Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentacion de historia de la antropologia (1TEMA), Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Teoria de la antropologia. Presentacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 07/06/2024

andrea-baca-cardenas
andrea-baca-cardenas 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentacion de historia de la antropologia (1TEMA) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity! HISTORIA 11 GRADO ANTROPOLOGÍA UJ A Lecturas 1. Renato, Rosaldo. 1989. “El desgaste de las normas Clásicas”, en Primera parte, Cap.I, Cultura y Verdad, Quito: Abya-Yala 2. Behar, R. 1995 [2019]. Introducción: Fuera del Exilio. In Women Writing Culture eds. (trans. B.y. Betancur). Berkeley: University of California Press. § Daniel Bell (1973, “La llegada de la sociedad posindustrial”). Cambio integral de la sociedad: centralidad de las dimensiones simbólicas e intersubjetivas. Vattimo y su “posmodernidad”, donde los medios de comunicación introducen la polifonía, la pluralidad de discursos...el nihilismo. § “Capitalismo tardío”, Mandel (1982, “Tratado de economía marxista”), marcado por la expansión global del proceso de acumulación del capital-posible porque ha habido un aumento significativo de la tasa de ganancia (los "30 años gloriosos del capitalismo", el final de la segunda guerra hasta principios de los años 70). Pero a la vez, nuevas contradicciones internas del modo de producción capitalista, aún más agudas (sobreproducción). § Del Keynesianismo (búsqueda del pleno empleo, bienestar social regulado por el estado), al neoliberalismo (primacía del mercado como motor de la economía, Reagan, Thacher, etc.) § Expansión sector servicios. Mercantilización vida social. § Tercera revolución tecnológica: del sector miliar al sector empresarial. § Hipertrofia financiera, organismos internacionales,el “problema de la deuda”, siempre creciendo en países del sur global. inflación crónica. § Globalización y capitalismo: Era “pos-social”. Como momento histórico: posfordismo y capitalismo tardio § Dos argumentos, epistemológicos e ideológicos. § Debido a la subjetividad con la que el ser humano da sentido a su acción, epistemológicamente las ciencias sociales no pueden ser “ciencias” objetivas. Hablaremos de “intersubjetividad”. Además, es imposible “descubrir” la “verdad”: más bien “comprender” e “interpretar”. § Como la objetividad es una ilusión, la ciencia que se pregona neutral y objetiva en realidad un mecanismo de autoridad y control que ha servido para oprimir los grupos oprimidos § Otras teorías relacionadas con este punto de inflexión: § Poscolonialismo. La colonialidad como entreverada con la modernidad. La “raza” como elemento de categorización (cientítifica, política,legal, etc.), esencialización, y como mecanismo de opresión. El neoevolucionismo. El orientalismo. § Posestructuralismo. Reacción a ambas dimensiones, objetivismo y subjetivismo. Foucault, Bourdieu. Reflexividad Giro hacia el discurso § =NIETSZCHE, LA FICCIÓN (POLÍTICA) DE ”LA VERDAD” y la “OBJETIVIDAD” § EPISTEMES (matrices cognitive-politicas de emergencia del discurso). Define Episteme como el ordenamiento subyacente del saber, condición apriori de la producción del conocimiento científico en un tiempo y lugar determinados. El “campo epistemológico” que forma las condiciones de posibilidad para conocimiento. § Giro discursive: estudiar los enunciados -- el “enunciado” no es algo meramente lingüístico, sino una práctica discursiva. : “El conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y el espacio que han definido una época dada, y para un área social, económica, geográfica o lingüística dada, las condiciones de ejercicio de la función enunciativa” § Pretende “desatar las últimas sujeciones antropológicas” la historia como un continuo, el sujeto fundador. Hacer una historia de las discontinuidades. § EL poder ha construído al “hombre”/ser humano como sujeto politico. § Estudio histórico de la construcción científica de hombre, de la normalidad en contraste con la construcción científica de las “anormalidades” o aberraciones humanas (los locos, los criminales, los ”pervertidos” sexuales), Clinica, cárcel, sexualidad como parte de condiciones de creación y posibilidad del “hombre”: Saber/Poder § De lo normal a lo normativo. Foucault 1926-1984 § Derrida (1930-2004) Argelino, estudiante de Althusser, compañero de Bourdieu, Lacan, Barthes., Camus, Artaud, etc. Filósofo-Artista. § Metodología de la deconstrucción: analizar, criticar, revisar las palabras, los conceptos desde el descreimiento y la rebeldía. Varias insterpretaciones del los textos, fragmentos reprimidos, invisibilizados (incluso dijo que era una tarea marxista) § Exige deconstruir el logocentrismo, que niega y esconde lo irracional, y el etnocentrismo, que plantea la primacía de la razón occidental. § Superar las dicotomías binarias (verdadero/falso, cuerpo/espíritu, sociedad/individuo, masculino/femenino, dominación § Lyotard (1979, “La condición posmoderna”) críticala “metanarrativas” y “universalidades”. Crisis de la ciencia y progresiva ”sumisión a las máquinas de información”, i.e. ordenadores y datos computarizados. Crítica de la ciencia: ¿quién decide lo que es saber en la época de la informática?. § Cae el objetivo de “verdad” y crece la idea de “eficacia. Saberes fragmentarios, ecléctivos del conocimiento. así como el consumismo y mercantilización, como relatos incapaces de liberación. § Baudillard (1929-2007) Crítica del marxismo clásico: anacrónico. La base del capitalismo y la plusvalía no está en la producción sino en el consumo (importancia de la significación del consumo, más que de las mercancías en si mismas): prestigio, reputación, moda, pertenencia, etc. § 1990 primera Guerra del Golfo como la inversa de la fórmula de Clausewitz: no era “la continuación de la política por otros medios”, sino “la continuación de la ausencia de la política por otros medios”. Transmisión medíatica que construye una hiperrealidad. § Aborda la cuestión cultural desde un análisis de la importancia del simulacro, donde los hechos pasan a ser espectáculo u objeto de consumo. Y la única realidad/verdad es el simulacro, no es apariencia que esconde nada. § Primeros análisis de la construcción del “terrorismo”, de “disneyland”, como engaños basados en guiones ficcionados. Habla de la desaparición del territorio en los simulacros. Son realidades virtuales sin pretensión siquiera ontológica. § El difusionismo de Boas. Préstamos, contactos, idea de cultura como proceso histórico ni lineal. Etnocentrismo y racismo de la ciencia. § El interpretacionismo de Clifford Geertz, que ya cuestiona la posibilidad de “verdad” como parte del proyecto etnográfico. Dada la subjetividad de la acción humana, la pretensión objetivista de explicación causal de los comportamientos es inviable. Se trata de una intersubjetividad, de la que la antropología es parte. El constructivismo de Berger y Luckman (La construcción social de la realidad). § Las propuestas dialógicas de Bajtin y su atención a la polifonía como rasgo de la cultura popular. La historia social británica (E.P. Thomson), el anti-racismo (Gloria Anzaldúa), la economía política norteamericana (Wolf especialmente). Los estudios culturales provenientes de Birmingham (Stuart Hall y Paul Gilroy). Influencias James Clifford § Identifica en la historia de vida de Nisa, escrita por Marjorie Shostack, tres registros alegóricos explícitos: • La autobiografía de una persona que forma parte de los !kung san, y en este sentido aporta conocimientos científicos acerca de esa cultura y de la naturaleza humana (la investigación de Shostak se enmarcó dentro del programa de investigación de cazadores- recolectores africanos) • la historia de vida de una mujer, a través de la cual se accede a las experiencias de lo que significa ser mujer • el relato de un encuentro etnográfico, un fábula de cooperación, entendimiento y hermanamiento ficticio. "Nisa es, de esta manera, manifiestamente una alegoría de comprensión científica, operando a los niveles de descripción cultural y de búsqueda de los orígenes humanos. (…) Nisa es una alegoría feminista occidental, parte de la reinvención de la categoría general de "mujer" en los años 70 y 80. Nisa es una alegoría de la etnografía, del contacto y la comprensión". James Clifford § Clifford nos recuerda que las vidas no tienen forma narrativa y que el relato de vida de Nisa es producto de una decisión tomada por Shostak para transformar diálogos en un discurso autobiográfico. Para ello, Shostak ha tenido que intervenir activamente en su producción, no sólo induciendo el discurso y dirigiéndolo, sino editándolo siguiendo las convenciones de la alegoría biográfica. § El relato de Nisa es producto de una colaboración entre Shostak y Nisa, fruto de un encuentro etnográfico, pero éste no puede entenderse en los términos positivistas de la dicotomía sujeto-objeto de estudio. Según Clifford, Shostak construye una alegoría feminista, acorde con la época. Esta alegoría confiere valor a los aspectos subjetivos de la investigación, a la vez que trata de despertar en las mujeres una conciencia feminista mostrándoles el carácter compartido de las experiencias femeninas. Una vez que el proceso etnográfico pasa a ser visto como un conjunto de relaciones dialógicas históricas, el intento de crear una ciencia de lo humano que vaya de lo concreto a lo general, y viceversa, se torna inverosímil. El relato etnográfico pierde la exclusividad de su autoridad y se convierte en un relato entre otros, una voz entre voces dentro de un mismo texto. La representación transcultural entra, de este modo, en crisis. § En teoría, los procesos alegóricos deberían estar abiertos a una multiplicación de interpretaciones sin fin. Sin embargo, según Clifford, cada momento histórico ofrece a los lectores de una comunidad un conjunto limitado de alegorías canónicas para leer textos. Estas estructuras de significado demarcadas históricamente actúan poniendo límites a la libre interpretación. En el caso de la etnografía, Clifford considera que una de estas estructuras es lo que denomina la "pastoral etnográfica", una alegoría occidental de redención. § Una de las formas que toma esta alegoría es la apropiación de los datos etnográficos para la construcción de representaciones alocrónicas [que niegan la contemporaneidad de los representados y quien lleva a cabo la representación, situándolos en tiempos distintos (Fabian 2002: 31 y ss.)] de sociedades y culturas prístinas. La amenaza de desaparición de la "sociedad primitiva" ha convertido la escritura etnográfica, según Clifford, en una forma de redención alegórica. Los textos etnográficos son vistos como un ejercicio de salvación de esas culturas en peligro de extinción. "Se asume que la otra sociedad es débil y "necesita" ser representada por un extranjero (y que lo importante es su pasado, no el presente o el futuro). Quien registra e interpreta la costumbre frágil es custodio de una esencia, testimonio irrebatible de su autenticidad. (Más aun, puesto de la "verdadera" cultura ha desaparecido para siempre, la versión salvada no puede ser refutada fácilmente" James Clifford § En un contexto donde yo hay ya nada “auténtico”, donde las culturas están en rebeldía y no se dejan domesticar por las fronteras de los estados-nación o otras categorías como tribu, banda, etc.: ¿que sentido tiene una antropología clásica? Nos toca atender a las diásporas, a las experiencias biculturales, a las comunidades virtuales. (ejemplo del jardín con estatuas hechas por artistas de Papúa Nueva Guinea invitados en 1994). § La antropología está inmersa en procesos históricos que sesgan de forma irremediable sus objetivos: hay que crear una antropología en movimiento que se sabe a si misma como producto cultural. Hay que potenciar las verdades parciales James Clifford § Teórico y activista Chicano, que hizo trabajo de campo entre los Ilongotes de Filipinas, cazadores de cabezas (1980, trabajo de campo con Michelle Rosaldo), Cultura y Verdad: la reconstrucción del análisis social (1989), Antropología de la Globalización (con X. Inda 2001) § Cultura es específica y da significado a la experiencia: penetra en todo. La comprensión debe ser EMIC, y la observación participante es necesaria (convertir lo extraño en familiar y lo familiar en extraño). Venta de garaje. § Las normas clásicas están en crisis: las fronteras culturales se han desplazado del margen al centro (biculturalidad chicana e interseccionalidad). La metodología del etnográfo solitario (analista-nativo) perpetúa colonialidad/ orientalismo (nostalgia imperialista). Políticas de la antropología: compromiso social e interdisciplinariedad (docs., est.cult., fotogr., novela, periodismo invest.) § Ciudadanía cultural: vs. Universalización de las categorías de titularidad y pertenencia, los colectivos (culturales e intra culturales) activan sentidos específicos de ciudadanía a través de su participación socioespacial, incluso los sin papeles. Renato Rosaldo Borderland: la mestiza § “Lo que quiero es contar con las tres culturas —la blanca, la mexicana, la india. Quiero la libertad de poder tallar y cincelar mi propio rostro, cortar la hemorragia con cenizas, modelar mis propios dioses desde mis entrañas. Y si ir a casa me es denegado entonces tendré que levantarme y reclamar mi espacio, creando una nueva cultura —una cultura mestiza— con mi propia madera, mis propios ladrillos y argamasa y mi propia arquitectura feminista”. (Alzandúa, 1983: 79) § “Para una mujer de mi cultura únicamente habi ́a tres direcciones hacia las que volverse: hacia la Iglesia como monja, hacia las calles como prostituta, o hacia el hogar como madre” (p.73) § § Un cruce en el camino donde Writing Culture (Clifford y Marcus) se encuentra con This Bridge Called My Back (Moraga y Alzandúa) “Este libro fue creado a partir de una crisis doble: la crisis del feminismo y la crisis de la antropología. “La agenda de “Writing Culture”, concebida en té́rminos homoeróticos por académicos masculinos para otros académicos masculinos, proporcionólas credenciales oficiales, y los sellos de autenticidad, de los que las mujeres carecían para cruzar la frontera ... Clifford hizo la ahora infame aclaración de que las antropólogas mujeres fueron excluidas porque sus escritos no cumplían con el requerimiento de ser feministas y textualmente innovadores” Si el efecto de “Writing Culture” fue inspirar una ira empoderada, el efecto de “This Bridge Called My Back”, por otro lado, fue humillarnos, detenernos en nuestro recorrido... Muchas de nosotras, también, nos hicimos conscientes de nuestra propia identidad como “mujeres de color”... “This Bridge” lanzó una flecha diferente al corazón de la antropología feminista -nos hizo replantearnos las formas en que las mujeres del primer mundo inconscientemente crearon un Otro cultural en sus representaciones de las mujeres del “Tercer Mundo” o “minorías”. “Women Writing Culture” sigue el espíritu de “This Bridge Called My Back” mediante el rechazo a separar la escritura creativa de la escritura crítica. Ruth Behar § Un cruce en el camino donde Writing Culture (Clifford y Marcus) se encuentra con This Bridge Called My Back (Moraga y Alzandúa) “Este libro fue creado a partir de una crisis doble: la crisis del feminismo y la crisis de la antropologi ́a. “La agenda de “Writing Culture”, concebida en té ́rminos homoero ́ticos por acade ́micos masculinos para otros acade ́micos masculinos, proporcionólas credenciales oficiales, y los sellos de autenticidad, de los que las mujeres careci ́an para cruzar la frontera ... Clifford hizo la ahora infame aclaracio ́n de que las antropo ́logas mujeres fueron excluidas porque sus escritos no cumpli ́an con el requerimiento de ser feministas y textualmente innovadores” Si el efecto de “Writing Culture” fue inspirar una ira empoderada, el efecto de “This Bridge Called My Back”, por otro lado, fue humillarnos, detenernos en nuestro recorrido... Muchas de nosotras, tambie ́n, nos hicimos conscientes de nuestra propia identidad como “mujeres de color”... “This Bridge” lanzo ́ una flecha diferente al corazo ́n de la antropologi ́a feminista -nos hizo replantearnos las formas en que las mujeres del primer mundo inconscientemente crearon un Otro cultural en sus representaciones de las mujeres del “Tercer Mundo” o “minori ́as”. “Women Writing Culture” sigue el espi ́ritu de “This Bridge Called My Back” mediante el rechazo a separar la escritura creativa de la escritura cri ́tica. Ruth Behar Ruth Behar James Clifford remarcó en la primera página de su introducción que la fotogra8a de la portada de “Wri;ng Culture”, mostrando un etnógrafo blanco anotando en su libreta bajo la mirada de unas cuantas personas locales, “no es el retrato usual del trabajo de campo antropológico”. Y con;nuó: “nosotros estamos más acostumbrados a imágenes de Margaret Mead exuberantemente jugando con niños/as en Manus o entrevistando a pobladores/as en Bali” Esto es un desliz interesante. § El mundo como un todo desde Wolf los procesos culturales son construcciones locales en contextos de interdependencia global. Vs. Dicotomías tradicional/moderno (sub-/desarrollo). § 90’s: intensificación de la movilidad mundial, cambios tecnológicos y de comunicación, además de socio- económicos, político-jurídicos y culturales. Expansión de capitalismo e imperialismo occidental, transnacionalismo financiero, nueva división del trabajo, alcance global de medios de comunicación, posfordismo-neoliberalismo: descentralización producción y acelerada movilidad de mercancías, dinero, personas, símbolos. “organizacio ́n espacialmente dispersa pero globalmente integrada de la actividad econo ́mica” (Sassen) Contexto y perspectivas generales: del sistema-mundo a la globalización. § Globalización no es globalismo: Alzamiento de fronteras. DDHH, sociedad civil transnacional, cambios soberanía: del E-N a lo infra y supra. Fragmentación y polarización. Ciudades globales. § Neomarxismo, posestructuralismo, estudios subalternos y poscoloniales, estudios culturales, feminismos, estudios de la ciencia y la tecnología. § Migraciones internacionales § Estudios transnacionales, transfeministas. Contexto y perspectivas generales: del sistema-mundo a la globalización. § (vs. Estabilidad, homogeneidad y territorialidad de la cultural) Historicidad, polifonía y configuración político- discursiva y material de los “hechos culturales”. Los sujetos y las prácticas culturales (vs. Cultura, asimilación o integracíon) son mezclas: creolización, hibridez, diáspora, tranculturación (Glissant, García Canclini, Appadurai, Clifford, Ortiz). § De la crisis de la “autoridad etnográfica” como “constructora de otredad”, a incorporación de lo glocal, lo mediático, la desterritorialización y la imaginación. Etnografías colaborativas, dialógicas, investigación- acción. La práctica antropológica: algunos ajustes. § El trabajo de Bourgeois introduce otro aspecto clave de la globalización: la violencia y la incorporación de la misma en el cuerpo de las poblaciones marginadas. El “cuarto mundo”: pobreza y racialización en el norte global. Economía subterránea como distorsión de la modernización. § Los hispanos newyorkinos viven en un guetto, como muchas poblaciones de origen migrante en el mundo. Son posibles las vidas en los guettos y las resistencias: la droga y la violencia en grupos de iguales (Ray como historia de vida y rebeldía: dignidad y respeto en contexto de pobreza). § Críticas al posmodernismo y reivindicación del trabajo etnográfico. Reflexividad y compromiso: un blanco en un barrio de negros y latinos Philipe Bourgeois: La búsqueda de Respeto. Vendiendo Crack en Harlem. § Análisis antropológico de los feminicidios de Juarez (México), ciudad transfronteriza sonde el neoliberalismo y la mercantilización ha generado pobreza, desigualdad, y grandes dosis de violencia social. § El Cuerpo de las mujeres como territorio de conquista. Invididual, a través de la violanción de los cuerpor, pero colectiva porque En otras palabras: el agresor y la colectividad comparten el imaginario de género, hablan el mismo lenguaje, pueden entenderse” ( 2013:19) § Uso y abuso del cuerpo del otro sin que éste participe con intención o voluntad compatibles, la violación se dirige al aniquilamiento de la voluntad de la víctima, cuya reducción es justamente significada por la pérdida del control sobre el comportamiento de su cuerpo y el agenciamiento del mismo por la volun- tad del agresor. La víctima es expropiada del control sobre su espacio-cuerpo. Es por eso que podría decir- se que la violación es el acto alegórico por excelencia de la definición schmittiana de la soberanía: control legislador sobre un territorio y sobre el cuerpo del otro como anexo a ese territorio.8 Control irrestricto, volun- tad soberana arbitraria y discrecional cuya condición de posibilidad es el aniquilamiento de atribuciones equivalentes en los otros y, sobre todo, la erradicación de la potencia de éstos como índices de alteridad o subjetividad alternativa”. (Segato, 2013:20. Segundo pa ́rrafo pa ́gina 20). R. Segato
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved