Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prevalencia de sindrome metabolico, Tesis de Bachillerato de Biología

tesis de bachillerato de sindrome de prevalencia de sindrome metabolico 2021

Tipo: Tesis de Bachillerato

2021/2022

Subido el 09/07/2022

luis-lopez-quinteros
luis-lopez-quinteros 🇵🇪

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga prevalencia de sindrome metabolico y más Tesis de Bachillerato en PDF de Biología solo en Docsity! UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO EN POBLACION ENTRE 30-60 AÑOS ATENDIDOS EN EL C.S. SANTIAGO EL AÑO 2021 DE OCTUBRE A DICIEMBRE” PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO DE: BACHILLER EN MEDICINA HUMANA PRESENTADO POR: LOPEZ QUINTEROS LUIS ERNESTO luise.lopez @ upsjb.edu.pe lop.quint.lui@gmail.com DOCENTE RESPONSABLE: JOSEPH ARTURO PINTO OBLITAS ICA- PERU 2022 1 AGRADECIMIENTO A Dios por darme paciencia y fuerza necesaria permitiéndome vencer los obstáculos y llegar a este punto tan importante de mi carrera universitaria. Agradezco infinitamente a mis padres quienes con su apoyo incondicional , siempre me guiaron por el camino correcto, brindándome su apoyo en cualquier situación difícil superándola de la mejor manera , a todos mis hermanos/as que con un abrazo o palabra de aliento me motivo a no rendirme y a ser perseverante, a todos mis familiares que con sus consejos y ejemplo me han ayudado a ser la persona de bien y comprender que la mejor virtud es la paciencia y de esta manera poder culminar mi carrera satisfactoriamente y así poder obtener mi título universitario . Por último quiero dejar constancia de mi gratitud hacia la Universidad Técnica de Ambato y a la Carrera de Enfermería por dejarme ser parte de tan noble prestigiosa institución, a todos los docentes que a lo largo de la carrera supieron guiarme y brindarme todos los conocimientos necesarios para mi formación profesional y de esta manera poder desenvolverme de manera correcta en mi vida profesional en especial a la Dr. Schwarz Yataco Luis Jesús y el Dr. José Luis Córdova Tello que gracias a su aportación en mi formación superior me brindo su tiempo y apoyo para lograr culminar el presente proyecto de investigación. 2 4.1 Diseño metodológico 20 4.1.1. Tipo de investigación 20 4.1.2. Nivel de investigación 20 4.2. Población y muestra 20 4.3. Medios de recolección de información 21 4.4. Técnicas de procesamiento de datos 21 4.5. Diseño y esquema de análisis estadísticos 22 4.6 Aspectos éticos 22 CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Recursos humanos 23 5.2. Recursos materiales 23 5.3. Presupuesto 23 5.4. Cronograma de actividades 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26 ANEXOS 5 CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día el síndrome metabólico es un problema de salud pública que tiene alta incidencia en la población económicamente activa, tanto la morbilidad y mortalidad de esta afección clínica genera elevados costos en la atención médica y producir un desajuste en los servicios sanitarios de nuestro país El síndrome metabólico es común en personas con estilos de vida y trabajadores que demandan largas horas de inactividad física y tipo de alimentación inapropiada lo que favorece el desarrollo de los componentes del síndrome metabólico A nivel global llega a producirse en un 36.8% según criterios Organización Mundial de la Salud, 58,2% según International Diabetes Ferderation 53,5%. En Latinoamérica, la prevalencia según los criterios del ATP III, fue 24,9% Brasil llega hasta 2,5 veces de la mortalidad relacionada a causas cardiovasculares, Argentina tiene 28,7% Colombia sostiene 9% en hombres y del doble en lo que son las mujeres, llega hasta un 19%, en zonas rurales los valores fueron 4% y 15%, respectivamente En Venezuela presenta una cantidad en su población urbana de Mucuchíes- Venezuela, de 38% y 43% respectivamente. México tiene 27 %, Bolivia llega a 40,2 %; y Ecuador está en 27.7 % En Perú, el síndrome metabólico llega a una cantidad internacional de 16,8% y en nuestra realidad local dada nuestra cultura alimenticia y nuestros hábitos de fumar y la poca costumbre de realizar ejercicios y/o actividad física se hace necesario realizar este tipo de investigaciones locales para ello he considerado un estudio con una muestra de 135 pacientes 1.2. Formulación del problema 1.2.1 Problema general PG. ¿Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? 6 1.2.2 Problema específico PE1. ¿Cuál es la frecuencia de la hipertensión arterial en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE2. ¿Cuál es la frecuencia de la obesidad en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE3. ¿Cuál es la frecuencia de diabetes mellitus en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE4. ¿Cuál es la frecuencia de la dislipidemia en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? 1.3. Justificación El síndrome metabólico predispone un aumento de 5 veces desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y 2 veces el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Se desea saber la incidencia que hay entre síndrome metabólico y el sobrepeso y obesidad, hábitos alimenticios y falta de actividad física predisponen al síndrome metabólico en la población de Santiago por el tipo de vida que llevan y el tipo de trabajo que tienen que también influye mucho al desarrollo de este síndrome. Relevancia metodológica. La investigación sigue el método científico, a fin de evitar sesgos en el estudio, siendo los resultados de utilidad para los profesionales de la salud. Relevancia teórica. El estudio revisa el estado del arte en el tema del síndrome metabólico por lo que sus resultados consolidarán las teorías hasta ahora disponibles. Relevancia social. El estudio determinará la frecuencia de la presencia de las patologías que conforman el síndrome metabólico, que servirán para dirigir las decisiones en salud tendientes a disminuir la prevalencia de la enfermedad en beneficio de la población. 7 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes bibliográficos 2.1.1 Antecedentes Internacionales En un estudio realizado por Gomez B. en Guayaquil, Ecuador, se determinó el colesterol y triglicéridos como consecuencia de sobrepeso en pacientes adultos que asisten a la fundación Mariana de Jesús 2013. Se encontró y el 39.66 % tenía obesidad. El 28,16 % los niveles de colesterol total elevado; 28,74% muy altos. Los Triglicéridos 26,44 % altos y el 15 % muy altos. Los pacientes con obesidad el 51,2 % y los con sobrepeso el 48,8 % su perfil lipídico se encontró elevado. Con estos resultados se propuso un plan para disminuir el problema denominado “Control De La Hiperlipemia (CHL)”.29 En un trabajo de investigación efectuado por Padilla B. “Caracterización de síndrome metabólico en los internos de medicina del hospital Teófilo Dávila”, de una muestra de 75 personas en un periodo de 06 meses, se determinó: antecedentes patológicos familiares de HTA en 68% y DM2 en 56%, en varones de 21 a 25 años; dieta baja en fibra en 93%, insuficiente actividad física y sobrepeso en 47%; se encontró los principales factores de riesgo no modificables son el antecedente patológico familiar de HTA y DM2; factores de riesgo modificables: dieta baja en fibra, insuficiente actividad física y sobrepeso.30 Medina J. En su estudio “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta de Arequipa Metropolitana (2004-2006), en una muestra probabilística, multietápica y estratificada de adultos entre 20-80 años de edad constituida 10 por 1878 individuos (867 varones y 1011 mujeres) de 626 familias. Se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC).El valor promedio de IMC de la población fue 26.2kg/m2 y la prevalencia estandarizada por edad obesidad fue 17.6% y sobrepeso fue 41.8%.La prevalencia de obesidad fue más alta en mujeres de 20.5% que en hombres 14.7%, sin embargo la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres 47.8% que en mujeres 35.9% La prevalencia de obesidad abdominal según criterios de ATPIII fue de 15.2%en hombres y 39.7%en mujeres y según la federación internacional de Diabetes (IDF) fueron 59.1% para hombres y 41.8%para mujeres.31 Sanchez M., Tinizhañay J. “Prevalencia de alteraciones séricas de urea y creatinina en adultos mayores con y sin síndrome metabólico de las parroquias urbanas de Cantón Cuenca-Ecuador, 2016”. Los exámenes clínicos indicaron que 1.25% pacientes varones presentaron niveles de urea superior a 50mg/dl, los demás presentaron valores normales (10-50mg/dl). En el caso de las mujeres indicó que 2.4% presentaron niveles de urea superior al valor normal y el resto de mujeres indicó valores normales.32 Aguirre M, Crespo P. Aguirre M, Crespo P., en su investigación “Prevalencia de síndrome metabólico en adultos” marzo 2015 Cuenca-Ecuador, la prevalencia total fue del 24,39%; en hombres 28,57% y mujeres 20%. No se encontró asociación entre Síndrome Metabólico y estilo de vida, antecedentes paternos y maternos de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo 2.33 11 2.2. Bases teóricas Se caracteriza por el conjunto de componentes fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos vinculados que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y mortalidad. Tener un estatus socioeconómico alto, llevar una vida sedentaria, y un IMC alto se asocian a síndrome metabólico.1,2,3 EPIDEMIOLOGÍA Varia de <10% a hasta 84%, esto varia en cuanto a la región, entorno urbano o rural, sexo, edad, raza, etnia de la población a estudiar. 4,5 FISIOPATOLOGIA: • OBESIDAD ABDOMINAL: Se da por el mayor consumo de alimentos baratos y ricos en calorías y una reducción de lo que es actividad física. 9 • TNF: Actúa mediante la estimulación a la apoptosis de los adipocitos y promoviendo la resistencia a la insulina inhibiendo la señalización del sustrato 1 del receptor de insulina.7,8 • PROTEINA C REACTIVA: Es más encontrarse elevado en pacientes obesos resistentes a la insulina, pero no en obesos sensibles a la insulina. Pueden predecir los futuros eventos de Enfermedad cerebrovascular.35,36 • IL-6: su acción es tanto inflamatoria como antiinflamatoria. Altera la sensibilidad a la insulina y es un factor determinante en la producción hepática de PCR.36,37 • INHIBIDOR DE ACTIVADOR DE PLASMINOGENO D1: En niveles elevados en sujetos obesos y estados inflamatorios, predisponiendo así el riesgo a trombosis intravascular, resultados cardiovasculares adversos.9,10,11 12 Tabla 1: Criterios diagnósticos propuestos para el diagnóstico clínico del MetS. Medidas clínicas__OMS (1998) [5] EGIR (1998) [6] ATPIIL (2001) [7] AACE (2003) [8] EDI (2005) [9] 1GT, IFG, TZDM o IGT o 1FG Insulina plasmática> 75 insulina reducida e por a pS Resistencia la insulina Sensibilidada el seguimiento llo siguiente basado rurguno más 2 de los Sesrcraies en la clínica siguiente jui ombres: nura cadera coo cas cmentombres — WCBIOZcmentomres po Peso corporal mujeres: cintura 3 cadera ¿ag ca en mujeres ES IMC 2 25 kg/m odas relación> 0,85 y / 0 siguiente IMC> 30 kg / ma TG 2150 mg /dLo TG 2150 mg / dl TG 2150 mg/dl TG 2150 mg/dl TG2150mg/dl y en TGs Rx. pia y/o HDL y/o HDL-C HDL-C <40 mg / dl. en HDL-C <40 mg / dl en HDL-C <40 mg / dl en Spdes <35 mg/dien hombres a <39mg/dlenhombreco — hambreso<sOmg/dien — hombreso<sgmg/dien hombreso<Ss0 mg/dl 39 mg dl en mujeres mujeres mujeres mujeres en mujeres o con HDL-C Rx 2130 mmbg sistólica Presión arterial 2140/90 mmHg *'10/S0mmHigo más 2130/85 mmHg 2130/85 mmHg oa diastólica o en hipertensión Rx hipertensión Rx IGTO IFG(pero no >110 mg/dL (incluye IGTOIFG(peromo =100mg/dL (ncluye Glucosa IGT, IFG O T2DM diabetes) diabetes) diabetes) diabetesje Microalbuminuria: Tasa de excreción urinaria. Otro de> 20 m9/ mino albúmina: creatinina propercióndas 20 m973 Otras coracteitcas de aSencibilidad a la insulina medida en condiciones euglucémicas hiperinsulinámicas, absorción de glucosa por debajo del cuartl más bajo para la población de fondo bajo: investigación. a£n 2003, la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) cambió los criterios de tolerancia a IFG de> 110 mg / dla> 100 mg / dl (10). incluye antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2, síndrome de ovario poliquístico, estilo de vida sedentario, edad avanzada y grupos étnicos susceptibles a la diabetes mellitus tipo-2. MAC: Índice dle masa corporal: HDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; IFG: glucosa en ayunas alterada; IGT: intolerancia a la glucosa; Ru recibir tratamiento; TG: triglicéridos; DM2: diabetes mellitus tipo 2; WC: circunferencia de la cintura, Tabla 2:Puntos decortede circunferencia de cintura especificos por edad y sexo [1). Corte de la circunferencia dela cintura País / grupo étnico Hombre (em) Hembra (cm) Europids ENEE, UL,, Los valores de ATPIIL(102 cm machos; 88 cm hembras) son 294 280 Es probable que continúe utilizándose con fines elínicos. Asiáticos del sur 290 >80 Basado en una población china, malaya y asiática-indía. chino 290 280 japonés 290 280 Sudamérica y centroamericanos étnicos Utilice las recomendaciones de los sudasiáticos hasta que se disponga de datos más específicos. Africanos subsaharianos Utilice datos europeos hasta que se disponga de datos más especificos. Población del Mediterráneo Oriental y Medio Oriente (árabes) Utilice datos europeos hasta quese disponga de datos más especificos. 15 Tabla 3: Efectos sistémicos de MetS. Renal Hepático Piel Ocular tormr Sistema reproductivo Sistema cardiovascular Microalbuminuria, hipofiltración, hiperfiltración, glomerulomegalia, glomeruloesderosis focal y segmentaria y enfermedad renal crónica [99]. Aumento de las transaminasas séricas, esteatohepatitis no alcohólica (NASH), enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), fibrosis hepática y cirrosis [100]. Acantosis nigricans, liquen plano, lupus eritematoso sistémico, resistencia a la insulina inducida por quemaduras, psoriasis, alopecia androgenética, marcas cutáneas, cáncer de piel y acné inverso [101]. Retinopatia no diabética, catarata nuclear, cortical, subcapsular posterior relacionada conla edad; oclusión de la arteria central dela retina, glaucoma primario de ángulo abierto, parálisis del nervio motor ocular cornún y entropión del párpado inferior (102. Apnea obstructiva del sueño (AOS) [103] Hipogonadismo, síndrome de ovario poliquístico (SOP) y disfunción eréctil [104]. Enfermedad coronaria (CHD), infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular [105]. Cónceres Mama, páncreas y próstata [106]. Tabla 4: Enfoque multidisciplinario del MetS. Calcule la puntuación de riesgo de Framingham: ato riesgo(Riesgo de 10años 220%), riesgo moderadamente alto(Riesgo a ¡0años del 10%al A: evaluación 20%), 0 iesgo menar a moderado (Riesgo de 10 años 510%). Haga el diagnóstico de MetS utilizando las criterios de diagnóstica. Atoriesgo:la aspirina deñaiivamente es beneficiosa. Riesgo intermedio alto (10-20%): es probable que la aspirina sea beneficiosa. Az aspirina E: control dela PA €: colesterol Primer objetivo: LOL Segundo objetivo: no HDI Tercer objetivo: HDL Cuarto objetivo: RP D: dieta / prevención de la diabetes Riesgo bajo-intermedio (6-10%): “juicio clínico individual”, según sexo y riesgo de hemorragia. Riesgo bajo (<5%): el riesgo de hemorragia supera los beneficios. Iniciar tratamiento: hipertensión categórica (PA > 140 /290 mmHg). Pacientes con diabetes establecida (2130 /280 mmHg). El fármaco de primera línea de los JECA/ ARAJI puede reducirla disbetes mellitus incidente. Los betabloqueantes y las iazidas pueden tener un efecto adverso sobre la tolerancia ala glucosa alterada, pero los beneficios de alcanzar el objetiva de PA y reducir el riesgo de eventos de ECY superan alos beneficiosos. Estatinas para alcanzar cLDL <100 mg / dl en pacientes de alto riesgo, <120 mg / dl en riesgo intermedio y <160 mg / dlien pacientes de bajo riesgo. Intensificación de estatinas, considere niacina y / ofibratos una vez maximizada la estatina. Considere los fibratos, especialmente para aquellos con hipertrigliceridania combinada / HDL-C bajo. Considere una mayor reducción del LDL-C con la terapia con estatinas para mitigar el riesgo de un HDL-C bajo, considere la niacina. Terapia con estatinas para aquellos con PCR de alta sensibilidad (hsCRP)23 mg / dl La modificación intensiva del estilo de vida es la terapia más importante. Reducción de peso del 5 al 10% del peso previo a la intervención durante un período de cuatro ¿seis meses. Ingesta de sodio de <65-100 mmol/ día con un objetivo de 90-120 mmol de potasio por día. Dieta mediterránea: alto consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales, ingesta moderada de alcohol, consumo moderado a bajo de lácteos y carnes / productos cárnicos y alta proporción de grasas monoinsaturadas / saturadas. Dieta DASH: rica en frutas, verduras y productos lácteos bajes en grasa, y baja en grasas saturadas y totales. Considere alimentos de bajo índice glucémico, carbohidratos complejos sin refinar, fíbras solubles viscosas, una ingesta de proteínas del 10 al35% de la ingesta total de calorías y del 25% al 35% de las calorías como grasa total La metformina es de segunda línea para retrasar la aparición de DM2 Las tiazolidinedionas (pioglitazonas) y los inhibidores de la alfa-glucosidasa (acarbosa) han mostrado beneficios en estudios más pequeños y, por lo tanto, son de tercera línea Ex ejercicio Actividad diaria de intensidad moderada de un minimo de 30 minutos durante la mayoria de los días de la semana. Recomendar el usa de podómetro con objetivo> 10,000 pasos fía. 16 2.3. Marco conceptual Síndrome metabólico. Patología que agrupa 4 alteraciones que para ser considerada debe presentarse 3 de ellos: hipertensión arterial, obesidad, diabetes e hiperlipemia. Hipertensión arterial. Presión arterial > 140 mmHg en ausencia de tratamiento Obesidad. Enfermedad metabólica caracterizada por acumulación de grasa por encima de lo normal. Diabetes mellitus. Enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de niveles altos de glucosa en sangre por disminución de la producción de insulina o por aumento de la resistencia celular a la insulina. 17 -Paciente son enfermedades genéticas. Muestreo. Aleatorio simple 3.4. Medios de recolección de información El instrumento de recolección de datos será una ficha epidemiológica que contienen las variables e indicadores en estudio, elaborado por el investigador y validado por 3 expertos. (Ver anexos) 3.5. Técnicas de procesamiento de datos. La técnica es documental, pues se trata de revisión de historias clínicas de los pacientes atendidos en este centro sanitario. Para la selección de las historias clínicas para la investigación se obtendrá de la Unidad de Estadística del Centro de Salud de Santiago. 3.6. Diseño y esquema de análisis estadísticos. Los datos obtenidos de los registros clínicos serán digitadas a la ficha de datos de donde se pasarán al programa Excel debidamente codificadas a fin de extrapolar los datos al programa estadístico SPSS v24 de donde se obtendrán los estadísticos descriptivos como los valores absolutos y porcentuales, así como las tablas estadísticas. (evaluación de variables cuantitativas, que tipo de analissi estadístico se va hacer) 3.7. Aspectos éticos El estudio se realizará en historias clínicas de los pacientes por lo tanto no se necesitó de consentimiento informado. Sin embargo, se cumplirán con las normas éticas establecidas en el Código de Nürember, Reporte Belmont y Normas de Helsinki. El principio ético de no maleficencia se cumplirá al no producir daño en los participantes pues no existe contacto ni físico ni verbal con ellos. El principio ético de beneficencia se cumplirá en el sentido que el estudio se realizará para mejorar la calidad de vida de las personas. El principio ético de justicia 20 se cumplirá tratando a cada historia de manera anónima con un número que lo identifica por lo que el trato fue justo e igualitario. Los resultados de la investigación solo son de uso para la ciencia. Los datos se guardarán en un archivo con clave de conocimiento solo del investigador respetando el anonimato de los participantes. Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad San Juan Bautista. CAPITULO IV: RESULTADOS CAPITULO V: DISCUSION CAPITULO VI: CONCLUSIONES CAPITULO VII: RECOMENDACIONES CAPITULO VIII: REFERENCIAS ANEXOS CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Recursos humanos El investigador Los asesores Los colaboradores 5.2. Recursos materiales Materiales de escritorio Materiales de impresión Materiales de soporte Servicios de consultoría Otros 5.3. Presupuesto 21 CÓDIGO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS UNID CANT COSTO (S/.) UNIT TOTAL BIENES DE CONSUMO MATERIAL DE ESCRITORIO: Papel bond Atlas A – 4 Millar 3 30 90 Resaltadores Unidad 03 2 06 MATERIAL DE IMPRESIÓN: Anillados Unidad 06 10 60 MATERIAL DE SOPORTE: USB Unidad 1 40 40 SERVICIOS DE CONSULTORÍA Asesoramiento Científico Veces 5 200 600 Asesoramiento Estadístico Veces 4 300 600 OTROS SERVICIOS POR TERCEROS Encuadernación Ejemplar 3 10 60 Internet Hora 100 1 100 Fotocopias Millar 1500 0.10 150 TOTAL 1716 22 3. PWF Wilson, RB D'Agostino, H. Parise, L. Sullivan y JB Meigs, "El síndrome metabólico como precursor de la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2", Circulación, vol. 112, no. 20, págs. 3066-3072, 2005. 4. S. Desroches y B. Lamarche, "La evolución de las definiciones y el aumento de la prevalencia del síndrome metabólico", Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo, vol. 32, no. 1, págs. 23–32, 2007 5. GD Kolovou, KK Anagnostopoulou, KD Salpea y DP Mikhailidis, "La prevalencia del síndrome metabólico en varias poblaciones", La Revista Estadounidense de Ciencias Médicas, vol. 333, no. 6, págs. 362–371, 2007. 6. N. Halberg, I. Wernstedt-Asterholm y PE Scherer, "The adipocyte as an endocrine cell", Clínicas de Endocrinología y Metabolismo de América del Norte, vol. 37, no. 3, págs. 753–768, 2008. 7. AM Xydakis, CC Case, PH Jones et al., "Adiponectina, inflamación y expresión del síndrome metabólico en personas obesas: el impacto de la pérdida de peso rápida a través de la restricción calórica" Revista de endocrinología clínica y metabolismo, vol. 89, no. 6, págs. 2697-2703, 2004. 8. GS Hotamisligil, P. Peraldi, A. Budavari, R. Ellis, MF White y BM Spiegelman, “Inhibición de la actividad tirosina quinasa del receptor de insulina mediada por IRS-1 en TNF- - resistencia a la insulina inducida por andobesidad ", Ciencias, vol. 271, no. 5249, págs. 665–668, 1996. 9. M. Cigolini, G. Targher, IAB Andreis, M. Tonoli, G. Agostino y G. De Sandre, "Acumulación de grasa visceral y su relación con los factores hemostáticos plasmáticos en hombres sanos",Arteriosclerosis, trombosis y biología vascular, vol. 16, no. 3, págs. 368–374, 1996. 10. MC Alessi e I. Juhan-Vague, "Contribución de PAI-1 en patología cardiovascular", Archives des Maladies duCoeur et des Vaisseaux, vol. 97, no. 6, págs. 673–678, 2004. 11. HP Kohler y PJ Grant, "Inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 y enfermedad de las arterias coronarias", El diario Nueva Inglaterra de medicina, vol. 342, no. 24, págs. 1792-1801, 2000. 12. DCW Lau, B. Dhillon, H. Yan, PE Szmitko y S. Verma, "Adipokines: molecular links between obesity and ateroslcerosis", The American Journal of 25 Physiology — Heart and Circulatory Physiology, vol. 288, no. 5, págs. H2031 – H2041, 2005. 13. Hutley y JB Prins, "La grasa como órgano endocrino: relación con el síndrome metabólico", La Revista Estadounidense de Ciencias Médicas, vol. 330, no. 6, págs. 280–289, 2005. 14. KF Petersen y G. I. Shulman, "Etiología de la resistencia a la insulina", The American Journal of Medicine, vol. 119, no. 5, págs. S10-S16, 2006. 15. A.Malhotra, BPS Kang, S. Cheung, D. Opawumi y L. G. Meggs, "La angiotensina II promueve la activación inducida por glucosa de las isoenzimas de la proteína quinasa C cardíaca y la fosforilación de la troponina I", Diabetes, vol. 50, no. 8, págs. 1918-1926, 2001. 16. Aljada, P. Mohanty, H. Ghanim et al., “Increase in intranuclear nuclear factor B y disminución del inhibidor Células mononucleares B después de una comida mixta: evidencia de un efecto proinflamatorio " La Revista Estadounidense de Nutrición Clínica, vol. 79, no. 4, págs. 682–690, 2004. 17. D. Deen, "Síndrome metabólico: hora de actuar", El médico de familia estadounidense, vol. 69, no. 12, págs. 2875–2887, 2004. 18. KA Donato, "Resumen ejecutivo de las directrices clínicas sobre la identificación, evaluación y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos", Archivos de Medicina Interna, vol. 158, no. 17, págs. 1855-1867, 1998. 19. A.Tortosa, M. Bes-Rastrollo, A. Sánchez-Villegas, FJ Basterra-Gortari, JM N? ̃? Nez-Cordoba y MA Martinez-Gonzalez, “Dieta mediterránea inversamente asociada con la incidencia del síndrome metabólico : la cohorte prospectiva de SUN " Cuidado de la diabetes, vol. 30, no. 11, págs. 2957–2959, 2007 20. SM Grundy, B. Hansen, SC Smith Jr., JI Cleeman y RA Kahn, “Asociación Estadounidense del Corazón; Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre; Asociación Americana de Diabetes. Manejo clínico del síndrome metabólico: informe de la conferencia de la Asociación Estadounidense del Corazón / Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre / Asociación 26 Estadounidense de Diabetes sobre cuestiones científicas relacionadas con el manejo ”.Circulación, vol. 109, no. 4, págs. 551–556, 2004. 21. AN Fabricatore, "Terapia conductual y terapia cognitivo-conductual de la obesidad: ¿hay alguna diferencia?" Revista de la Asociación Dietética Estadounidense, vol. 107, no. 1, págs. 92–99, 2007. 22. PWF Wilson y SM Grundy, "La guía práctica del síndrome metabólico sobre los orígenes y el tratamiento: parte I", Circulación, vol. 108, no. 12, págs. 1422- 1424, 2003. 23. Ortiz P, Alberto L. Síntomas depresivos asociados a pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico en UMAE HE 14, Veracruz, [México]: Universidad Veracruzana; 2015 24. Rethorst CD, Bernstein I, Trivedi MH. Inflammation, obesity, and metabolic syndrome in depression: analysis of the 2009-2010 National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). J Clin Psychiatry. diciembre de 2014;75(12):e1428-1432. 25. Marazziti D, Rutigliano G, Baroni S, Landi P, Dell’Osso L. Metabolic syndrome and major depression. CNS Spectr. agosto de 2014;19(4):293–304. 26. Rodriguez J. Depresión y distrés como factores asociados a pobre control metabólico en adultos con diabetes mellitus. [tesis doctoral] Trujillo: Universidad privada anterior Orrego. 2017 27. Tara A. Hartley .Depression and the Metabolic Syndrome in Young Adults: Findi... : Psychosomatic Medicine .LWW. [cited 2016 Sep 19]. 28. Beltrán-Sánchez H, Harhay MO, Harhay MM, et al. Prevalencia y tendencias del síndrome metabólico en la población adulta de EE . UU., 1999- 2010 . J Am Coll Cardiol 2013; 62 ( 8 ): 697–703. 29. Gómez B. “Determinación de colesterol y triglicéridos como consecuencia de sobrepeso en pacientes adultos que asisten a la fundación mariana de jesús 2013.” 77 pág 30. Padilla B. “Caracterización de síndrome metabólico en los internos de medicina del Hospital Teófilo Dávila” Loja-ecuador 2015, 66 pág 27 48. RR Wing, "Control de peso conductual", enManual de obesidad Tratamiento, TA Wadden y AJ Stunkard, Eds., Págs. 301–316, Guildford Press, Nueva York, NY, EE. UU., 2002. 49. PWF Wilson y SM Grundy, "El síndrome metabólico guía práctica sobre orígenes y tratamiento: parte I ”, Circulación, vol. 108, no. 12, págs. 1422-1424, 2003. 50. GJ Krejs, “Beneficios metabólicos asociados con la sibutramina terapia," Revista internacional de obesidad, vol. 26, suplemento 4, págs. S34-S37, 2002. 51. SM Grundy, JI Cleeman, CN Bairey Merz et al., “Implicaciones de ensayos clínicos recientes para las directrices del Panel III de tratamiento de adultos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol "Circulación, vol. 110, no. 2, págs. 227-239, 2004. 52. KA Donato, “Resumen ejecutivo de las guías clínicas sobre la identificación, evaluación y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos ”. Archivos de Medicina Interna, vol. 158, no. 17, págs. 1855-1867, 1998. 53. A. Tortosa, M. Bes-Rastrollo, A. Sánchez-Villegas, FJ BasterraGortari, JM N? ?̃ Nez-Cordoba y MA Martinez-Gonzalez, "Dieta mediterránea inversamente asociada con la incidencia del síndrome metabólico: la cohorte prospectiva SUN", Cuidado de la diabetes, vol. 30, no. 11, págs. 2957–2959, 2007. ANEXOS Operacionalización de las variables 30 Matriz de consistencia Instrumento Juicio de expertos Operacionalización de las variables Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Tipo de variable Síndrome metabólico Patología que agrupa 4 alteraciones que para ser considerada debe presentarse 3 de ellos: hipertensión arterial, obesidad, diabetes e Al menos 3 de 4 patologías presión arterial elevada, obesidad, diabetes mellitus, y dislipidemias Hipertensión arterial Obesidad Diabetes mellitus Dislipidemia Valores de las patologías Cuantitativa 31 hiperlipemia Hipertensión arterial Enfermedad sistémica caracterizada por presentar presiones arteriales > de 140/90 mgHg Presión arterial > 140 mmHg en ausencia de tratamiento Valores de la presión arterial Presión arterial: > de 140/90 mmHg. Cuantitativa Obesidad Enfermedad metabólica caracterizada por acumulación de grasa por encima de lo normal IMC > 30 Valores del IMC Peso/talla2 Cuantitativa Diabetes mellitus Enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de niveles altos de glucosa en sangre por disminución de la producción de insulina o por aumento de la Glicemias > de 110 gr/dl en ayunas de 12 horas Valores de la glicemia Diabetes mellitus: Glicemia > de 110gr/dl Cuantitativa 32 el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE2. ¿Cuál es la frecuencia de la obesidad en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE3. ¿Cuál es la frecuencia de diabetes mellitus en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021? PE4. ¿Cuál es la frecuencia de la dislipidemia en el síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre hipertensión arterial del síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021 OE2. Identificar la frecuencia de obesidad del síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021 OE3. Identificar la frecuencia de diabetes mellitus del síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de 35 del año 2021? octubre a diciembre del año 2021 OE4. Identificar la frecuencia de la dislipidemia del síndrome metabólico en pacientes de 30 a 60 años atendidos en el C.S. Santiago de octubre a diciembre del año 2021 Diseño metodológico Población y Muestra Técnicas e Instrumentos 36 - Nivel : Descriptivo - Tipo de Investigación: Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal Población: Para el presente estudio la población va a estar representado por los adultos entre 30- 60 años que se atendieron de octubre a diciembre del año 2021 en el C.S. de Santiago, teniendo una estimación de 480 pacientes •CRITERIOS DE INCLUSION: -Pacientes adultos de 30 a 60 años atendidos en el Centro de Salud de Santiago en Ica entre los meses de octubre a diciembre del 2021 - Paciente que tenga su historia clínica completa y legible con los datos que requiere el estudio - Paciente que no presente enfermedades inmunológicas o consuntivas. •CRITERIOS DE EXCLUSION: -Pacientes adultos de edades diferentes a 30 a 60 años que se atendieron en el Centro de Salud de Santiago fuera del periodo de estudio. - Paciente que no tenga su historia Técnica: -Documental pues se trata de revisión de historias clínicas de los pacientes atendidos en este centro sanitario. Para la selección de las historias clínicas para la investigación se obtendrá de la Unidad de Estadística del Centro de Salud de Santiago. Instrumentos: Ficha de recolección de datos 37 1.3 Tipo de Experto: Metodólogo Especialis ta Estadístico 1.4 Nombre del instrumento: Ficha de recolección de datos 1.5 Autor (a) del instrumento: Carlos Eduardo LOPEZ QUINTEROS LUIS ERNESTO II.- ASPECTOS DE VALIDACIÓN: INDICADOR ES CRITERIOS Deficie nte 00 – 20% Regu lar 21 - 40% Bue na 41 - 60 % Muy Bue na 61 - 80 % Excele nte 81 - 100% CLARIDAD Esta formulado con un lenguaje claro. OBJETIVIDA D No presenta sesgo ni induce respuestas ACTUALIDA D Está de acuerdo a los avances la teoría sobre …………………….. (variables). ORGANIZACI ON Existe una organización lógica y coherente de los ítems. SUFICIENCI A Comprende aspectos en calidad y cantidad. INTENCIONA LIDAD Adecuado para establecer …………………………… 40 ……(relación a las variables). CONSISTEN CIA Basados en aspectos teóricos y científicos. COHERENCI A Entre los índices e indicadores. METODOLO GIA La estrategia responde al propósito de la investigación ……………. (tipo de investigación) III.- OPINIÓN DE APLICABILIDAD: APLICABLE IV.- PROMEDIO DE VALORACIÓN Lugar y Fecha: Chincha, de 2021 _________________________ Firma del Experto D.N.I Nº 41 ONSTANCIA APROBADO S48ipdf sscargar ¡En Imprimir (> Guardar en OneDrive UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CONSTANCIA N? 648-2022- CIELUPSJB El Presiderte del Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) dela Uriversidad Privada Sar Juan Bautsts SAC, deja constancia que al Proyscto de Investgación setelado a contnuacin fue APROBADO poro! CIEL: édigo de Regisa: — N*648-2022:CIELUPSIB. Título de Proyecto: “PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO EN POBLACION ENTRE 30:60 AÑOS ATENDIDOS EN EL CS. SANTIAGO EL AÑO 2021 DE OCTUBRE A DICIEMBRE" Investigador) Frircipa:— LOPEZ QUINTEROS, LUIS ERNESTO FIComié nsturional de Ética an Investigación coridera cue el proyecto de mestgacin compe los lineamientos y estándares acacémivos. cientificos y élicos de la UPSJS. De souerdo e ello, el (la) (e) se cemeromete respetar las normas y propos de acuerdo al Cádgo ce Ésa En Investigación del Vicerraciorado de Investigación y Responsabilidad Social. La aprobación tens vigencia por un periodo efecto de un año hasta el 02/05/2023. De requerirse une rencvacén, el (a) investigador (a) principal realizará un muevo proceso de revisién al CIEl al menos un mes prevo alle fecha de expracin. REMITO CONSTANCIA DE COMITÉ DE ETICA Comité Institucional de fica en 5 Investigación Mo 54 Para. LUIS CRNCSTO LOPEZ QUINTEROS Fstmada(a) fsdiante/Bachiler, Rociana muestro cordial saludo. Por indicaciones do! presonto dol CIE 30 haco llegar la constancia respoctiva do su provecte de Investigación. Por fovor vefílaus sus datos y dl astó “conforme fovor ds corfmar recepción. Cordialmente, mmenvuzu > VIOLETA MALPARTIDA CARRILLO ¡ns de ltca en Investigación hol Arton Leva 202304 42
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved