Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de quirofano, Resúmenes de Enfermería

Actividades y roles de enfermeria dentro de quirofano

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 21/02/2024

jade-nayeli-flemate-mendoza
jade-nayeli-flemate-mendoza 🇲🇽

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de quirofano y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO PRÁCTICA 4 DINÁMICA DE QUIRÓFANO ENFERMERA CIRCULANTE Y QUIRÚRGICA Elaborado por: E.L.E Flemate Mendoza Jade Nayeli Docente: L.E.O Gisela Olivares Flores Grupo: 1656 Fecha de entrega: DINÁMICA DE QUIRÓFANO ENFERMERA CIRCULANTE Y QUIRÚRGICA ➔ UNIDAD QUIRURGICA La unidad quirúrgica es un área específica del hospital en la que se integran un conjunto de servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento para realizar intervenciones quirúrgicas. Su objetivo es realizar actos quirúrgicos con un mínimo esfuerzo, un mayor rendimiento y eficiencia. Su ubicación varía en cada una de las instituciones y generalmente se basa en el aislamiento microbiológico y la accesibilidad a los demás servicios. Características físicas: Iluminación mediante instalaciones eléctricas y contactos de todo tipo a prueba de explosión. Aire acondicionado con sistemas que permitan mantener una atmósfera limpia y carente de polvo. Temperatura ambiental de 22 a 25 °C. Humedad constante entre 50 y 60%. Orientación hacia el sur, de preferencia. Capacidad suficiente de acuerdo con el número y tipo de intervenciones quirúrgicas. Colores claros que reflejen la luz, sin que originen fatiga visual (blanco, marfil, crema, amarillo, gris o verde claros). Paredes de material impermeable, lavable y resistente a sustancias, humedad y calor. Pisos lavables, impermeables y buenos conductores de electricidad. Puertas de doble acción, automáticas, con mirillas y protegidas con hule en los extremos laterales. ➔ ÁREAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA Con el propósito de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica, desde el punto de vista de la asepsia, se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones en lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos. Éstas se denominan área blanca, área gris y área negra. - Área blanca: Área que está sujeta a aire acondicionado, con presión positiva como medida complementaria de seguridad contra la contaminación exterior. En esta área se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirúrgicas de tal manera, que ofrezca seguridad desde el punto de vista aséptico y comodidad para el personal y el paciente. - Área gris: Esta área cuenta con: Central de enfermería. Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se traslada al paciente para proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos. Vestidor de médicos y enfermeras: lugar destinado para que el personal médico y de enfermería efectúe el cambio del uniforme clínico por el quirúrgico. Tiene baño y sala de descanso. Subcentral de esterilización: servicio auxiliar de la CEyE. Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de anestesia, oxígeno, gases anestésicos, material y equipo específico que va a utilizarse durante la anestesia. Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermería realizan el lavado quirúrgico de manos. Banco de sangre. Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipos en desuso, como lámparas, trípodes, etc. Sala de recuperación posoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de la intervención quirúrgica para proporcionarle los cuidados de enfermería necesarios hasta la recuperación de la conciencia y la estabilización de los signos vitales. Arsenal quirúrgico: sitio donde se almacenan material y equipo necesario para el buen funcionamiento de la unidad quirúrgica. Pasillos de circulación interna. - Área negra: Esta área cuenta con: Oficinas administrativas donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas y de urgencia. Cuarto séptico: lugar sí, y en él intervienen diversos miembros del equipo de salud, cada uno de ellos con funciones específicas, pero unidos en un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficiencia al paciente que será intervenido quirúrgicamente”. A fin de evitar o disminuir el índice de infecciones de heridas quirúrgicas, se recomienda la estancia solamente del personal estrictamente necesario, evitar el acceso a personas con infecciones en piel, gastrointestinales y respiratorias, usar equipo específico para quirófano y realizar procedimientos con técnica aséptica. El personal de enfermería circulante e instrumentista que interviene directamente en la cirugía realiza actividades técnicas, administrativas y docentes. ➔ Acciones del personal de enfermería circulante 1. Conocer los recursos técnicos o instrumentos de trabajo que permitan entender la organización estructural y funcional de la unidad quirúrgica, unificar sistemas de trabajo, facilitar la supervisión, contribuir a la formación del personal y evaluar la atención del paciente. Los recursos técnicos frecuentemente utilizados son: Organización estructural y funcional de la institución. Organización estructural y funcional de la unidad quirúrgica. Disposiciones generales y específicas (recepción del paciente, líneas jerárquicas, participación en la integración y formación del personal, ropa del personal quirúrgico, horarios, informes, medidas preventivas). Procedimientos técnicos y administrativos (esterilización, preparación y manejo de material y equipo, integración de equipos). Cuadro básico de medicamentos. Catálogo de instrumental, ropa, suturas, entre otros. Instructivos de conservación y manejo de aparatos diversos. Diagramas de flujo. 2. Conocer el programa del día. 3. Tomar nota del tipo de operación, horario y anestesia que se requiera. 4. Verificar la estricta limpieza de la sala de operaciones. 5. Probar las luces, aspiradores, contactos y otros aparatos a usarse. 6. Recibir al paciente corroborando la identidad del mismo, así como la revisión del expediente clínico y la preparación física. 7. Colocar al paciente en la mesa de operaciones en la posición que requiera la intervención quirúrgica para exponer los órganos a intervenir y facilitar el acceso a ellos. Considerar que en posiciones complicadas o molestas, se debe esperar que el paciente esté anestesiado y que por los efectos de la medicación preanestésica o anestésicos, debe sujetarse al paciente con brazaletes o cinturones que no comprimen tejidos corporales, circulación sanguínea ni nervios. 8. Ayudar al instrumentista a vestirse. 9. Colaborar con el anestesiólogo. 10. Realizar, si está indicado, el cateterismo vesical. 11. Proporcionar el material y equipo que se necesite durante el acto quirúrgico, considerando los procedimientos de asepsia. 12. Conservar un ambiente óptimo de orden y limpieza en la sala de operaciones. 13. Administrar al paciente los medicamentos que requiera. 14. Recibir para su estudio la pieza anatomopatológica en caso necesario. 15. Etiquetar todas las muestras para su análisis, con nombre y apellidos del paciente, dejándolas en la sala hasta que sean registradas y posteriormente confirmar que sean llevadas al laboratorio. 16. Contar las gasas y compresas durante la intervención quirúrgica antes de que el cirujano cierre la cavidad. 17. Fijar el apósito quirúrgico. 18. Anotar en la hoja de enfermería los medicamentos y los líquidos administrados, la condición general del paciente al finalizar el acto quirúrgico, así como las observaciones específicas. 19. Trasladar al paciente a la sala de recuperación con ayuda del camillero y entregarlo a la persona que se hará responsable de su atención inmediata. Después de esto se hará un resumen al personal de enfermería de recuperación sobre la condición que lleve el paciente. 20. Al terminar el turno, entregará la sala de operaciones limpia y en orden, conjuntamente con el personal de enfermería instrumentista. ➔ Acciones de enfermería instrumentista 1. Conocer los recursos técnicos o instrumentos de trabajo existentes. 2. Conocer el programa del día. 3. Tomar nota del tipo de operación, horario y anestesia que se requiera. 4. Revisar que el mobiliario y el equipo de la sala de operaciones esté limpio y en buenas condiciones de uso. La cantidad de mobiliario y equipo en la unidad quirúrgica depende del número de salas de operaciones, el cual está determinado por la capacidad y el promedio de operaciones por día. 5. Solicitar en la subcentral de equipos el instrumental y equipo necesario para cada operación. 6. Lavarse las manos quirúrgicamente 30 minutos antes de la intervención. 7. Ponerse bata y guantes estériles. 8. Preparar mesas quirúrgicas con el equipo e instrumental en orden, revisando que esté en buenas condiciones de uso. 9. Contar el instrumental, compresas y gasas y en caso de faltantes o sobrantes, reportarlo al personal circulante. 10. Ayudar al personal médico a ponerse la bata y los guantes. 11. Proporcionar los campos para cubrir al paciente y ayudar en su colocación. 12. Facilitar el material para asepsia del campo operatorio. 13. Proveer al personal médico del equipo e instrumental que requiera la cirugía, llevando para ello una técnica específica. 14. Mantener el instrumental limpio y en orden. 15. Entregar al personal de enfermería circulante la pieza anatomopatológica, en caso necesario. 16. Verificar con el personal de enfermería circulante la cuenta de compresas, gasas e instrumental, tan pronto como el cirujano esté dispuesto a cerrar la herida. 17. Preparar el apósito final para cubrir la herida con base en el procedimiento de curación. 18. Lavar y contar el material utilizado. En algunas ocasiones, sobre todo cuando se trata de intervenciones de alto riesgo o larga duración, es necesario contar con otro miembro del personal de enfermería que se dedicará a colaborar con el médico anestesiólogo. ➔ LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS Concepto: El lavado quirúrgico es el conjunto de maniobras de cepillado y fricción que se realiza en manos, antebrazos y tercio inferior de brazos, previo a la cirugía. Objetivos: Reducción de la flora bacteriana transitoria habitual y residente. Reducción de riesgo de contaminación en el campo quirúrgico. Evitar riesgo de infección en la herida quirúrgica. Equipo: Lavabo quirúrgico con jabonera automática, depósito para cepillos estériles. Cepillo estéril para lavado quirúrgico de polipropileno y esponja de poliuretano, solución antiséptica con protección antimicrobiana a largo plazo (yodo, povidona, gluconato de clorhexidina). La técnica consiste en cepillar lechos ungueales, espacios interdigitales, palma y dorso de la mano y el antebrazo hasta 8 cm, por arriba del codo. Siempre con la mano y el antebrazo elevados para evitar el retorno de jabón, agua y bacterias hacia las manos. ➔ COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA Concepto: Maniobras para colocar en forma aséptica la bata quirúrgica al personal de enfermería instrumentista, cirujano o ambos. Objetivo: Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico durante la cirugía. Equipo: Bata estéril. Técnica: Con base en la aplicación de los principios científicos relacionados con la asepsia en el campo quirúrgico, realizar los siguiente pasos: Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo, y sujetar por la parte superior. Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante. (De acuerdo con el procedimiento abierto, cerrado o asistido de colocación de guantes, dejar o no salir las manos de las mangas.) El personal de enfermería circulante ajustará la bata, tirando de ésta a la altura de las sisas. Anudará las cintas del cuello, teniendo cuidado de no tocar la cara externa de la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. El instrumentista se calza los guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar. Una vez calzados los guantes, el personal de enfermería instrumentista toma una bata a la altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano. El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que el personal de enfermería instrumentista. El personal de enfermería circulante ajusta y anuda la bata al cirujano de la misma manera en que lo hizo con el personal de enfermería instrumentista. Técnica: Tomar el borde inferior del guante y colocarlo sobre el dedo pulgar. Repetir la misma maniobra con el guante contrario. Presentar las manos con las palmas hacia arriba al personal de enfermería circulante y pedir que los retire. Si no se encuentra el personal circulante para auxiliar, se hará el siguiente procedimiento: – Quitarse el guante enganchando por la palma de la mano con el dedo índice de la mano enguantada. – Con el dedo pulgar de la mano descubierta, introducirlo entre el guante y la palma de la mano. Jalar hacia afuera y liberar el guante, cuidando de no contaminar las manos con la superficie séptica del mismo. Precauciones: Evitar tocar con la mano la parte externa del guante. Evitar la dispersión de partículas de talco. A la menor duda de la integridad del guante, cambiarlo por otro. ➔ ASEPSIA DE LA PIEL Concepto: Procedimiento que incluye limpieza y aplicación de agentes antimicrobianos en el sitio a intervenir quirúrgicamente. Objetivos: Reducir el riesgo de infección. Remover impurezas y microorganismos de la piel. Reducir al mínimo la flora bacteriana normal. Inhibir el crecimiento rápido de microorganismos. Equipo: Equipo estéril con bandeja, pinza Forester o de anillos y dos vasos de acero inoxidable, jabón líquido neutro, solución antiséptica, gasas estériles, compresas de campo, guantes. Solución antiséptica de amplio espectro de protección residual. Verificar el aseo general del paciente, valorar la región operatoria y corte de pelo o vello en la región a intervenir en la unidad clínica. FUNDAMENTACIÓN: • El aseo general en la regadera y con jabón neutro facilita la eliminación mecánica de los microorganismos de la flora bacteriana normal (Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativos, Escherichia coli y otros microorganismos gramnegativos). • La presencia de lesiones en la piel influye en la posible colonización de microorganismos y en el riesgo de infección en el sitio de incisión. • La cantidad de pelo o vello en el sitio a intervenir y el tipo de cirugía determina la remoción de éste. Preparar el equipo sobre la mesa de Pasteur y abrirlo antes de la intervención. Registrar el procedimiento en el expediente clínico. FUNDAMENTACIÓN: • El registro de acciones sobre la preparación de la piel contribuye a la evaluación de la calidad y en su caso, al deslinde de responsabilidades. ➔ TIEMPOS QUIRURGICOS Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes: ● Incisión, corte o diéresis. ● Hemostasia. ● Exposición (separación, aspiración, tracción). ● Disección. ● Sutura o síntesis. ➢ INCISIÓN. Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor. Instrumentos (Tejido blando). Los tejidos blandos incluyen: ● La piel ● El tejido celular subcutáneo ● El tejido muscular ● La aponeurosis ● Los Tendones ● Los nervios ● Las vísceras En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos: Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en cirugías oftalmológicas), electrobisturí (puede crear hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales). Instrumentos (Tejidos duros) Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar: *La cizallas de stiller-luer *El costo tomos de stiller *La sierra de satterlee y de gigli ➢ HEMOSTASIA. Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierra los vasos macroscópicos. ● Hemostasia espontánea o natural Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora). ● Hemostasia quirúrgica Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos. Objetivos: ● Control de hemorragias. ● Preservar integridad vascular. ● Preservar circulación periférica. ● Respuesta inflamatoria. ● Cicatrización. Instrumental de hemostasia ● Pinza Halsted (de mosquito) Vasos pequeños ● Pinza Kelly ● Vasos de calibre mediano Pinza Pean ● Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower ● Pinza de Heiss Rochester Ranking • La mayoría de los pacientes con pérdida hidroelectrolítica requiere la restitución de líquido extracelular con soluciones isotónicas (solución de composición iónica similar al plasma y líquido intersticial); el mantenimiento se refiere a la satisfacción de las necesidades normales de líquidos y electrólitos, en tanto que la restitución implica reponer pérdidas agudas de volumen de los líquidos corporales. • El equilibrio hidroelectrolítico depende del control adecuado y registro de líquidos ingeridos y eliminados, así como del peso corporal. • El equilibrio hidroelectrolítico depende del control adecuado y registro de líquidos ingeridos y eliminados, así como del peso corporal. Detección de manifestaciones clínicas. FUNDAMENTACIÓN: • La vigilancia constante e información oportuna sobre los signos vitales cada 15 a 30 min, aparición de síntomas de estado de choque, pérdida de conciencia, condiciones del apósito quirúrgico, etc., permiten la detección oportuna de evidencia de hemorragia y complicaciones, así como su pronta solución. Enviar al paciente al servicio correspondiente. FUNDAMENTACIÓN: • La recuperación de sensibilidad o conciencia, así como la estabilización de los signos vitales, delimitan el periodo posoperatorio inmediato. Registrar procedimientos realizados, estado del paciente y complicaciones presentadas. REFERENCIAS ● Carrasco Ruiz J. , Cirugía Segura: Acto quirúrgico Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-c ontent/uploads/2022/12/U4-Cirugia-Segura-Acto-Quirurgico-Pt2.pdf ● Dewit, S. C. (1999). Fundamentos de Enfermería Medicoquirúrgica (4a ed.). Elsevier Espana.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved