Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas, banco de preguntas, Diapositivas de Historia

Diapositiva de examen historia para segundo parcial 2024 en la universidad de uaeh con todo el temario de historia de la medicina del libro de la universidad

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 17/04/2024

sofia-4ml
sofia-4ml 🇲🇽

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas, banco de preguntas y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity! H istología Segundo Parcial Histologia (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 Histología SEGUNDO PARCIAL Sangre: 1. Es considerado un tipo de tejido conectivo fluido: La sangre 2. Es la sustancia intercelular de la sangre: Plasma sanguíneo 3. La sangre circula por el organismo a través de: Los vasos sanguíneos. 4. Cantidad de sangre en un adulto: 5 litros. 5. Hematocrito normal en mujeres y hombres: 35-47% y 40-50% en hombres 6. Son los elementos figurados de la sangre: Eritrocitos, leucocitos y trombocitos. 7. Estas células sanguíneas son las únicas que abandonan la sangre a través de los capilares y vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo y órganos linfoides: Leucocitos o glóbulos blancos. 8. Tipos de leucocitos: Granulares y agranulares 9. Ejemplos de linfocitos granulares: Eosinófilo, basófilo y neutrófilo 10. Ejemplos de linfocitos agranulares: Linfocito y monocito. 11. Cantidad de eritrocitos en sangre circulante: 5 millones por uL 12. Cantidad de plaquetas en la sangre: 300,000 por uL 13. Cantidad de leucocitos en la sangre: 7000 por uL 14. Características de los eritrocitos: anucleadas, con forma bicóncava, contienen hemoglobina, carece de movimientos propios y soportan grandes deformaciones 15. La forma de los eritrocitos depende de: La presión osmótica 16. Al proceso de rotura de los eritrocitos se denomina: Hemólisis. 17. Proteína que conforma la mayor parte del citoesqueleto del eritrocito: Espectrina 18. La hemoglobina está compuesta por: La proteína globina unida a un grupo hemo que contiene hierro. 19. Hemoglobina incapaz de transportar hierro: Metahemoglobina 20. De qué forma obtienen los eritrocitos su energía (ATP): Glucólisis. 21. Vida media de un eritrocito: 120 días 22. Patología en la que los eritrocitos adquieren forma de Hoz, son más frágiles y rígidos lo que conduce a su hemólisis y obturación de los vasos pequeños: Anemia drepanocítica 23. Forma del núcleo de un neutrófilo inmaduro: en cayado 24. Tipos de gránulos que encontramos en los neutrófilos: Gránulos azurófiros o primarios y gránulos secundarios. 25. ¿Qué contienen los granos azurófiros o primarios de los neutrófilos? Defensinas, enzimas proteolíticas como elastasa, mieloperoxidasa, lisozima, superóxido dismutasa y proteasas neutras. 26. ¿Qué contienen los gránulos secundarios? Lactoferrina, colagenasa, lisozima y NADPH oxidasa. 27. Función de los gránulos neutrófilos: fagocitar y eliminar microorganismos para combatir infecciones. 28. ¿Qué componentes se forman durante el estallido respiratorio? Superóxido, peróxido de hidrógeno, hipoclorito y NO2 29. Son considerados los fagocitos profesionales del organismo: Neutrófilos y macrófagos. 30. Los neutrófilos son incapaces de regenerar gránulos: Verdadero o Falso 31. Función de los eosinófilos: Combatir infestaciones parasitarias 32. ¿Qué contienen los gránulos de los eosinófilos? Proteína básica principal, proteína catiónica de eosinófilo, peroxidasa de eosinófilo e hidrolasas ácidas 33. Durante la inflamación, los eosinófilos expresan: Receptores de Fc y receptores del complemento. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 Tejido muscular: 1. Son los dos tipos de músculos de acuerdo a su estructura y función: Músculo estriado u músculo liso. 2. Este tipo de músculo contiene secuencias bien ordenadas de actina y miosina: Músculos estriado 3. Este tipo de músculos no contiene secuencias ordenadas de actina y miosina y por tanto con el M.O. no se distinguen estriaciones transversales: Músculo liso 4. Subdivisiones del músculo estriado: Esquelético y cardíaco. 5. Características generales del músculo esquelético (número de núcleos, ubicación y forma de las células): Son células alargadas, multinucleadas y con núcleos periféricos. 6. El músculo esquelético es inervado por: El sistema nervioso somático o voluntario. 7. Son algunos músculos esqueléticos no voluntarios: Diafragma 8. Características generales del músculo cardíaco (número y distribución del núcleo y forma de las células): Son mononucleares, con núcleo central y estriaciones transversales. Son células apantalonadas. 9. El músculo cardíaco se encuentra en: el corazón (otras fuentes mencionan que también en las porciones proximales de la aorta y la vena cava). 10. Características generales del músculo liso (Forma de las células, número y disposición del núcleo): Son células ahusadas o fusiformes, tienen un solo núcleo central. 11. El músculo liso se encuentra en: las paredes de los vasos sanguíneos y vísceras. 12. El músculo liso es también llamado: visceral o involuntario 13. Unidad mínima estructural y funcional del tejido muscular esquelético: Fibra muscular. 14. Las fibras musculares se organizan en: Fascículos 15. Capas que envuelven al músculo, fascículo y fibra muscular: El músculo es envuelto por el epimisio, los fascículos están envueltos por el perimisio y cada fibra muscular está envuelta por endomisio. 16. Junto con los GAG, las fibras reticulares forman esta estructura alrededor de cada fibra muscular: la lámina externa. 17. Funciones de cada una de las vainas de tejido conectivo que envuelven a las estructuras musculares: unión y permitir que cada fibra y fascículo tenga su propio movimiento. 18. Los músculos se fijan al esqueleto mediante: tendones. 19. El citoplasma en las fibras musculares se denomina: sarcoplasma 20. Tinción del sarcoplasma (citoplasma) en las células musculares con HyE: roja por la eosina. 21. Longitud y forma de la fibra muscular esquelética: Tienen una forma cilíndrica y pueden llegar a medir desde menos de 1 mm hasta 30 cm. 22. Diámetro de la fibra muscular: 10 y 100 um 23. El aumento de espesor de la fibra muscular esquelética se denomina: hipertrofia 24. A la disminución del espesor de las fibras y la consiguiente reducción de la masa muscular se denomina: atrofia 25. El plasmalema en las células musculares se denomina: Sarcolema Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 26. Cada fibra muscular está formada por: miofibrillas. 27. El espesor de una miofibrilla muscular es de: 1-2 um 28. Las estriaciones transversales en cada miofibrilla se deben a: los segmentos alternados con diferente índice de refracción (a la disposición de actina y miosina) 29. Son células que se ubican adyacentes a las células musculares y tienen importancia en la regeneración y aumento del tamaño del músculo durante el entrenamiento (células madre de mioblastos): células satélites 30. Organelo bien desarrollado en la célula muscular esquelética y que rodea a las miofibrillas como una red: Retículo sarcoplásmico (retículo endoplasmático liso). 31. En el sarcoplasma de la célula muscular esquelética encontramos este tipo de inclusiones: de glucógeno y gotas de lípido. 32. Las bandas A en las miofibrillas son también llamadas: anisotrópicas. Se tiñen con mayor intensidad por tener mayor índice de refracción. 33. Las bandas I en las miofibrillas son también llamadas: Isotrópicas. Se tiñen con menor intensidad y tienen menor índice de refracción. 34. Cada banda I es cortada por: Una línea Z o disco Z 35. En el centro de la banda H se encuentra: La línea M 36. Es la unidad estructural y funcional de una miofibrilla, corresponde al segmento entre dos líneas Z: Sarcómero. 37. Longitud de un sarcómero: 2.5 um 38. Dimensiones de las bandas A e I del sarcómero: La banda A mide 1.5 um y cada banda I mide 0.5 um en reposo. 39. ¿Cuánto mide el sarcómero en extensión? Hasta 3 um 40. ¿Cuánto mide el sarcómero en contracción? Hasta 1.5 um 41. Esta banda es la que se acorta durante la contracción: La banda I 42. En la célula muscular lisa, esta proteína de la superficie citoplasmática está unida a glucoproteínas transmembrana para fijar el sarcolema a la matriz extracelular: Distrofina. 43. Otras funciones de la distrofina son: Proporcionar resistencia mecánica y adherir los filamentos de actina al sarcoplasma 44. Son invaginaciones del sarcolema a través del cual el potencial de acción se propaga con rapidez desde la superficie de la fibra hasta su interior: Túbulos T 45. Conformación de una triada: Dos cisternas terminales o retículo de contacto y un túbulo T 46. ¿Cuántas triadas hay para cada sarcómero en mamíferos? Hay 2 triadas 47. La contracción de la fibra muscular es producida por (pista: se debe a un ion en específico): El incremento de la concentración de iones calcio en el sarcoplasma 48. Comprenden los fenómenos que ocurren desde la excitación del sarcolema hasta la producción de la contracción: Acoplamiento excitación-contracción 49. ¿Cuándo finaliza la contracción del músculo esquelético?: Cuando la concentración de iones calcio en el sarcoplasma disminuye hasta alcanzar el nivel de reposo en el potencial de acción por el bombeo de iones hasta la cisterna terminal. 50. Miofilamentos que constituyen a las miofibrillas del músculo esquelético: Filamentos de miosina y actina Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 51. ¿Cuánto miden los filamentos de miosina? 14 nm de diámetro y 1.5 um de largo. 52. ¿Cuánto miden los filamentos de actina? 7 nm de diámetro y 1 um de largo. 53. La banda A está formada por la superposición de los filamentos de actina y miosina, Verdadero o Falso: Verdadero 54. El patrón de estriaciones transversales en las miofibrillas varía según: la superposición de los filamentos de actina y miosina. 55. La banda I solo contiene filamentos de: Actina 56. La banda H está formada únicamente por filamentos de: Actina 57. La línea M está compuesta por: Proteínas fijadoras de miosina (Proteína C y miomesina) 58. Cada filamento de miosina está rodeado por esta cantidad de filamentos de actina: 6 filamentos de actina 59. Es una región menos densa de la banda H causada por la ausencia de los puentes radiales: Banda seudo H 60. Las líneas Z están compuestas mayormente por: Alfa actinina 61. Las líneas Z en las células musculares son análogas a estas estructuras en el músculo Liso: Cuerpos densos. 62. Los discos Z se relacionan con el sarcolema a través de estructuras que contienen esta proteína y forman costámeros: Vinculina 63. Proteína que forma los filamentos intermedios específicos de las células musculares: Desmina 64. Es el polipéptido de mayor tamaño conocido, se extiende desde la línea M hasta el disco Z: Titina 65. Porciones de la titina y diámetro: Tiene una porción unida a la miosina y una porción elástica ubicada en la banda I. Su diámetro es de 4 nm 66. Función de los filamentos de titina: Mantener los filamentos de miosina en su lugar, crear resistencia contra el estiramiento y contrarrestar la extensión excesiva de las fibras musculares. 67. ¿quién describió la “hipótesis de deslizamiento de los filamentos”? Huxley en 1945 68. Los filamentos de actina están formados por: La proteína globular actina G 69. El extremo Plus de los filamentos de actina están unidos al: disco Z 70. El extremo Minus de los filamentos de actina están: orientadas en dirección al disco M 71. Son las proteínas fijadoras de actina: Tropomodulina y nebulina 72. Función de la tropomodulina: Sella el extremo minus libre de la actina e impide la despolimerización 73. Función de la nebulina: Funciona como patrón que establece la longitud de los filamentos de actina 74. Esta proteína es la encargada de regular la contracción muscular, es larga y está formada por dos cadenas polipeptídicas enroscadas y ubicadas en los surcos formados por los filamentos de actina: Tropomiosina 75. Esta proteína globular está formada por tres polipéptidos y también se encarga de regular la contracción muscular: Troponina 76. Menciona cada una de las subunidades de la troponina y su función: Troponina I: se une a la actina, inhibiendo la unión de la actina a la miosina. Troponina T: se fija a la tropomiosina. Troponina C: fija iones de Calcio 77. Los filamentos de miosina están compuestos por 6 cadenas de proteínas, menciona cuales son: 2 cadenas pesadas Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 120. ¿A través de qué mecanismos el calcio citoplasmático disminuye después de la contracción? A través de una bomba de calcio en el plasmalema y por el intercambio de sodio potasio (principalmente) 121. Los iones de calcio se unen a esta proteína del retículo sarcoplásmico después de la contracción: Calcecuestrina 122. Representa el sitio de unión entre las células musculares cardíacas: Discos intercalares 123. Son focos de adhesión a los cuales se fijan los filamentos de actina de los sarcómeros de las células musculares adyacentes, (según el Ross) representan el principal constituyente de las uniones de los discos intercalares: Fascia adhaerents (propio de células no epiteliales) 124. ¿Cuáles son los tipos de uniones que poseen los discos intercalares en las células musculares cardíacas? Fascia adherens, desmosomas o mácula adherens y uniones comunicantes o nexos (o uniones GAP según Heidy). 125. ¿Cuál es la función de los desmosomas y las fascias adherens en la célula muscular? Unir las miofibrillas de las fibras adyacentes para que la intensidad de la contracción se transmita de una célula a otra y (según Ross) ayuda a evitar que las células se separen durante la contracción. 126. El músculo cardíaco se desarrolla a partir de: los mioblastos del mesodermo esplácnico que rodea al tubo cardíaco endotelial. 127. ¿Qué porcentaje de células cardíacas son renovadas al año en un individuo joven? 1% 128. El diámetro normal de una fibra muscular cardíaca es de 15 nm, en caso de hipertrofia ¿Cuál es el diámetro que puede llegar a alcanzar la célula muscular cardíaca? 20 nm 129. Características generales de las células musculares lisas: Son células largas y ahusadas, se encuentran en haces o capas, poseen un solo núcleo central. 130. ¿En dónde podemos encontrar a las fibras musculares lisas más largas? En el útero grávido (o de una embarazada) 131. ¿En dónde podemos encontrar a las fibras musculares lisas más pequeñas? En el músculo liso de las arteriolas 132. Inclusión citoplasmática más abundante de las fibras musculares lisas: Glucógeno. 133. Las fibras musculares lisas están rodeadas por este tipo de fibras formando la lámina externa, y pertenecen a la lámina reticular de la membrana basal: Reticulares 134. ¿De dónde obtiene el calcio la célula muscular lisa PRINCIPALMENTE? Del medio extracelular. 135. Son invaginaciones del plasmalema de la célula muscular lisa similares a vesículas de pinocitosis en proceso de liberación: Caveolas 136. Son sitios focales de adhesión para los filamentos de actina ubicados debajo de las caveolas, en ellas se encuentran tallina y vinculina: Placas de inserción o regiones electrodensas dispersas. 137. Son regiones que contiene alfa actinina y son el lugar de unión de los filamentos de actina, son análogos a los discos Z de los sarcómeros: Cuerpos densos, densidades o condensaciones citoplasmáticas. 138. Relación o proporción en la que se encuentran rodeando los filamentos Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 de actina a los filamentos de miosina en las células musculares lisas: 1:15 (1 de miosina y 15 de actina) 139. Diámetro de los filamentos intermedios en las células musculares lisas: 10 nm 140. ¿De qué están formados los filamentos intermedios en las células musculares lisas: Desmina y vimentina en paredes vasculares. 141. Las cabezas de miosina se dispersan a lo largo de todo el filamento (V o F): Verdadero 142. ¿en qué porcentaje puede acortarse el músculo liso? Un 80% 143. ¿En qué porcentaje se acorta el músculo esquelético? 30% 144. Describe como ocurre la contracción del músculo Liso: 1) Difusión de iones calcio del espacio extra al intra celular por los canales de calcio activados por voltaje (despolarización). 2) El calcio se fija a la calmodulina 3) el complejo calcio calmodulina activa a la MLCK o Cinasa de las cadenas ligeras de la miosina 4) La MLCK fosforila a la cadena ligera reguladora de la miosina 5) La fosforilación anterior ocasiona un cambio conformacional de la miosina por lo que su cabeza se une a la actina. 145. Enzima que desfosforila a la MLCK: MLCP o fosfatasa de las cadenas ligeras de la miosina. 146. Menciona las formas de regulación de la contracción en las células musculares lisas (pista: están asociadas a miosina y actina): Regulación ligada a miosina y regulación ligada a actina. 147. Proteína activada durante la regulación ligada a actina para la contracción del músculo liso: Caldesmona o caldesmón. 148. ¿Qué es lo que se general con la activación de la caldesmona? Un cambio conformacional en la actina que permite el acceso a la miosina e inicia la contracción 149. ¿Qué otra proteína actúa como la caldesmona en la contracción regulada por la actina? Calponina 150. Menciona algunas causas de la contracción de la célula muscular lisa: Estiramiento, modificaciones del contenido de metabolitos en el líquido extracelular circundante, actividad eléctrica, hormonas, moléculas de señal locales o paracrinas y la estimulación nerviosa directa. 151. Clasificación e los mecanismos que acoplan la excitación de la célula muscular lisa y la contracción: Acoplamiento electromecánico y acoplamiento farmacodinámico. 152. ¿En qué consiste el acomplamiento farmacomecánico? No depende de la despolarización del plasmalema, sino que ocurre por la activación de los canales de calcio activados por receptores y receptores acoplados a proteína G, por la unión de neurotransmisores u hormonas. 153. ¿en qué consiste el acoplamiento electromecánico? Se da por potenciales de acción. 154. Tipos de músculo liso según su inervación: Multiunitario y monounitario. 155. Características del músculo multiunitario: Se compone de fibras individuales, son inervadas por una única terminación nerviosa que se divide e inerva a cada fibra muscular, tiene contracción fásica. 156. ¿En dónde encontramos músculo multiunitario? En el iris del ojo y conducto deferente. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 157. Características del músculo monounitario: Posee uniones de tipo nexo por donde se propaga el estímulo, actúa como un sincitio, contracción tónica y lenta. 158. En estos lugares encontramos músculo liso monounitario: Tubo digestivo, vías biliares, vías urinarias y útero. 159. ¿De dónde provienen las células musculares lisas? Del neuroectodermo o de las células mesenquimáticas de la cresta neural. 160. Este tipo de músculo si puede regenerarse: Músculo liso. 161. Las varicosidades de los axones de las fibras nerviosas que inervan al músculo liso contienen: el neurotransmisor (acth o adrenalina) 162. Son los receptores estimulados por la noradrenalina (SN simpático): Receptores adrenérgicos alfa y beta. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 44. Menciona el proceso por el cual se propaga se despolariza una neurona a partir de las sinapsis en las espinas de las dendritas hasta el axón: Cada axón genera una despolarización (excitatoria) o una hiperpolarización (inhibidora) en la membrana de las dendritas Cada estímulo se transmite hacia el soma de la neurona y determina si se inicia un potencial de acción  El potencial de acción en la neurona receptora inicia en el segmento inicial del axón y se transmite al resto del axón. 45. Tipos de canales iónicos en la membrana de las dendritas: Canales iónicos regulados por voltaje. 46. Las dendritas pueden realizar síntesis proteica de estos elementos: Receptores de membrana 47. Las ramificaciones preterminales del axón terminan en: Un bulbo terminal o botón sináptico. 48. ¿Cómo se denomina al citoplasma y a la membrana plasmática del axón? Axoplasma y axolema respectivamente 49. ¿Cómo se denomina a la parte de donde surge al axón desde el soma de la neurona? Cono de iniciación o cono axónico 50. El potencial de acción se desencadena en el segmento del axón inicial debido a que: Presenta un umbral menor para la excitabilidad eléctrica y cuenta con una cantidad especial de canales de calcio y potasio 51. El axón también realiza el transporte axónico gracias a: Los microtúbulos. 52. ¿Cuáles son los únicos elementos sintetizados por el axón? Proteínas del citosol, como las proteínas de los neurofilamentos por los ribosomas libres. 53. Los dos tipos de transporte axónico según la velocidad a la que se efectúan son: el transporte lento (0.2- 8 mm por día), y el transporte rápido (100-400 mm por día) 54. Los dos tipos de transporte axónico según la dirección a la que se dirigen se clasifica en: Anterógrado (soma  axón) y retrogrado (axón  soma). 55. El transporte rápido puede realizar transporte anterógrado y retrógrado (V o F): Verdadero. 56. El transporte anterógrado lento y rápido se encarga de: Lento: Mantenimiento del axón (lleva moléculas de tubulina, subunidades de neurofilamentos, enzimas), Rápido: Orgánulos y enzimas. 57. El transporte retrógrado se encarga de: Llevar componentes celulares desgastados para su degradación y reutilización, la captación de sustancias. 58. Esta sustancia puede inhibir el transporte axónico a través de los microtúbulos ya que se fija a los dímeros de tubulina e impide su polimerización: Colchicina 59. El transporte anterógrado es llevado a cabo por: La cinesina o kinesina (del extremo minus al plus del microtúbulo). 60. El transporte retrógrado es llevado a cabo por: La dineína (del extremo plus al minus del microtúbulo) 61. Los criterios de clasificación de las neuronas son: La cantidad de prolongaciones, longitud de axones, la Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 forma del pericarion y disposición de las dendritas. 62. Según la cantidad de prolongaciones, las neuronas se clasifican en: Unipolares, bipolares y multipolares. 63. En dónde se ubican las neuronas unipolares?: En el núcleo mesencefálico del nervio trigémino 64. En dónde se ubican las neuronas bipolares: En la retina, ganglio vestibular y ganglio espiral del oído interno y epitelio olfatorio. 65. Este tipo de neuronas son las más frecuentes. Se caracterizan por poseer gran cantidad de dendritas: Neuronas multipolares 66. Según la longitud del axón, las neuronas se clasifican en: neuronas de proyección (Golgi tipo I), e interneuronas (Golgi tipo II). 67. Las neuronas de proyección (Golgi tipo I) se caracterizan por poseer un axón muy prolongado, y forman: Los grandes haces de fibras en el encéfalo, médula espinal y nervios periféricos. 68. Las interneuronas (Golgi tipo II) o neuronas de asociación poseen un axón corto ramificado cerca del cuerpo celular y tienen la función de: mediar las señales entre muchas interneuronas cercanas en un grupo. 69. Es una disposición muy compleja de prolongaciones dendríticas, axónicas y neuróglicas, contiene innumerables contactos sinápticos entre las prolongaciones de las células nerviosas: Neurópilo 70. Sustancia química liberada por exocitosis de una terminación nerviosa como reacción ante un potencial de acción del axón, y que transmite la señal a otra célula y que debido a eso, es excitada o inhibida: Neurotransmisor 71. Es la zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico mediada por un neurotransmisor: Sinapsis 72. La hendidura sináptica mide aproximadamente: Unos 25 nm 73. Las vesículas próximas a la membrana presináptica forman una condensación sobre la superficie de esta membrana y forman la zona: zona activa 74. El material extracelular especializado entre las membranas de la hendidura sináptica está conformado por: Dominios extracelulares de las proteínas transmembranas de las membranas celulares presináptica y postsináptica y por moléculas de la matriz extracelular. 75. Son la base de la unión entre las dos membranas de la sinapsis: Moléculas de adhesión de células nerviosas (NCAM, integrinas). 76. La liberación del neurotransmisor es realizada por: Exocitosis rápida (fusión con la membrana presináptica) 77. Proceso desde la generación de las vesículas hasta la liberación de estas con el neurotransmisor (acoplamiento de las vesículas): a. Formación de vesículas con cubierta de clatrina por invaginación b. Fusión de las vesículas y formación de un endosoma temprano, pérdida de la clatrina de superficie Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 c. Liberación de vesículas sinápticas del endosoma formado d. Unión a los filamentos de actina y captación de neurotransmisores (fondo común de reserva) e. Las vesículas se dirigen al fondo común liberable, junto a la membrana presináptica f. Transporte a la zona activa 78. Duración del ciclo de las vesículas sinápticas: 1 min 79. Duración de la exocitosis: Menos de 1 ms. 80. Durante la liberación de la vesícula sináptica esta forma un _______________ en la membrana postsináptica para la liberación del neurotransmisor: Poro de fusión intermedio. 81. El mecanismo de liberación en la que se forma un poro de fusión se denomina: Porocitosis 82. La porocitosis contribuye a: Mantener una existencia de vesículas suficiente capaz de ser liberadas rápidamente. Una reformación más rápida de la vesícula sináptica (1 seg) 83. La biogénesis de la membrana de las vesículas sinápticas ocurre en: El aparato de Golgi  son transportadas al axón por transporte rápido. 84. Los neurotransmisores se unen la membrana postsináptica a través de: Receptores específicos en la membrana. 85. Tipos de neurotransmisores: a. Aminas: Ach, noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina b. Aminoácidos: Glutamato, aspartato, GABA, glicina c. Péptidos: Encefalina, betaendorfina, dinorfina, neuropéptido Y, sustancia P y neurotensina d. Purinas: ATP e. Gases: Óxido Nítrico (NO) 86. Estos compuestos neurotransmisores son sintetizados en la terminación axónica, excepto: Péptidos (Se sintetizan en el RER) 87. ¿Qué efecto tiene sobre la membrana postsináptica la unión del neurotransmisor sobre su receptor específico? Modificación de su permeabilidad para ciertos iones, lo que a su vez causa una variación del potencial eléctrico. 88. Los efectos pueden ser excitadores o inhibidores, menciona a que se refiere cada uno (si el potencial de membrana se hace más positiva o negativa): Excitador: el potencial de membrana se hace menos negativo (positivo), inhibidor: el potencial de membrana se hace más negativo (negativo). 89. La apertura de estos canales está asociada a un aumento del potencial de membrana para el inicio de un potencial de acción: Canales de sodio. 90. Los canales de sodio pueden ser activados por neurotransmisores como: Acetilcolina, glutamato. 91. La apertura de estos canales desencadena una respuesta inhibidora por la disminución del potencial de membrana: Canales de cloro (Cl-) Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 células nerviosas de la sustancia GRIS. No presentan especializaciones: Oligodendrocitos satélite. 120. Función de los oligodendrocitos satélite: señal para el intercambio de sustancias. 121. Este tipo de oligodendrocitos se encuentran en abundancia en la sustancia BLANCA: Oligodendrocitos interfasciculares. 122. Funciones de los oligodendrocitos interfasciculares: Forman la mielina en el SNC (homólogos a las Células de Schwann). 123. Características de la microglía: Son células pequeñas, núcleo reducido y oscuro, delgadas prolongaciones y finas espinas. 124. En dónde es posible encontrar células de microglía: En todo el SNC y en la sustancia gris. 125. Porcentaje que representa la microglía del total de la neuroglia en el SNC: 5-20%. 126. Las células nerviosas y de la neuroglía tienen origen ectodérmico, a excepción de la microglía, la cual se origina a partir de: El mesodermo embrionario. 127. Células precursoras de la microglía: Monocitos fetales o sus precursores. 128. Etapas por las que pasan las células de la microglía: Monocitos fetales  Microgliocitos residentes  Microgliocitos reactivos  Microglía (células fagocíticas activas). 129. Las células de la microglía actúan como células presentadoras de antígeno y liberan citocinas en caso de: Daño del tejido nervioso, diferenciándose a microgliocitos reactivos. 130. Razones por las cuales no puede iniciarse una respuesta inflamatoria intensa en el tejido nervioso: Por protección, dado que no puede verse expuesto a una acción muy intensa de las sustancias citotóxicas de los neutrófilos y macrófagos activos; para evitar el aumento de la presión intracraneal; hay escaza vigilancia inmunológica (pocos linfocitos T recirculantes, ausencia de vasos linfáticos. 131. Dada la ausencia de ganglios linfáticos en cerca del SNC, los antígenos llegan a: Los ganglios linfáticos del cuello a través de drenaje de los vasos que atraviesan la lámina cribosa del etmoides. 132. Enfermedad en la que existen reacciones inmunológicas graves en el SNC, con una intensa reacción inflamatoria y la presencia de linfocitos que atacan a autoantígenos: Esclerosis múltiple. 133. Enfermedad en la que la microglía es infectada por un virus que ingresa al SNC a través de monocitos infectados, desencadenando la secreción de sustancias citotóxicas al reaccionar con los linfocitos T: SIDA, por el VIH. 134. El epéndimo está compuesto por este tipo de epitelio: Epitelio cúbico simple. 135. ¿En dónde podemos encontrar el epéndimo?: Revistiendo la superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 136. Especialidad apical presente en las células del epéndimo: Cilios, pero se desconoce su función. 137. Unión de las membranas laterales de las células del epéndimo: Nexos y desmosomas, a excepción del plexo coroideo. 138. La ausencia de membrana basal entre las células de revestimiento ependimario y el tejido nervioso subyacente permite: La comunicación libre del espacio intercelular del tejido nervioso con el LCR (líquido cefalorraquídeo), permitiendo el paso de sustancias (como la albúmina). 139. Son células que revisten el piso inferior del 3er ventrículo cerebral, con largas prolongaciones que se extienden hacia el interior del tejido encefálico hasta la piamadre: Tanicitos. 140. Cuando las células de Schwann rodean el soma se denominan: Células satélites 141. Los axones (fibras nerviosas) pueden clasificarse el tipo de mielinización en: Mielínicas y amielínicas 142. Las células satélites mielinizantes en el SNC y el SNP son: Los oligodendrocitos y las Células de Schwann respectivamente. 143. Las células satélites y las de Schwann se desarrollan a partir de: La cresta neural. 144. Una célula de Schwann puede rodear hasta: 30 axones individuales. 145. Los axones con únicamente una vaina de Schwann son: Amielínicos. 146. Velocidad de propagación del impulso en axones amielínicos: 1 m/s (más lenta). 147. Los nódulos de Ranvier en los axones mielínicos permiten: La propagación saltatoria del impulso. 148. Las membranas de las células de Schwann que rodean a los axones mielínicos están unidos por: Moléculas de adhesión celular, lo que impide el desplazamiento interno de las membranas. 149. La distancia entre dos nódulos de Ranvier se denomina: Segmento internodal. 150. En la región nodal hay una concentración alta de estos canales: Canales de sodio activados por voltaje 151. En la región yuxtaparanodal existe una concentración alta de estos canales: Canales de potasio activados por voltaje. 152. Las colaterales de un axón pasan a través de: los nódulos de Ranvier. 153. Esta molécula se señal producida por el axón brinda información a la célula mielinizante información acerca del espesor de la vaina de mielina formada: Neurregulina-1 154. El proceso de mielinización inicia y termina durante: La 10ma y 12ma semanas de vida fetal (4to mes de gestación), termina alrededor de los 40 años. 155. Son defectos con forma de hendiduras en diagonal en la vaina de mielina: Incisuras de Schmidt- Lanterman Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 156. Tinción específica para la visualización de la vaina de mielina y los axones: Tetróxido de OSMIO 157. Composición de la mielina: 70% lípidos (colesterol, más abundante) y 30% proteínas. (75% lípidos y 25% proteínas según Heidy) 158. Línea densa mayor: Unión de dos caras internas de la célula de Schwann 159. Línea densa menor: Unión de dos caras externas de la célula de Schwann 160. Los oligodendrocitos producen vainas de mielina para más de un axón, y varios segmentos de mielina para cada axón, sin la formación de una lámina externa (V o F): Verdadero 161. La sustancia gris está compuesta por: Cuerpos o SOMAS de las células nerviosas, dendritas con espinas y sinapsis, axones mielínicos y amielínicos, astrocitos protoplasmáticos, oligodendrocitos y células de la microglía. 162. La sustancia blanca está compuesta por: Fibras mielínicas o AXONES, oligodendrocitos, astrocitos fibrosos y microglía. 163. Las fibras o axones de los nervios periféricos forman: Nervios espinales y nervios craneales. 164. Las neuronas motoras se encuentran en: Asta anterior de la médula espinal 165. Las neuronas sensitivas se encuentran en: Asta posterior de la médula espinal. 166. El nervio espinal está formado por: La unión de la raíz ventral (anterior) y raíz dorsal (posterior). 167. Fibra que inerva sensitivamente a una víscera y proviene de una célula seudounipolar: Fibra aferente visceral (sensitiva) 168. Fibra que inerva sensitivamente a estructuras no viscerales como la piel o músculos, proviene de una célula seudounipolar: Fibra aferente somática (sensitiva). 169. Son fibras provenientes de las astas anteriores para inervar a músculo esquelético: Fibras eferentes somáticas (motoras) 170. Son fibras provenientes de las astas anteriores pero inervan estructuras viscerales, como músculo liso, músculo cardíaco o epitelio glandular: Fibras eferentes viscerales 171. Son nervios provenientes del encéfalo o de neuronas de los ganglios autónomos, pueden contener fibras motoras o sensitivas, pero la mayoría son mixtos: Nervios craneales. 172. Capas de tejido conectivo que rodean a los nervios: Epineuro: rodea todo el nervio (T.C. Denso irregular), perineuro: rodea los fascículos (Tejido conectivo circular) y el endoneuro: rodea a los axones o fibras nerviosas (tejido conectivo laxo). 173. La barrera hematonerviosa está formada por: laminillas concéntricas del perineuro (vaina perineural), y zonas ocludens de los vasos de la microcirculación. Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 encuentran recubiertas por piamadre, formando una hendidura denominada: Espacio perivascular de Robin-Virchow 206. Las venas también están recubiertas por piamadre en una capa continúa (V o F): Falso, las venas que ingresan al tejido nervioso están recubiertas por grupos dispersos de células piales. 207. Las venas encefálicas al abandonar la superficie cerebral desembocan en: Senos venosos. 208. Los senos venosos del cráneo vacían su contenido en: Las venas yugulares INTERNAS del cuello. 209. El LCR del espacio subaracnoideo pasa a los senos venosos del cráneo a través de: Vellosidades aracnoideas. 210. El LCR de la médula espinal también es eliminado a través de vellosidades aracnoideas para drenar en: Las venas que rodean las raíces de los nervios espinales. 211. Son depósitos de sales de Calcio almacenadas en las vellosidades aracnoideas: Granulaciones de Pacchioni. 212. Dada la ausencia de vasos linfáticos en el SNC, el líquido de los capilares es drenado hacia: la cavidad nasal 213. Los vestigios de la luz del tubo neural en el encéfalo aumentan de tamaño, formando: Ventrículos cerebrales 214. Menciona cuáles son los ventrículos cerebrales y su localización: Ventrículos laterales: hemisferios del encéfalo (izquierdo y derecho); tercer ventrículo: diencéfalo y cuarto ventrículo: en la protuberancia y médula oblongada. 215. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de: El foramen interventricular (de Monro). 216. El tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través de: El acueducto cerebral (de Silvio). 217. Los ventrículos contienen en su interior líquido: Líquido cefalorraquídeo 218. La tela coroidea está conformada por: Una capa de epéndimo y piamadre. 219. Son orificios o forámenes a través de los cuales el LCR pasa de los ventrículos hacia el espacio subaracnoideo: Foramen de Luschka (en el ángulo lateral) y el foramen de Magendie (parte caudal de la línea media) 220. Zonas de la tela coroidea donde la piamadre está muy vascularizada por lo que las arteriolas y capilares forman ovillos vasculares que se evaginan a la luz ventricular: Plexos coroideos 221. El líquido cefalorraquídeo en los plexos coroideos es producido por: el epéndimo 222. Las células ependimarias de los plexos coroideos están unidas por este tipo de uniones, lo que permite controlar las sustancias que ingresan al líquido cefalorraquídeo: Zonas ocludens yuxtaluminales. 223. Barrera considerada parte de la barrera hematoencefálica ubicada Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 en los plexos coroideos. Está formada por las células ependimarias de los plexos coroideos: Barrera hematolicuoral 224. Los capilares debajo del epéndimo son: fenestrados 225. Porcentaje de LCR producido por los plexos coroideos: 70% 226. Es un fluido claro e incoloro que recubre el sistema nervioso central en su totalidad, brindándole protección ante golpes: Líquido cefalorraquídeo 227. Cantidad de LCR en el adulto: 150 ml 228. Producción diaria de LCR en el adulto: 500 ml 229. Una muestra de LCR se obtiene a través de: Una punción lumbar 230. Es considerado el portero bioquímico dada su alta selectividad para el pasaje de componentes al tejido nervioso: Barrera hematoencefálica. 231. Las células endoteliales que conforman la barrera hematoencefálica están unidad por: Zonas ocludens 232. En estos lugares hay ausencia de la barrera hematoencefálica e inclusive los capilares son fenestrados: Plexos coroideos y órganos periventriculares. 233. Son las sustancias que pueden atravesar la barrera hematoencefálica permite con facilidad: Alcohol, narcóticos y sustancias liposolubles. 234. Las sustancias hidrosolubles tienen dificultad para pasar a través de la barrera hematoencefálica, por lo que recurren a transportadores. Menciona las sustancias que pasan al tejido nervioso a través de este medio: Glucosa, aminoácidos que el encéfalo no puede producir. En dirección opuesta, sustancias que el encéfalo elimina. 235. La barrera hematoencefálica debe regular el paso de estas moléculas dado que alteraciones en sus concentraciones pueden alterar el potencial de membrana de las células nerviosas: Iones de sodio, potasio, cloro, calcio, amonio e hidrógeno. 236. La hendiduras del espacio intercelular en el SNC miden: 15 nm 237. Menciona el desarrollo del sistema nervioso central: Ectodermo  placa neural  Surco neural  Tubo neural  Engrosamiento del tubo neural en la cara anterior (encéfalo y médula espinal)  cresta neural  Somitas 238. Los somitas de la cresta neural dan lugar a: ganglios craneoespinales con células satélites, células de Schwann, ganglios simpáticos y células cromafines de la médula suprarrenal. 239. Las neuronas y células de la macroglía del SNC provienen de: Las células neuroepiteliales. 240. Son las células nerviosas que pueden seguir realizando neurogénesis posnatal: Células olfatorias, células en la zona subgranular del área dentada del hipocampo y la zona subventricular Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193 241. Las células neuróglicas se forman entre: La semana 18 a 28 de vida fetal 242. Son las últimas células nerviosas en aparecer: Interneuronas 243. Los precursores migrantes de las neuronas se denominan: Neuroblastos 244. Los precursores de las células de la macroglía se denominan: Glioblastos 245. Peso del encéfalo al nacer: 325 gr 246. El aumento del peso del encéfalo con el desarrollo se debe a: El crecimiento de las prolongaciones (por el aumento de las ramificaciones dendríticas, terminaciones axónicas) y la constante mielinización. 247. La plasticidad es indispensable para: El aprendizaje. 248. En caso de lesión en un nervio periférico, las modificaciones degenerativas del segmento distal se denominan: Degeneración walleriana 249. Es la única parte que persiste a la degeneración de una fibra nerviosa periférica: Células de Schwann 250. Menciona el proceso de degeneración walleriana en una fibra periférica: fragmentación y disolución del axón y la vaina de mielina  Los restos son fagocitados por macrófagos migrantes quedando un tubo formado por las células de Schwann Engrosamiento y estrechamiento del tubo  proliferación de las células de Schwann  Formación de un cordón como resto del filamento nervioso  en caso de no regeneración, el cordón es invadido por tejido conectivo del endoneuro 251. En el SNC, en caso de lesión de una fibra nerviosa, la degeneración puede invadir la neurona siguiente por la ausencia de función trófica de las conexiones aferentes degeneradas, esto se denomina: Degeneración transináptica o transneuronal 252. En caso de lesión, el cuerpo de la neurona afectada sufre: Cromatólisis (fragmentación y disolución de la sustancia de Nissl, degradación del aparato de Golgi y núcleo excéntrico y opuesto al cono axónico. 253. Describe el proceso de regeneración de una fibra nerviosa periférica: Formación de un cono de crecimiento en el extremo del axón  emisión de brotes terminales  Ingreso de las fibras en el tubo formado por células de Schwann  Producción de factores de crecimiento de las células de Schwann  Relación de las fibras regeneradas con el órgano diana. 254. Velocidad de regeneración de un nervio periférico: 1-2 mm por día 255. En el SNC, la capacidad de los axones centrales para regenerarse se debe a: Proteínas inhibidoras relacionadas con la mielina 256. La emisión de brotes colaterales es posible en el SNC y en el SNP (V o F): Verdadero Descargado por vero lopez (veronicaaalemap123@gmail.com) lOMoARcPSD|37535193
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved