Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer parcial medieval de segundo, Apuntes de Historia del Arte

Están currados, espero que te sirvan!

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/05/2024

whothefuckisdes
whothefuckisdes 🇪🇸

5

(1)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer parcial medieval de segundo y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Tema 1.b: El arte de los reinos germánicos: visigodos, ostrogodos y longobardos en Italia, merovingios en la Galia OSTROGODOS: Teodorico era rey de los ostrogodos, desde el 475. Cuando era pequeño fue entregado como rehén al emperador de Constantinopla como garantía de cumplimiento. Estuvo allí hasta los 18 años, y tuvo formación romana. Eso es lo que garantiza que cuando llegue al poder mantenga las estructuras romanas. Él era arriano pero es tolerante con la ortodoxia. Lo enviaron a derrotar a Odoacro para conquistar Rávena en el 493: gobernó un estrato altamente romanizado. Mantuvo todas las estructuras de poder: administración, justicia, etc. También se rodeó de intelectuales de origen romano como Boecio, Casiodoro, Benito de Nursia (que fundó Montecasino y la orden Benedictina). Aparte de formación de cultura romana, lo respeta todo y gobierna muy al estilo romano. En la moneda, se le representa de frente (las monedas romanas son de perfil) vestido de general romano, con bigote godo (mezcla de ambos). En la mano tiene una niké: el rey Teodorico, príncipe piadoso. Victorioso del pueblo por detrás. Legitimidad que deriva de Roma. Una crónica del s.VI: dice que gobernó a los dos. Fue un personaje con mucho poder en Occidente. Su capital la llevó a Rávena, y allí reutilizó el Palacio Imperial como su palacio, transformándolo. Trabajó sobre todo en el complejo episcopal ortodoxo, pero al lado. Modificó el palacio: quedan restos de una aula como la de Galerio y Constantino, y un triclinium trilobulado (donde comían). Sigue estructuras romanas. Representación del palacio imperial de Rávena en el mosaico de San Apolinar. Detrás en el mosaico se ve planta centralizada, podía representar el conjunto episcopal ortodoxo y el arriano. Mantuvo el complejo episcopal. Lo único que se conserva es la iglesia del palacio. Basilica dedicada al Salvador (Jesucristo), cuando llegaron los bizantinos la cambiaron y la llamaron de San Martín y después a San Apolinar, el primer obispo. Planta: ábside posterior, se cree que tenía esta forma. Poligonal por fuera, semicircular por dentro. Lo que más llama la atención es la decoración en mosaico. Situado en el delta del río Po, ahora Ravena está en el interior. Obligó a subir los arcos y, posteriormente, eliminaron el estuco (como el baptisterio neoniano). Los capiteles de las columnas son traídos de Constantinopla. Dos procesiones: una de santos y una de santas. Cuando las hizo Teodorico, puso el puerto de Classe. De aqui salía una procesión de damas de la corte presididas por la mujer de Teodorico. En el otro lado, del Palatium salía una procesión de caballeros de la corte encabezados por Teodorico, rindiendo culto a Cristo, las mujeres a la Virgen. El obispo Agnelus (bizantino) eliminó las huellas de Teodorico, y la basílica se llamó San Martín. Convirtieron a Teodorico en San Martín, los caballeros fueron sustituidos por santos, las damas por santas, y la mujer de Teodorico, sustituida por los tres magos. Después de ganar las guerras góticas. Las mujeres que llevan coronas a la bizantina, les pusieron los nimbos. Los magos adorando al niño de época bizantina. Modelo iconográfico: la virgen con el niño sigue un modelo iconografico imperial, emperador flanqueado por las tropas. Teodorico murió en el 526. En sus últimos años, la tolerancia del principio se le fue agriando. Sospechó de Boecio y lo mató por conspirar contra él en Oriente. La relación con el Imperio se deterioró. Al poco tiempo de morir, Justiniano mandó a sus comandantes a conquistar la Península Itálica. El reino ostrogodo duró poco, los bizantinos se hicieron con el control del territorio. 535-554: Guerras Góticas. La conquista de Italia le costó mucho al Imperio Romano de Oriente. VISIGODOS (godos del Oeste) Se trata de un pueblo que procedía del Sur de Escandinavia. El año 410, Alarico I saqueó Roma. En el 415, firmó un acuerdo de federación, y fueron enviados a la Península Ibérica para que expulsaran a los vándalos y los alanos. Allí crearon un reino con capital en Tolosa. En el 507, Clodoveo I derrotó a los visigodos en la Batalla de Vouillé, y estos huyeron hacia el Sur, quien salvó la retirada fueron las tropas de Teodorico. La capital visigoda pasó a ser Toledo porque fueron expulsados del Norte. Los visigodos consiguieron expulsar a los suevos, tenían a los bizantinos en el Sur, y a los francos que habían llegado a la frontera. La Península quedó consolidada en dos poblaciones: la hispano-romana y la visigoda. Este pueblo tenía sus propios aristócratas, tenían sus propias leyes y estaban prohibidos los matrimonios mixtos. Se llevó a cabo una unificación territorial, religiosa y jurídica. Es especialmente relevante Leovigildo (568-86), porque fijó la corte en Toledo y suprimió la ley de matrimonios mixtos (la población se mezcló). En el 585 echó a los suevos, un paso importante para la unificación. Además, venció a los bizantinos en el Sur y conquistó Córdova (territorio en el Sur de la Península). En el 624, el rey Suintila consiguió expulsar a los bizantinos, lo que permitió la unificación territorial. El hijo de Leovigildo, Recaredo, se convirtió al cristianismo ortodoxo, ayudando a la unificación religiosa (pero lo hizo cuando su padre ya estaba muerto y él accedió al poder). Su hermano, Hermenegildo, se había convertido al cristianismo ortodoxo, y su padre lo mató. Recesvinto unificó las leyes e hizo el Liber Iudiciorum (libro de la justicia). Existieron también diferentes conflictos por la sucesión: ¿sobre la base de la herencia o sometido a votación? Estos fuertes y numerosos conflictos serán la causa de la entrada de los musulmanes en el 711. Uno de los bandos en este conflicto de sucesión llamó a los musulmanes para ayudar, y éstos se quedaron. La conquista no fue violenta: fue rápida pero pacífica. Basílica de Notre-Dame de la Daurade, Toulouse (fin. s. V - inicios l s. VI). Cuando la capital estaba en Toulouse, era parte de un monasterio: nuestra señora de la Dorada. Una iglesia de diez lados, con planta centralizada, construida sobre un templo de Apolo (en el románico cortaron la mitad de la iglesia, la parte que quedó se estableció como ábside y añadieron una nave). No se conserva. Tenía tres niveles de arcos ciegos, se ha hecho una reconstrucción con un trozo de mosaico (se conservan teselas doradas). Cuando se trasladan a Toledo, no queda casi nada de ésta. Rodeada por el Tajo, conservaba la muralla romana, y en la zona de palacio había una iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo. También una iglesia dedicada a Santa Maria. En el llano donde estaban los restos del circo, había un monasterio donde se celebraban concilios importantes: Santa Leocaldia. Dentro de la iglesia de San Salvador (colocada sobre la mezquita, hay restos de ésta). Se observa en el interior una arquería de arcos de herradura con columnas y capiteles visigodos. Llama la atención un pilar decorado con escenas de la vida de Cristo (por el concepto anicónico del mundo musulmán). Escultura plana y esquemática. De los ejemplos más destacados de la escultura visigoda. Restos de Recópolis (Guadalajara), Leovigildo la dedicó a su hijo Recaredo. Fundada en el 578. Debió de alcanzar poquitos habitantes. Cuando se excavó se encontraron restos de una basílica y de todo el palacio real (por la extensión, uno de los mayores europeos de la época). Ambos configuran una gran plaza, y sería un espacio ceremonial dentro de la ciudad. Una de las características de la arquitectura visigoda es que los volúmenes se observan desde el exterior. El transepto destaca en altura, el ábside es cuadrado y semicircular por dentro, el cuerpo alargado es un nártex. Compartimentación de los espacios, las naces conectan con el transepto y con el nártex también. Las naves o se separan con muros o se separan con una barandilla que separa espacios (cancel). Cancel de Recopolis, guadalajara. Decoraciones de flores/círculos depende de cómo lo mires. El edificio en este caso no asume la simbología, sino la liturgia hispánica, que marca claramente la separación entre espacios. En qué espacio se viste, se preparan los libros, en qué espacio se guarda todo… Conjunto episcopal de Valencia, píldora formativa I. Comentario en el foro. Se centra sobre todo en San Vicente. Santa Lucía del Trampal. Muy compartimentado, el coro se estrecha. Tres naves, cámaras y atrios laterales. Una de las características de la arquitectura visigoda. Planta de cruz latina pero es un híbrido, tres ábsides cuadrados. Sillares (piedra labrada de forma prismática) que son distintos, probablemente de expolia. Las esquinas son los puntos clave para la estabilidad del edificio, por eso se colocan aquí. La iconografía está asociada a la ubicación de las personas en los sitios. Las imágenes tienen en cuenta quién va a verlas, quién va a ser el receptor. Los capiteles decorados están entre donde está la gente y también el coro, historiados. Con Daniel entre los leones, y el sacrificio de Isaac. Las dos son prefiguraciones de Cristo. El altar donde va a hacer el sacrificio es de iglesia. Anhelo de salvación. Mensaje para los fieles. Daniel también es un modelo para los clérigos, castidad para aquellos que viven en comunidad retirados. Los personajes en los laterales llevan la tonsura. El único que no tiene tonsura es calvo. San Isidoro de Sevilla, el tema de la tonsura se empezó con los apóstoles. Relaciona la idea visigoda con los apóstoles. Todos los capiteles que estaban en la zona fronteriza entre el coro y el pueblo. Hay inscripciones que los identifican. El que inspiró la imagen confundió la frase en Daniel. Lacum leonum. Lacum en latín es dos cosas: lago y foso. Agua porque lo interpretó así. San Fructuoso de Montelios. Era un obispo de Braga. Dice la documentación que este era su mausoleo. Da rango de cronología a mitad del s. VII. Fue muy restaurado en época moderna. Planta de cruz griega, ábside cuadrado por fuera ultrapasado por dentro. Mausoleo de Gala Placidia en Rávena. Ladrillo vs piedra. Muros exteriores con arcos ciegos. Alternancia con arco mitrado y de medio punto. Cimborrio destacado. Utilización del frontón triangular. Arquerías con arco de herradura. Gran arco que enmarca tres arcos, estructura muy típica de Bizancio. Los bizantinos estaban en el Sur (vecinos). Egara: conjunto episcopal, s. VI-IX. Documentación: el Papa Hilario habla del primer obispo de Egara, en el 465. Terminus ante quem, la creación del obispado. La fundación es anterior a esa fecha. Post quem indica que la desaparición es posterior. En el año 614 se celebró un concilio. Desapareció entre el s.VIII y IX. Conjunto episcopal: diferentes edificios. Basílica con orígen en el s.IV, transepto. Otra iglesia de una sola nave con dos pórticos laterales. Sant Miquel de Terrassa, edificio funerario. La cabecera tiene siete lados por fuera y ultrapasado por dentro. La fachada tiene una ventana, de la cripta, quiere decir que hay reliquias importantes. Irregular, no tallado. Interior, parte central, columnas de expolia. Zona del presbiterio elevada. Cimborrio octogonal sobre trompas. Ábside de Sant Miquel de Terrassa. Emmanuel. Cristo en mandorla sostenida por ángeles. La luna y el sol. Representación de la ascensión. Apóstoles. Ruedas del apocalipsis o crismones. Hay historiadores que dicen que es del s.VI. El Mancho dice que es del s.IX. Emmanuel: Dios está con nosotros. Podría ser en defensa de la ortodoxia, porque Cristo es Dios. En el s.VIII/IX, también podría ser en contra del dogma del adopcionismo: Cristo era adoptado (entonces no puede ser Cristo). Postura de los coptos que cantan alabanzas a Dios. Santa Maria de Terrassa. Era la gran basílica, en el s.XII se convierte en monasterio. En el s.VI, cabecera cuadrada con arco ultrapassado. Imágenes relacionadas con el receptor. Imágenes que no ven los fieles, están dirigidas al clérigo para que no se subleve. Sant Pere de Terrassa, cuando deja de ser conjunto pasa a ser iglesia parroquial. Cabecera trilobulada. Ábside tapado con retablo pétreo. Tetramorfos, San Pedro o San Pablo. S.IX-VI. Viga de madera que se analizó (es del s.VI). Pintura mural visigoda. Único resto de pintura visigoda. Orfebrería: destaca de las producciones visigodas. Fíbulas de Alovera. En el mundo godo se usaba mucho la águila. Técnica de esmalte. Cloisonné, que consiste en hacer celdas de láminas metálicas que se rellenan con pasta vítrea de color. Típico de los godos, de tradición germánica. Según cómo lo ves son círculos o flores de piedra. Modo iconográfico habitual en el mundo godo. Tesoro de Guarrazar, Toledo. Promoción de Recesvinto. Se encontró a mediados del s.XIX, enterrado quizá con la invasión musulmana. Coronas votivas, para colgar en las iglesias, para ofrecerlas. Dos coronas de las más destacadas: la del centro de Recesvinto y la de Suintila (el que echó a los bizantinos), robada y no recuperada. Gran obra, mucha calidad. Mezcla tradición de la orfebrería imperial. En las letras cloisonné y en las flores. Tradición de piedras encastadas y làminas de oro trepanadas, típico de orfebrería imperial romana. Son perlas también. Juego de tamaño, forma y color. Hace composiciones. Fusiona dos tradiciones, asimilación del mundo clásico sin perder la base. Ofrecimiento de coronas votivas que está recogido en el libro de liturgia visigodo. Oración. Tesoro de Guarrazar, brazos de una cruz, s.VII. En ocasiones podemos conocer obras de orfebrería a través de representaciones que se conservan, como es el caso del Cancel de Mérida, donde había representados tres crismones, que eran piezas de orfebrería. Piezas que existían. Se ven los eslabones de las cadenas que tiene elementos que cuelgan. Podría representar la trinidad, una imagen de la variante ortodoxa. Es un visigodo ortodoxo, no arriano. Podría ser posterior a la conversión de Recaredo. Mérida se oponía al poder de Toledo, así que podía estar relacionada con la oposición de esta ciudad. Agnus Dei en el crismón del medio, que representa que es Dios Padre. Si esto es un cordero, Cristo (sacrificado). Dice que Dios tiene la misma naturaleza que Jesucristo, en contra del arrianismo. No puede ser una imagen arriana. Pavo real, alternancia que de arco mitrado y de medio punto. 8 Típico de los crismones visigodos, una tilde en el crismón. El vano tiene la forma de la letra Ro. La concha imita una concavidad. Bóveda de cuarto de esfera con ésta dentro. Podrían ser canceles. Neustria, cerca de París. Cripta de Teodequilda, una abadesa que regentaba este monasterio. Lo que hizo fue financiar una cripta para poner una tumba para ella y su hermano Agilberto, obispo de París. Cripta con columnas de espolea, y le coloca capiteles. Algunas tumbas y las de su hermano, una de las mejores obras esculpidas. Capiteles de mármol, muy bien trabajados: los especialistas dudan si son tardorromanos o merovingios. Piso de hojas de acanto y una pareja de caulículos. No se pierde la mirada a los órdenes constructivos del imperio. Tumba de san Agilberto, s.VII. PARA EL TEMA DE LA PROMOCIÓN EN LAS ARTES. Sarcófago muy importante. Cristo entronizado, rodeado de personajes orando, sólo estarían representados los que se salvan. Se ha querido ver un Juicio Final. También Agilberto y un ángel. En una de las caras cortas, Maiestas Domini, Cristo en Majestad. Con la representación del tetramorfos, que salen como de detrás de la mandorla. Los terrestres están abajo y los voladores arriba. Nimbo crucífero. Tesoro de la tumba de Childerico. Encontrado en el s.XVII. Formado por piezas de oro, monedas, armas, etc. 300 abejas. El anillo se ha conservado, Childericus Regis, el hijo de Meroveo y el padre de Clodoveo. Este era el ajuar funerario. Las abejas estaban cosidas en la capa funeraria. Se conservan partes de la espada, hecha con la técnica del cloisonné. Cáliz y patena, Gourdon. La patena es germánica, pero el cáliz tiene filigrana, muy propia de la orfebrería imperial. Fusión de tradiciones. En las asas del cáliz hay pájaros, esta utilización es bastante germánica. Es una pieza híbrida. Hebilla de bronce merovingia, Daniel en el foso de los leones. Sale con Habacuc, quien le llevó la comida. Tiene una lectura eucarística. Tipo iconográfico que nace en las catacumbas, y aquí sí le están lamiendo los pies. Imagen apotropaica, protección contra el mal. Sacramentarium Gelasianum, c.750. Los francos siguen la liturgia romana. Los libros litúrgicos son copias de los libros romanos. Es un códice que explica lo que se ha de hacer en los sacramentos. Es un manual de los sacramentos: bautizo, eucaristia, etc. Inicio, principio, del libro de los sacramentos de la iglesia romana. Porque es una recopilación de textos litúrgicos que hizo un papa que se llamaba Gelasio. Estética: representa dos cruces que intentan imitar cruces de orfebrería, abstracta y colorida. Imita el perlado, remates en cabeza de aves. Cadenas de las que cuelgan el alfa y el omega. La combinación de colores, las formas geométricas, el esquematismo de las formas, tiene influencia céltica, viene con influencia de Hibernia. El Norte tardó en cristianizarse, los monjes de ahí venían con sus libros, que tenía una fuerte influencia céltica. Influyó en lo que se hizo después en el mundo franco. Tiene influencia céltica y también tiene influencia germánica. Dentro del antinaturalismo, trata también el mármol. El hecho de la primera letra más grande también es de hibernia. LONGOBARDOS Los longobardos en Italia. Colabora con Justiniano en las Guerras Góticas para echar a los ostrogodos. Dejaron al Imperio tocado. Pocos años después de la muerte de Justiniano, los longobardos aprovecharon y entraron desde la Panonia por el Norte y conquistaron buena parte del territorio italiano. En el Norte, Longobardia Maior. En el Sud, la Minor (Spoleto y Benevento). El medio, controlado por los bizantinos (Roma y Rávena). El rey que entró era Alboino, estableciendo la capital en Pavía. La corte residió en Monza. Tensión con el papado. Crearon sus propias leyes, aristocracia, etc. En principio eran paganos, Alboino se convirtió al arrianismo. Sólo cuando la religión se estabilizó se hicieron obras artísticas interesantes, como sucedió con Agilulfo. Su esposa, Teodolinda, era cristiana ortodoxa y tenía muy buenas relaciones con Gregorio Magno, el Papa. La historia de los longobardos la conocemos gracias a Pablo Diácono. Lámina de Agilulfo. Representado él, rodeado de guerreros. Con dos victorias. Dos personajes con las manos juntas, símbolo de respeto. Personajes con coronas. Estética poco natural, pero el tipo iconográfico es totalmente romano. Inspirada en el emperador romano entronizado, flanqueado por soldados y miembros de la corte. Inspirado en el Missorium de Teodosio, tiene su fuente en el imperio romano. Está usando personajes paganos como son las niké. Personajes que le hacen homenajes, como las provincias a los emperadores. Se muestra como victorioso, pero utiliza imágenes inspiradas en el imperio. BUSCA LEGITIMIDAD EN EL IMPERIO. En la parte trasera (lo que no veían los fieles), encontramos dos cruces que reproducen cruces de orfebrería. Todos los altares tenían que tener reliquias, consagran el altar para que se pueda realizar misa. Espacios que a veces están detrás o en la mesa de altar, se llaman reconditorios, lugar para poner las reliquias. Es lo que permite poder celebrar la misa. Inscripción que había alrededor: dice a qué iglesia está asociado el altar. Sobre el altar había una cruz, que colgaba sobre el tebulio, que era el baldaquino. Gracias a la inscripción podemos saber cómo era el espacio litúrgico. Inscripción de la propia pieza que da la información. Una de las obras más destacadas del mundo longobardo es Santa Maria in Valle, en el Cividale. Un oratorio hecho por el rey Astolfo, del s.VIII, que fue dedicada como capilla del complejo palatino. Dedicada al Salvador. De los conjuntos de estuco mejor conservados del arte medieval. El arco está hecho con tallos y racimos que van serpenteando. Trabajado como si estuviese hecho en trépano. Había esferas de cristal de colores, como si fuesen frutos. Era mucho más rico de lo que vemos hoy en día. Figuras de damas que sostienen cruces, con la mano velada. Los pliegues están mucho mejor trabajados, se insinúan los brazos debajo del manto, estampado de la capa que también se ve. Se cuida mucho más la forma, la decoración, etc. Parejas de caulículos dobles en los capiteles. Replica de modelos romanos. En el tímpano, pintura al fresco. Imagen de Cristo, con dos imágenes. Pinturas asociadas a artistas bizantinos. Se cree que sólo ellos podían haber hecho este trabajo. Manera de bendecir hecha a la bizantina. Los tratamientos de los rostros, son muy de tipo bizantino. Se ve el libro que lleva, las cubiertas son decoradas como el evangeliario de Teodolinda. Representación del rostro mucho más cuidada. Otra ciudad del Norte de Italia vinculada con los reyes longobardos es Brescia. Promoción directa de Desiderio, el último rey longobardo derrotado por Carlomagno. San Salvador de Brescia, asociado al palacio, dedicada al Salvador. Es un edificio basilical de tres naves, conserva el modelo del imperio, columnas de espolea (los fustes), algunos de ellos eran precedentes de Rávena. Muestra el ansia de prestigio y relevancia de la última capital del Imperio. Arco absidal. Los arcos, intradoses de los que separan las naves, tienen una rica decoración en estuco (material que se pierde enseguida). Decoración vegetal que también estaría pintada. Se conservan varias piezas que podrían haber formado parte del mobiliario litúrgico. Pavo real que significa la resurrección, inmortalidad. Aquí es curioso porque se intenta reproducir la anatomía, representación de las plumas, con minuciosidad. Intento ser fiel a la anatomía, pero es un relieve muy plano. Se plantea que es una tercera vía, es entre el esquematismo de Ratchis y el naturalismo de Cividale. Ramas con frutos que se enrollan sobre sí mismas. Como en el mausoleo de Gala Placidia (antecedente en el Ara Pacis). Algunos de los capiteles, la decoración vegetal se trabaja en trépano (piedra). La superficie vegetal flota sobre el fondo. Motivo iconográfico, hay un cáliz del que salen las ramas. Este tipo de estructura la vemos en otro capitel: San Polieuctos, Constantinopla. Está inspirado en Bizancio. El arte longobardo se inspira mucho en Bizancio. Fragmento de ambón. Púlpito donde se subía el clérigo a dar el sermón. Daniel entre los leones, vestido con el gorro, la capa, con el faldón. Sigue el modelo bizantino. Este se parece mucho al Píxide litúrgico bizantino, s.VI. Cruz de Desiderio. Fue el último rey de los lombardos desde 756 hasta 774. Su reinado terminó a manos de Carlomagno, quien lo venció en Pavía, haciéndose coronar como rey de los lombardos. Santa Maria Foris Portas. Iglesia que quedaba fuera de la muralla. Vinculada a un monasterio. Edificio de planta lobulada. Dentro se encontró un conjunto pictórico en la II GM, de gran calidad, que decoraba el ábside. Destaca por el naturalismo, por la técnica, por el dinamismo de las figuras, por incluso la influencia de la pintura romana y por la iconografía que es muy interesante. Técnica e iconografía: especialistas creen que está realizado por artistas bizantinos. Se han perdido algunas escenas pero se conserva bastante. Anunciación: arcángel Gabriel que anuncia a María. Tratamiento de los pliegues, el dinamismo, la sombra, el tratamiento de las alas. Es otro tipo de estética muy diferente. Aparece el ángel que lleva el cetro porque era mensajero (heredado de la tradición de Hermes, que llevaba el mismo objeto). Maria se está señalando. Lo que tiene en la mano es una pieza para hilar. Según los textos apócrifos, ella estaba hilando una cinta de color púrpura para el templo. Muchas veces se la representa con elementos de hilar. Esto es lo que aparece aquí. La persona que aparece detrás es una criada que es testigo de la anunciación. Se la cita porque entorno a la concepción de María, hay mucho misterio. Se dudaba de la virginidad, para no dudar, se ponía un testigo, para dar fe del hecho milagroso. La gestualidad se cuida mucho también, se usa para la comunicación y para la expresión de sentimientos. Al lado está la visitación. Maria con su prima abrazadas, tipo iconográfico habitual de esta escena. Siguiente escena, asociada con la duda del orígen del niño. Prueba de las aguas amargas. Una prueba que según la tradición era para probar si era adulterio o no. Si una mujer era adúltero, le daban a beber unas aguas amargas, y si lo había cometido se morían ella y el amante. El sacerdote le está haciendo beber de un recipiente. Está basado en los apócrifos. Buena parte del programa iconográfico va en la línea de manifestar la virginidad. La botella de vidrio con decoración de bolas, testimonio de tipo de piezas perdidas, mucho alarde. La otra escena es uno de los sueños de San José, en uno de ellos se le aparece el ángel. Ropa romana. Ángel para decirle que esté tranquilo, que el niño es obra del Espíritu Santo. Dirigido a la duda sobre el orígen.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved