Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observatorios Astronómicos en Argentina: Córdoba a La Plata, Apuntes de Humanidades y Ciencias Sociales

AstronomíaCiencias del EspacioFísica

Este documento ofrece una reseña histórica de los observatorios astronómicos más importantes en Argentina, desde el primer observatorio en Córdoba fundado en 1871 hasta el Observatorio Astronómico de La Plata. Se detalla la importancia de estas instituciones en el desarrollo de la astronomía argentina y sus contribuciones a la ciencia. Además, se mencionan observatorios como el Observatorio Astronómico de El Leoncito, Observatorio Félix Aguilar, Observatorio Astronómico de Mercedes y otros.

Qué aprenderás

  • ¿Qué observatorios astronómicos se encuentran en Argentina y qué contribuciones han hecho a la astronomía?
  • Cuál fue la fecha de fundación del primer observatorio astronómico en Argentina?
  • ¿Cómo han evolucionado los observatorios astronómicos en Argentina desde su fundación hasta la actualidad?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/11/2022

Nicolas_1323
Nicolas_1323 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observatorios Astronómicos en Argentina: Córdoba a La Plata y más Apuntes en PDF de Humanidades y Ciencias Sociales solo en Docsity! Primeros observatorios La Argentina ha estado presente activamente en el desarrollo de este campo del saber desde comienzos del siglo XIX. Los arranques de la actividad deben buscarse en 1871. Cada 24 de octubre se celebra en el país el Día de la Astronomía. Esta efeméride fue instituida en 1988 por la Asociación Argentina de Astronomía para facilitar la promoción de actividades de divulgación astronómica, como así también la difusión de temas vinculados con esta ciencia en los medios masivos de comunicación. La fecha coincide con la fundación del Observatorio Nacional Argentino en 1871, actualmente Observatorio Astronómico de Córdoba. Con el tiempo, el Día Nacional de la Astronomía fue adoptado por todas las instituciones astronómicas del país. Por iniciativa del entonces Presidente Domingo Faustino Sarmiento, en la ciudad de Córdoba, el 14 de octubre de 1870 se inició la obra para crear el primer observatorio de Argentina. Un año y 10 días después, el 24 de octubre de 1871 se inauguraba formalmente el primer Observatorio Astronómico del País y de ahí el Día de la Astronomía. En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico de Argentina y cuenta con cuatro cúpulas la noreste alberga el telescopio ecuatorial que se utiliza para la observación del cielo durante las visitas guiadas; la noroeste contiene el telescopio astrográfico, no utilizado en la actualidad, sino sólo como pieza perteneciente al museo; la cúpula su reste, con telescopio Celestron de 20 pulgadas para los estudiantes y la central sur, que fue acondicionada para el funcionamiento de un nuevo planetario. Observatorios argentinos  Observatorio Astronómico de La Plata 88) dice que es por la ciudad de La Plata.[3] Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astronómico de La Plata «List Of Observatory Codes»…  Observatorio Astronómico de Córdoba El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina perteneciente a la Universidad…  Observatorio diversas áreas sociales que han adoptado el nombre de observatorios. Los observatorios astronómicos se instalan en lugares que posean un clima, o las condiciones…  Observatorio astronómico Astrodomi febrero de 2008 en sus instalaciones del Talar, partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Las actividades principales del observatorio son la…  Complejo Astronómico El Leoncito Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) es un observatorio astronómico ubicado en el departamento Calingasta, al oeste de la provincia de San Juan,…  Observatorio Félix Aguilar El Observatorio Félix Aguilar es un observatorio astronómico en la provincia de San Juan, Argentina. El observatorio IAU código 808,[1] fue conocido…  Observatorio San José Nación: Custodios del Observatorio Astronómico San José Nota al Observatorio San José y otros observatorios porteños: Observatorios porteños (Página 12)…  Observatorio Astronómico de Mercedes Observatorio Astronómico Municipal de Mercedes "Ing. Ángel Di Palma" es un observatorio astronómico localizado en la ciudad de Mercedes, provincia de…  Observatorio Astronómico de Córdoba  El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, fundada el 24 de octubre de 18712 por el presidente Domingo F. Sarmiento y gestiones de su Ministro Nicolás Avellaneda,2 quien permitió a su pueblo tener un contacto directo con la astronomía. Ya instalado como presidente de su país, Sarmiento invitó en 1869 al eminente científico y sus asistentes contratados, a viajar a la Argentina prestándose todo su apoyo para organizar un observatorio.2 Gould llegó a Buenos Aires en 1870 y tuvo que esperar pacientemente la llegada de los aparatos encargados a una firma europea. Pero, en la espera del instrumental científico, comenzó a simple vista y con ayuda de un anteojo de teatro, un mapa del cielo austral que el 24 de octubre de 1871, fecha de inauguración del Observatorio Astronómico de Córdoba, contaba con más de 7000 estrellas registradas, posteriormente publicado bajo el nombre de Uranometría Argentina en 1877.2 Como director del observatorio su labor de organizador y científico se prolongó hasta 1885, año que marca su regreso a Estados Unidos. Entre sus trabajos debemos mencionar el estudio de estrellas de hasta magnitud 10, que derivaron en las publicaciones Catálogo de Zonas (1884), donde dejó registradas más de 70 000 estrellas del hemisferio austral, y el Catálogo General Argentino que contiene alrededor de 35 000 estrellas cuyas posiciones fueron fijadas con muy buena precisión.2 Fue también gracias a Gould que en el observatorio se tomaron las que serían unas de las primeras fotografías estelares del mundo. Para este trabajo se tomaron cientos de placas de cúmulos estelares abiertos del hemisferio sur con el “Gran Ecuatorial”, telescopio refractor de 28 cm de diámetro, que posteriormente se midieron para determinar las posiciones de sus estrellas. Esta obra fue la primera sistemática y de envergadura que se realizó en astronomía empleando la técnica fotográfica. Se publicó en 1896 con el nombre fotografías cordobesas.2 La publicación de los primeros mapeos importantes del cielo austral tuvo su punto culminante con la conclusión en 1908 del monumental Córdoba Durchmusterung. Este catálogo de 613.718 estrellas es aun hoy la base para un punto de referencia obligado en la historia de la Astronomía mundial. Entre los más destacados aportes realizados por el Observatorio Astronómico de Córdoba a principios del siglo XX debe mencionarse el de la confección, junto con observatorios de otras latitudes, del primer gran relevamiento fotográfico de los cielos ("Carte du Ciel"), y la determinación, junto con 35 observatorios de todo el mundo, de la órbita del asteroide Eros, tarea ésta que permitió mejorar substancialmente la determinación de la distancia Tierra - Sol. Históricamente, el Observatorio Astronómico de Córdoba realizó aportes no sólo en el área de la astronomía, también los hizo en distintos aspectos sociales:  Los catálogos estelares de precisión analizados con el Círculo Meridiano desde la época de Gould han servido para la determinación de la hora y para la navegación en todo el hemisferio austral.2  El servicio Meteorológico Nacional, que tuvo su origen en la Oficina Meteorológica creada por Sarmiento a propuesta de Gould en 1872, como parte del Observatorio Astronómico de Córdoba. También bajo la dirección de Gould, se realizaron las primeras determinaciones precisas de diferencias de longitud y de altura entre Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santiago de Chile. Y las primeras operaciones exactas de contraste de pesas y medidas fueron hechas en el observatorio, por encargo del Gobierno Nacional. Además de mediciones del campo magnético terrestre.2  El servicio telegráfico de la hora oficial estuvo cargo del observatorio por muchos años, pasando luego al Observatorio Naval. Bajo la dirección de Enrique Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) el Observatorio Astronómico de Córdoba se transformó en un centro científico de primer orden, con el diseño y construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre inaugurada en 1942. La misma está situada en las Sierras Chicas, a 25 kilómetros de la ciudad de Alta Gracia, a 1250 metros sobre el nivel del mar. Hizo que el observatorio se vinculara con la Asociación Física Argentina y consiguió personal y científicos de dedicación exclusiva además de un excelente taller de óptica. Allí se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sabato y José Antonio Balseiro. Actualmente en esta institución se desarrollan tareas de investigación científica, docencia de pre y post grado y actividades de extensión a la comunidad. En la Estación Astrofísica de Bosque Alegre se realizan observaciones con instrumental de fotometría y espectroscopia. Desde 1955 el observatorio astronómico y su estación astrofísica dependen de la Universidad Nacional de Córdoba. La Unión Astronómica Internacional le ha asignado el Código 822. Proyectos observacionales Desde 1992, Argentina participa junto con Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, Australia, Brasil y Chile como país huésped, en un convenio internacional denominado Proyecto Gemini, el cual consistió en la construcción de dos grandes telescopios de 8 metros de diámetro cada uno, ubicados en Hawái y Chile. El tiempo de observación en ambos telescopios es compartido por los astrónomos de los países participantes con una fracción de tiempo proporcional al aporte económico que cada país realiza. Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en cada telescopio. Estos poderosos telescopios comenzaron a operar a fines del siglo pasado y significaron un nuevo y gran paso hacia el conocimiento. La globalización ha permitido modificar la forma en la que la información es obtenida y analizada. Los astrónomos observacionales del Observatorio Astronómico de Córdoba tienen acceso a distintos observatorios del mundo mediante la presentación de un proyecto de observación que está sujeto a la evaluación por sus pares para la asignación de tiempo de observación. En algunos observatorios internacionales, se realizan observaciones "a distancia", es decir, que esos observatorios tienen ingenieros operadores de los telescopios, quienes son los encargados de realizar las observaciones, y luego los datos recopilados son enviados a los investigadores líderes del proyecto presentado, por lo que no es indispensable el traslado de los astrónomos a los sitios de observación. Observatorio Félix Aguilar En 1947 comienzan estudios en el Observatorio Lick, en California, para investigar la estructura de la Vía Láctea Norteña, determinando posiciones y movimientos aparentes de estrellas. Hubo una necesidad de extender esos trabajos al Hemisferio Sur. En 1960, la Universidad de Yale obtiene fondos por 750 k$ con el propósito de construir ese observatorio de la Ford Foundation. Del seguimiento de sitios potenciales, el observatorio se construye en El Leoncito, Argentina, cerca de Barreal en la provincia de San Juan, en las estribaciones orientales de los Andes, a aproximadamente 2400 m s. n. m.. El sitio fue provisto bajo una locación de largo tiempo con la Universidad Nacional de Cuyo y el observatorio fue operado en conjunto por la Universidad Nacional de Cuyo (Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" (OAFA)) en San Juan y la en:Yale-Columbia Southern Observatory, Inc (YCSO). Se construyó además una residencia adyacente a los pies del OAFA para elpersonal técnico y el personal de YCSO. El primer estudio de la bóveda celeste austral se hace entre los años 1965 a 1974, con financiación de la National Science Foundation (NSF). En ese periodo, el Observatorio Naval US (USNO) relocalizó un telescopio de círculo meridiano en El Leoncito, para extender su catálogo de posiciones estelares al Hemisferio Sur. La USNO mudó ese telescopio a Washington al completar su proyecto en 1974. Para el mismo tiempo, la Columbia University operó junto con la corporación YCSO para convertirse en Observatorio Yale del Sur, Inc. el 23 de enero de 1975. Dos años antes, la Universidad Nacional de Cuyo se había dividido en varias Unidades Académicas Regionales. La de San Juan pasó a ser la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), asumiendo la administración del OAFA, y ser parte del YCSO y luego del YSO. En 1990 el Observatorio El Leoncito se renombró "Observatorio Dr. Carlos U. Cesco", para el XXVº Aniversario del comienzo de las observaciones. Entre 1974 a 1983, El Leoncito fue operado por la OAFA, con un acuerdo entre la OAFA y YSO. En 1983 se hace un nuevo acuerdo por diez años, y nuevamente por otros diez años más en 1993. En 1987, Eastman Kodak terminó la producción de placas fotográfias usadas en sus investigaciones, con solo un tercio del trabajo hecho; entonces en 1997 se instaló un sistema detector CCD (circuito integrado) en el telescopio para reemplazar el antiguo sistema óptico de captura de imágenes por fotografías. El telescopio principal del Observatorio Cesco es un doble astrógrafo consistente de dos lentes cada una de (508 mm) de diámetro, uno diseñado para luz azul y el otro para amarilla. El foco de las lentes se aplica a placas separadas de 43 × 43 cm. Las placas fotográficas se compraban en EE. UU., se embarcaban para Argentina, se exponían en el telescopio, se revelaban, y vuelta embarcadas a EE. UU. En New Haven, Connecticut, las placas se medían con un sistema de precisión. Observatorio Astronómico de La Plata La Plata fue una ciudad planificada, creada para ser la nueva capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires pasase a ser la capital federal de Argentina. La construcción de dicho Observatorio fue ordenada por un decreto del fundador de La Plata y luego gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, el 7 de mayo de 1881. En ese decreto, el Departamento de Ingeniería hace los planos y el presupuesto para varios edificios públicos, incluyendo al observatorio. Su construcción se inició en noviembre de 1883, un año luego de que el Observatorio Astronómico de París enviara instrumentos astronómicos a la ciudad de Bragado, Buenos Aires, para observar el tránsito de Venus por delante del Sol. Estos instrumentos fueron comprados por la Provincia de Bs. As. para observar el evento. El primer director fue Francisco Beuf (teniente de la Armada de Francia y director del Observatorio Naval de Tolón). Algunos de los logros obtenidos por este observatorio fueron el descubrimiento del cometa C/1913 Y1 (Delavan) y de la estrella Nova Puppis. Además realiza una gran labor astrométrica y registra datos meteorológicos y de variación de latitudes a lo largo de los años. Descubrimientos Entre 1950 y 1962 el Centro de Planetas Menores le acredita el descubrimiento de 5 asteroides, los cuales acredita con la denominación La Plata.2 Además de estos asteroides sin descubridor, en este observatorio han trabajado notables astrónomos que han descubierto desde aquí numerosos asteroides. el Llano de Chajnantor El Parque Astronómico del Llano de Chajnantor es un conjunto de observatorios astronómicos localizados a aproximadamente 5000 msnm, en el desierto de Atacama (Chile), 50 kilómetros al este de San Pedro de Atacama dentro del complejo volcánico de Puricó. Es un sitio muy seco e inhóspito para la vida humana, pero un excelente sitio para la astronomía submilimétrica. Debido a que el vapor de agua absorbe
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved