Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Europa en la Edad Moderna: Cooperación y Construcción Política, Apuntes de Historia del Derecho Español

Este texto analiza la cooperación personal del poder hegemónico de napoleón y cómo el imperio francés dominó la vida y cultura de europa. Se discute la instabilidad del antiguo régimen y la proclamación de la independencia de estados unidos, así como los grandes proyectos de construcción internacional en europa. Además, se examina el congreso de viena y la división política de europa, la idea europea y el pacto tripartito de berlín.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 03/04/2014

jose-barragan
jose-barragan 🇪🇸

3.9

(43)

3 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Europa en la Edad Moderna: Cooperación y Construcción Política y más Apuntes en PDF de Historia del Derecho Español solo en Docsity! I BLOQUE TEMÁTICO INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS JURÍDICOS EUROPEOS CONTEMPORÁNEOS: TEMA 1.-INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS JURÍDICOS EUROPEOS. 1.- EL SISTEMA DEL DERECHO CONTINENTAL O CIVIL LAW El sistema de Derecho continental se basa sobre todo, en la normativa emanada por los poderes legislativos y ejecutivo. De estos órganos surgen unas normas dotadas de legitimidad democrática que son interpretadas y aplicadas por el poder judicial. Las raíces de este Derecho se encuentran en el derecho Romano, Germánico y Canónico así como en el pensamiento de la Ilustración y su principal fuente es la Ley. Es un derecho eminentemente legal. Las sentencias emitidas anteriormente por otros jueces no tienen carácter “vinculante” para el resto de los jueces. En el sistema continental solo las sentencias del tribunal Supremo sientan jurisprudencia, y pueden ser citadas, mientras que las demás sentencias tan solo sientan precedentes. La única excepción que, dentro del sistema continental, existe son los llamados “fallos plenarios” que están para evitar la “inseguridad jurídica “ que puede generarse cuando las diferentes salas de una misma cámara emitan soluciones diferentes respecto de una misma cuestión. 2.- EL SISTEMA DEL DERECHO ANGLOSAJON O COMMON LAW El sistema de derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores, y en las interpretaciones que estas sentencias se dan de las leyes. El sistema anglosajón es un sistema jurisprudencial, ya que la principal fuente del mismo son las sentencias judiciales con carácter vinculante, es decir son obligatorias para todos los jueces, quienes no pueden apartarse de las decisiones tomadas previamente por otros magistrados. Es decir cada fallo de cada juez sienta una base jurisprudencial firme y con rango de norma legal. Actualmente el derecho anglosajón sufre una tendencia hacia la “codificación” de las reglas jurídicas que reemplazan a lo anteriores precedentes judiciales. 3.- LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORANEOS La propia naturaleza jurídico-política de la Comunidad Europea aboga por una revisión de la teoría de los años cincuenta preocupada por determinar los orígenes de una Europa unificada a épocas tan lejanas como principios del siglo XIV e incluso a tiempos del imperio Romano. Frente a la tipología dominante de procesos unificadores que en el pasado han permitido la formación de los principales sistemas políticos, se alza el modelo comunitario de integración que actualmente vivimos, que constituye la Comunidad Europea. Si analizamos lo sucedido históricamente nos encontramos, por un lado, la integración realista o integración por difusión, en la que la multitud de unidades territoriales independientes pasa a integrarse, por la acción expansiva de una de ellas, en una nueva entidad territorial, en un sistema basado en formaciones políticas concurrentes que denominamos Estados De otra parte, encontramos la integración por denominación o integración imperial, según el cual, un centro activados pretende integrar a las distintas formaciones dominadas al seno del Imperio. De este modo la cooperación personal del poder hegemónico de napoleón consistía en un Imperio francés que, recogiendo antiguas tradiciones, dominara la vida y cultura de Europa. Era, pues, Europa el objetivo último, y de cuyo grado de control y cohesión vendría dada la grandeza de la unidad imperial, cuya capital residía en Paris. Ambos prototipos de integración convergen en un nuevo fenómeno de integración nacionalitaria que dará origen al tercero de los tipos dominantes de unificación: la nación. Si por un lado el Estado crea la nación, como fundamento de su legitimidad y justificación de su identidad, por otro, los imperios siempre han despertado en cada uno de los pueblos dominados un patriotismo rebelde, un nacionalismo contrario a cualquier intento de unificación perpetua con la metrópoli. Fue Bonaparte, sin duda, el catalizador del gran proceso de concienciación nacional de los primeros años del siglo XIX, emparejando ideológicamente con aquellos principios con los que la Revolución francesa había enriquecido la Historia universal. El pueblo, animado por la conciencia de unos valores y de un futuro compartido, reclama el derecho de la nación a crear el Estado, en base al principio jurídico, progresivamente reconocido por el Derecho internacional, de los pueblos a disponer de si mismos. Ya sea imperial, regalista o nacionalista la integración se lleva a cabo generalmente por métodos coactivos tendentes a la centralización y la uniformización. Junto a ellos tenemos otro gran modelo de integración: la integración federativa “en base a la igualdad de las partes contratantes y la convivencia de sus respectivas autonomías en el seno de una orden superior de participación “según nos dice Buchman en su obra “la naturaleza política de la integración”. El motor de la integración consiste en la puesta en práctica de políticas de interés común, principalmente en lo referente a la seguridad interna y externa. Ello dota a la nueva construcción política de una “naturaleza altamente política, frente a unas técnicas institucionales y a una conciencia comunitaria bastante rudimentarias” De este modo se han integrado comunidades políticas como los Estados Unidos, Suiza y Alemania. que regirá las relaciones entre los estados europeos, hasta la Primera Guerra Mundial. Se configuro entonces una distribución territorial del mapa europeo en conformidad a los principios tradicionales y legitimistas, rehuyendo de las distintas comunidades de lengua y cultura a constituirse en Estado-nación. Se ha dicho, y no sin razón que los estadistas de Viena vulneraron el espíritu que había desencadenado la revuelta Europea contra Napoleón, que prescindieron en absoluto de los sentimientos nacionales de los pueblos europeos, y que mercadearon los territorios, las regiones y los hombres con la misma despreocupación que las cancillerías del siglo XVIII. En síntesis, el 1815 se trató de poner un poderoso dique a los progresos de la Revolución. Los nacionalismos europeos movidos por sus ambiciones colonizadoras, su crecimiento demográfico y el desarrollo del capitalismo, chocaban entre sí a finales del siglo XIX. Después de la caída de Bismarck, en 1890, Alemania se convirtió en el centro de gravedad de la política europea 3.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL.- (1917.1945) Tras la abdicación de Guillermo II de Alemania y la ofensiva final de Díaz en los Balcanes en 1918 termino la I Guerra Mundial que había empezado en el 1914. 1.-SITUACIÓN POLÍTICA EN EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. El conflicto conocido como la primera guerra mundial provocó el inicio de la aceleración del desplazamiento (ya perceptible anteriormente) de la posición central que hasta entonces venía ocupando Europa en el mundo. Surgirá el primer intento de organización internacional encaminada a impedir nuevas guerras: La Sociedad de Naciones. Liga de Naciones, en la terminología inglesa, inspirada esencialmente en las ideas del Presidente de los Estados Unidos de América; Woodrow Wilson. La organización tenía vocación mundial pero la ambigüedad de la situación de Europa en el mundo se reflejaba en el hecho de que estuvo prácticamente dominada por las potencias europeas, sobre todo por Francia y Gran Bretaña. El Senado de EEUU se negó a ratificar el Tratado de Versalles y a que los EEUU ingresasen en la Sociedad, la situación marginal de la Unión Soviética hasta los años treinta y la normalización de las relaciones franco-alemanas después de la crisis del Ruhr, gracias al Tratado de Locarno de 16 oct 1925, hicieron que volviese a actuar el antiguo”directorio europeo”reducido a cuatro potencias: Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia. Los años 30 se iniciaron bajo signos negativos: –El viernes negro de Wall Street (24 oct 1929) señalaría el comienzo de una crisis mundial que se prolongaría hasta 1932. –La incorporación de la Unión Soviética a la gran política europea, patentizada por su admisión en la Sociedad de Naciones el 18 de septiembre de 1934 coincidiría con la ascensión del nacionalsocialismo alemán, el expansionismo japonés y el revisionismo italiano. –No hay que olvidar que Alemania se retiró de la Sociedad de Naciones, siguiendo en poco más de seis meses el ejemplo de Japón. En tal contexto histórico se observa claramente el limitado alcance de los intentos de cooperación europea institucionalizadaentre las dos guerras mundiales. Se infravaloraba el papel potencial de EEUU y, más aún, el de las fuerzas profundas de dimensiones revolucionarias ya en acción en Asia, en el mundo árabe y en África. Por ello, los intentos se llevaban a cabo en estrecha conexión con el organismo ginebrino, cuyo Pacto constitucional declaraba compatibles con sus preceptos los “acuerdos regionales” que aseguraran el mantenimiento de la paz (art. 21).Los conatos unificadores en el ámbito europeo obedecieron más a impulsosindividuales o a grupos privados minoritarios. 2.-EL MOVIMIENTO PANEUROPEO. Su inicio más importante corrió de la mano de Ricardo Coudenhove-Kalergi. Hijo de un diplomático austro-húngaro y de una japonesa,formado en Viena (en las postrimerías del reinado de Francisco José).Desarrolló su pensamiento en una serie de artículos, a partir de 1922, y en su libro Paneuropa (Viena, 1923). Fundó el movimiento Unión Paneuropea, que tuvo como órgano la revista Paneuropa (1920-1940) con sede en Viena hasta la incorporación de Austria por Hitler en 1928 trasladándose a Berna y de allí a Nueva York.Parte de la crisis o decadencia de Europa en el nuevo contexto mundial. Este declinar ya había sido puesto de manifiesto por Alber Demangeon, Le déclin de l’ Europe, París, 1920.Sin embargo Kalergi llega a la conclusión de que la vejez y la enfermedad de Europa no eran biológicas sino políticas y dedica así el libro a la juventud de Europa. El grave problema de Europa consistía para Kalergi en la división política en más de veinte Estados, generadora de una anarquía internacional, son su secuela de continuas guerras. El anterior sistema en el que predominaba la hegemonía de Europa estaba siendo sustituido por un sistema de grandes potencias mundiales: el Imperio británico, Rusia, EEUU, Japón y China. Al no haber una frontera geográfica precisa la Europa por hacer “se extiende hasta donde llega el régimen democrático”.Sin tal uniónpolítica permanente los Estados europeos se vería además conducida a la guerra y una nueva guerra asegura que asestaría un golpe mortal paraEuropa. El libro aparece condicionado por la situación de la época (el papeldel Imperio británico, por ejemplo) y además supervalora el fenómeno panaméricano sin la debida atención a la posición hegemónica de losEstados Unidos. Pese a ello no deja de llamar la atención el acierto de su análisis cuando veía la reconciliación franco-alemana como la condición previa de la paz europea o denunciaba en el nacionalismo una manera de religión tan importante como la de las antiguas confesiones. Propugnaba la separación entre Nación y Estado, destinada a alcanzar en lo cultural la misma importancia que la que en su día tuvo la separación entre la Iglesia yel Estado.La “nación europea” resultante de la unidad de la cultura occidentalno destruiría los grupos políticos y lingüísticos existentes, y su traducción institucional, Paneuropa, ofrecía la única solución posible de los problemasde las minorías y las fronteras, tan graves como complejos. Otras manifestaciones de la idea Europea entre las dos guerras mundiales surgirán bajo el inflijo de la seductora personalidad del promotor de Paneuropa o de forma autónoma constituyendo el precedente del movimiento de integración europea en la segunda posguerra, la que legaron una labor de documentación y estudios no despreciables. En general fueron de orden económico las consideraciones que inspiraron los proyectos de una más estrecha cooperación europea, especialmente después del fracaso de la Conferencia Económica mundial de 1927.Se produjo, en todo caso un silencio popular en torno al tema de Europa incluso en el medios populares considerados como progresistas que realza el mérito de los pocos militantesde este sector.La idea de un fortalecimiento de Europa de entonces fue compartida por sectores nacionalistas y conservadores, aunque sin que se diera en ellos una prolongación institucional, poco conciliable en principio con sus postulados.Está presente en todos ellos un sentimiento de decadencia espiritual de Europa, a menudo identificado con”Occidente”, amenazado a la vez por una civilización tecnológica de signo materialista y por el comunismo marxista y otras ideologías extrañas. El temor de que pudiera producirse un nacionalismo europeo eventualmente agresivo, provocó en el círculo de los pacifistas e internacionalistas, una oposición a la idea europea, que acaso recibiera su expresión más contundente de Romain Rolland, cuando decía “necesitamos una casa, una patria más amplia que Europa”.Ciertos partidarios de la Sociedad de Naciones veían también en una unión europea un peligro para el desarrollo de la nueva organización mundial. Ello explica que los propugnadores de aquéllas insistiesen en su necesaria coordinación con ésta.La debilidad de la Sociedad de Naciones favoreció en definitiva el convencimiento de que una organización regional europea efectiva sería el mejor antídoto de la misma. Surge en la década de los años veinte un europeísmo militante, que, después de Paneuropa tuvo en el orden doctrinal su manifestación más clarividente en el libor de Gaston Riou, Europe, ma patrie,París, 1928. Con Édouard Herriot llegamos a la vertiente entre el plano doctrinal y el práctico.Supone un paso de la teoría y la acción privada al único ensayo de unión europea realizado entre las dos guerras mundiales a nivel gubernamental. En su calidad de presidente del Consejo de Ministros de Francia expresó ante la Cámara de los Diputados el 25 de enero de 1925 su deseo de aparecer un día los Estados Unidos de Europa. Tal deseo sería posteriormente recogido por Aristide Briand, antiguo primer ministro, su delegado en la SN y primer ministro de Asuntos Exteriores casi sin interrupción de 1925 a 1932.Ambos estadistas habían apoyado decididamente el movimiento paneuropeo de Kalergi. En la Sesión de la SN de septiembre de 1929, expuso las grandes líneas de un proyecto encaminado a establecer “entre pueblos que están geográficamente agrupados como los pueblos de Europa” lo que, con calculada o elocuente vaguedad, llamaba una especie de lazo federal. La propuesta plasmó en un memorandum sometido a los otros 26 estados europeos miembros de la SN el 1 de mayo de 1930. El memorándum anteponía el aspecto político al económico. Coadyuvantes necesarios para el triunfo de Mussolini fueron la amenaza comunista y las conferencias de Versalles que trataron a Italia como una nación inferior a pesar de la proclamación solemne de las democracias occidentales de que todas las naciones son iguales. Así, la democracia se convirtió para los italianos en algo negativo, por ineficaz y por su efectividad en contra del país. Comenzaron a sentir que la autodeterminación italiana sólo podía lograrse destruyendo la hegemonía anglo-francesa, la Liga de las Naciones e incluso la misma democracia. Contra el poderío militar y naval de las democraciasoccidentales, Italia debía forjar un militarismo italiano y, contra la filosofía del liberalismo nacionalista, debía surgir una filosofía italiana de sacro egoísmo El mito del fascismo se expresó a través de lemas, palabras y sobre todo, a través de la propia organización del partido. Representaban el espíritu que acabaría con la democracia débil. Mussolini fue el primero en darse cuenta de que el militarismo era un poderoso instrumento de propaganda política dentro de las modernas democracias. El fascismo fue el primer movimiento de masas en Europa abiertamente antiliberal y antisocialista en su carácter.Mussolini pudo hacerse con el poder sin revelar sus fines salvo la destrucción de la democracia remplazándola con la disciplina y el orden. La Italia fascista fue una realización concreta de la filosofía mussolinesca, o del individualismo anárquico, porque allí la personalidad suprema no era el Estado, sino el propio Mussolini. Fue cuando él salió del poder en 1943 cuando el Estado fascista desaparecería e Italia volvería a sus antiguos conflictos y rivalidades. 6.-EL MITO NACIONAL-SOCIALISTA El colapso de 1918 les dejó ante un terrible dilema:O se concentraban con las potencias democráticas occidentales, aceptando los términos que éstas les impusiesen.O se arrojaban en brazos de la Rusia comunista y “convertir la guerra de las naciones imperialistas en una lucha de clases” La masa se levantó en Alemania en 1918 cansada de la dictadura militar a la que se había visto sometida y hambrienta de pan y democracia. Finalmente, se aceptó el Tratado de Versalles y Alemaniase convirtió en una nación deudora con una influencia secundaria en los asuntos europeos y los alemanes de Austria-Hungría se convirtieron en nuevas minorías dentro de los estados que la sucedieron, o en ciudadanos de una Austria mutilada que carecía de base económica para su vida. A pesar de que la mayoría alemana se mantuvo fiel a la democracia la humillación del orgullo nacional había afectado profundamentea las viejas clases rectoras, a la burocracia y a la clase media, que barridas del poder por la revolución del 18, arruinadas por la inflación no aceptarían la democracia. En el mundo de la posguerra derrota y democracia estaban inseparablemente unidas en la mente de muchos alemanes. El Pacto de la Sociedad de Naciones formaba parte del mismo Tratado de Versalles y así, estas clases solo toleraron a las instituciones representativas mientras resultó el único recurso frente al comunismo. Los trabajadores industriales fueron los únicos que recibieron a la democracia como una positiva bendición utilizándola, tanto en Austria como en Alemania, para la construcción de servicios sociales superiores a los de Francia e Inglaterra. Los conservadores quedaron fuera del nuevo régimen. El centro de la balanza del nacionalismo alemán se desplazó. La desaparición de Austria-Hungría trajo como resultadoque los alemanes que quedaron fuera de Alemania considerasen el Estado Alemán como un nuevo y único patriótico. Ahora solo había una Alemania y con efecto centrípeto Las ideas de la Grossdeutschum revivían tras el 1918 y obtenía una devoción fanática que podía lograrse únicamente en virtud de la de la humillación nacional que experimentaba. En Polonia, Checoslovaquia,Austria e Italia las minorías alemanas se volvieron hacia Alemania. Hitler será la personificación de esta nueva idea de una- Alemania-más-grande. Su mito era el nacional socialismo, y el Tercer Reich estaba destinado a ser su realización política. Diferenciándose del fascismo italiano el nacionalsocialismo fue en su origen puro movimiento nacionalista que trataba de noorganizar un Estado-nación ya unificado para la conquista de un imperio, sinode crear por primera vez un Estado-nación . Es decir, lo que trataban de hacer ahora los alemanes fue lo que habían logrado ya los italianosEin Reich, ein Volk, ein Fuehrer (un territorio, un pueblo,un caudillo)–Reich; entendido el Imperio evocando al viejo ideal alemán del SacroImperio Romano Germánico (supremacía de los alemanes como raza rectora)Volk; alude a todos los pueblos alemanes de la Europa central, dentro o fuera de Alemania–Fuehrer; persona que encarna la unidad alemana que todavía no se ha realizado. El mito análogo en esto al comunismo internacional, surge de una concepción de unidad en contradicción con las fronteras existentes. No pretendió consolidar ni fortalecer un Estado-nación establecido ya,sino que combatió tanto la creación de Bismark como el Tratado de Versalles La vaguedad y extensión de su pangermanismo contribuyó a dar a sus ideas un romántico sabor revolucionario Se dirige a las clases medias más humildes, a los estudiantes y a los trabajadores elegantes que aunque rechazaran la propaganda marxista, se encontraban ansiosos de un credo revolucionario. Hitler y sus seguidores tenían razón en sentirse contrarios al comunismo, a la democracia y al antiguo orden reaccionario. Se dirigen al hombre olvidado de Alemania y de los alemanes olvidados que vivían fuera de sus límites. Estaban en contra de una tradición prusiana más leal a la supremacía de la nación prusiana que a la propia unidad alemana. Expresaban un sencillo nacionalismo alemán que no se avenía a razonamiento alguno. Con respecto a las instituciones del nuevo Tercer Reich el nacionalsocialismo era difuso. No era ni democrático ni bolchevique (como el fascismo) ni era capitalista, ni socialista Estaría integrado por una comunidad germánica dentro de la cual una nueva verdadera aristocracia, reclutada entre el partido, debía imponer su voluntad sin consideración alguna, aboliendo los conflictos de clase mediante la imposición de la moral y disciplinas alemanas. Dicha doctrina deriva del pensamiento de Rousseau acerca de laVoluntad General, concebía la jefatura como la expresión natural del germanismo.Niega la tradición de la democracia occidental, mediante la que se pretende dividir el poder político y asegurar la protección de los derechos de las minorías mediante el gobierno representativo. Afirma la absoluta e indivisible soberanía de la nueva jefatura sosteniendo que la nación debe considerarse como un todo íntegro e inalterable. Trastoca así el individualismo de la democracia liberal en una noción trivial de la comunidad. Pretende subordinar a cada individuo a las exigencias de la vida nacional .Declara fuera de la ley toda maniobra contra la voluntad de la jefaturay en lugar de una dictadura marxista del proletariado crea la dictadura del pueblo alemán. Esta filosofía no tiene sentido sino en un mundo de grupos nacionales que pelean entre sí. .Se trata de la suprema expresión del principio de la autodeterminación. Afirmaron que este principio debe ser el único objetivo del gobierno. Se combina con la teoría racial que afirma la superioridad de los arios sobre el resto de la humanidad. La estúpida teoría racial aseguraba que la humanidad se dividía en gobernantes y súbditos con una desigualdad enorme entre ambas clases. Los alemanes, divididos en fronteras delineadas por los Estados-Nación, se encuentran unidos por la igualdad de sangre y por su superioridad racial que les da derecho a la dominación del mundo. Consecuentemente con esta letanía de necedades el buen estadistanacional-socialista debía tener como primer objetivo la purificación de la raza de elementos extraños y multiplicar la educando a sus componentes acerca del verdadero alcance de su superioridad racial Resulta una filosofía propia de una minoría nacional amenazada por otras nacionalidades a las que desprecia, pero que no puede controlar, razón por la que el antisemitismo resultara muy popular. El racismo (como el comunismo) presentaba la perspectiva grandioso de un pueblo alemán unido a través de las fronteras existentes, reinando supremo sobre todo el mundo. El racismo se convirtió en la filosofía revolucionaria de la clase media alemana, que se encontraba descontenta y proyectó sobre los judíos todo el resentimiento y el deseo de poder que experimentaba La minoría alemana se encontraba aterrorizada porque preveía que la democracia y el socialismo acabarían por minar sus privilegios. Se vio obligada a buscar una salida encontrándola en el judío que constituía en Viena una fuerza extraordinaria, no sólo en el capitalismo, sino también dentro de los movimientos progresistas. de defensa contra la ira popular y, por otra parte, no podían oponerse a susdeseos una vez que creó el Estado totalitario Mientras En 1935 cuando comenzó a coordinar sus actividades se dieron cuenta de que tratar de resistirle sin el disfrute del derecho a la libre expresión era imposible En 1938 Hitler introdujo una economía de guerra dentro de la cual todo el sistema económico y social se encontraba bajo el control del Estado, y el ejército, los banqueros y los industriales se habían convertido en los siervos del nacional-socialismo Las emisiones de moneda, las inversiones y el comercio extranjero, las planificaciones nazis todo quedaba bajo el control nazi. Tanto los fascistas, como los nazis, eran contrarrevolucionarios. Proclamaron y lograron el poder supremo con el propósito de evitar la Revolución. Paradójicamente, en ambos países se produjo una auténtica revolución en el sentido de que tuvo lugar un verdadero desplazamiento del poder, como una de las consecuencias de la destrucción de la democracia liberal. La revolución liberal, movimiento contra la interferencia del Estado terminó por permitir y hasta por favorecer una mayor intervención del Estado y de la concentración de poderes legislativos y ejecutivos en el gabinete ministerial El Estado nacional liberal resultó un compromiso inevitable entre los principios individualistas del liberalismo y las necesidades colectivistas de la industria moderna. La democracia descansaba sobre e el equilibrio delicado de las fuerzas sociales y el Parlamento se estaba convirtiendo rápidamente, no en la organización representativa de individuos o intereses particulares sino de grupos económicos y sociales bien organizados donde el público en general no estaba representado El Estado fascista suprime todos los partidos políticos excepto uno.Crea un partido burocrático que rivaliza con la burocracia oficial.. Atacando la independencia judicial destruye tanto la seguridad del individuo como la de los grupos o intereses económicos que nada pueden contra las decisiones inapelables y arbitrarias del Estado. Sustituirá el sistema de fuerzas perfectamente equilibradas por Lockeen su gobierno civil por un nuevo y monstruoso Leviatán. De nuevo surge un soberano supremo contra el cual la nación no tenía apelación posible. La ley y la opinión pública volvían a ser instrumentos de la política del Estado El Estado fascista no tenía límite humano en la política que trataba de Imponer. Si deseáramos definir fascismo diríamos que es la destrucción de la vida civil con la consiguiente militarización de las actividades totales de la nación Mientras los liberales concebían el Estado como una mal necesario para el bienestar del individuo, tolerable si se le contrapesara por medio de la representación popular y del imperio de la ley, el fascismo ha creado nuevamente un poder soberano que era una ley en sí mismo y a cuyos intereses deben sacrificarse, en última instancia, todos los derechos individuales Es de destacar, además que dentro de los Estados existía una crisis de la Democracia 8.-EL ESTADO TOTALITARIO Marx concibe la dictadura como una breve etapa transitoria en el camino hacia la sociedad internacional sin clases, en el momento en el que el Estado se desvaneciera sin embargo fracasó la revolución mundial y fracasó el intento de construir el socialismo en un solo país, fue necesario una forma mucho más duradera de dictadura que la que él deseó y esperó. Se vio, en suma, obligado a construir un Estado más cruelmente centralizado que el zarismo despótico y la Rusia se convirtió, bajo Stalin en el primer ejemplo del primer Estado totalitario A pesar de que los movimientos fascista y nacional-socialista. 4.- EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO (1945…) 1. UNA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LA ORGANIZACIÓN EUROPEA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA OECE 1948. El Plan Marshall se enmarca dentro de la política de contención del comunismo americana y se explica por la persistencia en Europa dos años después del fin de la guerra de dificultades económicas que contrastaban con la prosperidad de los Estados Unidos que ya había conseguido consolidar su preeminencia económica en el mundo. La debilidad de la capacidad de producción europea vinculada a la destrucción de la guerra, y a la penuria hacía que se mantuviese el mercado negro. La inflación y el déficit de las balanzas comerciales en la mayoría de los países, la falta de divisas fuertes que permitieran importar materias primas y bienes de equipamiento para reactivar la economía preocupaban a los dirigentes americanos. Un informe realizado en mayo de 1947 bajo la responsabilidad de William Clayton, Subsecretario de Estado americano para las cuestiones económicas llegó a conclusiones alarmistas erigiendo un cuadro muy negativo de la situación. Constataba que los americanos habían subestimado las consecuencias económicas de la guerra. Se temía el hundimiento de Europa y que ello no tuviera únicamente consecuencias dramáticas para la paz mundial, sino también repercusiones inmediatas y catastróficas sobre la economía americana. Una ayuda americana para estimular el levantamiento parecía indispensable. De ahí la proposición que hizo el 5 de junio de 1947 el General Marshall, Secretario de Estado desde enero, de acordar con Europa una ayuda masiva y gratuita que se estimaba más eficaz que todas las ayudas prestadas hasta el momento (suministros alimenticios, préstamos, etc). Para los americanos el objetivo de este programa era doble: político y económico. Político, porque se querían crear las condiciones políticas y sociales idóneas para la existencia de instituciones libres. Económico, porque ayudar a la recuperación de los Estados europeos era también hacer de ellos socios comerciales dignos, restablecer la economía mundial y evitar el riesgo de superproducción, obsesión de los americanos desde 1929. Además aunque la ayuda fuera gratuita no era completamente desinteresada. Para los americanos la proposición hecha por Marshall era una buena ocasión para incitar a los europeos a cooperar entre ellos, ya que sería una ayuda global. Los Estados beneficiarios debían ponerse de acuerdo para utilizar del mejor modo la ayuda obtenida. No fue casual que los franceses fueran los más diligentes en responder a esta proposición, ya que su situación económica era una de las más críticas. Tenía una producción que había caído a un nivel muy bajo entre 1944 y 1945 que se recuperaba muy lentamente como testimoniaba el hecho de que aún se mantuviera el racionamiento. Además para Francia la ayuda era indispensable para financiar el Plan de Modernización y Equipamiento que acababa de preparar Jean Monnet. La puesta en marcha de la ayuda Marshall y la cooperación europea necesitó meses de preparación. Era necesario saber cuál sería el grupo de países susceptibles de beneficiase de la ayuda, después redactar un balance de las necesidades y definir el marco institucional que permitiría la cooperación entre países, porque los americanos habían dado a entender que la ayuda se ofrecía a todos los países europeos. Se plantea entonces la cuestión de la participación soviética. Ernest Bevin y Georges Bidault se reunieron en París el 17 y 18 de junio de 1947 e invitaron a Molotov, su homólogo soviético, a una conferencia a tres que tuvo lugar del 27 de junio al 2 de julio. Tras seis días de diálogo entre los tres ministros, los soviéticos rechazaron la proposición en nombre de la soberanía nacional y por miedo a la injerencia americana. Arrastrando con su rechazo a ocho países de la Europa oriental, de los cuales, alguno si hubiera querido beneficiarse de la ayuda. Seis de ellos eran países dominados por los comunistas Albania, Yugoslavia, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Polonia. Checoslovaquia, por su parte, aceptó la ayuda, pero su gobierno de Frente Nacional, tuvo que cambiar su decisión por presiones soviéticas. Por último Finlandia también hubo de rechazarla ya que no podía permitirse una política de enemistad con Moscú. El rechazo de la Unión Soviética condujo a la ruptura entre los dos bloques. La URSS entonces agrupa a su alrededor a las democracias populares y crea en enero de 1949 el COMECON o CAEM (Consejo de Ayuda Económica Mutua). Respecto a los países del Oeste, 16 países europeos se reunieron en París el 12 de julio de 1947 para elaborar el balance de sus necesidades. Francia, Gran Bretaña, los tres países del Benelux, Turquía, Grecia, Italia, Portugal, Irlanda, Austria, Suiza, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Se excluyó a la España franquista y se mantuvo en cuarentena a Alemania porque todavía estaba desprovista de estructuras estatales. En esta Conferencia de París se decide a proposición francesa confiar la redacción del balance de las necesidades económicas a un Comité de Cooperación Económica Europea formado por delegados de los 16 Estados y asistida por subcomités técnicos (para problemas como la agricultura, la siderurgia, la energía y los transportes). Este Por los acuerdos de Yalta, completados en las Conferencias de Berlín —5 de Junio de 1945— y Postdam —17 de Julio a 2 de Agosto de 1945—, Estados Unidos reconoció a la URSS el derecho a someter a su control Polonia, la parte Oriental de Alemania —que se convertiría posteriormente en la República Democrática Alemana— con un estatuto especial para Berlín, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania. Por su parte, Roosevelt y Churchill obtuvieron de Stalin la firma de la «Declaración sobre la Europa Liberada», donde se convino la constitución de gobiernos democráticos por la vía de elecciones libres, procedimiento que no se cumplió en los países de Europa Central y Oriental. Como estaba previsto en la cumbre de Yalta, y con anterioridad en la Conferencia de Dumbarton Oaks —distrito de Washington—, celebrada entre Agosto y Octubre de 1944, y a la que asistieron las cuatro potencias rectoras del nuevo orden mundial —EEUU, URSS, Gran Bretaña y China— se creó el 26 de Junio de 1945 la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U) por la Carta de San Francisco, que fue ratificada por los aliados y un total de 51 Estados. El Acta fundacional de la Carta de la ONU declaraba los siguientes propósitos: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas. Resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional; a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad (...) Por tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.» La organización de la ONU, que desarrollaba la idea de la Carta del Atlántico, coincidía en el tiempo con la creación de grandes organismos internacionales. El Sistema Monetario Internacional se creaba en la Conferencia de Bretton Woods —New Hampshire— en Julio de 1944, instituyéndose el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) con sede en Washington, y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (B.I.R.D.). Negociaciones multilaterales establecieron un Acuerdo General sobre los Tratados Aduaneros —General Agreement on Tariffs and Trade (G.A.T.T.)—, fundado sobre un acuerdo simplificado realizado el 30 de Octubre de 1947. Dentro de las Naciones Unidas, los gobiernos europeos pusieron en pie tres organizaciones económicas de urgencia: — La Organización Europea del Carbón. — La Organización Europea de Transportes Terrestres. — La Comunidad Económica de Urgencia para Europa. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó el 28 de Marzo de 1947 el primer órgano regional de la ONU: la Comisión Económica para Europa, establecida en Ginebra en Junio de 1947. Pero esta Comisión, en plena «Guerra Fría», sólo disfrutaría de la posibilidad de emitir informes técnicos. El repentino fallecimiento del Presidente Roosevelt —enfermo ya en Postdam—, determinó que le sucediera Harry S. Truman, y que como primer mandatario estadounidense asistiera a la firma de la Carta de San Francisco y en Postdam. Resuelto el final de la Segunda Guerra Mundial con la capitulación del Japón —14 de Agosto— y tras el postrero de los grandes en Postdam, los Tratados de Paz se firmaban en París en 1947. Ya para entonces, el presidente americano había desarrollado una nueva doctrina, la “Doctrina Truman” de la contención, o de la detente, estableciendo las bases de una nueva época que históricamente se conocería como la “Guerra Fría”. Por otra parte, a medida que eran liberados los países europeos, recuperaban sus funciones ejecutivas sus propios Gobiernos. En Bélgica, tras el retorno de Londres de su Gobierno —presidido por Pierlot— el 8 de Septiembre de 1944, se planteaba el problema de su régimen de gobierno ante la actitud del rey Leopoldo III durante el conflicto ya que había permanecido en Bruselas, en el sombio Palacio de Hequen, durante la ocupación nazi. Su hermano, el príncipe Carlos, proclamado Regente por el Parlamento, y finalmente, el 12 de Marzo de 1950, se celebró un referéndum en virtud del cual el 57,68 por 100 de los belgas se pronunciaron en favor de la Monarquía. En Francia, el Comité de Liberación Nacional proclamó el 3 de Junio de 1944 el Gobierno Provisional. De Gaulle se instaló en París el 31 de Agosto. Las potencias reconocerían su gobierno el 23 de Octubre. En Italia, Alcide de Gasperi constituía el 10 de Diciembre de 1945 un ejecutivo de unión nacional con democristianos y comunistas. El 2 de Junio de 1946 se celebró un referéndum sobre la Monarquía, en el que los partidarios de su abolición superaron a los partidarios de su mantenimiento —12 millones de sufragios frente a 10,5 millones. Los monárquicos en Grecia hicieron posible la realización de unas elecciones democráticas —31 de Marzo de 1946—, boicoteadas por los comunistas. Un referéndum de 1 de Septiembre restablecía la autoridad del rey Jorge II, quien regresaría a su país el 27 de Septiembre de ese mismo año. Gran Bretaña debía asistir a la desintegración de su Imperio —nombre que desapareció de la terminología oficial en 1946, siendo sutituido por Comunidad Británica y en general por el de Commonwealth, asociación de pueblos independientes en una Comunidad Británica de Naciones— British Commonwealth of Nations-, expresión aparecida oficialmente por primera vez en 1921. Pakistán accedía a la independencia en 1947, y la India la alcanzaba en 1948. El Parlamento Irlandés votó el 17 de Noviembre de 1948 la derogación del External Relations Act, el último lazo que existía entre Irlanda —Eire— y Gran Bretaña, según el cual el rey de Inglaterra debía firmar los acuerdos concluidos por el Estado Libre. La Cámara de los Comunes adoptó el Ireland Bill el 11 de Mayo de 1949, reconociendo la independencia de la República de Irlanda y su retirada de la Commonwealth. En aquellas condiciones, el Gobierno laborista de Clement Attlee no albergar el más mínimo interés en plantear la cuestión de la construcción de Europa, y se oponía a una solución federal o confederal, aunque los liberales y conservadores británicos adoptaron, según se constata en la trayectoria de Churchill otra actitud más favorable a un mercado europeo, entre otras razones por su hostilidad al proteccionismo. La reconstrucción política de Alemania sería larga, dolorosa y sólo parcial. Tras la firma del Acta de Capitulación, lo que se produjo el 9 de Mayo, los aliados signaban en Berlín la declaración de 5 de Junio de 1945 por la que asumían la suprema autoridad sobre Alemania. Las tropas americanas cedían en El Sarre su lugar a las tropas francesas de ocupación —12 de Julio— y una comisión de reparaciones se reunía en Moscú el 11 de Agosto y en París el 9 de Noviembre. Inmediatamente después comenzaba a realizarse el proceso de Nürenberg contra los criminales de guerra y, finalmente, el 14 de Enero de 1946 se firmaba en París el Acta Final sobre reparaciones de Alemania. Las zonas de ocupación inglesa y americana de Alemania se ponían el 10 de Agosto de 1946 bajo dirección única, cerrándose el 17 de Diciembre un acuerdo entre ambos sobre la "Bizona", culminando el proceso de ocupación territorial con la Conferencia de Londres de 1 de Junio de 1948, que decidió la organización política de Alemania Occidental tras la realización de elecciones libres. El Sarre había sido puesto —3 de Enero de 1946—, como se ha indicado, bajo administración francesa, estableciéndose un cordón aduanero. El enorme deterioro de la situación social y económica y los malos aprovisionamientos produjeron marchas de hambre y huelgas. En la Conferencia de Moscú de 10 de Abril de 1947 se ratificó el principio de unión económica de El Sarre con Francia, pero no se definieron acuerdos sobre Alemania. Los partidos democristianos de Italia, Francia y Alemania crean en Lieja, el 1 de Junio de 1947, los Nuevos Equipos Internacionales, próximos a los federalistas, para desarrollar una democracia social europea imbuida del espíritu del humanismo cristiano. En 1965 se convertirá en Unión Europea de Demócratas Cristianos. Los federalistas alemanes se reúnen el 20 de Junio de 1947, creando en Eurin la "Europa Bund". Otros movimientos de carácter más sectorial y de tipo unionista también ejercieron una considerable influencia en el progreso de la construcción europea. En Bélgica se había fundado en 1946 la Liga Europea de Cooperación Económica, creada por el antiguo Primer Ministro Paul van Zeeland, que agrupaba economistas y hombres de negocios. La sección francesa contaba con Jacques Rueff, de tendencia liberal, quien pretendía el desarrollo de la cooperación económica y monetaria y la liberación de los intercambios. En Gran Bretaña se creó el 14 de Mayo de 1947 el United Europe Movement, bajo el impulso del propio Winston Churchill y de relevantes personalidades conservadoras, liberales, e incluso laboristas: Harold Mac Millan, Duncan Sandys, Lord Layton... Aquel Movimiento, que preconizaba la creación de una especie de Commonwealth europea o de confederación, fue muy activo hasta 1951. Su tendencia fue unionista, y por tanto partidaria de una colaboración intergubernamental, y opuesta a la creación de organismos supranacionales. Paralelo a aquél, y por tanto de orientación también unionista, fue el "Consejo Francés para la Europa Unida", creado en Junio de 1947 por René Courtin y presidido por Raul Dautry, contando como presidentes con André Sigfried, Paul Bastd, Paul Ramadier, Paul Reynaud, y Pierre Henry Teitgen. Otros grupos ejercieron considerable influencia en sectores económicos, sociales y sindicales, como el Consejo de Federaciones Industriales de Europa, creado en 1949 por Georges Villièry, convertido después en Presidente de la patronal francesa, con el objeto de desarrollar las industrias europeas; la Confederación Europea de la Agricultura, creada en 1945 para posibilitar la organización europea de mercados agrícolas, y desde 1947 la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos, organizada en el seno de la Confederación Internacional de Sindicatos Libres con grupos europeos para representar a los trabajadores dentro de las futuras instituciones europeas, proyectando la creación de un Consejo Económico y Social Europeo. De nuevo ante la escena internacional, el notorio y veterano europeísta Coudenhove-Kalergi creaba en 1947 la Unión Parlamentaria Europea, integrada por miembros de los diferentes Parlamentos nacionales. De retorno de Estados Unidos tras la finalización de la Guerra, en el invierno de 1946-1947, había enviado una circular a los parlamentarios de los países europeos democráticos planteando solamente una cuestión:”¿ Es Ud. partidario de la creación de una Federación Europea en el cuadro de las Naciones Unidas ?” Sobre 4.256 personas interrogadas respondieron 1.818, y de ellas 1.766 afirmativamente. Más de la mitad de los parlamentarios de Italia, Luxemburgo, Grecia, Países Bajos, Bélgica y Francia dijeron que sí, y una cuarta parte de Gran Bretaña y Austria, así como un 10 por 100 en Suecia, Noruega y Dinamarca. Las opiniones vertidas en aquella encuesta pusieron de manifiesto un hecho: los Estados europeos necesitaban trascender más allá de sus fronteras si es que pretendían resover sus grandes problemas y, sobre todo, se plasmaba una vasta y comprometida corriente de opinión nítidamente favorable a la institucionalización de un nuevo orden europeo. TEMA 4. FUNDAMENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS ESTADOS DE LA UNIÓN EUROPEA 1. FUNDAMENTOS POLÍTICOS Y JURÍDICOS: DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO DEMOCRACIA La democracia es el régimen político en el que la toma de decisiones la efectúa el pueblo de forma colectiva, a través de mecanismos participativos que, por lo general, adoptan la forma de consultas electorales. La primera sociedad en teorizar sobre el concepto de democracia fue la Grecia clásica. Así, tanto Platón como Aristóteles establecieron una clasificación de los sistemas de gobierno: a) Monarquía: el gobierno de una única persona. b) Aristocracia: el gobierno de los mejores, entendidos como aquellos más capacitados. c) Democracia: Literalmente, el gobierno del pueblo. Este concepto aparece con ciertas diferencias en los dos filósofos. Mientras que para Platón, la democracia es el gobierno de todos, para Aristóteles es el gobierno de la mayoría. La democracia puede tomar tres formas principales: 1.- La democracia directa: es aquella en la que las decisiones son adoptadas directamente por los miembros del pueblo a través de una votación. 2.- La democracia representativa: aquella en la que el pueblo elige a una serie de representantes, para que éstos tomen las decisiones en su nombre, legitimados por el proceso de elección. 3.- La democracia participativa: Aquella en la que el pueblo elige a sus representantes, pero además dispone de mecanismos que le permiten influir directamente en la toma de decisiones o bien en el que se establece un sistema de consultas para que el pueblo manifieste directamente su opinión sobre determinados aspectos. La democracia participativa posee distintos recursos de consulta, que pueden utilizarse individualmente o combinados: • Plebiscito. El pueblo vota a favor o en contra de una propuesta concreta. • Referéndum. El pueblo ratifica o no la aprobación final de una norma, ley o tratado previamente aprobado por el gobierno o el poder legislativo. • Iniciativa popular. Es un mecanismo por el cual un grupo de ciudadanos puede proponer medidas legislativas, ya sean positivas (la aprobación de una ley) o negativas (la derogación de una ley). • Destitución popular, revocación de mandato o recall. Figura existente sobre todo en el derecho anglosajón, mediante la cual los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su mandato. • En el mundo anglosajón ha surgido una corriente de pensamiento político que propugna que, junto con las instituciones actuales, debe darse cabida al sorteo como aplicación democrática. Esta teoría ha tenido escaso eco en el mundo hispánico, pero se aplica en determinados ámbitos; por ejemplo, en la elección de jurados. Elementos básicos de un sistema democrático según Torres del Moral: 1. Soberanía Popular, el poder reside en el pueblo. 2. Participación, a través de cauces por los cuales el pueblo participa en la toma de decisiones, que puede ser directa, a través de la elección de representantes o ambas. El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población adulta (sufragio universal). 3. Consenso, se debe basar en conceptos mínimos que sirvan de acuerdo para cimentar un futuro en el que se puedan desarrollar diferentes opciones políticas, lo sustancial del sistema. Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de Derecho. 4. Pluralismo, existencia de diferentes ideas sobre cómo organizar la convivencia social. Y que éstas puedan expresarse y concurrir en libertad. De ahí la necesidad del pluralismo, no sólo político, es decir, no se trata de un sistema de partido único, como eran los regímenes de los Estados dirigidos por la Unión Soviética durante la guerra fría sino también lingüístico, simbólico, sindical, etc. 5. Principio mayoritario, el principio de la mayoría se presenta como elemento fundamental a la hora de proceder a la toma de decisiones. Eso sí, este principio debe entenderse bajo la proyección en esa mayoría del sufragio universal, ya que si no volveríamos a un sistema clasista en el que el concepto mayoritario devendría inoperante Según la Declaración, todos los hombres nacen libres e iguales, dice en su primer artículo, lo cual supone la consagración de los principios de libertad e igualdad para todo el género humano. Consagra como derechos naturales, es decir, que pertenecen a todo hombre en cuanto a ser humano, con independencia de su origen, raza, religión, edad o sexo e imprescriptibles, es decir, bajo ningún concepto se le pueden arrebatar sin justa causa, la libertad, la propiedad, la seguridad y el derecho de resistencia ante la opresión. Todo esto queda fijado en el artículo 2º. La libertad queda definida, en el artículo 4º, como “poder hacer todo aquello que no perjudique a otro” sin más límites que “los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos naturales”. La soberanía dentro de cada Estado recae en la Nación, es decir, en el pueblo, no en la monarquía o en los poderes institucionales, como se había contemplado hasta ese momento. Es el principio de Soberanía Nacional, consagrado en la mayor parte de las Constituciones occidentales hasta nuestros días. Está contemplado en el artículo 3º de la Declaración. Dedica varios artículos, principalmente el 5º y el 6º a la naturaleza de las leyes, que solo podrán prohibir los actos nocivos para la sociedad, aclarando que nada que no esté prohibido por las leyes podrá ser impedido, de igual forma que no podrá imponerse más obligación que la que contengan las leyes. El artículo 9º, además, introduce el concepto de presunción de inocencia, por el cual todo hombre es inocente hasta que sea declarado culpable por un juez. Se establece la libertad de opinión, así como la libertad para manifestar dichas opiniones, ya sea por escrito o de palabra. La Declaración consagra otra serie de artículos al derecho que tienen los ciudadanos a controlar en qué se gastan sus impuestos, la labor de las fuerzas del orden y la gestión de aquellos que representan a la Nación. Fija, en su artículo 16º, la separación de poderes como uno de los principios irrenunciables de los Estados constitucionales. Sin la separación entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, no existe Estado constitucional. La Declaración tuvo gran repercusión en España y en la América española y fue uno de los elementos fundamentales que estimularon la implantación de las nuevas ideas, que acabaron llevando al proceso independizador de los dominios americanos y el cambio en el tipo de Estado en España, pasando del despotismo ilustrado del siglo XVIII al Estado Liberal Constitucional del siglo XIX. Nuestro texto constitucional vigente, introduce una cláusula (artículo 10.2) según la cual las normas relativas a los derechos fundamentales se interpretarán conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España sobre las mismas materias. La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la 183 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Esta Declaración consta de un preámbulo y 30 artículos en los que se proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, mediante el establecimiento de medidas progresivas, tanto de carácter nacional como internacional, para lograr el reconocimiento y la aplicación universales y efectivos de los derechos que proclama. El artículo 1 de dicha Declaración nos da una idea del sentido de la misma al determinar: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados, como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. El preámbulo de un texto legal no forma parte de la norma, ni es obligatorio, pero se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de la misma. Constituye, por tanto una importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración. El Preámbulo de la Declaración fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo. En él, se considera que un Estado de Derecho es esencial para la protección de los derechos humanos. Lo considera tan importante que acepta como último recurso la rebelión si hay una situación extrema de tiranía u opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos. También establece que todas las naciones miembros de la ONU aceptan, al firmar su entrada en la organización, el compromiso de mantener los Derechos Humanos dentro de sus fronteras y defenderlos en el exterior. Los dos primeros artículos de la Declaración proclaman la universalidad de los derechos humanos, esto es, su aplicación a toda la raza humana desde el mismo momento del nacimiento de cada ser humano, ya que, según la Declaración, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. La vida, la libertad y la seguridad son declarados derechos que poseen todas las personas de la raza humana y de los cuales no pueden ser privados. En los artículos del 3 al 11 se prohíbe la esclavitud, las torturas, los tratos degradantes y se consagra la presunción de inocencia. Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad; estos incluyen el derecho a la propiedad y a desplazarse dentro y fuera de su país de origen con total libertad. Los artículos del 18 al 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas. Estos derechos incluyen la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que incluyen el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Los artículos 22 a 27 tratan sobre derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica. También se hace referencia a la educación, señalándose que toda persona tiene derecho a acceder a ella, de forma que la educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental, y la instrucción elemental será obligatoria. Del artículo 28 al 30, la Declaración fija los límites del disfrute de estos derechos. De entre los muchos tratados y acuerdos internacionales ratificados por España sobre esas materias destacan: - El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales adoptado en Roma el 4 de noviembre de 1950 por los miembros del Consejo de Europa y ratificado por España en septiembre de 1979. - El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptados por la ONU en Nueva York el 19 de diciembre de 1966 y ratificado por España en abril de 1977. - La Carta Social Europea adoptada el 18 de octubre de 1961 y ratificada por España el 29 de abril de 1980. ESTADO DE DERECHO El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana. El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho, sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término equivalente en términos conceptuales es el Rule of law.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved