Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

preguntas eticas, Exámenes de Antropología Social

Asignatura: CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA, Profesor: Paz Moreno, Carrera: Antropología Social y Cultural, Universidad: UDIMA

Tipo: Exámenes

2015/2016

Subido el 11/01/2016

iraramonas
iraramonas 🇪🇸

3.3

(27)

12 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga preguntas eticas y más Exámenes en PDF de Antropología Social solo en Docsity! - Describa la propuesta de Amelia Valcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos. Es una propuesta política, extensión y universalización de los derechos humanos para conseguir una igualdad jurídica de las personas. Dice que entonces se podría hablar de ciudadanía global, no antes. Respeta la diferencia (reclamaciones de ciertas comunidades) pero nunca por encima de los derechos humanos. La tolerancia no puede estar por encima de la justicia, entendida esta como igualdad. En todas las sociedades hay mujeres que luchan por sus derechos y para ello se enfrentan a las prácticas establecidas en sus comunidades, ya que según Amelia, el asunto de la diferencia es que hay una, la femenina, que las recorre todas. Los derechos de las mujeres son también derechos humanos y por ello no se deben permitir prácticas que vayan en contra de dichos derechos. Según el lema del multiculturalismo “Ninguna diferencia sin igualdad” define la realidad a la que debemos enfrentarnos como ciudadanía del mundo. Nos es imprescindible tener un criterio y tenerlo claro. Algo que permita, por ejemplo, distinguir con nitidez entre un tabú a limentario y una mutilación indigna, un uso festivo y libre del atuendo o una imposición onerosa e intolerable de una marca de inferioridad. Y ese criterio debe ser la DUDH. - Describa la propuesta de revisión del relativismo cultural de Brown – salió en febrero RELATIVISMO CULTURAL 2.0 1.- El etnocentrismo es díficil de superar pero no imposible. Buen parte de la humanidad vive a caballo entre como mínimo dos sistemas culturales que se solapan simultaneamente. 2.- Los sistemas culturales son campos de acción y sentido moralmente cargados, por ello las instituciones y prácticas deben ser entendidas primeramente en su propio contexto. Esto no va en contra del uso juicioso de la comparación crosscultural. 3.- La mayoría de las sociedades estables han sido capaces de proporcionar vidas que permiten la expresión de todas las emociones humanas, esta observación no impide que prácticas particulares puedan ser valoradas como disfuncionales. 4.- Todas las sociedades tienen algún grado de diversidad interna en materia de comportamiento e ideología, así como en términos de género, rango, orientación sexual y devoción religiosa. Los etnógrafos deben resistirse a aceptar sin más las costumbres dadas, por el hecho de haber sido asumidas durante largo tiempo, así como creer que las prácticas dominantes expresan las normas culturales de modo transparente. 5.- Las interacciones entre sistemas culturales tienen efectos complejos , de amplio alcance. Un elemento clave del relativismo cultural es la atención que se presta a los modos en que los contactos interculturales desafían o distorsionan la dinámica interna de una sociedad dada. 6.- Las disposiciones sociales y psicológicas de los seres humanos son extremadamente plásticas, pero no hasta el infinito. Existen razones para el estudio de aspectos ampliamente extendidos y quizás universales. - Defina la propuesta de Appiah acerca del cosmopolitismo Mirada en los foros. - Responsabilidad del antropólogo con la comunidad que estudia. Las primeras obligaciones éticas de los antropólogos son hacia las personas, las especies y los materiales que estudia y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de no llevar a cabo, o de cancelar, un proyecto de investigación. Estas obligaciones éticas incluyen evitar hacer daño o mal, entendiendo que el desarrollo del conocimiento puede llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las personas o animales con los que trabajan y a los que estudian. Las investigadoras deben publicar su investigación sin dañar la seguridad o dignidad de las personas estudiadas, solicitar el consentimiento informado de los participantes y reconocer su obligación de reciprocidad con las personas estudiadas. Lo que uno cree que beneficia a un tercero se hace en función de una determinada forma de justicia y no siempre es compatible con la del grupo estudiado, de ahí los conflictos y desacuerdos sobre el resultado de la investigación entre el antropólogo y el grupo estudiado. Podría traducirse como conflictos entre beneficencia (exigida o esperada por el grupo de estudio) frente a la autonomía del investigador para elegir sus objetivos. - Describir y definir el concepto de autonomía El principio de Autonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto. Una persona autónoma debe ser capaz de ejercer el autogobierno, lo que supone la comprensión, el razonamiento, la reflexión y la elección independiente. Se defiende el principio de autonomía cuando se supone que el agente actúa de modo intencional, sin coacción y con conocimiento de lo que hace. En función de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones así será el grado de autonomía en nuestras decisiones. Debemos ligar el concepto de autonomía con la noción de Consentimiento informado. Se puede comunidad (lingüistica, religiosa, nacional) y sólo desde ahí se desarrollan los derechos del individuo. Y este individuo no sólo se define por la pertenencia a un grupo, sino por la pertenencia a varios: padre, cristiano, socialdemócrata, austriaco... Estas diversidades y diferencias se forman dentro de grupos, que son los que dan el sentido y la identidad al individuo y no los derechos civiles abstractos y universales. El asunto consiste en la vindicación de la comunidad como sujeto moral y político dentro de la estructura estatal de administración. El comunitarismo afirma fundamentalmente dos cosas: que las comunidades que se integran en el estado son sujetos morales y políticos que han de encontrar vías de interlocución y participación en el estado y que el individualismo es un mal compañero moral. - Describir y definir el concepto de no maleficencia. Este principio obliga a no hacer daño intencionadamente, a no hacer daño y no someter a los demás a riesgos inaceptables. Hay que asumir que en cualquier tipo de trabajo con seres humanos hay riesgos, estos pueden ser sociales, psicológicos familiares, etc. De ello se deriva que siempre debemos tener en cuenta el contexto en el que se mueve el trabajo y analizar cuales pueden ser las posibles consecuencias, en los diversos ámbitos en los que creamos que pueden verse afectadas las personas con las que trabajamos. Aunque hemos de considerar que no podemos dar respuesta a las consecuencias indeseadas que no siquiera son previsibles. No se trata de que la información de un riesgo exima, sino de ser responsables con los informantes sobre los objetivos y riesgos de la investigación y buscar reducir los riesgos al mínimo. No se trata de hacer trabajos de campo que impliquen grado de riesgo 0, sino que esos riesgos sean asumibles. El principio de no maleficencia es insoslayable. (ineluctable) - Describir la responsabilidad del antropólogo con su trabajo, según el código del AAA. La persona antropóloga debe obrar con transparencia a la hora de llevar a cabo una investigación. La pregunta fundamental es la de como definir el compromiso o responsabilidad del antropólogo. ¿Habría que juzgarle por lo que hace, por lo que dice o por lo que piensa? El trabajo del antropólogo y su objeto particular de estudio plantean problemas éticos desde los primeros pasos como investigador. Todos estos problemas éticos pueden ser abordados de manera individual, dependiendo la respuesta a ellos de la catadura moral de cada persona. Esta vía individualista de gestionar los dilemas no es la única, sino que existe también una vía alternativa consistente en la descripción de normas para el profedional en su trabajo de campo: la elaboración de un código deontológico. Los códigos deontológicos sirven para proyectar una imagen de cómo debe ser la práctica de un profesional en relación con su campo. Entre todos los objetivos que la persona investigadora se propone, prima el de la no maleficencia, es decir, la responsabilidad para con los estudiados. Hay que considerar que la difusión es un objetivo claro del antropólogo y los lugares de la publicación determinan, en parte, la repercusión que tiene ésta y deben ser evaluados. - Defina y describa el principio de justicia utillitarista. El Utilitarismo fundado por Jeremy Bentham (1789) y popularizado por Jhon Stuart Mill (1861) mantiene que en todas nuestras decisiones hemos de buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas posibles. De este modo, nuestras decisiones son juzgadas en función de las consecuencias que se derivan de ellas. El bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar, y este nivel se define tradicionalmente en términos psicológicos-hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor. Toda persona busca la satisfacción de sus preferencias, y cualitativamente no existe diferencias entre ellas, por lo que todas son igualmente defendibles y valiosas. Para el utilitarismo, los derechos fundamentales son defendibles sólo si las consecuencias de dicha defensa maximizan el bienestar general, nunca por sí mismas de modo intrínseco. Hay que evitar la mayor cantidad de males posibles para maximizar la cantidad de placer del mayor número. - Defina y describa el principio de justicia libertarista. La idea fundamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones, personal y de mercado, ambas ligadas al sentido de propiedad. La libertad personal supone que toda persona tiene un derecho de propiedad sobre su cuerpo y, en función de esto, puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su vida. Rechazan el paternalismo que supone proteger a las personas de sí mismas; están en contra de la legislación moral que promueve determinadas virtudes o convicciones mediante la fuerza coercitiva de la ley; y condenan de plano los impuestos, excepto para financiar instituciones mínimas, los consideran coacción, incluso robo, puesto que gravan los frutos del trabajo de una persona que emplea su talento, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito. La libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula los derechos de propiedad sobre objetos externos. Este principio presupone un mercado basado en el respeto a los derechos propiedad: los acuerdos contractuales, son sagrados y deben estar exentos de toda regulación, siempre que descansen en un intercambio libre y voluntario. El estado deberá ser mínimo y su único papel será el de garantizar que los bienes que las personas desean estén disponibles sin asumir personalmente su administración. - Defina y describa el principio de justicia Igualitarista. Un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad. La desigualdad es el punto de partida de toda comunidad humana, partimos del hecho de que no todo el mundo es libre en el mismo grado y , algunos no lo son en absoluto. Sabemos que somos diferentes, por lo que una sociedad justa no debería fundarse en nuestras preferencias o convicciones ya que estas se apoyan en esas diferencias de partida. Un sistema justo y válido para todo el mundo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro. Para ello, lo mejor es suponer que la negociación procede bajo un “velo de la ignorancia” (Rawls), un punto de partida equivalente para todos en la que nadie conoce su posición social, familiar, económica o cual es el talento que le define y, por lo tanto, negocia desinteresadamente una idea de bien común para todos. Se trata de u experimento mental, pero nos sirve para preguntarnos que principios elegiríamos de encontrarnos en semejante situación. Rawls cree que de dicha negociación saldrían los dos principios de justicia básicos: igualdad en las libertades básicas e igualdades sociales y económicas. Rawls propone el alentar el desarrollo de los talentos con los que cada uno nace con la condición de que la comunidad disponga de los medios necesarios para exigir a los más favorecidos que compartan sus resultados con aquellos que lo son menos. Esto debe ser así puesto que parte del esfuerzo de partida está influido por componentes de partida que son azarosos, así, los méritos se ven influidos por la sociedad general, por aquello que esta decide premiar o ignorar. Además si pensamos que nuestro éxito no es solo nuestro, más responsables nos sentiremos por aquellos que se quedan fuera y alentaremos la solidaridad, la redistribución de una parte de nuestros ingresos entre los más desfavorecidos, mediante un adecuado sistema fiscal. La justicia es la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue corregir las desigualdades y redistribuir oportunidades de riqueza. La forma en la que los ciudadanos la practican viene dada por las libertades políticas que pueden ejercer, estas libertades son fundamentales e irrenunciables. - Defina y describa el principio de justicia según el republicanismo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved