Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer parcial arte medieval (segundo), Apuntes de Historia del Arte

Apuntes currados del primer parcial, curso 2023-24.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/05/2024

whothefuckisdes
whothefuckisdes 🇪🇸

5

(1)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer parcial arte medieval (segundo) y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Tema 1a. La atomización de la pars occidentalis del Imperio romano (s.VI-VIII) Año 300. El imperio romano controla todo el Mediterráneo, dominando una vasta extensión y unido políticamente (contrasta mucho con la foto del mapa del año 1000, donde se ve la disgregación entre Oriente y Occidente). Entre la Edad Antigua y la Edad Media, se sitúa la Antigüedad Tardía. Esta inicia en el siglo III, y a pesar de la disparidad de criterio, finaliza en el siglo VII. Éste es un período de transición en muchos aspectos: - En el aspecto económico: se produce un cambio en la manera de producir, de la esclavista del Imperio Romano a la feudal. Además, hay una pérdida de conocimientos técnicos, que lleva consigo una caída de la productividad y de la producción, que tiene consecuencias en muchos niveles. Incide también en otra dimensión, que es el cambio climático. Es un período de transición y de enfriamiento. - La caída de la producción agrícola tiene un potente efecto en la demografía. - Transición social: no más concepto de ciudadano romano, más estamentos de la sociedad feudal. - Transición política: se produce una descomposición de las estructuras de poder y éste se dispersa, dando lugar a nuevas unidades políticas. - Transición ideológica y cultural: la cultura del Imperio Romano va a ser absorbida por las sociedades teocráticas que surgen, como el cristianismo y el islam. - Hay cambios en la religiosidad: se reintroduce la filosofía platónica, para entender el arte medieval en faceta neoplatónica, mucho simbolismo que tiene que ver con este tipo de filosofía. - Se pierde la capacidad de escribir, de carácter generalizado. En la Edad Media queda en manos de los privilegiados, que son clérigos y algunos nobles. Personajes como Carlomagno no sabían. Contrasta con la política de renovación que hace. - Transición artística: arte de carácter desigual en el que disminuye la calidad técnica. En entornos interesa que las obras mantengan naturalismo. - Impacto demográfico que va a llevar a la población agrícola. Epidemias de pestes también. Es en este panorama es donde entran nuevos agentes: francos, ostrogodos, longobardos, etc. Hay una evolución de la parte que se conserva del imperio romano de Oriente, y cómo este va a interactuar con las nuevas unidades políticas (más el impacto de las religiones de antes). Nuevas dinastías y cómo se instalan en nuevas ubicaciones, aparición de nuevas organizaciones como las órdenes monásticas, muy importantes en según qué territorios. Antecedentes: La Tetrarquía, 293-324 La primera división del imperio: dos augustos y dos césares, el segundo depende del primero. Fue definido por Diocleciano después de las crisis del s.III. Para poner orden al caos, piensa en dividirlo para gestionar mejor la basta superficie. Entre Occidente y Oriente, marca una línea definitoria. Pone un augusto en Milán, una de las primeras consecuencias de que la capital deje de ser Roma: pasa a ser Mediolanum con Maximiano. La parte controlada por el Cesar Constancio Cloro tiene capital en Tréveris. Respecto a la parte oriental, Diocleciano se la guarda para hacer presión contra los persas, en Nicomedia. Y su César, Galerio, estaba en Salónica. Permite un mayor control del territorio, aunque la primera consecuencia sea la división, tiene otra mayor: la creación de cuatro nuevas capitales que necesitarán infraestructuras de poder (son nuevos polos de influencia en el territorio). Aunque Roma pierde su capitalidad, sigue teniendo mucho prestigio: los emperadores se entierran ahí. El sistema establecido no funcionará muy bien, habrá muchos conflictos. Cuando Constantino I se hizo con el control de todo el imperio, lo unificó. Este fue un cambio que modificó Milán (Mediolanum). En ella se reconocen muchas estructuras de la ciudad romana: el Imperio Romano es evidente, un ente romano basado en ciudades interconectadas por calzadas. Una de las cosas que suceden en la Antigüedad tardía es que la ciudad pasa de ser urbana a agraria. ¿Qué estructuras hay? Cinco. La muralla que delimita, el foro con el templo en el cruce de las dos calles principales, el anfiteatro extramuros (es uno de los espacios que tiene que estar fuera de la muralla), y las termas. La ciudad tenía un augusto, y éste debía tener un palacio, habitualmente al lado del circo, y al lado de éste, el teatro. Al haber nuevas entidades de poder, se alza una basílica asociada al conjunto episcopal. Los obispos tendrán mucha importancia, y crearán su propio entorno de poder: su propio baptisterio y su propia basílica. Los obispos son los únicos que bautizan, la catedral será su sede (donde pone el culo), concretamente está debajo del Duomo de Milán. Se mantienen las estructuras de poder de las ciudades romanas pero también hay nuevos espacios, como el palacio de planta circular con anillos concéntricos de Maximiano. De los cuales hay edificios similares de planta centralizada, será uno de los antecedentes. Sin embargo, el año 406 aprovechan que el límite está en el Rin, y se congela. Hordas de tres pueblos entran: suevos, vándalos y alanos lo atraviesan, saquean la galia y se sitúan en Hispania. Los visigodos de la Dacia hacen un periplo, se acercan a Constantinopla, Atenas, Croacia y saquean Roma en el 410 con Alarico. Los romanos llegan a acuerdos para que expulsen a los alanos y entonces se sitúan con capital en Toulouse. Vándalos y alanos saltan a África, mientras que los suevos quedan en el Noroeste de la Península. Cuando los visigodos saquean Roma, secuestran a Gala Placidia, hija de Teodosio I (hermanastra de Arcadia y Honorio). La llevan a la Península, y Alarico la casa con Ataulfo. Así, se convierte en reina de los visigodos. En el 415 Ataulfo muere y la devuelven a Rávena, donde se casa con Constancio III y tendrán un hijo: Valentiniano III, y este pasa al poder con cinco años. Gala Placidia será la regente del Imperio durante más de 10 años. Ante las invasiones, el Imperio intenta llegar a acuerdos, absorbiéndolos e incorporándolos, dándoles tierras para gestionarlas en nombre de Roma, incluso los integrará en sus ejércitos. Visigodos, alamanes y ostrogodos defenderán el imperio ante el ataque de los hunos. Paulatinamente se romanizaron, se integran, se culturizan y asumen las formas de hacer romanas. Por eso la caída del Imperio en el año 476 no es una ruptura radical, pues pervive en buena parte de estos pueblos que tienen a Roma como un punto de legitimidad. Igualmente pervive en ellos la administración romana. Los cargos romanos se convierten en duques y condes de los pueblos románicos, y después del mundo feudal (dux y comes derivan de los cargos romanos). En el 402, Honorio traslada la capital de Milán a Rávena. Este movimiento es signo de debilidad, pues allí era donde se asentaba una de las principales flotas romanas (puesta por Augusto, había alrededor de 10000 soldados). Se trata de una ciudad rodeada de pantanos y ciénagas, que tenía salida al mar y con acceso al interior a través del río Po, muy cerca de la frontera. Se trata de un momento en que las ciudades se asediaban, no se asaltaban. Rávena era muy difícil de tomar, trasladarse aquí era evidente muestra de debilidad. Moneda de Honorio con modelo iconográfico para mostrar un vencedor, con estandarte y tropaion (hielmo, cotas de maya), que es monumento de victoria. En esta moneda se muestra como un gobernador victorioso, es la imagen que quiere proyectar. Estas monedas son fundamentales porque todo el mundo las ve. Rávena, capital del Imperio romano de Occidente Rávena fue una ciudad muy importante con canales que estaba dividida en dos partes: el puerto de classe (donde estaba la flota imperial) y la propia ciudad. Estando la sede aquí, fue una época de esplendor cultural y artístico, con un inicio bastante fértil. Gala Placidia representada con una corona de laurel y una Dextera Domini encima. Es la mano de Dios coronándola, un símbolo de legitimidad (porque cuenta con el favor de la divinidad). Llevó a cabo promociones constructivas en Rávena, como la iglesia de la Santa Cruz, que tenía como referente a Helena, la de la inventio que fundó en Roma la Santa Cruz de Jerusalén. Gala Placidia financió los mosaicos de la iglesia de Helena. Se trata de un edificio con planta de cruz (a la planta basilical se le añaden dos brazos), y en el nártex tiene dos edificios más, ambos con forma de cruz, uno a cada lado. El de la derecha es su mausoleo (conservado). Simbolismo: se transforma en el objeto que se está venerando. La cruz tenía tanta importancia que acuñó monedas con la misma. Es un edificio de cruz griega con arcos ciegos y frontones clásicos, hecho en ladrillo porque no disponían de piedra (adaptan el material a lo que tienen disponible). Tiene mosaicos por dentro (está lleno) y en la cúpula tiene la cruz con el tetramorfos. Es la imagen del buen pastor, con Pedro y Pablo. Se hace un juego con las ventanas. El pensamiento neoplatónico hace que exalte la luz, hecho que la asocia a Dios. Los apóstoles tienen ventanas en medio, y aparecen ciervos que son el símbolo de Cristo. Además, también aparece el crismón con el alfa y el omega. La decoración incluye roleos, hojas de viña (que encuentran el antecedente en el Imperio y se repite en casi todas las culturas, porque es un clásico). Gala Placidia, iglesia de San Juan Evangelista, 425-434. Está cerca del Palacio Imperial. En 1944 fue bombardeada por los aliados. Destaca sobre todo la altura de la nave central, mucho más ancha y elevada. El ábside es poligonal por fuera y semicircular por dentro (se da tanto en Rávena como en Constantinopla). Tiene la planta basilical del mundo romano, además de un arco que enmarca el ábside (como el aula palatina de Tréveris). Está cubierta de madera, tiene claristorio y las tres naves están separadas por columnas, que son de espolia. Contenía mosaicos de Gala Placidia con sus hijos, en una representación que muestra que fueron salvados por San Juan Bautista. El hecho de colocar columnas romanas le otorga prestigio al conjunto. Las dos estancias laterales vienen determinadas por la liturgia del mundo bizantino. Complejo episcopal ortodoxo. Referencia a la iglesia que sigue a Roma, en contraposición a las herejías como el arrianismo. Se crea en este momento un conjunto episcopal que contenía la basílica, la catedral del obispo y el baptisterio, de planta centralizada y exterior. La basílica desaparece en el siglo XVIII, pero sí se conserva el baptisterio ortodoxo (o neoniano). La iglesia era de cinco naves con la central más ancha y el ábside poligonal por fuera y semicircular por dentro. El baptisterio, hecho en ladrillo, tiene planta octogonal (hecho constante en los baptisterios porque el número ocho está relacionado con la inmortalidad y la resurrección), añadiendo absidiolos que llegan hasta la mitad de la primera planta. Se observa en el exterior la división entre este período y el románico (arcos ciegos, lesenas y bandas lombardas). Tiene el ladrillo a la vista pero es falso, pues todos estaban recubiertos de mortero de cal, que aislaba y mantenía la temperatura. Foro de Nerva. El Imperio Romano era muy urbano, con conexiones entre calzadas. Una de las consecuencias de la Antiguedad Tardía: las ciudades pierden mucha población. El territorio se feudaliza, el porcentaje de poder pierde mucho en las ciudades -pero aún son núcleos de poder- y en el entorno rural fue creciendo. Buena parte de las jerarquías reside en las ciudades. Roma de la Edad Media, reutilizada en el s.X. Foro Transitorium. Decadencia o transformación en las ciudades. Situación año 500: El Imperio Romano de Oriente se mantiene, pero el de Occidente está fraccionado en entidades políticas. Odoacro está en la península Itálica, las relaciones van a peor hasta el punto que Zenon le pidió al rey Teodorico de los ostrogodos, que expulsara a los hérulos de la península Itálica. En 489 los ostrogodos entraron en la península Itálica, derrotaron a Odoacro en Verona, y aunque él se refugió en Rávena, Teodorico lo asesinó. El reino ostrogodo está ahora en la zona del Adriático. Los suevos se quedan en la parte de la Península Ibérica, en Gallaecia. En el reino visigodo la capital es Tolosa, en la parte inferior del Roira y buena parte del territorio. Los burgundios se colocaron en el Valle del Ródano, donde luego estará Borgonya. En el Norte, se extiende un pueblo: los francos. Clodoveo I, su rey, extiende los territorios del reino y en el 496 hace una cosa muy importante: bautizarse como cristiano ortodoxo (el cristianismo del Papa). Año 507, la batalla de Vouillé, donde Clodoveo derrota al rey Alarico II, rey visigodo. Los visigodos retrocedieron hacia la Península Ibérica, pero Teodorico intervino y frenó a los francos en los Pirineos (porque era el abuelo del hijo de Alarico II). La capital pasó a ser Narbona, luego Barcelona y al final se situó en Toledo. En el Imperio Romano de Oriente, subiendo al trono en el 527. Encontró un estado en buena situación: con los persas todo estaba calmado y económicamente también. Quería extender el Imperio Romano de Oriente hacia Occidente. También se le presentaron problemas como la Rebelión de Niká en el 532, en la que casi fue derrocado (no sucedió gracias a Teodora) . Empezó una campaña de expansión del territorio y conquistó buena parte de las costas del Mediterráneo. Campañas de los bizantinos: el ejército romano de Oriente se hizo con el territorio de los vándalos, se colocó en el Sud de la Península (desde el Sud del Guadalquivir), y entró en la Península Itálica, donde sucedieron las guerras góticas del 535 al 554, Rávena fue tomada el 540. Al Imperio le costó mucho dinero, es una victoria que dejó muchos recursos. En realidad, Justiniano no salió de Constantinopla, sino que fueron sus generales Narsés y Belisario. Tenían el control de todas las grandes islas del Mediterráneo, tanto a nivel militar como comercial. Fue el período de máxima expansión del Imperio Romano de Oriente, hasta la muerte de Justiniano en el 565. ¿Cómo se representaba en las monedas? Con la imagen de los poderosos de la forma más práctica: representado como conquistador victorioso. Retrato ecuestre para dignificar el poder. Las Guerras Góticas fueron tan duras que el Imperio quedó muy debilitado. Sólo tres años después, en el 568, los longobardos (pueblo que había participado a favor del Imperio Romano de Oriente en las campañas de las Guerras Góticas) entraron en la Península Itálica y se hicieron con la mayor parte del territorio. Entraron por el Norte y colocaron la capital en Pavía, dividiéndose en dos territorios: la Longobardia Mayor en el Norte y la Longobardia Minor en el Sur (dividida en los ducados de Spoleto y Benevento). Los bizantinos quedaron en una franja en medio: en Roma y en el exarcado de Rávena. Los longobardos son de religión cristiana arriana, igual que los visigodos. El Imperio Romano de Oriente pasaba olímpicamente del Papa, y éste no quería colaborar con ellos por diferencia de religión. Lucha de poder entre el Papa y el Patriarca de Constantinopla. Los longobardos intentaron tener buenas relaciones con el Papa. Además, es un pueblo que tuvo diferentes conflictos internos entre ellos, enfrentamientos entre ducados por el poder. Solo en algunos momentos tuvo alguna estabilidad. Se consiguió con algunos monarcas como Aguilulfo, que devolvió al Papa ciertos territorios, repuso obispos ortodoxos, e inició una actividad para congraciarse con el Papado. Zona bastante inestable. Mapa del año 600: el Imperio Romano de Oriente controla el Norte de África, italia está dividida entre la Longobardia Mayor, la Minor y el exarcado de Rávena-Roma. Los visigodos están en la Península (ya han echado a los suevos) y los bizantinos quedan reducidos a la parte Sur (antes en el Guadalquivir). Los búlgaros estarán en el Mar Negro (van a ser un dolor de cabeza para los bizantinos). Las islas británicas están muy fragmentadas. Año 700: aparición y expansión del Islam. Lo que antes era el gran territorio del Imperio Romano de Oriente, en buena parte se convierte en parte controlada por el califato Omeya de Damasco. Los búlgaros se colocan en el Norte, y se quedan ahí en constante conflicto con el Imperio Romano de Oriente. Estas son las dos fronteras inestables. Los magiares tendrán importancia también siglos más tarde. En el 711 los musulmanes entran en la Península Ibérica. Las islas británicas: Hibernia dividida, isla de Britania. Surgen otras entidades políticas como Mercia, Northumbria o Wessex (que son el embrión de Inglaterra). Entorno el año 750: pasan varias cosas importantes que llevarán al mapa del año 800. El reino franco está dominado por la dinastía merovingia, la carolingia o de los pipínidas. También el califato omeya es substituido por el abasí, trasladando la capital a Bagdad. Crisis iconoclasta que afecta a las imágenes, religiosas y políticas. Último Papa griego porque depende de los bizantinos. Año 800: el califato ya ha formado Al-Andalus, menos en el Norte (reino de Asturias), los francos pasan a ser un Imperio, con la coronación de Carlomagno. Para librerarse del Imperio Romano de Oriente (ocupado en otros temas), el Papa llega a un acuerdo con Carlomagno para que lo libere de los longobardos. Importante tener en cuenta que la conversión de Clodoveo permite la buena relación entre el Papa y el Reino Franco.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved