OM1S/1034 SITWWMINVY YOd SVENATOYHOM 30 SILN30IDOV 30 NOIODVOLLLON 30 O91S1938 ¿0 .N OXSUY Dd 13 NA VNVWNH VIVE Y1 30 108. 1N09 A NQIONJAJUd VIONVIDIA Y] VUVd ONTYS 30 VOINOAL VAYON ASIDO/LOZIVSNIN | E JaN SLN e9 SINOIDV AY3SHO: 313 E e gia e 3 al 21813 GE ¿fs |[rlefzliolSla e 8 21 S 318 318 3 SOd| 380 ata y Juv|n S o e Ss Z S 2 a[2| | 8/58/58 218 VISINAK] VNOSY Id : Ss Zo SANOIOVARESAO E 5 £ art 1130 S388ON ¡NO [0H pe 315 SaunoDA ora SOM a sl; B¡* VNOSUZA oxas OSZU9NI $ v130093%93 NOIOVOMdY 30 VHOJA — | WOIGIN NQIOVONONE 1003 30 E 30 NOLOIONOO NQÍDIINOD 2 pianagz osa PPesopoIN YN Opesadnaa/ Qu0pueqy: yy 3n011] OASMN EN TOO: .N :PNJES 3p DUO a/qeS VIIBYYYLLNV NQIDUNMOVA NA SVNOSYId 30 OYLSIDIH VOlSVYYLNVY NOIOVANIVA N3 SVNOSYAd 10 O4LSIDIA 80 .N Oxouy (ad 13 NA VNVANH VIEVS V1 20 1OYINO9 A NQIONIAJUd VIONVIISIA V] VAYA ONTVS 30 VOINIZLVWYON dS3190/2L0Z/4SNIA —] EloN SLN NTS NISL MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N” 09 FICHA N” 1: ATENCIÓN DE PERSONAS EXPUESTAS AL. VIRUS RABICO FICHA DE PERSONA NO oocoiicccoccoo FICHA DEL ANIMAL NO occ Historia Clínica. N? Especie: Fecha de la atención Localizado (o) Fecha del Accidente de mordedura o exposición. .-- — Huido () Distrito del Accidente: ——_—_ Muerto (>) DATOS DE LA PERSONA: POS EXPOSICION ( ) PRE-EXPOSICION ( ) Nombres y apellidos me POSDBN KG cacaos Edad ooo. A ESA AAA DN Eacicicicniocanoonooinooo Domicilio. aia remera emma cn Calle Localidad Distrito Provincia Referencia de la vivienda A A E-mait .... Nombre persona acompañante: ....... DAME. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN Y ATENCIÓN Mordedura (o) arañazo [ ) contacto ( ) Localización: Cara ( ) Cabeza(í ) Cuello ( ) Pulpejo de dedos de manos ( ) Manos( ) Extremidad superior ( ) Tórax ( ) Abdomení ) Pelis(í ) Genitales( ) Extremidad interior ( 3 Pulpejo de dedos de pies ( ) Descripción. Protección: Cubierta ( ) Descubierta( ) Número: Única ( ) Múltiple ( ) Tipo: Superficial( ) Profunda ( ) Estado de la herida: infectada [ ) Noinfectada [ ) ción de la herida: Inmediata ( ) Tardia ( )ninguna( ) Lugar: casa( ) servicio de salud( ) otros( ) cedentes de vacunación: Si( ) No ( ) Fecha. N* de dosis: — Alérgico: Si( ) Na( ) ignora ( ) Enfermedad actual: Si[ ) No( ) Descripción: ............ ESTADO Y UBICACIÓN DEL ANIMAL Propio ( ) Fam/amig( )Vecino ( ) Comunitario( ) Vago( ) Otro[ ) Especie de animal agresor. can ( ) felinoí ) murciélago( ) simio( )bovinaí )rataí ) Otroí ) En observación ( ) Aparentemente sano ( ) Síntomas de rabia( )Muerto( ) Desconocido ( ) 64 NTS Ne3L MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ DÍAS DE OBSERVACIÓN: perros y gatos 1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 ter control 2do Control 3er control Anote según corresponda: Aparentemente sano (AS) Sospechoso de rabia (SR) Murió (M) RESULTADOS DE CONTROL: DealtaAS ( ) desaparecido ( ) En laboratorio( ) MlOecccccincccccoonos E ES SAA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO Muestra NOcccoicocicocirnccoro POCA O VO ccccccicrcccrncrorcoorionannrnon fl coccion RESULTADOS: | EXAMEN TÍ RESULTADO [ FECHA ] inmunafuorescencia A ; Prueba biológica > S y, Responsable de la Información... conocio 67 ] NTS NI3Í- MINSA/Z017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERÚ Anexo N” 11 TRASLAPE DE VACUNA CEREBRO RATON LACTANTE A CULTIVO CELULAR Dosis aplicadas CRL N? de dosis de vacunas Dias de administración de Cultivo Celular a aplicar De 1 a2 dosis 5 dosis 0-3—7- 14-28 Con 3 dosis 3 dosis 7- 14-28 De 4 a6 dosis 2 dosis 14-28 De7a14 1 dosis 28 Refuerzos 1 dosis 28 y Fodas las dosis subsecuentes parten del primer día de inicio de vacunación 68 :SaLO(DeAJ9sqO LOL NOLDUNNIVA Eh bas ás (2408<) MUNNIVA aavywawvo | SPOSIMIANS NOlDVNNIVA NODYNNIYA txrzumow noo | *SSOG OL X SO0SW .N) Y VOVINOYDONA VIVALIS3 VNINVI VYNVIOH 1] vHOD3 N SVOVDIVO AN SOdINDI .N 30€) SUONIVA VNINVO YNINYO NODYISO4 NOIDWI804 NOIVIBOS IVSTHIO (953439 VOlE VUBLLNV VNNIVA. ¿vHO23 “JOOVNIOYOOD "V8O1MI3IPA AVGINN :IANTVS 20 NOID3Y VAISVIA VNINVO VO/BGVYHILLNV NOJDYNNIVA 30 VAVAMNVO 0 NOLOVIAVEDO Hd ZL oN OXBUy 3d 13 N3 VNVIANH VI8VY V1 30 10Y.1N09 A NOIDRIAZ3Ud VIONVIIDIA Y] VUVd ONTVS 30 VONOZL VAYON SILOS [Ey oN SIN tl :SHMOJdRALISQO 7 _ [ V1OL _ + > — 1 - - | Lo ebuual Í L+ be he - RUNIVA Sp . odinbe/opeunaea epeuelbold epeunsa “YLOL JEUNIBA > | JOPEUNIEA SOPRuUn9eA 'euysa epipigd Y ¡eu teunuy ' sodinba UQIDeIqOd UOJIRIGDA SOPeunsea9y unio epeuebosd Din dr, OMBASIO OyuauIpuoy ¡ PP oN (2) eunaquo SOPeungea seueo voroelqod MOIO*Iqod = PIgUIAOS dl VAISVIA VNINVI VO/BVIHILNV NOJ9WANIVA 30 VNVdAlAIVO 30 OOVANOSNOD SL oN oxouy Mad 12 NA VAVINNH VIEVE V1 30 TOYLNO9 A NOIONJA Ud VIONYIIDIA Y] VEVd ANTVS 20 VIINOZL VWYON dSO0/OT/VSNIA — jp oN SAN “:ONV ” :GNIWYS 30 NOI938Y 53M NTS N*131_ MINSA/2017/DGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ . Ánexo N* 15 CARNE DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA CANINA ADVERTENCIA LA VACUNACIÓN ES GRATUITA No se deje sorprender por vacunadores falsos ESTABLECIMIENTO DE SALUD. REGIÓN DE SALUD... AO - EL PERRO DEBE SER VACUNADO CONTRA LA RABIA ANUALMENTE A PARTIR DE LOS TRES MESES DE EDAD. - NO DEJE SU PERRO SUELTO EN LA CALLE, - PERRO QUE MUERDE DEBE SER OBSERVADO ASÍ ESTÉ VACUNADO. NOMBRE DEL PROPIETARI DIRECCIÓN: LOCALIDAD. NOMBRE DEL PERRO...... RECOMENDACIONES EN CASO DE SEXO OLOR: MORDEDURA FECHA 1. — Identificar al animal mordedor para su observación (10 días), por los FECHA DE ” e REVACU | PROXIMA Centros de Salud a por un Médico Veterinario colegiado. VACUNACIÓN A 2 NACIÓN | PROXI á ; (DIA/MES/AÑO) DOSIS DOSIS ANUAL VACUNA 2. Lave la herida con abundante agua y jabón. CIÓN 3. Acuda al Establecimiento de Salud más cercano para su atención oportuna TOTEDE Si el animal mordedor muere durante el período de observación no lo bate, VACUNA Llévelo inmediatamente al Establecimiento de Salud más cercano para — || hacer descarte de rabia. 1 NOMBRE DEL VACUNADOR............ Se considera falta contra la Salud Pública: DN - — Oponerse al control del animal mordedor. - — Darinformación falsa. - No cumplir estrictamente con las indicaciones del Servicio de Salud. 73 . NTS Ne L3L MINSARO1TIDGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABÍA HUMANA EN El. PERÚ . Anexo N* 17 FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASO DE RABIA HUMANA A) DATOS PERSONALES 1. Norrires y apelídos: 2, Edad: 3.Sexo: — [_]Masculino [_] Ferenine 4. País de residencia. - : Onrnal Departamento: Provincia 5. Tpodeárea llana Esto: CrdarLocaldad O banorada E) DATOS DELA EXPOSICIÓN 8. Tipo de Exposición: T7, Lacalización anatórica: 8. Tio de lesión (Maque todas las que apíquen) Pulpejo o mordedura Desterarcaraicuero [7 Goes? Cómics matiate. DO tancrses Drasguña ¡Miera superior O Tronco [] Surerticial profunda E] tgnoraca Dountacto ¡O mizrrtro interior E? tmorado | 8. Fecha de exposición Inorado Da: Mes: Año Otra 10. Pais donde ocurrio la exposición 11 Tipo de Área Departamento: - Province. — D rr O Litana Distrito: GudaWocaldad: E C)DATOS DEANIMAL CAUSANTE DELA EXPOSICIÓN 12 Tpo: 13 Condición dal (14. Tipo de diagrésico 15. Método de diagnóstico Antral rrerdedor [en este ante! E Perro Huido [LJ oíico O 10 O hocutación [] cato A a PF . na 2 1] Ciara Espotifa Ignorado anoerado O o CJ rosado Descorcido L Especticar - 13 ¿Se aplicó suero biperiamune? 17, Sisé aplico, indique 18. Tipo de susro: Hs [ue [| tnorado Dosis: Ul Peso delpaciente___ 3 | JHomélogo[ Jheterólnge Escha de aplicaciones. Pla Mes Año ignorado _ 19 ¿Se aplicó suero hiperinmuna? Fecha 1* dosis: cía «res, Aña ds Wo |_| ignorado ise aplico, indique unen de dusis;__ Fecha de úlima dosis: día Meaño 20 Tipo de vacuna Curvo calular [7] lgnarada [7] EJ ora Fabricantes Lote me o B DATOS DE LA ENFERM EDAD 21 Fecha de los primezos sintomas: 22 Fecha de la muere: 23 Fecha de! ciagnóstico Fa: Mes AñO Ma: Mes Año Día: Mes: Año 24 Tipo del diagnóstico: 75. Método de diagnésico de laboratono [A Gínico [JLaboratorio [—Jlgnorado [¿FE[ Jinocutación [Tignorado [Oro 26 ¿Se caracterizó el vrus? s [wo FJlonorada 27. Pruebas de caracterización viral Mip'icación antigénica (variante) No sehizo [Análisis Filogenétco (resutado) Tgrorado 28 ¿Quántas persones (personal médico, farrliares, etc y ecleleran proflaxis antiráhica por exposición a este paciente?.... F) COMENTARIOS |G) DATOS DEL INFORMANTE. - 28. País 30. Carga 74 NTS N*13]- MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N” 19 HERRAMIENTAS PARA ATRAPE DE CANES CAPUCHON PARA AT DEPERRO Aro de fieros ( Den sl tE IS, SS 7 ao o. 4 Bolsa de lora sy pa AA Lo bolsa al ar 7 . NTS N*131- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N? 20 CARACTERIZACION DE AREAS DE RIESGO DE RABIA URBANA Caracterización de áreas de riesgo de rabia urbana ¿Exts registro de 12503 enios 2 últimos años? 5 ¿se eS, Área No Productiva muestras de la población > o ——+ || Sienciosa, de nl /n estimada? Ata Velnerat.* dad Área No Productiva No Silenciosa. No: Área No Productiva EE Criterios de a Criterios de Vules rabílidad A a Receptividad A Feotertura: de VANCAN 808 deerca e somprosnecadosco A s. AS toas a , 5; a cualquiera (8! menos 1 criterio] 5 a cualquiera ca menos 1 criterio) SN, iaa hrs o preducin laseenomonción | | Fee, rooms anna, Md || ei) A) dad | E] ara recrori Crteriosde citariode AL Receptividad, Receptividad á sas ¿Cobertura de VANCAN « em Zaños ameñores? ¿Control de foco no adecuado? l02 toda ¿Otservación «100% de canes gatos grosos conocidos? Na atodas no ¿Cobertura de VANCAN < El en 2años anteriores? ¿Conwo! de foco no adecuado? ¿Observación < 190% de canes / gatos agresores conocidos? Área No productiva os, “Y No Silenciosa, de Alta Vulnerabilidad y de Si a cualquiera (al menos 1 criterio) Sa cuaiquiera a menos 1cóteria) Baja Reseptiyicad “res No produc y, Área No produia Fea No productiva ¡sterios de control de faco ademmado: 2 200% de fasoseontrolados. Mosienciosn.de Y mosencosa. de No Sienciosa, de a e eofiidión y ealo de muestra < 24 Ne Voinerablidad y de) — | sajavutnerabtidadyde / — | ala Vainaratidad A icación y ue Mp v : pra) E Alto Recepla la Receptidad_2 Hala Mecepiidad Ata Recepvidad 13- Tiempo entre entrega de resultado positivo y atención ¡del foco (además de la atanción de personas expuestas] ((*) Coma es ditíci deserminar el número de canes agresores conocidos, se asume una meta del 30% faproximadamente das mordeduras pur canes/gatos desconocidos y mordeduras por eramlferos silvestres son. |< 10%, donde no se puede realizar ia observación) 78 NTS Ne134. MINSA/2017/DGIESP o NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N* 21 INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE BROTE DE RABIA SILVESTRE Región de salud Brote N” Fecha, Departamento, Provincia Distrita, Localidad Coordenadas: Población humana: Grupo étnico, 1. Caracteristicas del medio ambiente: Altitud. Temperatura máxima Temperatura mínima, Precipitación pluvial: Meses de mayor frecuencia Promedio, Viviendas protegidas: SI(—) NO ( )N" Migración: Escasa (— ) Regular ( ) Abundante (— ) Época del año Servicios de salua: SI (— ) NO ( ) Cadenadetrio: SI ( ) NO ( ) Población animal. Perros_ Equinos, Otros, Bovinos N? de Hatos Explotación intensiva (— ) Extensiva ( ) Último año: Incrementó ganado (— ) Igual( ) Disminuyá () 2. Antecedentes del brote anterior Brote IN? Fecha Ubicación En humanos: 1er caso Último caso Casos N” En bovinos: 1er caso Último caso Casos N? 3. Características epidemiológicas del brote en estudio En Humanos: 1er caso Último caso Total N* Periodo de Incubación: Máximo Minimo Cuadro ciínico: Forma encefalítica: Forma paralítica: Atípicos; Muestras obtertidas de humanos: No ¡ Nombras y Apellidos Tipo de Fecha de Resultados muestra Remisión inmunofluorascencia Inoculación Accidentes de mordeduras por murciélagos (Encuesta) Personas encuestadas total Mordidos recientemente. En Bovinos: ler caso Último caso Total N* Sintomas Muestras cerebro bovino: Ne PREDIO RESULTADOS FECHA DE INMUNOFLUORESCENCIA P. BIOLOGICA REMISIÓN Accidentes de mordeduras (encuesta) Total ganado investigado. Con mordeduras frescas 79 NTS Nol3]- MINSA/2017/DGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N? 23 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOBRE LA POBLACIÓN DE MURCIÉLAGOS Clasificación Los murciélagos son mamiferos voladores que pertenecen al Orden Quirópteros, sub-Orden Microquiroptera a la que pertenecen siete familias de las cuales las más comunes en América son: Phillostomidae, Vespertiolionidae y Molossidae; a la primera familia pertenece la sub- familia Desmodinae que se encuentra en América Latina y tiene tres géneros, con una especie cada uno, Diphylta ecaudala, Diaemus youngí y Desmodus rotundus, Los Quirópteros son de distribución mundial y aproximadamente existen 850 especies. Características anatómicas La longitud del cuerpo y cabeza de los murciélagos pueden variar según la especie entre 25 y 400 milímetros. Los murciélagos tienen los dedos de los miembros anteriores modificados para el vuelo con excepción del pulgar, son alargados y junto con el brazo y el antebrazo forman el armazón de las alas, las que están recubiertas con una membrana tegumentaria, que es una prolongación de la piel del cuerpo y une también parte de las patas posteriores, Las patas son cortas y terminan en dedos con garras que le sirven para cogerse y colgarse cuando descansan, Los murciélagos tienen entre 20 y 38 dientes de diferentes formas y longitudes, de acuerdo al hábito alimenticio. Los dientes de los murciélagos hemnatófagos o vampiros están especializados para el corte y el número de piezas dentarias es de 20 según la fórmula siguiente: 2 x[Incisivos 1 Caninos 1 PreMolares 1 Molares 1* 20 2121 Se puede apreciar algunas diferencias en incisivos de la mandíbula inferior de las tres especies de vampiros en las figuras, Los vampiros son de tamaño pequeño de 60 a 80 mm de orejas cortas y ojos pequeños. De las tres especies existentes la más común e implicada en las epizootias es el Desmodus rotundus, que se caracteriza por tener cuerpo robusto, pequeño, ancho, de tamaño mediano entre 70 a 80 mm de largo y una envergadura de ala de 350 a 400 mm, las hembras son de mayor tamaño que los machos. En la cara del vampiro común como también se le llama al Desmodus rotundus, la nariz tiene una curúncula membranosa con pliegue en forma de “M”, el labio inferior presenta bordes salientes, el hocico es aplanado y orejas puntiagudas. También el vampiro comun tiene el dedo pulgar alargado con tres callosidades en la cara palmar que le sirven para apoyarse en cuatro miembros permitiéndole correr o saltar con agilidad. Las patas traseras están cubiertas de pelos cortos, par lo que se le conoce como vampiro de patas desnudas; la membrana interfemoral (Uropatagio) es muy estrecha, no tiene cola; el color de la piel es pardo ferruglrioso en la parte dorsal y pardo cenizo en la parte ventral (Anexo 25). Hábitos alimenticios Según los hábitos alimenticias los murciélagos pueden clasificarse en: Frugivoros: Los que se alimentan de frutas y algunas piantas verdes, pueden ser perjudiciales y se caracterizan por volar grandes distancias. Nectarívoros: Los que se alimentan del néctar y polen de las flores. Son benéficos para la polinización de plantas. 82 NTS N>L31-- MINSA/ZO17IDGIESP , NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Insectívoros: Los que se alimentan de insectos y son también benéficos. Carnivoros: Estos cazan roedores, pájaros, lagartijas y otros murciélagos. Ictiófagos: Que se alimentan de peces. Hematófagos: Los que se alimentan de sangre, son los llamados vampiros. Estos se alimentan de sangre de aves y mamiferos, silvestres y domésticos. Cuando ta población animal es escasa se alimentan de sangre humana. Para alimentarse lo hacen en períodos no mayores de media hora, pudiendo un solo individuo consumir diariamente un promedio de 20 mi de sangre (7.5 litros al año). Por lo general se agrupan en más de dos en cada mordedura y aprovechan las horas más oscuras de la noche. El vampiro se vale de los incisivos que son cortantes y le permite vulnerar la piel a manera de saca bocado hasta llegar a los capilares sanguíneos, abriendo una herida de uno a tres milímetros con bordes circulares lamiendo la sangre con mucha suavidad. Tiene predilección por alimentarse del mismo anima! concurriendo inclusive a la misma mordedura. En el ganado bovino, los vampiros muerden las extremidades anteriores, la tabla del cuello, base de la cola, cara interria del muslo, escrotos y corona de la pezuña. En el hombre las mordeduras se localizan en la cabeza, cara, dedos de las manos y pies, codos y rodillas. En una encuesta realizada en las márgenes de los rios Cenepa y Santiago se pudo determinar que las mordeduras en ta cabeza, cara y pies representan entre el 87% y 90%. Otros hábitos de los murciélagos Los murciélagos duermen durante el día y su actividad se inicia al atardecer con la higiene entre ellos mismos. Viven en colonias, congregados:en cuevas entre 10 y 200 animales y en huecos de árboles entre 5 y 50 animales. Estas colonias están conformadas por varias hembras con sus crias jóvenes y un macho dominante. Otras colonias están constituidas por machos. Colonias de diferentes especies pueden compartir el mismo refugio, ocupando diferentes lugares. Los vampiros pueden desplazarse en un radio promedio de 15 Km. de su refugio. Para su orientación utilizan la “Ecolocación” (semejante a! radar), fenómeno que consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia por la boca, que al rebotar en los objetos produce una onda de respuesta que le permite al animal calcular las distancias o posición de tales objetos para no tropezar con ellos. Reproducción de los vampiros Los vampiros tienen una sola cría al año, presentando Un solo celo, generalmente en otoño o primavera, aunque el Desmodus rotundus se reproduce todo el año y la gestación es de 6 a 7 meses. Las crías son destetadas de uno a tres meses. Los machos destetados deben abandonar la colonia para constituirse en otra de machos hasta alcanzar su vida adulta y puedan competir con machos dominantes de otras colonias. Algunas hembras de las colonias pueden llegar a separarse de su grupo, en ausencia del macho dominante para juntarse con colonias de machos. Los vampiros pueden vivir de 10 a 15 años y requieren de 3 a 5 años para repoblarse. 83 . NTS Ko(31- MINSAIZO17/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Ánexo N* 24 FICHA DE ENVIO DE MUESTRA ANIMAL PARA DIAGNOSTICO RABIA URBANA FECHA DE OBTENCION FECHA DE RECEPCION E ] | Datos del Establecimiento _ Nombre del Establecimiento Departamento? Provincia / Distrito Dirección — Teléfono /Correo electrónico Datos del animal Muestra N? Especie Edad Mordió A Si NO Procedencia Localidad Distrito Provincia Departamento : r Nombre del propietario Dirección! Teléfono! DNI Antecedentes Ñ Vacunación AR si Datos de la muerte del animal_| Encontrado muerto NO | Fecha o __.] Muerto en Observ. | Se ignora i | ] J [Sacrificado | Otro Especifique: Observaciones. Firma y sello del responsable DIAGNOSTICO DE RABIA ANIMAL. Establecimiento de Salud Código de muestra del EESS - RESULTADO DEL LABORATORIO EXAMEN RESULTADO FECHA INVMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA o PRUEBA BIOLÓGICA NOTA: O a FIRMA Y SELLO DE LABORATORIO 84 NTS N*131- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N” 27 INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LA EXTRACCIÓN DE CEREBRO DEL ANIMAL Instrumental nesesario pere la exaacción del cerebro: GER DE USO CAZA KR 87 NTS Nell MINSA/2017/DGIESP . NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N* 28 APLICACIÓN DE LA VACUNA ANTIRRABICA CULTIVO CELULAR / Acromlos process La JAI Hjection site —(———— ¡ Y ] ' A, Deltld , Y muscle A 7 Htameras eS Sale mer rear Lata ton A aya Región deltoides Cara anterolateral del muslo FIG.+: Administración intramuscular de vacuna antirrábica de cultivo celular 38 . NTS NoL3Í- MINSA/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERÚ Anexo N” 29 PRUEBAS DE SENSIBILIDAD SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO HUMANO Prueba Cutánea- Inyectar 0,1 ml. de suero diluido al 1:100, vía intradérmica en la cara antero interna del antebrazo, la reacción se lee a los 10 y 30 minutos. La sensibilidad positiva consiste en reacción con edema, rubor, ligera tumoración. Prueba Conjuntival.- (otálmica), se insta 1 gota de suero en el saco conjuntival interior, la reacción debe verse a los 10 y 30 minutos. Una reacción positiva consiste en congestión de la mucosa. Desensibilización.- Cuando la reacción es positiva en una u otra prueba, considerar al paciente sensibilizaco, entonces proceder a su desensibilización: Inocular suero antirrábico, en forma seriada, diluciones a intervalos de 15 minutos. - 0.05 ml en dilución 1:20 ge suero vía 5.c. - 0.1 ml en dilución 1:10 de suero vía s.c. - 0.3 ml en dilución 1:10 de suero vía s.£. - 0.1 mi no diluido vía s.c - 0.2 mi no diluido vía Im. SI la reacción ocurre después de una inyección, esperar 1 hora y luego repetir k Última desis que causó respuesta. 89
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved