Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primera globalización, Monografías, Ensayos de Historia

El documento trata sobre una comparación de Argentina con Estados Unidos, Japón, Canadá en el contexto de la Primera Globalización

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 31/10/2021

maria-fernanda-alania
maria-fernanda-alania 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primera globalización y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity! PRIMERA GLOBALIZACIÓN SECCIÓN D Alania Huamancusi, María Fernanda García Leturia, Adriana Rosa Cornejo Mayta, Diego Fabian “El milagro argentino”: Una comparación con Estados Unidos, Japón y Canadá La Primera Globalización (1870-1914), entendida como un proceso histórico, mostraba una economía internacional caracterizada por el libre comercio y por el acelerado crecimiento económico gracias a la llegada masiva de innovación en transporte y comunicaciones. Este proceso influyó de distintas formas en varios países, pero uno de los más beneficiados, en ese entonces, fue Argentina. De esta forma, el presente ensayo sostiene que Argentina tuvo uno de los crecimientos económicos más impactantes de Latinoamérica durante la primera globalización, también conocido como “el milagro argentino”, gracias a la inversión extranjera y los precios bajos de los productos exportados. Se explicará lo propuesto junto con un análisis de comparación durante el periodo de 1870-1930 entre Argentina y los siguientes países seleccionados: Canadá, Estado Unidos y Japón. Los indicadores por usar en esta comparación serán el estatus político, las exportaciones y los números de socios comerciales de los países involucrados, estos nos ayudarán a esclarecer el momento de estas economías. Luego de encontrar similitudes y diferencias se formularán conclusiones a partir de lo analizado. Una exposición detallada de los principales argumentos del milagro argentino permitirá sustentar nuestra tesis. En primer lugar, las inversiones extranjeras fueron clave en el crecimiento económico acelerado de Argentina, pues junto a la primera globalización llegó una internacionalización que atrajo a los inversores de afuera y gracias a esto, un progreso tecnológico (telegrafía sin hilos-1896, cables submarinos entre América y Europa-1866, barcos a vapor propulsados a hélice). A inicios del siglo XX, se originó el desarrollo de las finanzas y de los flujos comerciales (patrón oro-estabilidad). Un pilar importante de los principales destinos de estas inversiones fue la construcción del ferrocarril, pues fue diseñada con el propósito de unir las zonas de procedencia de los productos agropecuarios de exportación con el puerto. Más de las dos terceras partes de la extensión de la red ferroviaria se localizaba en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Latzina,1914), esto dio como resultado que cohabitan territorios con gran conectividad a la red ferroviaria como la ciudad de Buenos Aires que contaba con 6700 kilómetros de extensión de vías por cada 10.000 kilómetros cuadrados y provincias como Salta con una densidad 230 veces menor. En segundo lugar, los precios muchos más bajos de los productos agrícolas (cereales) exportados por Argentina en comparación de los de Europa, marcaron un importante factor del gran crecimiento económico argentino. Además, esto fue apoyado por la mecanización agrícola que llegó al país, la cual ayudó a la mayor productividad de las tierras, utilización de las mismas, además de la inelasticidad de la oferta de productos agrícolas (poca sensibilidad a los precios). Todos estos factores impulsaron grandemente a las exportaciones y por ende la economía de este país. Todo lo expuesto anteriormente se vio afectado con la primera guerra mundial, se inició una fase de oscilación que cooperó con la Gran Depresión de 1929. Esto generó el colapso del sistema monetario, ya que países como Estados Unidos y Japón suspendieron la convertibilidad de sus monedas de oro (1917). Por otro lado, respecto al primer indicador, el estatus político, según la base de datos The RICardo Project, podemos observar que Argentina, Japón y Estados Unidos fueron estados soberanos durante el periodo de 1870-1930. En el caso de Canadá, también lo fue pero a partir de 1920 en adelante. Antes de este año el país era una colonia Respecto a las exportaciones de estos países encontramos algunos productos importantes durante esa época. Canadá tuvo como principales productos de exportación, a mediados de 1850, a la harina, la potasa, duelas y también durante la Gran Guerra el aumento de las exportaciones del sector agrícola fue notable (Calandroni, pp. 17-18, 2017); así entre los años 1870 hasta aproximadamente 1900 hay una estabilidad en las exportaciones que oscila entre los £18 y £33 millones, a partir de este año se puede ver un crecimiento regular pero el gran
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved