Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas de examen, Exámenes de Filología hispánica

Asignatura: Teoría de la ciencia y teorías del lenguaje, Profesor: Julián Velarde, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: UNIOVI

Tipo: Exámenes

Antes del 2010

Subido el 23/05/2009

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

3.7

(16)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas de examen y más Exámenes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! TEORÍA DE LA CIENCIA 1. Distinción entre: Filosofía de la lingüística, Filosofía lingüística y Filosofía del lenguaje. Estas expresiones se utilizan a veces como sinónimos, pero tienen significados distintos. Filosofía de la lingüística: Trata con ideas en el sentido platónico: paradigmas intemporales. Las ideas mantienen relaciones que muestran las partes de la filosofía. a) Relaciones circulares: las que mantienen unas ideas con otras. En virtud de ellas conocemos las partes específicas de la filosofía. b) Relaciones radiales: las que mantienen las ideas con las categorías. En virtud de ellas la filosofía se relaciona con ámbitos categoriales: se aplica a la lingüística, a la lógica… Entre las partes de la filosofía existen relaciones asimétricas: no todas tienen características en común. Filosofía lingüística: Se refiere a la actividad de ciertos filósofos del ámbito anglosajón que consideran que la mayor parte de los problemas filosóficos son en último término cuestiones lingüísticas. También se la denomina filosofía analítica. El origen de esta tesis está en Moore y en Wittgestein, que creen que la tarea de la filosofía es de naturaleza lingüística y sólo descriptiva, ya que no puede influir en el lenguaje. La filosofía es, pues, un análisis del lenguaje y todos los problemas filosóficos se reducen a malentendidos lingüísticos. En esta corriente se encuentran Searle, Kyle, Derrida, Aurroux… El lenguaje es unos de los más importantes dominios de la investigación filosófica, pero no queda reducida a él. La Filosofía lingüística se ve abocada a intentar «resolver problemas filosóficos particulares atendiendo al uso ordinario de palabras u otros elementos de un lenguaje particular» Filosofía del lenguaje: Puede aparecer como sinónima de las otras dos. Según la definición más actual, la filosofía del lenguaje tiene la lingüística como campo de estudio. Sin embargo, los filósofos pueden hacer juicios verdaderos acerca del lenguaje sin utilizar ni conocer los métodos de la lingüística. Consideran que la filosofía se desarrolla con independencia de los avances científicos. Algunos de los filósofos que se adscriben a ella son Austin, Searle, Kripke, Grice, Heidegger… La filosofía del lenguaje, en cambio, se ve en «el intento de proporcionar descripciones filosóficamente iluminadoras de ciertas características generales del lenguaje, tales como la referencia, la verdad, el significado y la necesidad, y solamente se preocupa de pasada de elementos particulares de un lenguaje particular» . Por esto podemos señalar que la diferencia sustancial entre la llamada «filosofía lingüística es por sobre todo el nombre de un método, en cambio la filosofía del lenguaje es el nombre de un tema» 2. Distinción entre filosofía y ciencia (orígenes, categorías e ideas). La distinción entre filosofía y ciencia no es rígida. La perspectiva positivista postula que todas las ciencias proceden de la filosofía, pero fueron creciendo y se emanciparon de ella. Esta postura la defiende, entre otros, Otto Neurath. Frente a esto, hay otra postura que dice que las ciencias proceden de las técnicas y actividades artesanales. Ej.: la geometría no nació de la filosofía, si no de la necesidad de medir los campos en Egipto. La filosofía trabaja con ideas y las ciencias con categorías. Las ideas no quedan determinadas al ámbito en el que nacen, si no que lo trascienden y se aplican a otras parcelas del conocimiento, produciendo así su reestructuración. Ej.: función. Nace en las matemáticas y pasa a la lingüística, lógica, biología, antropología… En las ideas hay dos tipos de relaciones: a) Relaciones circulares: las que mantienen unas ideas con otras. b) Relaciones radiales: las que mantienen las ideas con las categorías. Entendemos por categorías las nociones específicas que en un ámbito particular quedan organizadas internamente y tienen conexiones y operaciones entre sí. Ej.: sintagma, sílaba, etc. Las ciencias se mueven en este plano, pero no excluyen el de las ideas ya que no son independientes de los conceptos que utilizan las ciencias. Entre categorías e ideas media un proceso de influjo y alimentación recíproco. 3. Ideas materiales respecto de la lingüística. Ideas materiales: son aquellas que surgen en un determinado ámbito categorial pero lo trascienden y pasan a la lingüística e inciden en su organización. - Función: nace en el ámbito de las matemáticas en el siglo XVII. En el siglo XVIII adopta el significado de toda correspondencia entre dos conjuntos sin la necesidad de que sean numéricos. Martinet entiende la lengua como un sistema constituido por un conjunto x que está formado por signos lingüísticos y, aplicando las leyes de composición, da como resultado el conjunto de las significaciones. Los elementos gramaticales vienen determinados por las funciones que mantienen entre sí los signos lingüísticos y que constituyen el sistema. - Modelo: Surge en el ámbito de las matemática y fue introducida en la lingüística por Hockett. Chomsky hace equivaler “modelo” a “teoría”. - Sistema o estructura: surge en el s. XVII en el ámbito de las matemáticas de la mano de Galileo, más tarde pasa a la biología y en el siglo XX, a la lingüística. Una estructura es un conjunto de elementos relacionados. La noción de sistema formal dio pie a la escuela del formalismo o estructuralismo, iniciada por Saussure. Para él, la lengua es un sistema y sus elementos están relacionados entre sí objetivamente. Las categorías lingüísticas son simples en la medida en que se combinan con otras y establecen un sistema de oposiciones. - Proceso: es una transformación de una realidad en otra. Clases de procesos según Vosslet: temporal, evolutivo en el tiempo – fonético – y espacial, no necesariamente incluye el tiempo como relevante – sintáctico –. - Innato: proviene de la filosofía, pero Chomsky lo introdujo en la lingüística. Su teoría de que el lenguaje se encuentra de manera innata en el cerebro del ser humano difiere del innatismo que planteaba Descartes. Para Descartes las ideas más evidentes son las claras y distintas. Se las reconoce a priori y constituyen principios imprescindibles para la organización de toda expreriencia. Chomsky plantea que la gramática universal que posee el sujeto es inconstante, por lo que el conocimiento es tácito. Estos principios están ligados a la experiencia sólo remotamente. Por otra parte, según Descartes las ideas innatas son verdades necesarias, pero para Chomsky, las facultades innatas no son necesarias. - Sujeto: según la lingüística tradicional, el sujeto soporta el predicado y las categorías gramaticales son transvase de las categorías ontológicas. Chomsky se opone al conductivismo, que consiste en explicar la conducta humana en términos de estímulo-respuesta. Según la teoría behaviorista, el niño de articulación, estudia las etimologías y se da cuenta de que los nombres están compuestos por elementos menores. En este caso, dice que estos elementos son mimesis de la realidad en sentido dionisiaco: la realidad está dentro de ellos. Nombre: imitación por medio de la voz de aquello que se imita. Pero Platón no defiende un naturalismo radical. Dice que hay nombres mejor puestos que otros, lo que choca con la teoría de Cratilo. Platón argumenta que no es posible hablar en falso, porque si hablar es enunciar la realidad, no hay nombres que puedan enunciar la no-realidad. Los nombres nos dan el conocimiento de las cosas, pero quien puso el nombre a las cosas se lo puso de acuerdo a su percepción de ellas. Sin embargo, esa concepción pudo ser errónea porque, si para conocer las cosas es necesario conocer su nombre, ¿cómo pudo el que las nombró por primera vez conocerlas si no tenían nombre? Dice que el lenguaje debe remitir a una permanencia de ciertos paradigmas – ideas –. El lenguaje está en incesante cambio, pero no puede haber signo sin idea inmutable. 7. Convencionalismo del lenguaje según Aristóteles. La teoría de Aristóteles esta dividida en varias obras. La mayor parte se encuentra en su De Interpretatione, que se incluye en un conjunto de obras que tratan de lógica llamado Organon. Aristóteles defiende la tesis convencionalista sólo en un contexto determinado. Aristóteles no plantea la relación directamente entre el nombre y la cosa si no que introduce un elemento intermedio: el pensamiento. Este esquema triádico tiene tres planos: el lingüístico – lenguaje –, el mental – pensamiento – y el de la realidad – cosas –. El lenguaje es la expresión del pensamiento y por eso debe manifestarse de manera racional. Tiene conexión con la realidad a través del pensamiento. El nombre es un signo vocal significativo por convención, sin referencia del tiempo. No tiene partes significativas por separado: es una unidad. Los símbolos y los nombres son sonidos que por sus relaciones internas adquieren la calidad de ser parte del lenguaje. El verbo es como el nombre, pero además significa tiempo, se atribuye a un sujeto y predica algo. Todas las oraciones están compuestas por sujeto y predicado. 8. Anomalismo del lenguaje. Anomalismo: sostiene que el lenguaje es algo rugoso, no rígido y que tiene un sistematismo racional. Los estoicos consideran que el lenguaje es sistemático y universal. Defienden el carácter dinámico y creador del lenguaje. Piensan que es lo que define la humanidad: todos los hombres forman una comunidad por el sólo hecho de hablar, todos están unidos por la razón (logos) universal. Consideran que la etimología constituye un desenvolvimiento de la palabra a través del que se muestra la realidad. Para ellos las oraciones son palabras ensartadas: el lenguaje es ante todo sintaxis. Hay dos tipos de logos: el interno o inmanente y el externo o proferido. El lenguaje es una expresión del logos y, por tanto, es verdadero. 9. Analogismo del lenguaje. Analogismo: el lenguaje obedece a un sistematismo. Tiene un origen interno, toma paradigmas, los analiza y los compone. No se produce al azar. El analogismo concibe la lengua como un sistema cerrado de símbolos en el que los elementos pueden someterse a los paradigmas. Aristóteles entiende la racionalidad del lenguaje como un conjunto de relaciones en un campo cerrado de términos. Esquema del analogismo: - Relaciones verticales: sintagmáticas. - Relaciones horizontales: de semejanza (tienen las mismas propiedades). Ej.: Dionisos Ares Copa Escudo La tesis de Aristóteles sostiene que el lenguaje es por convención. Cuando Aristóteles establece el sistematismo analógico está influido por que considera el lenguaje como algo finito – el griego –. El aspecto finitista del lenguaje tiene una influencia directa en la relación lenguaje-realidad. Entre los nombres y las cosas no hay semejanzas porque los nombres son limitados y las cosas ilimitadas. Es imposible una correspondencia biunívoca. Entiende la gramática como morfología. 10. Teoría escolástica del signo. La definición de signo de San Agustín – signo es una cosa que además de la especie que entrega a los sentidos hace llegar al conocimiento algo distinto en algo – llegó a los escolásticos a través de Pedro Lombardo y Santo Tomás. Los principales autores dan sus propias definiciones de signo: - Domingo de Soto: Aquello que representa algo a la potencia cognoscitiva. - Aranio: Representa algo distinto de sí a la potencia cognoscitiva. - Juan de Santo Tomás: Aquello que representa algo distinto de sí mismo para la potencia cognoscitiva. En todas estas definiciones hay 3 elementos básicos: • La facultad cognoscitiva: en su doble aspecto inteligible y sensible se aplica a los hombres y a los animales. • Representar: hacer conocer mediante 4 causas: 1. Objetiva: la imagen hace conocer objetivamente. Ej.: la imagen del César 2. Efectiva: el ver hace conocer efectivamente. Ej.: el ver la imagen. 3. Formal: la noticia que se produce por la interrelación de las dos anteriores. Ej.: la noticia visiva que se produce por la interrelación de la imagen y el verla. 4. Instrumental: el aspecto de la noticia que hace conocer instrumentalmente. Ej.: la materia de qué está hecha la imagen de César (mármol, lienzo y pintura…). • Representar algo: todo aquello que de cualquier manera se significa en todo tipo de signo. Hay tres tipos de objeto: .1 Motivo: mueve a la facultad a formar una noticia representativa de otra cosa. Ej.: un cuadro de César. .2 Terminativo: la cosa conocida por la noticia representativa de otra cosa. Ej.: César. .3 Motivo y terminativo: mueve la facultad a formar una noticia de sí mismo. Tipos de signo en virtud de la relación entre el signo y lo designado: - Signo natural: representa por la naturaleza de la cosa, sin ninguna imposición ni costumbre. Ej.: El humo representa al fuego. - Signo convencional: representa por imposición de la voluntad, de la autoridad pública u otro convenio. Ej.: La voz representa algo distinto de sí. Las señales de tráfico. - Signo consuetudinario: representa en virtud de costumbre. Ej.: El mantel sobre la mesa significa comida. Lo esencial del signo es estar en relación con lo designado y con la facultad cognoscitiva. Esta relación puede ser de dos tipos: de razón – en los signos convencionales, subsiste sólo en el intelecto – y real – en los signos naturales –. El campo de la significación es una relación triádica. 11. Teoría del signo de Peirce. Un signo es un primero que está en relación triádica con un segundo, llamado su objeto, en tanto que es capaz de determinar un tercero, llamado interpretante. Cualquier cosa funciona como signo si lo hace de esta manera. • Signo: es el primer correlato de la división trimembre basada en la semiosis. • Cualisigno: cualidades como signo. No pueden actuar hasta que no tomen cuerpo como objeto • Sinsigno: objetos particulares o eventos como signos. Significan en virtud de cualidades reconocibles – cualisignos –. • Legisigno: objetos generales como signos o hábitos. Requieren réplicas – sinsignos –. • Objeto: los signos se refieren a objetos. Pierce diferencia entre: • Objeto inmediato: objetos en tanto que son representados por el signo. • Objeto real o dinámico: base para la significación del signo, experiencia previa. A través de la relación signo-objeto, Pierce hace una clasificación de los tipos de signos. - Icono: cuando el signo exhibe una propiedad del objeto. Relación de semejanza. Ej.: Los mapas. Estatua de César. - Señales: cuando el signo señala el objeto a través de una conexión espacial o temporal con él. Relación de contigüidad. Ej.: Pronombres en lugar del nombre. El humo es señal de fuego. - Símbolos: se refiere al objeto en virtud de una ley. Relación convencional. Ej.: Los nombres. • Interpretante: es un efecto y hay 3 tipos: • Emocionales: pueden obtenerse independientemente de los energéticos. Es un feeling o reconocimiento y puede servir como evidencia de significación propia. • Energéticos: pueden obtenerse independientemente de los lógicos, pero envuelven a los emocionales. Es un efecto ulterior que siempre acarrea un esfuerzo – muscular o mental –. • Lógicos: envuelven a los energéticos, y por tanto a los emocionales también. Sólo interpreta conceptos intelectuales, aquellos sobre cuya estructura pueden girar los argumentos concernientes a los hechos objetivos. Puede acarrear alguna implicación sobre la conducta general de algún objeto inanimado. Ej.: Que suene el timbre y se acabe la clase. Que intentes romper un diamante con una piedra. 12. Teoría del signo de Morris Ofrece un esquema tridimensional de la semiótica. Para que haya signo, tiene que producirse un comportamiento teleológico, que se utilice con un fin. El signo siempre está entretejido en la trama de una acción. Cualquier cosa que cumpla esta condición puede ser un signo. Un signo rige la conducta de un individuo hacia un fin de la misma manera que lo hace el objeto por el que está. Ej.: Un conductor que se dirige a una ciudad escucha 1) Monogénesis: todos los idiomas descienden de una misma lengua original y las diferencias entre ellas se explican por la separación de los hablantes. Interpretan los universales como una prueba que refuta su hipótesis. 2) Poligénesis: el lenguaje surgió de forma más o menos simultánea en varios lugares. Las semejanzas entre los idiomas se explican por las construcciones similares que debieron actuar de la misma manera sobre los primeros hablantes. 3) Mixta: las lenguas pueden haber derivado de un tronco común, pero no es posible que haya habido una sola lengua primitiva. Según ellos, tuvieron que existir varias lenguas originales, pero se pudieron extinguir. Sobre cuál es el origen del lenguaje humano hay 5 teorías: 1) Teoría del “guau-guau”: el lenguaje surge de las imitaciones de los sonidos del ambiente, especialmente de las llamadas de los animales. Se apoya en las onomatopeyas, pero su número es muy reducido. 2) Teoría del “ay-ay”: el lenguaje surge de los sonidos instintivos provocados por las emociones. Se apoya en las interjecciones, pero éstas no son muy abundantes y difieren según la lengua. 3) Teoría del “ding-dong” o gestual: el lenguaje surge por la forma de reaccionar de los individuos al mundo externo. Harían gestos que reflejaban el ambiente. Se apoyan en al uso universal de sonidos con cierto significado: mamá F 0E 0 movimiento de labios al acercarse la boca al pecho. 4) Teoría del “au”: el lenguaje surge porque las personas emitían sonidos y gruñidos comunales y rítmicos cuando trabajaban juntos. 5) Teoría del “la, la, la”: el lenguaje humano surge del amor, el juego e, incluso, la canción. 3. Explique 2 proyectos de lengua universal a priori El tema de la lengua universal surge en el s. XVII. El latín resultaba imprescindible para cualquier asunto cultural hasta este siglo y la Iglesia quería imponerlo como lengua universal. Sin embargo, las relaciones comerciales con el nuevo mundo y con oriente generaron necesidades comunicativas que el latín no podía cubrir. Los proyectos de lengua universal tenían dos funciones: mostrar la armonía del universo por la plena coincidencia entre el ritmo del pensamiento y el de la realidad y servir de base para una plena reconciliación del género humano y para la paz religiosa. Los proyectos a priori se basan en la idea de que la naturaleza está ordenada y lo que hay que hacer es buscar una equivalencia (numérica o simbólica) con los pensamientos. Estos proyectos presentan varios problemas: a) hay muchos conceptos que no tienen equivalentes semánticos exactos en todos los lenguajes, b) hay conceptos vagos o ambiguos, c) memorizar el amplio número de caracteres que serían necesarios, d) los caracteres tendrían que ser fácilmente escribibles y legibles y tendrían que expresar los caracteres simples de los que están compuestos. Leibniz intenta alcanzar una característica universal: buscar un sistema de signos que representen directamente las cosas y que exhiban las conexiones entre las ideas. Busca una especie de álgebra lógica aplicable a todos los aspectos del pensamiento. Este proyecto se basa en la representación de las ideas simples mediante número primos y las ideas complejas mediante el producto de los componentes. Los números primos son el género supremo y sus múltiplos, las especies. Todas las verdades lógicas estarían representadas por verdades aritméticas y todo conocimiento quedaría reducido a cálculos. Ej.: el hombre es animal racional. Además, ideó un sistema para que cada número pudiera transformarse en un sonido y así dar dimensión hablada a su lengua. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 100 1000 10000 b c d f g h l m n a e i o u Ej.: 81.374 F 0E 0 mubodilefa Esta notación es independiente de su posición. Además, para facilitar el paso de las lenguas nacionales a esta lengua racional, permite una fase intermedia para la que elaboró una gramática. Parte de una lengua histórica y simplifica, reduce y normaliza las reglas gramaticales. En el siglo XVIII, el interés por la lengua universal era muy grande. En 1854 se funda en París la Sociedad Internacional de Lingüística con el propósito de ocuparse de la formación y generalización de la lengua universal. Las condiciones teóricas de la lengua universal son las siguientes: tener carácter científico y ser clara, simple, fácil, racional, lógica, armónica y elástica. Ninguna de las lenguas existentes cumplía esas condiciones y por eso fueron rechazadas y se decidieron por un proyecto a priori. Fue elegido el de Sotos Ochando. La idea directriz del proyecto de Sotos Ochando descansa en una teoría de Aristóteles: el convencionalismo del lenguaje. Lo que busca es clasificar jerárquicamente los pensamientos humanos. Primero habría una clasificación de las cosas en oposición a la nada; luego, clasificaciones menores. A estas clases se les va asignando palabras compuestas por letras que se pueden flexionar. 4. Explique 2 proyectos de lengua universal a posteriori La lengua es un hecho social y no se puede construir una lengua a priori porque está sometida a las leyes darwinianas: es obra de la naturaleza. Entonces, la lingüística se constituye en una ciencia natural y comienza a tomar protagonismo la filología comparada. La Association Internationale d’Academies (1900) establece las condiciones para un nuevo proyecto de lengua internacional: )1 Ser capaz de servir a los intercambios comerciales y a las relaciones científicas, filosóficas y de la vida social. )2 Resultar fácil de adquirir. )3 No debe ser una de las lenguas nacionales. A partir de entonces habrá proyectos a posteriori. Hay que distinguir 2 tipos: los esquemáticos, regulares o autónomos y los naturalistas. Los proyectos de tipo esquemático se caracterizan porque, si bien extraen elementos de las lenguas históricas, buscan la regularidad en la combinación sin tener en cuenta los usos lingüísticos nacionales. Se atienen al principio de univocidad de Ostwald, según el que cada elemento de la lengua debe poseer siempre el mismo significado y cada significado debe ser expresado por un solo elemento de la lengua. El Esperanto de Zamenhof (1887) extrae los elementos lingüísticos de las lenguas nacionales y busca la regularidad en la combinación de sus elementos sobre principios o reglas aplicadas sin excepción alguna. Es fácil de pronunciar y es la lengua auxiliar más extendida. Los proyectos naturalistas buscan la construcción de una lengua artificial apoyándose en las lenguas naturales y mantienen el contacto más estrecho posible con ellas, aunque a costa de perder regularidad. Al principio de regularidad de Ostwald se le opone el principio naturalista de Liptay. Según él, la lengua universal ya existe, sólo hay que descubrirla y ordenar sus palabras. A esto se dedica la interlingüística. El Eurolengo de Jones (1972) está basado en dos lenguas europeas: el inglés el español. Consiste en simplificar la fonética (como la española) y la gramática (como la inglesa). Es algo parecido al Spanglish que se habla hoy en día en Estados Unidos. 5. La gramática de Port Royal El objetivo de esta gramática universal es hacer el aprendizaje de cualquier lengua más fácil. La gramática es una investigación de los fundamentos del arte de hablar que explica la naturaleza del lenguaje, del cual las lenguas naturales son casos particulares. Es tarea de la lingüística determinar en qué consiste la gramática. La gramática de Port Royal se relaciona con la lógica porque postula que la función primaria del lenguaje es comunicar los pensamientos. Una teoría del lenguaje es inseparable de una teoría de la mente. Parten de 3 concepciones básicas de la mente: a) Concebir: simple atención de la mente hacia las cosas. Introducen una distinción en el plano de las ideas entre comprensión – los atributos que encierra la idea y que no se le pueden quitar sin destruirla – y extensión – los sujetos a los que esta idea conviene –. Existe una segunda distinción entre ideas claras y oscuras. Las causas de la oscuridad de las ideas son múltiples. Una de ellas es el empleo de los signos. La solución es aplicar correctamente la definición nominal. Ésta es arbitraria, incontestable y puede servir de principio; como contrapunto está la definición real, que no es arbitraria y que puede dar lugar a la discusión. A las definiciones nominales cabe aplicar estas dos reglas: no dejar ninguno de los términos oscuros sin definir y no emplear en las definiciones nada más que términos conocidos. b) Juzgar: afirmación de que una cosa que hemos concebido es así o no es así. Un juicio es llamado “preposición” y cada preposición encierra dos términos: el sujeto – aquello de lo que alguien predica algo – y el predicado – aquello que es predicado del sujeto -. Los términos pertenecen a la concepción; lo que pertenece al juicio es la conexión. c) Razonar: es la utilización de dos juicios para obtener un tercero. Hay que distinguir entre sustancia – nombres sustantivos – y accidentes – nombres adjetivos –. De esta estructuración de la mente se sigue la teoría de que la manera en que las ideas y las operaciones son combinadas en el pensamiento es igual a cómo son combinadas las palabras que las representan en el lenguaje. Los gramáticos de Port Royal admiten 9 partes del habla: nombre, artículo, pronombre, participio, preposición y adverbio pertenecen a la concepción y verbos, conjunciones e interjecciones, al juicio. Los objetos de nuestros pensamientos son sustancias (sustantivos) o accidentes (adjetivos). Las sustancias existen por sí mismas, pero los accidentes dependen de ellas. Los gramáticos de Port Royal explican las diferencias entre las lenguas mediante la distinción entre razón y uso y entre construcciones naturales y figurativas. Las construcciones figurativas no revelan de forma clara su construcción sobre los fundamentos generales y racionales. Los modos de hablar llamados figurativos producen múltiples irregularidades en las gramáticas. Para clarificar la naturaleza de la gramática es esencial revelar los principios generales y demostrar como están relacionados con las diversas construcciones. 6. Errores logicistas Coseriu expone los errores de los logicistas al plantearse la relación entre la gramática y la lógica. La base de la teoría logicista es que analizar el lenguaje es igual que analizar el pensamiento. Primer error logicista: considerar el lenguaje como producto del pensamiento lógico. Según Coseriu, el lenguaje es anterior a la lógica. La lógica es siempre lingüística, pero la lingüística no es siempre lógica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved