Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer parcial medieval segundo, Apuntes de Historia del Arte

Están muy currados, espero que te sirvan!

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/05/2024

whothefuckisdes
whothefuckisdes 🇪🇸

5

(1)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer parcial medieval segundo y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Tema 2.a El Imperio romano de Oriente: Justiniano y el intento de recuperación de los antiguos límites imperiales: los dominios occidentales (Rávena). Año 500. Panorama muy diferente en Oriente y Occidente. En Oriente todo es muy unificado. Destaca en este momento Justiniano I, proclamado emperador en el 527. Recibe un imperio de Justino I en buenas condiciones. Momento en que la frontera Oriental estaba estabilizada. Momento ideal para promover la política de expansión por Occidente, para recuperar el pasado y el control del Mediterraneo, Narcés y Belisario hacen las conquistas. Tiene como referente en la política a Constantino. Antes de la expansión y a la labor de promoción de iglesias, tuvo que superar la Revuelta de Niká, que se inició en el hipódromo de Constantinopla por una disputa entre dos aficiones, con connotaciones políticas, económicas y religiosas. Arrasaron con buena parte de la ciudad. Justiniano se salvó por Teodora. Los generales acabaron con la revuelta. Recuperó el griego como idioma oficial, reformas que intentó reunificar. Tras la revuelta, tuvo que reconstruir Constantinopla en buena parte. Además de sus imágenes y realizaciones, cómo intenta mostrar su poder: conquistador que recupera el esplendor pasado del Imperio, lo muestra como gobernante magnífico y victorioso, tanto en imágenes como en las obras. Imagen de la moneda inspirada en el Missorium de Constancio II, entrada triunfal (adventus). Nimbado, pisando al enemigo. Guerrero con escudo con crismón. Para conocer el imperio romano de Oriente: procopio de Cesárea. Que hace tres libros: De Bellis: narra las conquistas contra ostrogodos, lucha contra los persas, los vándalos, etc. Es la fuente principal de la expansión. Visión triunfalista de las campañas. De Aedificiis: ensalza la figura de Justiniano. En la ultima los pone a parir. En el año 600: ha perdido buena parte de la península itálica a manos de los longobardos, y luego la península a manos de los visigodos. Se conserva bastante íntegro. En el contexto religioso del imperio romano de oriente hay tres estructuras: la iglesia oficial (tres grandes patriarcados: Constantinopla, Antioquía, Alejandría, los patriarcas gestionan a los obispos). Núcleos eremíticos en zonas desérticas: se juntan y crean núcleos, llevan unas pautas muy rigurosas. Y en relación a las ciudades: la orden de San Basilio. Monasterios no tan grandes pero en las periferias de las ciudades. Constantinopla s.IV. Colonia griega que era Bizantium. Era pequeña pero en un estrecho, punto estratégico comercio entre Asia y Europa, y también militar. Aunque era pequeño, Septimo Severo se instaló aquí, amplió las murallas. Nova Roma Constantinopolis, la fundó de nuevo, la amplió y creó una ciudad romana. La dotó de nuevas estructuras de Roma: via Sacra, la calle Mese, y se llegaba al centro de la ciudad. En la cual diferentes emperadores pusieron diferentes foros. El primero es el circular de Constantino. Va a construir iglesias cristianas en la periferia. Aquí también juega con esa dualidad. Amplía la ciudad. Teodosio II construyó las murallas actuales. La ampliación fue estratégica, tiene campos de cultivo, cisternas, para poder aguantar un asedio prolongado. Se conoce por un texto de Procopio. Grandes sillares en hiladas circulares. Habla de la técnica y el material. Láminas de bronce y anillos. Girado hacia oriente. Estatua colosal, vestida como Aquiles: líder cristiano que se compara con héroes del mundo clásico, referente de prestigio, “coraza a la manera de los héroes”, vinculado con la ampliación que hace del imperio. Dirigiéndose contra los persas, sostiene un globo terráqueo, no tiene armas, pero hay una cruz, gracias a la cual ha conseguido el reino y la victoria. La cruz lo relaciona con Elena, madre de Constantino. Legitimación. Tiene a los bárbaros controlados, gestualidad muy importante, muestra como el que detiene el enemigo. Alusión a la expansión que realiza del imperio, para hacerse con el control de todo el Mediterráneo. Elementos relacionados con su política expansiva. Escultura que rezuma poder en un lugar emblemático. Se fusionan el poder religioso (Santa Sofía), y político (Palacio Imperial). Retrato ecuestre que es un elemento de poder. Fue el que cristianizó Constantinopla. Caballo reutilizado de Teodosio (tiene una inscripción). Justiniano vivía en el Hormisdas antes de estar en el poder, destruido en el 580, pero se conserva la iglesia porque se convirtió en mezquita. Cerca del Palacio, una de las primeras realizaciones que hace junto a Teodora, es la iglesia de los Santos Sergio y Baco. Edificio con cúpula marcada que destaca. El edificio es de doble casco, pilares que sostienen la cúpula, parece una iglesia dentro de otra. Tiene grandes pilares irregulares. Entre los pilares, se alternan espacios semicirculares y rectos, con columnas. El espacio que coincide con el ábside, es más ancho, para darle más relevancia. Tiene nártex. Desviaciones, se cree que como estaba junto a otra iglesia, adaptó las formas a ese edificio. Cúpula muy interesante, el nártex y el ábside hacen la función de contrafuerte. Dos niveles, tribuna superior. Los tres arcos dentro del arco, estructura que se repite, habitual en la arquitectura bizantina. Convertida en mezquita. Cúpula gallonada, nervios que la dividen, y las partes entre nervios se llama plementos. Ricamente decorado, en los arquitrabes y en los capiteles. La decoración recubre las estructuras con trépano, monograma de Teodora, también hay de Justiniano. Crismones como decoración. Orden griego pero con plantas. Inscripción: menciona a Justiniano y Teodora, coronada por Dios. Legitimación. Incansables esfuerzos para alimentar a los pobres. Autores interpretan que el edificio es para comunidad monofisita que había sido desplazada de Siria y para albergarlos. Santa Paz, Hagia Irene. Hecho ya en época Constantiniana. Se lo cargaron en la revuelta de Niká. Reconstruida por Justiniano. Se cayó por terremoto, restaurada por Constantino V, se cree que lo hizo de forma similar al original. Destaca la gran cúpula, ábside poligonal por fuera. Iglesia que estaba gestionada por los mismos clérigos que la anterior. Liturgia que iba de una a otra, procesionaban. Mezcla de planta basilical y central. Nártex y atrio a los pies. Estructura híbrida, como la Basílica de Majencio. Espacios laterales, prótesis al norte y el diaconicón. Superfície cuadrada a circular, une las claves de los arcos. Muy habitual en la arquitectura bizantina, sobre pechinas. Los arcos derivan el peso a los cuatro pilares. Permite que el muro exterior sea liviano. Se observa el synthronon. Tiene una cúpula más pequeña. También tienen función de contrafuerte. Santa Sofia, Hagia Sofia. Arquitectura bizantina. Pertenecía al conjunto de iglesias del Palacio Imperial. Es el tercer edificio que hay en esta zona. El primero era de tiempos de Constantino, consagrada en tiempo de Constancio II. Megale Ekklesia, destruida en el 404. Abside poligonal por fuera, semicircular por dentro. Reconstruida por Teodosio II, de cinco naves. Con nártex, atrio y pórtico de entrada. Modelo: San Pedro. Destruida en la revuelta de Niká. Fragmentos escultóricos de la segunda iglesia que recuerdan a Roma. Modificaron totalmente el edificio. Justiniano ha derrotado la revuelta, quiere un edificio que proyecta su poder, algo colosal, nunca visto. Isidoro de Mileto, físico, y Antemio de Tralles, matemático. Va a hacer un edificio en la que destaca la colosal cúpula, desafía las leyes de la física. Obra emblemática de Justiniano, exaltar su poder. A mediados del s.VI, terremoto. Se derrumba parte de la cúpula. Contratan al sobrino, Isidoro de Mileto el Joven, hace cálculos y se da cuenta que la cúpula es plana. Eleva la cúpula seis metros, para verticalizar. Obra de ingeniería espectacular. Planta claramente centralizada. La cúpula es el centro. Tiene carácter híbrido también. La gran innovación es que la cúpula se apoya en semicúpulas, para elevar la central sobre pechinas. Las semicupulas se apoyan en dos semicúpulas más, hay tres niveles. Estas semicúpulas se apoyan en el nártex por un lado y en el ábside por otro. En las otras dos caras, añaden contrafuertes. Con los siglos ponen más. Dos nártex (exonartex y endonartex), y el atrio. Ábside poligonal por fuera y semicircular por dentro. El ábside mira hacia oriente. Claristorio de la cúpula, juego lumínico que parece que está flotando. Grandes arcos que permiten liberar los muros, que permite abrir ventanas. Tribuna sur da al palacio, destinada al emperador. Díptico Barberini. Dicen que representa a Justiniano. Exaltación del poder, encaja mucho con Santa Sofía. Caballo rampante, mayor dominio del gobernante. Clara manifestación de poder. Nike que lo corona con laurel, victorioso. La alegoría de la abundancia le sujeta los pies, pq trae la prosperidad al pueblo. Clípeo con Cristo bendiciendo, herencia de modelos iconográficos imperiales, donde los genios alados se convierten en ángeles. Bendiciendo a la oriental. Sus campañas cuentan con el favor de Cristo, legitimación del poder. Abajo los pueblos que ha conquistado. Pueblos africanos. Homenaje de las ofrendas al emperador, perspectiva jerárquica. General al lado, Narcés y Belisario, le está ofreciendo la victoria. Él con estandarte y como general. Imagen propagandística. Tenía incrustaciones. Estructura de cinco placas que tendrá influencia después. Estructura de los dos siguientes, misma estructura pero diferente temática. Hay elementos que permiten descartar cronologías, en este caso la escena de las aguas amargas dice que es más de un siglo que otro. Orfebrería, se ha conservado muy poco. Cruz de Justino II. Sigue la tradición imperial de incrustaciones de piedras, perlas, y las inscripciones que hablan del promotor de la obra. Lignum Christus, es un relicario, de la cruz de Cristo. Es un estaurograma. Cruz que sostiene Maximiano en el mosaico de San Vital de Rávena. Constantinopla s. VI, otras manifestaciones artísticas: Manuscritos Discoroides de Viena. La miniatura fue muy rica en cuanto a producción en Constantinopla. Los códices no sólo son cristianos, sino que también hay tratados de medicina, una obra científica. La producción también podría ser d Alejandría u otros sitios. Personaje femenino, Alicia Juliana, san Polieuctos. Aparece con un retrato de tipo iconográfico imperial. Alegoría de la magnanimidad y la prudencia, ella entronizada. No es la que promovió la obra. Aparece una mujer tumbada en la posición de proskynesis. El ángel denudo le entrega a Alicia Juliana el libro, y ella suelta unas monedas. Alicia Juliana había sido la promovido la iglesia de una ciudad. Le entregan como regalo el códice, el arte de construir y el amor por el arte la mujer y el putti. El hecho de que use tipo iconográfico imperial denota lo TOP. Folio que presenta siete médicos de la antiguedad. Galeno, Dioscórides, Nicandro con serpiente. Representación grecorromana de la escuela. Composición que alude a imágenes anteriores. En el marco aparecen las flores-círculo. Génesis de Viena. Fondo púrpura. Las letras eran de plata. Buena parte de los folios está dividido. En esta escena, el pecado original. Obra muy cara, probablemente de producción imperial. Escenas del episodio del Génesis, Adán y Eva. Rebeca y Eliezer. Personificación del manantial. Imágenes explican lo que hay en el texto. Evangelios de Rossano. Arriba imágenes, y abajo evangelistas con el texto en el que explica las escenas. Tipo iconográfico de mesa semiredonda. Virgenes prudentes e imprudentes, parábola. Están en el paraíso pq se ve el jardín y los cuatro ríos. Muy interesante la representación del juicio de Cristo. Muerte de Judas. La curva podría ser porque el códice copia un ábside. Visión en perspectiva desde el ábside. Bizancio más allá de Constantinopla s.VI. La iconoclastia destruyó buena parte de las imágenes, quedan pocas. Además para conocer imágenes Interviene en lugares del imperio que están relacionados con Constantino y con Elena. Basílica de la Natividad de Belén, donde Constantino habría hecho una basílica. Justiniano lo remodela, y le hace una cabecera trilobulada y amplia algo las naves. Pone cinco naves y amplia el atrio. Santa Catalina del Sinaí, donde Moisés había visto la zarza ardiente. La que indica que tiene que ir a liberar al pueblo judío. Helena la madre de Constantino, Justiniano intervino e hizo un monasterio. Dentro está decorado con un mosaico. Se representa la transfiguración, una de las manifestaciones divinas de Cristo en vida. Juan, Pedro y Santiago, hablan con Elías y Moises. En el ábside. La parte inferior está decorada con mármoles. Medallones que son profetas. El de la corona es el rey David. Arriba apóstoles menos los q aparecen en el ábside, se añaden Pablo y los dos evangelistas que no eran apóstoles, Marcos y Lucas. Y se añade a Matías, sustituto de Judas. Contraposición entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Antiguo Testamento es la base (por eso está abajo) del Nuevo. Los de las esquinas son diácono y el otro abad, pero estaban vivos. Personajes del monasterio. Encima con decoración propia del lugar: Moisés con las tablas y Moisés con la zarza. En ambos casos dextera domini. Las ventanas en el centro son la luz, son Dios. Efecto simbólico. En el centro, vertical, Agnus Dei y la Cruz. Interior: una de las cosas que llama la atención: profusa decoración en mosaico, en especial en la zona de la cabecera. Presbiterio cubierta con bóveda. Todo decorado. Tímpanos laterales del presbiterio: en la derecha Abel ofreciendo el cordero junto a Melquisedec (personaje del antiguo testamento que consagró pan y vino, considerado uno de los primeros sacerdotes, vinculado a la eucaristia) y Abel por el sacrificio con el cordero. Ambos flanquean un altar con cáliz y patena. En frente, sacrificio de Isaac, alegoría de la Eucaristía, prefiguración de Cristo. Imagen del cordero la que preside la cubierta de este espacio. Todas las imágenes hacen referencia al sacramento de la eucaristia, lo que se celebra en este espacio. Encima, Imagen de Moisés descalzándose ante la zarza ardiente y Moisés pastor. Mas dos ángeles arriba sosteniendo un círculo con un rayo, que podría ser un crismón. El eje central del ábside, imagen de Cristo, dos crismones, el Agnus Dei y dos grandes ventanas, lectura de la luz como Dios. Número tres, asociado con la representación de la trinidad. En este templo, combinación de mármol y opus sectile. En la representación del ábside: Cristo sentado sobre el cosmos, por eso es un Cosmocrator. Cristo sin barba flanqueado por dos ángeles, que a su vez están presentando a dos personajes: San Vital, el santo patrón del templo y creando paralelismo, el que creó la iglesia, Ekklesius Episcopus, que también tiene una iglesia entre las manos con planta central (San Vital), la presenta con las manos cubiertas, en un modelo iconográfico visto en Roma, Constantinopla y Porec. Las lenguas que salen de Cristo son ríos, cuatro del paraíso, aparecen en muchas representaciones junto a Cristo. En los laterales del ábsides, flanqueando las ventanas, encontramos dos grupos, dos escenas en las que se representan los emperadores: Justiniano y Teodora, uno en frente del otro. En el de Justiniano vestido con un clámide de color púrpura, ofreciendo como una especie de patena, un recipiente dorado. Flanqueado por dos generales: Narsés y Belisario, parecen retratos. Los de los soldados son más idealizados. Maximiano igual. Emperador con el nimbo, atributo del emperador con su ejército. En uno de los lados fuerza militar y en el otro lado están los clérigos, único identificado con un tituli (porque fue quien la consagró). Fueron las élites quien financiaron, no el emperador, para congraciarse con él. En el escudo, un crismón, como Constantino, paralelismo. A la vez, legitimidad de que sus campañas están legitimadas por Dios, que cuenta con el apoyo divino. Teodora haciendo una ofrenda de un gran cáliz, otra obra de orfebrería. Miran hacia dentro del ábside, hacia donde está Cristo (receptor de las ofrendas que están haciendo los dos). Ricamente ataviada, acompañada de damas de la corte. Epifanía, paralelismo con la adoración de los magos (que aparece en la vestimenta de Teodora). Adoración de los magos como en San Apolinar Nuevo. Decoración en estuco en el intradós de los arcos. Capiteles de forma troncopiramidal invertida, característico de la arquitectura bizantina. Cimacio con una cruz flanqueado por dos corderos. Decoración con trépano, típico bizantino, se juega con el color. San Apolinar in Classe. Planta basilical de tres naves, con la central más ancha, separada por columnas. Nártex que sobresale en planta, y el atrio. Ábside poligonal por fuera semicircular por dentro. Más dos estancias laterales. Arco absidal. Destaca la promoción de San Apolinar, en el tema iconográfico. Primer obispo de Rávena. 12 ovejas, 12 apóstoles, como si él fuese el 13. Discípulo de San Pedro. Abajo otros obispos de Rávena. Escena posterior, el emperador de Constantinopla le entrega los privilegios al arzobispo de Rávena. Promoción de la sede episcopal y los obispos de Rávena. Parte inferior decorada con mármoles. Cátedra de Maximiano. Marfil, rica en decoración, escenas de santos y la vida pública de Cristo (conversión del vino en las bodas de Caná, utilización del monograma de Maximiano.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved