Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas de los poemas de Federico García Lorca ( tema características símbolos métrica ), Resúmenes de Lengua y Literatura

Poemas de Federico García Lorca ( tema características símbolos métrica y figuras retóricas )

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/02/2023

belen_ferris
belen_ferris 🇪🇸

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas de los poemas de Federico García Lorca ( tema características símbolos métrica ) y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 5. GUÍA DE LECTURA DE LA SELECCIÓN DE POEMAS DE GARCÍA LORCA. 01. Baladilla de los tres ríos a. Redacta un párrafo en el que presentes los rasgos fundamentales de Poema del cante jondo, ubicándolo en la trayectoria poética de Lorca. ¿Qué posición ocupa la Baladilla de los tres ríos en el libro? El origen de este poemario se encuentra en la colaboración de Lorca junto a Manuel de Falla en la organización en Granada del Concurso de Cante Jando (1922). El poeta abandona una lírica intimista y personal para adentrarse en la búsqueda de la esencialidad andaluza. El poema está escrito en versos de arte menor, empleando los ritmos populares de este cante. Se intensifica el uso de imágenes irracionales, claves en la poética lorquiana. Este poemario se ubica en la primera etapa del poeta (1916-1928). Una etapa de pruebas y avances en la que este poemario significa una importante consolidación de su poética, pues aunque su escritura inicial es de 1921 no será hasta diez años más tarde cuando se publique el libro, lo que supuso un tiempo de reescritura y revisión del texto, hecho muy frecuente en la obra lorquiana. La “Baladilla...” corresponde al poema-prálogo que abre el libro, apertura geográfica y temática del Poema dol Cante Jondo. Le siguen diez secciones que recogen un total de cincuenta y cuatro poemas. Las últimas secciones son dos diálogos: “Escena del teniente coronel de la Guardia Civil y “Diálogo del Amargo”. b. El Guadalquivir, el Dauro y el Genil representan los diferentes cauces que conforman la Andalucía cantada en el último verso. Analiza los contrastes mostrados en el poema entre Sevilla y Granada, representadas por estos ríos. El agua, simbolo de la vida en su poesía, contribuye a la descripción de la identidad cantada en el libro mediante la topografía. Imágenes de exuberancia y fertilidad son adscritas al río Guadalquivir, que “va entre naranjos y olivos” (v.2), mientras los ríos de Granada "bajan de la nieve al trigo”. “Sevilla majestuosa de “barcos de vela” (v.13) frente a los dos ríos granadinos, el Darro y el Genil por cuyas aguas “sólo reman los suspiros" (v.16). Si el primera es una torre alta, los segundos se reducen a torrecillas muertas (vs. 21-22), enfrentándose la majestuosidad de la Andalucía sevillana a la hondura y melancolía de la granadina. e. Anota los diferentes procedimientos de repetición empleados en el poema. El poema utiliza la anáfora en la repetición de los versos 1? y 3* de la primera y segunda copla. El estribillo es empleado como un procedimiento de reiteración, pero al mismo tiempo de variación. Se organiza mediante un paralelismo anafórico en el primer verso y la variación en el segundo (y no vino! por el aire). Contribuye también la repetición léxica (torres, torrecillas) o la articulación de grupos nominales en lorno al verbo llevar en las últimas estrofas. 02. Sorpresa a. Uno de los temas fundamentales de la poesía de Lorca es su particular visión del andalucismo. Redacta un párrafo en el que resumas el sentido que el poeta concede al cante jondo en las palabras citadas en su conferencia recogidas en el inicio de esta página. El cante jondo es la expresión del pueblo andaluz. En sus coplas se exponen los más difíciles estados del ser humano en solamente tres versos, mostrando en ellas momentos de patetismo extremo. de desamor o infelicidad. En el cante jondo la naturaleza ocupa un lugar destacadísimo y en ella se ha volcado la total intimidad del ser humano. Para el cante andaluz todo está lleno de dioses: el aire, la tierra, el mar e incluso lo más diminuto, la violeta, el pájaro, el romero. b. Este poema fue editado antes de la publicación del libro con otros titulos (“Copla” y “Esquina”); sin embargo, finalmente el autor lo llamó “Sorpresa” Tras una primera lectura ¿qué razones crees que justifican este título? La palabra "sorpresa" implica la presencia de algo imprevisto, raro, o la aparición de algo que estaba oculto. Todo ello es acorde con el asesinato que revela el poema sin que se aporte nada más a propósito de este, como si fuera el lector quien descubriese el cadáver en la calle c. Frente a la luminosidad del sol como simbolo cósmico de luz, el farol presenta una llama individual y frágil, que refleja un pálpito de vida. ¿Qué efecto praduce el diminutivo empleado en el verso 6? ¿Qué simboliza el viento en este poema? El diminutivo aporta al poema una afectividad y una familiaridad, que contrasta con el tajante pronombre indefinido, “nadie”. El farolito es el único testigo de esa muerte, de manera que el diminutivo aporta emotividad sobre ese testigo. Donde aparece el término viento, en esta pregunta debería aparecer más especificamente “duro aire". Este es duro como el puñal y cortante como él, pero único elemento vivo en la escena dl. ¿Qué diferencias presentan los tres primeros versos y los tres últimos? Los tres últimos son una repetición de los tres primeros, pero se les ha añadido las conjunciones “que” e “y” con carácter iterativo e intensificador. 03. [El lagarto está llorando] a. La dedicatoria inicial a Teresita Guillen nos muestra la relación amistosa que se establece entre los miembros de la generación 27, también llamada de la amistad. Redacta en un párrafo algunos de los nombres que la forman y señala tros características de esta generación poética. Entre los más importantes miembros de la generación, encontramos a Jorge Guillén (padre de Teresita y también de Claudio al que le dedica «Casida de las palomas oscuras», Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garcia Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego. Luis Cornuda Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Características fundamentales de dicha generación son las siguientes 4. Tienen una amplia formación académica e intelectual. No solo hablan idiomas, sino que se dedican con frecuencia a traducir literatura extranjera que conocen sobradamente. 2. Son herederos de la sólida escuela de filología encabezada por Menéndez Pidal, muchos de ellos fueron también excelentes estudiosos del pasado literario de nuestra lengua. 3. Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raices musicales con otra hermética, a menudo vanguardista, con la que revolucionaron para siempre el panorama literario de la Península Podríamos, pues, interpretar ese “suicidio” como la idea de acabar con ese proceso que va extinguiendo de rasgos “humanos”, de “sentimientos” al joven del poema. b. Observa de qué manera el poema describe el último aliento de vida de! joven suicida. Anota algunas expresiones que lo corroboren. Las expresiones que describen cómo se siente el joven el último aliento de su vida son las del verso 15: “rígido, geométrico" c. Anota algunos de los desplazamientos calificativos del poema. Los adjetivos “rigido” y “geométrico” aparecen aquí señalando aquí la muerte y la cosilicación, respectivamente, del sujeto poemático. Reloj detenido en la ceja; chorro de sombra a. Observa los versos 3 y 10, estratégicamente situados en medio del poema ¿Qué aportan a su lectura? En nuestra interpretación son la imagen de la enajenación, del vaciamiento humano que expresa el estado del joven suicida. Pero también podría interpretarse como un indicio de suicidio arrajándase al vacio. e. El poema muestra algunas pinceladas sobre la disolución del yo en la muerte. ¿Mediante qué imágenes lo presenta? La disolución del yo se muestra con las siguientes imágenes: "se sintió balcón y torre”, "ceniza" y *sombra", “Vio su sombra tendida y quieta” 07. Romance de la luna, luna a. En el texto de la conferencia de Lorca sobre el romancero señala, a través de una lítote, qué elementos poéticos ha tenido presente en la construcción del poema. El poeta dice: “No voy a hacer crítica de libro, ni voy a decir, ni a estuciar, lo que significa como forma de romance, ni a mostrar la mecánica de sus imágenes, ni el gráfico de su desarrollo rítmico y fonético, sino que voy a mostrar sus fuentes y los primeros pasos de su concepción total *. Para la construcción del poema ha tenido en cuenta el elemento formal de su ritmo y su fonética (el cómputo silábico y la rima) y la “mecánica” de sus imágenes (figuras literarias). b. ¿Qué representa para Lorca el gitano? Lo “gitano”, para Garcia Lorca, es lo esencial y lo más admirable de Andalucia. e. Justifica por qué esta composición es un romance. Esta composición es un romance porque está formada por versos octosílabos, los versos pares riman en asonancia y los impares quedan sueltos. a. ¿Qué metáforas emplea para mostrar esa imagen de la luna como bailarina? La luna va vestida can un “polisón" y mueve los brazos e. Establece la estructura interna de este poema. Podemos encontrar tres partes en el poema: una primera (w. 1-8) en que presenta a la luna balladora libidinosa mirada por el niño; una segunda (vv. 9-20) en que se muestra el diálogo entre la luna y el niño; y una tercera (ww. 21-36) en la que se recoge la venida de los gitanos a la fragua y la muerte del niño. E Localiza en esta composición algunos de los recursos retóricos habituales en la poética Jorquiana como las figuras de repetición y tropos. Utliza la anáfora ("El niño... el niño"; “El aire....el aire”), el políptoton (mira, mira/...mirando”; “vela vela/...velando”) y la metáfora (“tocando el tambor del llano” identificación metafórica A-llano- es B -tambor, parche del tambor-). 08. Romance del sonámbulo a. Redacta en un párrafo de unas ocho líneas los rasgos más significativas y libros de cada una de las etapas poéticas de Federico García Lorca. La obra poética de García Lorca puede dividirse en dos grandes periodos. Su primer periodo (1916-1928), caracterizado por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista, es una etapa de pruebas y avances en la escritura de la poesía, de búsqueda de una voz. De esta primera etapa son: Libro de poemas, Suites, Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano. El segundo (1928-1936) viene caracterizado por la profundización en nuevos cauces poéticos, alianzándose la influencia vanguardista. Obras de esta segunda elapa son: Poeta en Nueva York, Llanto por muerte de Ignacio Sánchez Mejias, Seis poemas galegos. Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro, las Odas y Poemas en prosa b. Explica la importancia de los simbolos cromáticos en la producción de Lorca. ¿Qué significado tiene aquí el verde? En la obra poótica de García Lorca existe una utilización continua y casi sistemática de signos icónicos que evocan, a veces de un modo ambiguo, ideas o abstracciones. De entre estos simbolos algunos se refieren a colores, cargados de atributos de carácter cisémico o polisémico. Uno de ellos es el verde, que bien aparece como elemento que muestra la exuberancia de la naturaleza, la vida, bien se presenta símbolo de la muerto, de lo funesto. e. Selecciona las imágenes con las que se insinúa la muerte de los sujetos poéticos de este romance. Las imágenos de la muerte de la niña: “sombra en la cintura”, “verde cameo, pelo verde”, “ojos de fría plata”, La del compadre herido: “Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca". a. Señala las partes narrativas y las dialógicas de este romance. Ten presente las palabras del autor a propósito del mismo. El autor reflexiona en ese texto sobre su interés en las posibilidades del romance en las que se une la narración y lo metafórico. Partes narrativas: vu. 1-24, 53-66 y 73-86. Partes dialogadas: vv. 25-52 y 07-72 03. Romance de la pena negra a. Explica con tus palabras qué quiso decir Lorca al hablar de este romance en su conferencia. Redacción libre. Se pretende con esta pregunta que el alumno reflexiones sobre el andalucismo de Lorca alejado de imágenes costumbristas y folclóricas a favor de su indagación sobre los absolutos. amor, muerte que acompasa la vida y a los que se enfrenta desde la soledad. b. ¿Qué tipo de relación se establece en el primer verso entre piqueta (pico) y gallos en el primer verso del poema? Establece una relación metafórica entre el acto del albañil de cavar con la piqueta una pared y el pico del gallo sobre la noche buscando la luz. Recuerdan el verso del Poema de Mío Cid: «Apriessa cantan los gallos e quieren quebrar albores» e. Sintetiza el diálogo planteado en las estrofas centrales de este poema. ¿Quiénes hablan en e Una voz, de la que no hay ninguna referencia en el poema, se dirige a Soledad y le pregunta a quién busca (vv 9-10) y Soledad le dice que no le importa y que busca a su persona (vv. 11-14). Después le advierte que si sigue asi, como caballo desbocado, puede morir (ww. 15-18). A continuación, hablan la voz y Soledad de la pena que la embarga (w. 19-34), y, finalmente, la voz le pide a Soledad que deje su corazón en paz (vv. 35-38) d. Enlaza estas expresiones del poema con la figura retórica empleada 1e, 2d, 3a, 4b y 5c. e.¿Q ignifica la alusión al mar en este poema? El mar, en este poema, como en otros muchos de Romancero..., adquiere el significado de la muerte. E. Justifica la importancia de la tradición literaria y la aportación de la vanguardia en la obra de Federico García Lorca. La importancia de la tradición literaria en su abra: a lo largo de toda su obra muestra una honda deuda literaria de lecturas, con presencia de grandes autores y alusiones a la mejor literatura española: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Rubén Darío, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, etc. Por olra parte, la influencia en su obra de las vanguardias: en García Lorca aparece la influencia de los juegos linglísticos ramonianas (la greguería), algunos elementos del cubismo (en su “Oda a Salvador Dali”), poro sobre todo la huella del surrealismo en la utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales, d. Selecciona cinco imágenes que representen en este poema el amanecer en esta megalópolis. Imágenes lorquianas de la aurora de NY: “cuatro columnas de cieno”, "huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas” “La luz es sepultada por cadenas y ruidos" y “naufragio de sangre”. 13. Nueva York Oficina y denuncia a. Redacta un párrafo de unas acho líneas en las que demuestres la contemporaneldad de García Lorca en este poema en el que se denuncia la vida en la urbe moderna. Selecciona para ello algunos versos. García Lorca ofrece una visión de la megalápolis como un gigantesco matadero donde se produce a diario una hecatombe animal para el consumo humano, o como un lugar de hacinamiento de seres vivos y objetos inanimados. Para el poeta bajo la asepsia burocrática y la frialdad aritmética de lo oficial o lo visible («las multiplicaciones», «las divisiones», «las sumas»: vw. 1-5) hay ríos de sangre y de dolor que se asimilan al multitudinario río de seres humanos que, al amanecer («en el alba mentida», v. 9), se desplazan desde los suburbios donde viven aglomerados hasta los lugares donde sostienen con su trabajo el sistema que los subyuga (w. 6-9). El poeta toma partido por la mitad sojuzgada; a los otros los condena sin paliativos («Os escupo en la cara»: o «yo denuncio», ww. 64 ss.) b. Justifica el uso de la enumeración como recurso estilístico en el poema. ¿qué efecto produce? García Lorca usa la enumeración en forma de collage con una visión caótica, apocalíptica de la gran ciudad. e. ¿A qué sección de las dlez que constituyen Poeta en Nueva York pertenece este poema? Pertenece a la sección séptima, “Vuelta a la ciudad”, regreso a la denuncia de la gran urbe que vive de espaldas a la naturaleza y la protesta por la deshumanización. a. Enlaza estos enunciados del poema con la figura retórica correspondiente. 1d, 2a, 29, df, 5b, Be y 70. 14. Grito hacia Roma a. Expón en unas cien palabras qué hecho biográfico da origen a Poeta en Nueva York y qué cambios introduce frente a su producción anterior. Hacla 1928 García Lorca vive una gran zozobra personal, debido a las opiniones negativas sobre su poesia de Dali y de otros compañeros; pero también, por las desavenencias con el escultor Emilio Aladrén, por quien sintió una inclinación amorosa muy intensa, aunque no correspondida. El nuevo libro añade una nueva base mitica para sus obsesiones constantes (frustración, muerte, fatalismo añoranza de lo primorcial), una más explicita afirmación de la identidad amorosa (homosexualidad, paneratismo), unos emblemas de los malas de la contemporaneidad (alienación, tecnolatría, injusticia, segregación racial), y una afirmación de seres vivos). b. Justifica el título de esta composición. La composición es una denuncia (“Grito”) en voz ala y una crítica al Papa y al Vaticano (Roma) por su alejamiento del espíritu cristiano; una condena de la deriva hacia las riquezas, el boato, la intransigencia dogmática y la hipocresía. £. Selecciona tres ejemplos de símbolos cristianos en el poema y explica su significado dentro de este “Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino" (La Iglesia, instalada en la riqueza, no ejerce su compromiso con los pobres); “y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán" (la Iglesia se alia con los fascistas); y “Porque queremos el pan nuestro de cada día”(el espíritu evangélico: un mundo mejor y más justo), d. Explica, seleccionando algunos ejemplos, la importancia de las anáforas, los paralelismos, las anadiplosIs y otras figuras de repetición en la construcción del poema. Anáforas: “ni quien...” (vv. 16,17 y18); "ignora..." (31, 32, 33 y 34). Paralelismos: "los negros que sacan las escupideras, / los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores” (vv.58-59); “El amor está en las carnes desgarradas por la sea, / en la choza diminuta que lucha con la inundación; / el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, /en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviolas” (uv. 43-48). Anadiplosis: "caerán sobro ti. Caerán sobre la gran cúpula" (v. 10); “pero debajo de las estatuas no hay amor. / No hay amor bajo los ojos de cristal definitivo” (vv. 41-42). Epanadipolsis: “Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto” (v. 57) Políptaton: “y llorar un llanto tan terrible" (. 28), e. Indica la importancia de la denuncia socíal en este poema. Estos versos son una requisitoria contra el poder terrenal del Papado y su alejamiento del espíritu cristiano, y una condena de la deriva hacia las riquezas, el boato, la intransigencia dogmática y la hipocresía, lo que, en la voz del poema, provocaria una contestación revolucionaria que habria de restiluir la pureza evangélica. 15. La cogida y la muerte a. Redacta en un párrafo en el que expliques qué hecho de origen al libro y presentes una breve semblanza de Ignacio Sánchez Mejías. Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) fue un lidiador formado en la cuadrila de Joselito el Gallo (José Gómez Ortega), que formó con Juan Belmonte una diarquia en la edad de oro del toreo. Sánchez Mejías heredó el trono del «gallismo», y trabó relación amorasa con la Argentinita. Torero de alardes temerarios y fascinante personalidad, se retiró de los ruedos cansado de triunfar, y se dedicó a otras tarcas al margen de los toros: además de promotor de la reunión sevillana de los del 27 en el homenaje a Góngora, fue escritor, conferenciante, actor de cine y presidente del Real Betis Balompi8. En 1934 regresó a los toros y el 11 de agosto fue comeado en Manzanares, al recibir al animal en la faena de muleta sentado en el estribo. No quiso ser operado por las médicos locales, en la mal guamecida enfermería, donde se limitaron a una cura superficial; pero el trastado a Madrid se demoró demasiado: cuando llegó al sanatorio, ya al día siguiente, la gangrena se había declarado. La muerte se produjo el dia 13. Además de Lorca, dedicaron obras a su muerte, Rafael Alberti (Verte y no verte), y un joven Miguel Hernández su poema «Citación fatal» y el drama El torero más valiente. b. Se ha dicho que este poerna condensa sincrónicamente, mediante la repetición del estribillo, todo el proceso de la cogida y la muerte. Comenta la importancia de ese estribillo y selecciona algunos versos que puedan justificar estos momentos del poema: - Anunciación de la muerte * Imposibilidad de detener a la muerte + Anuncio de la muerte + Danza de la muerte El estribillo está formado por un verso octosilábico que alude a la hora en que comienza la corrida de toros. Aquí es repetida insistentemente creando una situación de alucinación y patetismo. En esa hora se hacen confluir toda la secuencia: el encuentro con el toro en el momento de la cogida, los corrillos de curiosos agolpados tras la ventana de la enfermería, la cama rodante del sanatorio como un ataúd premonitorio, las heridas abrasadoras, la agonía del torero, la gangrena gaseosa que lo va pudriendo par dentro. el blanco paño del sudario, la espuerta de cal para hacer el mortero con que los enterradores tapian la tumba. + Anunciación de la muerte: “la muerte puso huevos en la herida”, “Un ataúd con ruedas es la cama". + Imposibilidad de detener a la muerte: “Alo lejos ya viene la gangrena”, “Trompa de lirio por las verdes ingles" + Anuncio de la muerte: “Un niño trajo la blanca sábana”. + Danza de la muerto: "Huesos y flautas suenan en su oído". e. Explica el significado de los siguientes símbolos presentes en el poema: viento, paloma y verde. - Viento: simbolo de muerte, que arrebata lo que sana, lo que tapona la herida. + Paloma: en el verso decimotercero aparece la paloma enfrentada, en lucha, al leopardo. La connotación de pureza, inocencia —de la paloma—, enfrentada a su contrario, en el trance de la muerte. También lucha entre lo terrenal (leopardo) y lo aóreo o celeste (paloma). - Verde: símbolo de lo funesto. aquí las inglas (los ganglios) están infectados por la gangrena. a. El estribillo que se repite como salmodia a lo largo de este primer poema es modificado al final del mismo ¿qué cambios introduce? ¿Qué aporta al texto? ¿Por qué se alude insistentemente en esa hora? El estribillo introduce una serie de complementos a la hora: “terrible”, “en todos los relojes sombra”. Con ellos intensifica el valor fatídico, nefasto de la muerte. 16. La sangre derramada a. Redacta un párrafo en el que expliques qué subgénero literario sigue el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Cita algunos ejemplos de la tradición literaria del mismo. Este poema corresponde al subgénero de la elegía funeral -el epicedio clásico-: esto es, aquella composición poética caracterizada por estar dedicada a la muerte de un ser estimado del cual se ensalzan sus virtudes y constituye una expresión de duelo y lamento. A lo largo de la historia ha habido varios ejemplos de composiciones elegíacas, de las cuales destacaremos: el Planto por Trotaconventos, del Arcipreste de Hita; las Coplas a la muerte de maese Rodrigo, de Jorge Manrique: 18. Alma ausente a. Redacta en un párrafo la importancia del tema de la muerte en la producción lorquiana. La muerte es una obsesión en la vida y la obra de García Lorca. Esta impregnaba muchas de sus conversaciones y le llevaba a la frecuente representación, entre fúnebre y cómica, de sus propias exequias. La muerte es uno de las temas más recurrentes en su obra, aparece ya en sus primeros poemas y será un elemento estructurante en obras como el Poema del cante jondo, el Romancero gitano o el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. El tema de la muerte aparece ligado a multitud de símbolos poéticos: la luna, el puñal, los ríos, la campana, la sangre, etc. También la muerte aparece unida en sus versos a otras elementos temáticos como el amor, la injusticia, el destino... , Explica qué relación se establece entre este título y el del canto anterior. Los títulos son contrapuestos relación de antonimia-, presentando una antítesis: cuerpo/alma, presente/ausente. e. El poema se divide en dos partes claramente diferenciadas métricamente. Señala de dónde a dónde va cada una de ellas y qué metros se emplean. Encontramos dos partes: la primera (ww. 1-16), en cuatro coplas de endecasílabos blancos, con el ensasilabo «porque te has muerto para siempre». que se repite al final de las tres primeras; y la segunda (ww. 17-25), en dos series de cinco y cuatro alejandrinos blancos. a. Selecciona los símbolos que aparecen en la primera parte y explica qué significado aportan en este canto. En este parte aparecen unos elementos -como el toro, los caballos- que no tienen un valor simbólico, sino que son más bien imágenes de elementos de la vida personal de Ignacio -junto a la “higuera” y las “hormigas de tu casa”-, que ya no le reconocerán porque el torero ha fallecido. Si que el color negro -del *raso...donde te destrozas”- es un símbolo de muerto, e. Justifica qué relaciones semánticas se establecen entre «Pero ya te canto» (v. 17) y el «no canta nadie» (v. 26 de Cuerpo presente); entre «Yo canto para luego tu perfil y tu gracia» (v. 18) y «busca su perfil seguro/ y el sueño lo desorienta» (v. 39 de La sangre derramada). Expresa relaciones de pasado o presenta, frente al futuro que devendrá memoria. Olvido frente a la memoria. Y Lorca, como poeta, es el encargado de convertir esa memoria en canción. Esta relación de versos justifica la trabazón entre las cuatro partes de este plano. £. En las elegías tradicionales, la muerte formaba parte del tránsito hacia la vida plena. ¿Crees que esta idea aparece en el poema? En el poema no hay atishos de trascendentalismo; al contrario, la muerte se ve como algo ineluctable, definitorio y solo queda lugar para la memoria y su canto. 19. Casida de la mujer tendida a. Presenta en un párrafo de unas ocho líneas los rasgos esenciales del poemario Diván del Tamarit. So trata de una colección (diwan, en persa) de inspiración en la tradición arábigo-andaluza. La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema erótico, de tradición persa) y nueve casidas (poemas monorrimos, de tradición árabe). Los temas del amor y la muerte eslán tratados con un lenguaje surrealista. Se aprecian tres marcos de referencia íntimamente imbricados: el religioso, el mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo y la relación amorosa, bien lograda o bien en ruptura mientras que las casidas, más meditativas, tienen como tema principal lo metafísico: la temporalidad, la conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia perdida. b. Explica mediante qué imágenes, en la primera estrofa, el poeta presenta =a través de su evocación de la tierra- el cuerpo de una mujer todavía virgen. Para expresar la idea de la virginidad de la mujer, utiliza las imágenes de la tierra “lisa”. “sin caballos" y la “forma pura, cerrada al porvenir” c. Anota mediante qué expresiones se alude al forcejeo amoroso en la segunda y tercera estrofa. Expresiones alusivas al forcejeo amoroso: “el ansia de la lluvia que busca débil talle", “La sangre sonará por las alcobas y vendrá con espada fulgurante a. La cuarta estrofa alude a la relación vida/muerte (cuna / sepultura). Selecciona qué léxico alude al nacimiento y a la muerte en estos versos finales. óxico de la muerte: “muertos” “rosas L :0 del nacimiento: “raices”, “alba" "cama" (cuna). 20. Casida de las palomas oscuras a. En un párrafo -de unas cincuenta palabras” indica el valor premonitorio, en la biografía del poeta granadino, de la pregunta formulada en el poema. En esta casida de García Lorca, la voz poética pregunta insistentemente por la localización de su tumba. El hecho de su muerte y el desconocimiento del lugar donde yace el cuerpo del poeta asesinado, hace que la pregunta de ese verso adquiera un cierto valor premonitorio dentro de su biografía. b. Reseña qué elementos participan en el diálogo que estructura la casida. Anota algunos rasgos que la emparentan con la canción infantil. Los participantes en el diálogo son, por una parte. la voz del poeta que pregunta por el lugar de su sepultura y, por otra, las voces que le contestan, cuya identificación es heterogénea: el sol y la luna, o dos palomas oscuras, o dos aguilitas. Encontramos varios elementos que acercan este poema a la canción infantil: la utilización de diminutivos (“vecinitas”, “aguiltas”), el diálogo con elementos no humanos (palomas, sol, luna, águilas), el juego del sinsentido (*La una era la otra y las dos eran ninguna”), las dicotomías elementales (sofluna, cola/garganta), así como múltiples paralelismos y varios tipos de reiteraciones. Lorca posiblemente parte de un canto popular: De tu cara sale el sol, de tu garganta la luna; morenas he visto yo, pero como tú ninguna. <. Analiza los paralelismos presentes en el texto que guían al lector en su construcción del sentido del mismo. Encontramos varios paralelismos: “la una era el sol /la otra la luna"; “En mi cola, dijo el sol / en mi garganta, dijo la luna”; “La una era la otra / y la muchacha era ninguna”. Una nota dominante en ellos además de la misma estructura sintáctica- es la sustitución nominal o pronominal antonímica. 21. Soneto de la dulce queja a. Redacta un párrafo en el que presentes los rasgos fundamentales de este poemario. Los once poemas que componen este libro esbozan un drama entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor — expresando su gozo y su dolor, su esperanza y su temor- y se dirige a un tú siempre mudo a quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación o la recriminación. Es una obra cargada de un eroismo que se expresa mediante una voz dividida: una voz que habla desde el deseo y el placer, poro también desde el desgarro y la frustración. No en vano las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y el oximoron. b. ¿A qué imagen remiten los versos 2-4 “el acento [...] tu aliento? Imagen de estatismo y pasividad del destinatario del poema ("ojos de estatua”). Plantea una paráfrasis de un beso como una marca (acento) sabre la mejilla praducida por las labias (“la solitaria rosa de tu aliento”). c. Explica las metáforas referidas al agua tanto para describir el yo lírico como el alocutario del posma. Lo líquido viene referido en este pasma tanto a la voz poética, “mi dolor mojado”, como al objeto de desco, “las aguas de tu río”. Pero ambas se cruzan en sus referencias ya que el “dolor mojado" es el objeto "si eres”, y “las aguas del rio” se han de “decorar... con hojas de mi otoño”, Hemos pues de convenir que el agua es metáfora del amor como un río gue recoge diferentes cauces y que no se puede retener y del que poeta siente que apenas es un ser que recala en él dl. Explica el significado de “enajenado” (v. 14) a partir de lo afirmado en los tercetos. El poeta se siente enajenado, fuera del control de sí mismo, siendo controlado por otro, por ello dice “soy el perro de tu señorío”. 22. El poeta pide a su amor que le escriba a. Este poema entronca con una etapa de rehumanización de la poesía del 27. Redacta un párrafo en el que expliques los rasgos fundamentales de este grupo poético. Los rasgos fundamentalos de este grupo poético son: en primer lugar, el neopopularismo, es decir, la tradición popular se muestra en su obra no tan solo en aspectos temáticos, sino también en el aspecto formal (esquemas métricos, estructuras paralelisticas o el estribillo); en segundo lugar. la
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved