Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Migración Forzosa en Honduras: Causas, Consecuencias y Respuestas, Monografías, Ensayos de Socialización y Curso de la Vida

Un análisis detallado sobre la migración forzosa en Honduras, sus causas, consecuencias y las respuestas necesarias. Se abordan temas como las principales motivaciones para emigrar, las personas afectadas, las consecuencias positivas y negativas, y las políticas públicas necesarias. Además, se aborda el tema de la violencia doméstica y cómo afecta a las personas que emigran.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/08/2021

adriana-scheurer
adriana-scheurer 🇭🇳

5 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Migración Forzosa en Honduras: Causas, Consecuencias y Respuestas y más Monografías, Ensayos en PDF de Socialización y Curso de la Vida solo en Docsity! IS 25/ “UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS TEMAS: + MIGRACION ALUMNOS: FECHA DE ENTREGA: PROBLEMATICA SOCIAL DE HONDURAS ASIGNATURA: Mercadotecnia Social seccion 1901 + VIOLENCIA FAMILIAR + DELINCUENCIA JUVENIL CATEDRATICO: LIC.HECTOR MERCADAL Kevin Josue Pineda +f0501199707986 Jessy Mitchelle Dubon Dominguez ++SP200510244 Kessia Antonella Luna Herrera 0610200200127 28 de JULIO 2021. Tabla de contenido MIGRACION EN HONDURAS. Historia migratoria. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN CAUSAS NATURALES. CAUSAS POLITICAS. CAUSAS SOCIOECONOMICAS..... CAUSAS FAMILIARES. CAUSAS BELICAS Y OTROS CONFLICTOS... CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION ¿A quién afecta la violencia doméstica ¿Cuáles son las señales de que alguien es víctima de violencia doméstica?.................. Causas de la violencia intrafamiliar. Sistema Nacional de Emergencia. Juzgado contra la Violencia Doméstica. Ministerio Público Hondura: RECOMENDACIONES, Introducción. Objetivo general:.... Objetivos específicos: Introducción En Honduras, la población cada vez más está emigrando a Norteamérica: desde 1960 registra un aumento de menor escala, pero a partir de 1990 la emigración se tornó explosiva y de carácter compulsivo. A diferencia de las primeras migraciones de hondureños a Estados Unidos ocurridas en el primer cuarto del siglo XX, el actual desplazamiento es un fenómeno más complejo y multifacético. Las causas de las migraciones se deben a factores tales como las confrontaciones políticas internas, las crisis económicas y los procesos vinculados con los desastres naturales y ambientales. La respuesta a tales condiciones de carácter estructural es sin lugar a duda la migración, que puede ser tanto individual como colectiva. En cuanto a economía no hace falta traer muchos datos para saber cuál es la principal causa; la pobreza. Como el hambre es más fuerte que las fronteras, los seres humanos se desplazan más allá donde tienen más oportunidades, para sí y para los suyos. Así pues, aunque arriesguen la vida, habrá flujos migratorios desde zonas de extrema pobreza hasta zonas más desarrolladas. Además de la pobreza, también están como causas la corrupción que se da a causa de nuestros políticos, y la gran inseguridad que se vive en nuestro país. Estas dos últimas están estrechamente relacionadas con la principal causa que es la pobreza. La migración tiene consecuencias tanto negativas como positivas. Dentro de las consecuencias negativas algunas de ellas son que una persona que migra puede sufrir situaciones como ser el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia y discriminación, que van desde abusos hasta violencia, engaños y amenazas a la integridad física. La vulneración de los derechos humanos de muchos migrantes puede asumir características alarmantes, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, también tenemos las consecuencias positivas; aprendizaje intercultural, oportunidad de empleo, entre otras. Mejorando así la economía, que trae consigo una vida digna a él o ella y alos suyos. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Identificar las principales causas por las cuales un gran porcentaje de la población hondureña emigra buscando nuevas oportunidades. Y conocer las grandes consecuencias que éstos afrontan. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describir los principales factores que motivan a los individuos buscar mejores oportunidades fuera del país. Investigar las medidas que el gobierno hondureño plantea para la disminución de la emigración. Determinar el nivel económico y educativo de los individuos que acuden a la decisión de emigrar ilegalmente. Investigar los porcentajes de hondureñas y hondureños que han emigrado ilegalmente y han retornado al país por deportaciones. MIGRACION EN HONDURAS Historia migratoria Los primeros hondureños que llegaron a Estados Unidos fueron a fines del siglo XVII! y principios del XIX. Siglo XX, Honduras y Estados Unidos tenían una relación más estrecha, permitiendo que los ciudadanos estadounidenses y los ciudadanos hondureños se trasladaran de un país a otro debido al hecho de las empresas bananeras. Siglo XX comenzaron los constantes golpes de estado por parte de la extrema derecha. Todos los períodos de conflicto han dado lugar a oleadas menores de emigración hondureña a Estados Unidos. 2013 llegó la Caravana de migrantes. La Caravana arrancó por la crisis política hondureña, el fraude electoral de Juan Orlando Hernández, que ha sido acusado de corrupción y represión política y actualmente señalado de ser el más grande capo de la droga en América. Honduras atraviesa por una situación económica difícil actualmente. El desempleo ha tenido un crecimiento constante debido a la ineficiencia de las políticas económicas, que no han sido capaces de generar mayores fuentes de trabajo que incrementan el nivel de vida de la sociedad. Falta de oportunidades, desempleo, pobreza, hambre, inseguridad, entre otros; son factores que han tocado puertas de muchas familias hondureñas. Estos factores son los principales para que se proceda a la emigración hacia países vecinos o a buscar el famoso sueño americano. Hoy en día no es de ignorar que gran porcentaje de la población nacional ha emigrado debido a factores negativos. Es por ello que este tema debe ser de gran importancia no solo para las familias o personas que ejecutan esta acción, sino también para la sociedad hondureña en general. Se debe de reflexionar y tomar conciencia de los errores que como sociedad estamos cometiendo, ejemplo de ellos; la exclusión social o discriminación de clases. Al igual de las grandes carencias y debilidades de los gobiernos que debido a la corrupción y falta de liderazgo, han olvidado las grandes necesidades que padecen la mayoría de los ciudadanos en el país. 530 niños fueron repatriados de EE.UU. (en avión) y 6248 de México (en su mayoría en autobús) entre enero y agosto de 2014. Los análisis de ACNUR, OIM, UNICEF y las instituciones nacionales, parecen converger en básicamente en dos factores condicionantes: la violencia y la inseguridad (específicamente en los niños víctimas de amenazas de muerte, extorsiones y reclutamiento forzoso en bandas); y la pobreza y la desigualdad (que genera oportunidades reducidas para niños de hogares pobres). Sobre la base de estadísticas de migración de Estados Unidos, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) identificó 25 municipios con el mayor índice de niños migrantes detenidos en EE.UU. La mayoría de estos municipios tienen una tasa de criminalidad por encima de la media nacional (79,7 / 1000). Según la OCHA, la segunda ciudad del país "San Pedro Sula encabeza la lista con más de 2.200 niños, niñas y adolescentes no acompañados detenidos entre enero y mayo de este año, seguido de Tegucigalpa y Juticalpa, ambos con más de 800 niños detenidos durante el mismo período". Este documento recoge la estrategia de comunicación para la niñez migrante enmarcada en la estrategia de intervención que UNICEF ha trabajado en apoyo a las actividades coordinadas desde el inicio de la emergencia. El decreto de emergencia PCM 33-2014 asigna a la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), la coordinación de todas las acciones de repatriación, protección, reinserción, seguimiento y apoyo de los niños migrantes no acompañados y las unidades familiares. ORGANIZACIONES DE APOYO Un inter-agency Group (Grupo Interagencial) se organizó para la recepción, atención y protección de los niños, sobre la base de los principios consagrados en la Constitución, las normas de los Derechos Humanos Internacionales y la Convención sobre los Derechos del Niño. A solicitud del Gobierno de Honduras, UNICEF ha participado activamente en el Grupo de Trabajo. La Oficina de Atención Integral al Migrante por medio de un programa de atención integral a la migración podría desarrollar los tres objetivos específicos siguientes: a) Informar a los migrantes, sus familiares y la sociedad en general sobre el funcionamiento y cómo acceder a los servicios que presta La Oficina de Atención Integral al Migrante. b) Impulsar un programa piloto de trabajadores migrantes documentados con empresas de EUA, Canadá y otros países que requieran mano de obra para distintas áreas productivas con el propósito de que se pueda celebrar contratos temporales de empleo. C) Desarrollar en distintas comunidades del país un programa piloto orientado a brindar asesoría sobre la ejecución proyectos productivos con recursos de las remesas alos familiares de los trabajadores migrantes documentados temporales y migrantes en general. Los anteriores objetivos específicos serían alcanzados por la Oficina de Atención Integral al Migrante mediante la prestación de servicios y el desarrollo de actividades y proyectos entre los que podrían estar los siguientes: a) Brindar atención e información a los migrantes hondureños que desean una oportunidad de trabajo temporal documentado en los Estados Unidos, Canadá y otros países, con respecto a requisitos, derechos y obligaciones para la estancia laboral en el exterior. b) Concientizar y orientar a la población en general sobre los riesgos a que se exponen los migrantes que pretenden realizar un traslado indocumentado a Estados Unidos y otros países, asimismo, difundir entre los migrante información relacionada con los riesgos y peligros que puede enfrentar una persona que transite de forma indocumentada por México. Cc) Asistir a los familiares de los migrantes hondureños sobre los servicios que se prestan a través de los consulados de Honduras en el exterior con respecto a la protección consular. d) Brindar asesoría a migrantes hondureños y extranjeros con respecto sus derechos humanos dentro y fuera del país en lo pertinente a leyes y normatividad en materia migratoria, asimismo, información de requisitos y trámites que deben cumplirse para trasladarse a otros países. e) Brindar asesoría a migrantes y sus familiares sobre la realización de proyectos productivos, posibles fuentes de financiamiento y mercados internacionales. f) Propiciar la creación y conformación de redes de pequeños empresarios que les permita a ellos mismos diseñar y concebir sus proyectos productivos y locales en el que participen familiares en Honduras y los migrantes desde EUA. 9) Desarrollar canales de comunicación entre los migrantes con sus familias en los lugares de origen a través de la nueva tecnología de información (Internet y telefonía entre otros) CONCLUSION Solo analizando de forma pasada y presente las migraciones internacionales en Honduras como podemos encontrarle una explicación racional al origen y la constante emigración de los hondureños a EUA. De la misma forma, llegar a entender el actual escenario político,social y económico del país, asimismo, encontrarle sentido y relación a una serie de causales acumuladas desde años atrás y que hoy confluyen en una problemática más estructural que da como resultado una cotidiana salida de la población. En ese sentido, las etapas de inmigración y emigración, no pueden ser ajenas una de la otra, al contrario, resultan complementarias por toda una cadena de acontecimientos que hoy hacen que el fenómeno de la migración internacional a EUA sea más complicado y tenga grandes efectos en el país. RECOMENDACIONES + Valorar riesgos-beneficios que se pueden ver involucrados si se decide emigar. + Cambiar algunos hábitos de convivencia estando fuera del país de origen, para disminuir el riesgo de ser deportado. VIOLENCIA DOMESTICA ¿Qué es la violencia doméstica? La violencia doméstica es un tipo de abuso. Por lo general, implica un cónyuge O pareja, pero también puede ser un niño, pariente mayor u otro miembro de la familia. La violencia doméstica puede incluir diferentes tipos de abuso, como: + Violencia física: Puede provocar lesiones como contusiones o fracturas (huesos rotos) + Violencia sexual: Incluye la agresión sexual + Abuso emocional: Incluye amenazas, insultos, humillaciones y menosprecios. También puede implicar una conducta controladora, como decirle a la víctima cómo actuar o vestirse y no dejar que vea a familiares o amigos + Abuso económico: Implica controlar el acceso al dinero + Acoso o acecho: Contacto repetido y no deseado que causa temor o preocupación por la seguridad de la víctima. Puede incluir observar o seguir a la víctima. El acosador puede realizar llamadas telefónicas o mensajes de texto repetidos y no deseados ¿A quién afecta la violencia doméstica? Es difícil saber exactamente qué tan común es la violencia doméstica, porque a menudo no se reporta. Pero sí sabemos que cualquier persona puede verse afectado por esta. La violencia doméstica puede sucederle a hombres o mujeres de todas las edades. Afecta a personas de todos los niveles de ingresos y educación. ¿Cuáles son las señales de que alguien es víctima de violencia doméstica? Si cree que un ser querido puede ser víctima de violencia doméstica, conozca los diferentes tipos de abuso y observe estos signos. Su amigo o ser querido: ¿Tiene cortes o hematomas inexplicables? ¿Evita amigos, familiares y actividades favoritas? ¿Busca excusas por el comportamiento de su pareja? ¿Se ve incómodo o temeroso con su pareja? La pareja de su amigo o ser querido: ¿Le grita o se burla de ella? ¿Intenta controlarla tomando todas las decisiones? ¿La chequea en el trabajo o la escuela? ¿La obliga a hacer cosas sexuales que no quieren hacer? ¿La amenaza con lastimarse a sí misma si la pareja quiere separarse? Causas de la violencia intrafamiliar Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados. + La intolerancia es uno de esos factores o causas. + Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan volcándose violentamente contra otras. + De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas. + Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son capaces de establecerlos, por lo tanto, adoptan conductas agresivas. + Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas. + Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas. Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un psicólogo. El Ministerio Público de Honduras es el organismo constitucional del estado hondureño y su sede se encuentra en la capital de la república, ciudad de Tegucigalpa M.D.C. El Ministerio Público promueve la persecución penal, tiene la función acusatoria en los tribunales penales y dirige la investigación de los delitos de acción pública, actuando con objetividad, imparcialidad legal en los términos que la ley establece. MINISTERIO PUBLICO Edificio DPI Calpules La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) estará a cargo del diligenciamiento para constatar la existencia del hecho punible, identificar a víctimas y responsables, así como determinar el grado de participación y responsabilidad de los mismos; Con el propósito de aportar al ministerio publico u otra autoridad competente los elementos probatorios necesarios para el ejercicio de la acción penal; en el cumplimiento de sus funciones la DPI actuara en coordinación con otros entes y bajo la orientación jurídica del Ministerio Publico. 6 actividades para prevenir la violencia contra la mujer: Escucha a las víctimas. ... Educa a tu comunidad y familiares. ... Exige respuestas y servicios adecuados para las víctimas. ... Reconoce las señales de violencia. ... Crea un plan de intervención. ... 9 595PpPpOoONP Dona a una ONG que luche contra la violencia. TRABAJAR CON LOS JÓVENES Es una parte muy importante en esa respuesta, trabajar con la juventud y romper el ciclo de violencia, que pasa de padres a hijos. Cuestionar el modelo de masculinidad violenta y transformar las normas comunitarias es esencial y programas como H y M O IMAGE están dando resultados prometedores. MÁS Y MEJORES SERVICIOS Otro pilar básico es proveer servicios de calidad a las mujeres sobrevivientes de la violencia. Un economista diría que este enfoque es necesario, pero no suficiente: sólo estamos poniendo un parche a la herida. Y aquí necesitamos crecer e innovar, ya que la gran mayoría de respuestas gubernamentales y de la sociedad civil se centran en atender las necesidades más inmediatas -apoyo psicológico, médico, legal-. Necesitamos además ofrecerles a las mujeres sobrevivientes opciones de empoderamiento económico para que puedan salir adelante sin depender de su agresor. Un maravilloso ejemplo de cómo hacer estado, bajo un solo techo, es Ciudad Mujer. INCLUIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS AGENDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Las cortes y las fuerzas policiales necesitan aprender a tratar los casos con profesionalidad y a las mujeres con dignidad. Pero, es más: la violencia contra la mujer genera otros tipos de violencia, como la juvenil los estudios demuestran que los hijos que presencian violencia contra su madre son más propensos a tener una conducta delictiva-, por eso prevenir la violencia contra las mujeres es prevenir también otros tipos de violencia. MONITOREAR LO QUE FUNCIONA. Es necesario que organizaciones como el BID generen evidencia de lo que está pasando, de lo que se hace para enfrentarlo, de lo que funciona y de lo que no y así mejorar las respuestas. CONCLUSION De acuerdo a la investigacion los principales elementos que tratan el tema de la violencia domestica son comportamientos que se consideran muy dañinos, y en la actualidad no se puede señalar con exactitud cuánto afecta la salud psicológica, física, social y sexual de las personas que la sufren. Consideramos que, aún cuando hay muchos estudios sobre la violencia intrafamiliar, estos carecen en mayor o menor medida de un enfoque holístico, multidisciplinario, e intersectorial que permita intervenir eficazmente en sus manifestaciones a fin de disminuirlas. RECOMENDACIONES 1. Resguarde sus documentos así como los de sus hijos, en una casa de algún familiar. Si su pareja o el agresor se pone violento, retírese inmediatamente. Acuda a buscar ayuda a las instituciones especializadas. 4. Notocar los temas que generan irascibilidad en algún miembro de la familia. 5. Si por alguna razón las tensiones suben, hay que tratar de aislarse en la misma casa para tomar aliento , buscando bajar los ánimos y abrirle espacio al diálogo. o» DELINCUENCIA JUVENIL eSon jóvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente se va aumentando la cifra de jóvenes delincuentes de clases medias y altas. eTienen un nivel cultural bajo, en lo que se refiere a conocimientos y capacidad de aprendizaje. eReaccionan de manera impulsiva sin dejar lugar a la reflexión. eSu insuficiente percepción de la realidad les lleva a adoptar comportamientos asociales. eTienen escasa habilidad para las relaciones sociales, siendo muy pobres. eSon incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a su personalidad débil e inmadura. eFrente a sensaciones depresivas reaccionan con impulsos agresivos y destructores. eEn ocasiones carecen de todo sentimiento de empatía y por tanto de culpabilidad. ePueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad de sentirse admirado por los demás Descripción de la delincuencia juvenil Se considera delincuencia juvenil, desde el punto de vista jurídico a aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que desarrollan conductas tipificadas como delitos en el Código Penal. Estos mismos están amparados bajo Responsabilidad Penal del Menor 5/2000, que contiene regulaciones y normas específicas para su enjuiciamiento, que obviamente son diferente a los mayores de edad. La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad. Algunos expertos aseguran que esta violencia no es producida por un fenómeno de causalidad sino que se esconden razones culturales, sociales, económicas y el proceso globalizador de la delincuencia juvenil, se extiende desde los lugares más industrializados hasta los rincones más pobres del planeta. Si bien es cierto, este fenómeno es cada vez más característico de las sociedades con alto nivel de prosperidad en el plano económico. Expertos criminológicos señalan el carácter multicausal del fenómeno. Sin embargo, advierten que estos jóvenes son víctimas de la discriminación social, incapaces de adaptarse al medio social, y por ello escogen el camino de la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. Aunque, evidentemente no podemos relacionar la marginación con una situación delincuencial, con gran frecuencia conduce a ella. Asimismo, el fácil acceso a la drogas, la falta de oportunidades de empleabilidad, la crisis económica o la desintegración familiar, entre otros factores, crean el escenario óptimo en el que cuál crecen los jóvenes de las últimas décadas. Causas/Teorias: Teorías psicobiológicas Estas teorías sostienen que el origen del comportamiento delictivo se encuentra en la presencia de diversos factores genéticos, psicológicos y psicofisiológicos que influyen tanto de forma aislada como relacionándose entre sí en el impulso hacia el individuo para cometer el acto delictivo. Algunos ejemplos: exceso de agresividad, estados patológicos, anomalías genéticas... Teorías psicomorales Presencia de factores biofisiológicos, psicológicos, sociológicos o morales los encargados de conformar en el individuo una personalidad tendente a la delincuencia. Por ejemplo pueden influir factores como el egocentrismo, la agresividad, la indiferencia afectiva, la labilidad afectiva... Teorías psicosociales Estas explicaciones teóricas se centran en que la delincuencia es resultado de la interacción entre diferentes estímulos individuales, sociales y situacionales. Aquellos sujetos que carezcan de recursos personales adecuados serán más vulnerables a delinquir cuando se les presente el estímulo en cuestión. Teorías del conflicto En este caso son las contradicciones internas de las sociedades modernas las que provocan el desencadenamiento del acto delictivo. La frustración, la inestabilidad social de la época en que vivimos y el resentimiento hacia un futuro incierto pueden provocar agresividad y conductas delictivas. Teorías críticas o radicales Conciben la delincuencia como una mera etiqueta que se ha impuesto de forma social a las clases más bajas y pobres por parte de todos los que ejercen el control formal e informal. La delincuencia pasaría a no ser algo real sino artificial. Consecuencias: Las consecuencias de la delincuencia juvenil engloban tanto cuestiones administrativas, como psicológicas y sociales. Consecuencias jurídicas . Internamiento terapéutico . Asistencia a centro de día . Permanencia centro fin de semana . Tratamiento ambulatorio . Prestaciones en beneficio de la comunidad . Realización de tareas socio-educativas . Convivencia con otra persona, familiar o grupo educativo . Privación de permisos de conducir o del derecho a tenerlo . Inhabilitación absoluta . Amonestaciones eTransformar los barrios urbano-marginales en comunidades seguras, recreativas y saludables. eFomentar la exploración personal de talentos e intereses en niños y jóvenes en barrios en contexto de vulnerabilidad. eApoyar la reinserción en la sociedad de los/las jóvenes a su salida de los centros juveniles. eFacilitar el cambio a través de la capacitación e inserción profesional. Conclusión: Concluimos que la delincuencia juvenil está presente en las regiones de extrema pobreza donde lo toman como alternativa por escasez de trabajo, donde las familias están separadas; donde en algunos casos se inculcan ciertos valores pero que a la vez se pierden, entre todas esa variantes mencionadas anteriormente es el motivo del cual está presente la delincuencia juvenil, así mismo existen empresas que nos brindan soluciones para resolver esta problemática, es por eso que para solucionar este problema debemos contar con el apoyo de las empresas para incentivar a los jóvenes a dejar esos malos hábitos para hacer un mejor desarrollo en la sociedad. Recomendaciones: Para evitar que los jóvenes sean violentos lo mejor es seguir ciertas recomendaciones que se deben hacer en el hogar porque el hogar es nuestra primera escuela. Algunas de las recomendaciones son: 1. Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar actividades en familia. 2. Evite discutir con su pareja en presencia de su hijo. 3. Construya un vínculo entre padre e hijo. Converse con su hijo si ve que tiene algún problema. 4. Mantenga en el hogar un ambiente de respeto mutuo y comunicación. 5. Tenga en cuenta que los castigos severos pueden afectar a sus hijos. ANEXOS VIDEOS https://youtu.be/QgEru8_PT18 https://youtu.be/n297do!6KU4 https: //youtu.be/90kOUNIGHKK Bibliografía: ACNUDH | Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). (s. f.). DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/preventionofjuveniledelinqu ency.aspx Asociación Hondureña de Maquiladores. (2020, 9 diciembre). Instituciones de Apoyo. http:/Avwww.ahm-honduras.com/?page_id=7582 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DELINCUENCIA JUVENIL. (S. f.). PSICOLOGIA ONLINE. https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil- que-es-causas-consecuencias-tipos-y-como-prevenirla-5058.html delincuencia juvenil. (s. f.). saludemia.com. https://www.saludemia.com/delincuencia-juvenil/violencia-caracteristicas Goettsch, M. (2018, 21 diciembre). Violencia juvenil: Ojos que no ven, soluciones que no se piensan. Puntos sobre la i. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/liberando-ideas-lima/ RIESGO DELINCUENCIA PARA LA SOCIEDAD. (Ss. f.). INIESEG.ES. https://www.iniseg.es/blog/seguridad/delincuencia-juvenil-un-riesgo-para-la- seguridad-publica/ Terapify: Psicólogos en línea. (2019, 27 febrero). Violencia intrafamiliar: tipos, causas y consecuencias. Terapify. https://www.terapify.com/blog/violencia- intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/ Violencia doméstica. (Ss. f.). VIOLENCIA DOMESTICA. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/domesticviolence.html ACNUR. 1994. La situación de los refugiados en el mundo (Madrid: Alianza) Aguayo, Sergio. 1985 El éxodo centroamericano (México DF: Secretaría de Educación Pública). Alba Francisco. 2006 “Hacia una política migratoria integral: Perspectivas y retos” En Migración México- Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países. Zúñiga Herrera Elena, Arroyo Alejandre Jesús, Latapí Escobar Agustín y Verduzco Gustavo(coord.) (México: Consejo Nacional de Población, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y otros). Bordiueu Pierre. 1998 “Capital cultura escuela y espacio social” (México: siglo XXI Segunda edición) Bustamante, Jorge. 2002 “Migración Internacional y derechos humanos” (México: UNAM) Caballero, Elsa Lily. 2005 Volver la Mirada hacia los migrantes Hondureños Dialogo Centro Americano San José Costa Rica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved