Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prosa del siglo XVII, Apuntes de Literatura del Siglo XVII

Asignatura: Literatura Española del Siglo XVII, Profesor: José María Díez Borque, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 07/09/2017

evelynxt
evelynxt 🇪🇸

3.8

(20)

11 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga prosa del siglo XVII y más Apuntes en PDF de Literatura del Siglo XVII solo en Docsity! Panorama de la prosa del siglo XVII. • Prosa religiosa • Prosa político histórica • Prosa filológica • Prosa de ficción Como estaba presente la novela en las bibliotecas. El quijote y Quevedo. Prosa religiosa, prosa histórica y prosa social. La prosa religiosa. La religión católica era la única religión considerada verdadera en el siglo XVII. En España no hubo protestantes, quedaban restos del musulmán. La religión católica atraviesa medularmente esta sociedad. Estaba el tribunal del santo oficio, para cortar de raíz cualquier desviación. La iglesia católica domina absolutamente, domina públicamente y las conciencias individuales especialmente de las mujeres. Aquí está la actividad de la catequesis, de adoctrinamiento, los sermones. La confesión y la solicitación. La solicitación es el abuso que hacían los confesores para atraer y llegar a las mujeres. El gran negocio es la salvación del alma y más cuando la propia iglesia católica duda de la existencia del infierno. En el siglo XVII es un gran negocio, esto produjo una auténtica inflación de prosa religiosa. Libros religiosos por doquier, además del libro religioso de todo tipo hay sermonarios. Esta presencia de lo religioso hizo que las bibliotecas se llenaran de libros religiosos de todo tipo, procesionarios, devocionarios, libros de horas…etc. El libro por excelencia es la biblia, pero hay poca presencia por ella. La religión católica no tenía interés de que se leyera la biblia, no querían que se leyera el antiguo testamento. Los protestantes citan continuamente frases de la biblia. Obras significativas: la mística que tuvo una gran floración en el siglo XVI teresa de la cruz, Fray Luis de León…etc. La mística languidece en el siglo XVII, no hay escritores a la altura de los autores del siglo XVI. Todas las obras de Nierenber son moralizadoras, tienen como fin mostrar el camino de la salvación. Dentro de toda su obra, destaca una: de la diferencia moral y lo eterno. Lo temporal es solo un camino hacia lo eterno. El valor de lo eterno, de la divinidad. Por otra parte, Menéndez Pelayo que hizo un estudio de niereber señala que fue el gran prosista. Sor María Jesús de Agreda es un personaje extraño. Se hizo monja a los 18 años, profeso en un comento de Soria, aquí fue siempre la superiora. Quiso pasar por mística, pero no tuvo experiencias místicas. Ocupo un lugar importantísimo en la política de España, porque sor María Jesús de Agreda, entro en los ámbitos de la leyenda, de la santidad. De pronto, tuvo el extraño don de la bilocación (Podía estar a la vez en Ágreda y en Hispanoamérica). Hay dos obras fundamentales: la mística ciudad de dios y el complejo y extenso epistolario con Felipe IV. • La mística ciudad de dios; experiencias místicas en forma novelada. Llena de falsas historias, de fantasías místicas. Es una especie de totus revolutum con exaltaciones, visiones de dudosa autenticidad…etc. Había problemas psicológicos y psiquiátricos en el fondo de Agreda. • Desde 1643 Sor María Jesús de Agreda tuvo una correspondencia habitual y constante con el rey Felipe IV. Se conservan las cartas de la monja de Agreda. El rey le preguntaba por todos los aspectos políticos, guerreros, militares… que tenía que afrontar. Hecho curioso que una monja lleve el consejo constante al rey Felipe. A través de esta correspondencia y de las contestaciones, se observan las obsesiones y preocupaciones del rey. También se observa que el rey Felipe IV se obsesiona con que todos los males de España proceden de Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 1 su atada vida. El rey cree que todas las desgracias y derrotas proceden de su incontinencia. La perspicacia, la mesura de los consejos de la monja a Felipe. La guía espiritual de molinos, libro interesante y censurado por la iglesia. Defendió las tesis del quietismo. Hay que actuar no por miedo al castigo y esperanza a la recompensa. Es un deseo de agradar a dios, pero en una forma de inactividad. La oratoria sagrada. Los grandes sermones del siglo de oro. El sermón actualmente no tiene un peso importante en la vida social. En el siglo XVII, el sermón tiene un gran peso en la vida social. Hubo grandes predicadores, destaca el famoso Paravicino. Es un auténtico gongorino. Hay muchos testimonios de la gestualidad, de los movimientos, de la exageración…etc. Es un extraño predicador. Prosa histórica. El primer problema que nos plantea; la historia es literatura. Hoy no se duda en admitir la historia dentro de los márgenes de lo literario, porque hay una clara voluntad estética. En el siglo XVII si hay una voluntad de estilo. Por otra parte, muchas veces estas historias son ficticias, en cierto modo entrarían dentro de los márgenes de la literatura de ficción. Se ve claro en la historia de indias. Supuso para Europa una auténtica revolución, por eso las crónicas de indias a veces son auténticas “novelas” donde se inventan cosas. La historia tenía una intencionalidad, no se contaban las cosas porque sí. El primer problema es la literalidad de la historia. El segundo problema, la objetividad de la historia. En el XVII, es muy difícil conseguir la objetividad histórica, la veracidad histórica o la imparcialidad. Por muchas razones, primero porque no se plantea, segundo porque muchas de las historias eran historias por encargo. Por ejemplo: Felipe IV encargaba a un historiador que escribiera su historia y le pagaba. Nadie discute el absolutismo en el siglo XVII. Recorrido de los distintitos géneros de la prosa histórica: Crónicas de reinados; todavía abundan las crónicas del gran rey del imperio. Abundan por razones de nostalgia. Hay crónicas especializadas en países americanos: crónica de Solis. Crónicas nobiliarias. Historias generales (historia general del mundo); un hecho salta a la vista, parece que no se consideraban capaces de imitar a Mariana y tenían mucha dificultad para escribir historias de carácter general. No encontramos ni en el XVI ni en el XVII historias de tanto alcance como la crónica general de España de Alfonso X el sabio, estas fueron de la edad media. Poco a poco se va perdiendo, el padre Mariana hizo una historia ejemplar a medida que abarca el XVII se pierde este deseo de escribir historias generales. Hay algunos como Campos, Mendoza que intentan escribirlas. Hay una gran abundancia de historias regionales por ejemplo: Zaragoza., Navarra, Cataluña. Las crónicas de reinados, hay en el xvii crónicas como la de cabrera de Córdoba, Dávila, Novoa y Meneses (reinado de Felipe III y Felipe IV). Anales. Los anales son enumeraciones cronológicas de hechos. Entre lo que se recoge y se calla hay una toma de postura por parte de historiados, oculta unos hechos y destaca otros. Las memorias, autobiografías. Las memorias suelen ser memorias de soldados, tienen un componente autobiográfico, pero también tienen componentes novelescos indudables. Alonso de Contreras, fue amigo de Lope de Vega, este escribe discurso de mi vida hay muchos hechos verídicos, descritos con sencillez, pero hay mucho de fabuloso he inventado. Historia religiosa, genealogía, historia de órdenes religiosas y además una prosa política y hubo las famosas. Prosa filológica, gramatical. Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 2 los legos… mucha traducción del mundo persa y mundo árabe. Desbordante mundo de ficción de la literatura oral: cuentos tradicionales de todo tipo. Tuvo una enorme presencia como prosa de ficción en la Edad Media. En el XVI: los géneros característicos fundamentalmente los libros de caballerías, la verdadera y genuina picaresca y por otra parte, la pastoril. Se estructura con el tirón hacia arriba (ocultación de la realidad: caballeresca y pastoril) y el tirón hacia abajo (la picaresca). Desaparecen muchos géneros importantes del XVI en el siglo XVII. Algunos géneros del xvi se transforman en el XVII. Por lo tanto, hay que verlo articuladamente prosa de ficción del XVI y prosa de ficción del XVII. La novelística del XVI, primer siglo de oro, fundamentalmente todo se centra en tres personajes: el pícaro, el pastor y el caballero andante. Entre pastor y caballero andante hay unos lazos de unión aunque naturalmente su recorrido sea distinto. El pastor es bucolismo, amar. El caballero andante también ama pero siempre en una actitud de combate y lucha. Les une una razón de ser fundamental, tanto uno como otro son el tirón hacia arriba (evasión, idealización de la realidad). En el polo absolutamente opuesto encontramos al pícaro, es el que tiene una existencia real, deformada, pero lo que la novela pastoril y la de caballerías es pura evasión de la realidad, en la picaresca es todo lo contrario, es el tirón hacia abajo es la realidad extrema es la presencia de todo lo angustioso. Son dos posturas diametralmente opuestas que van a llegar al XVII. Un problema básico es que ¿Qué es el realismo? Hubo caballeros andante y pastores, hubo picaros. Pícaro, caballero y pastor. Pícaro; novela picaresca propiamente solo hubo en el XVI, porque tenemos esa obra anónima con el lazarillo y el Guzmán. La picaresca se diluye se convierte en un género de moda, pierde el ataque. El lazarillo es una obra demoledora. ¿Qué caracteriza a la novela picaresca? Fundamentalmente es el “yo” narrativo. Es una autobiografía. La grandísima novedad es que es la autobiografía de un pobre hombre, de un desgraciado de un don nadie. Había habido antes autobiografías: grandes soldados, de los conquistadores de América….etc. pero la novelas brutal es que esa biografía la escribe un don nadie. Además, escribe el lazarillo para demostrar su deshonor. Está escrita desde este momento hacía atrás, con novedades impresionante, protagonista niño. En el lazarillo si pasa el tiempo. La caballeresca son países extraños y míticos. En cuanto al tiempo en la caballeresca no pasa el tiempo, no envejece no hay una evolución. Hay una característica esencial de la picaresca que es que el pícaro es un nómada, se aprovecha de los amos y cuando no dan más de si cambia de amo. La estructura de la novela picaresca es itinerante, abierta. El pícaro va cambiando de amos, es un itinerario. Itinerario para poder alimentarse y vivir. Esta estructura coincide con la estructura de la novela de caballerías, también tiene una estructura abierta de suma de aventuras. Hay una diferencia vital, lo que en la picaresca es el itinerario famis, del hambre en la caballeresca es el itinerario de la honra, de la virtud… cada nueva aventura que realiza el caballero andante suma honor, valor, virtud a su recorrido. El pastor; sigue existiendo en el XVII. Toda Europa se aficiona por los pastores. Hay una pasión por los pastores: en Italia, Francia, Alemania…etc. Hay una autentica inflación pastoril. Pastores en distintos géneros. En España, está el pastor teatral, Juan de la Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente…etc. El gran hallazgo de pastor teatral es que utiliza los términos del amor cortes. Hay personaje central que es el pastor. El pastor aparece en distintas áreas. El pastor poético, el de las églogas de Garcilaso, con unas características muy definidas el bucolismo, la idealización… el pastor del romancero, el pastor de la lírica tradicional, el pastor vulgar en romances vulgares. El pastor es un personaje centrar y fundamental. Antecedentes: se juntan varios prestigios, en esta presencia del pastor, el prestigio bíblico con cristo buen pastor. Hay que sumarle el prestigio clásico: Ovidio, Platón…etc. Hay una presencia de lo italiano: Boccaccio. Se han intentado dar explicaciones sociológicas. La progresión del pastor no tenía nada positivo. La pastoril artística sigue su camino y por una parte estaría la mesta y el pastor. Su gran ocupación es el amor. Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 5 La caballeresca; por la existencia de la caballeresca existe El Quijote, hubo caballeros andantes por lo cual existió ese personaje que fue Don Quijote De la Mancha. España la primera mitad del siglo XVI, literariamente, se llena de caballeros andantes. Las imprentas no dejan de producir libros de caballerías, es una moda pasajera. Genero de moda, best seller. Cuando los libros de caballerías pasan de moda, se incorporan al teatro personajes caballerescos. Ese cajón sin fondo se incorpora pasajes de caballerías en pliegos de cordel. Amadis de gaula, felis marte de incapia, gion cilio de tracia…etc. ¿Quién era el caballero andante? El caballero andante es un héroe solitario. Al igual que lo está el vaquero de la novela del oeste, el agente secreto….etc. este personaje tiene una responsabilidad y lleva a cabo su aventura. Lo que caracteriza a este caballero, es que siempre es triunfador. No cabe pensar en el caballero andante un fracaso, una no victoria. La aventura guerrera con razón de ser de su vida. Luchador. A la aventura guerra se suma la aventura amorosa. La novela de caballerías, son también en cierto sentido novela de amor. Suma la aventura militar a la amorosa. Ofrece todos los triunfos a su bella dama. Presencia del rey, los libros de caballerías son monárquicos porque el caballero andante también somete sus aventuras al rey, es un buen vasallo y además en los libros de caballerías hay una cantidad de elementos fabulosos, mágicos, sobrenaturales…etc. El caballero andante no está sometido a las contingencias que actualmente estamos sometidos: la del espacio y tiempo. La celestina es novela dialogada. La lozana andaluza, prosa dialogada. La novela bizantina o novela de aventuras hay una serie de obras de paisajes lejanos, tierras lejanas ejemplo: la historia de los amores de clareo y florisea, la selva de aventuras…etc. Hubo pasión por esa novela de aventuras. Un género interesante es la novela histórica morisca, ningún país puede entenderse y explicarse al margen de su historia, en España después de la expulsión de los moros y judíos, a los moros les dejaron quedarse si se convertían, pero no dejo de ser una población marginal. Los judíos fueron expulsados. Siempre estaban bajo el ojo de la inquisición. Sin embargo, se crean mundos evasivos u ficticios en la literatura, se presenta idealizadamente al morisco, la posibilidad de matrimonios entre moros y cristianos. Una evasión de la realidad. Historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa, la historia de los amores de Ozin. Lo mismo que la pastoril, la caballeresca… la literatura ha tenido siempre la posibilidad de conculcar la realidad, de evadirse y crear una realidad nueva. Otro género disparatado, muy barroco. La novela de artificio e ingenio. Es el momento de los grandes creadores, la novelística de Lope, de Quevedo el buscón que es la anti novela picaresca. Tirso de molina, Gracián el criticón, y Cervantes con el quijote. Prosa de ficción del siglo XVII (novela) Hay géneros muy característicos, exclusivos de este siglo, como es la novela cortesana. Género narrativo verdaderamente curioso que produjo multitud de obras. Juega al juego de mezclar. Francisco Delicado, juega al experimenta de que el autor se introduce en la novela. Aparece el relato costumbrista, es un género hibrido no es novela ni novela histórica. Hay una multitud de novelas picarescas. La mejor es la segunda parte del guzmán de alfalache 1604, fue un acicate para que cervantes escribiera la segunda parte del quijote, Tuvo mucho éxito el guzmán e incitado por ese Guzmán y por ese falso quijote, le llevo a escribir la segunda parte del quijote. La segunda parte del Guzmán todavía tiene valor de novela picaresca aunque va desplomándose todo progresivamente hacia una moralistica, en cuanto se desploma a una moralistica. Estivalillo González, enrique pómez, el siglo pitagórico, lazarillo de manzanares, Alonso mozo de muchos amos,…etc. Algo verdaderamente sorprendente es la aparición de la picara, muchas veces asociadas a la prostitución, pero otras veces asociadas a la vida de los cómicos y actrices: La pícara Justina, la sabia flora mari, la hija de celestina. Recupera ese mundo esplendido de la comedia de Calixto y Melibea y se inventa a una picara. Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 6 La niña de los embustes teresa de manzanares. Los ríos siguen presentes y sobre todo, porque se ocupa ampliamente del mundo de la farándula. Variedad de continuaciones del lazarillo, pasa como con los libros de caballerías. Hay continuaciones, segundas partes, terceras partes. Hay continuaciones muy importantes, como otras disparatadas como es el lazarillo, que continua donde acaba el otro. Tuvieron mucho éxito, por eso aparecieron estas continuaciones, pueden disparatarse los finales (como lazarillo convertido en atún). La novela picaresca se va degradando, va quedando solo lo más externo del género, el yo autobiográfico, el servir a diferentes amos, pero esa potencialidad critica supresiva demoledora que hay en el lazarillo y en parte en el Guzmán se va diluyendo. Se convierte este género en moda y va perdiendo la potencialidad crítica que tuvo en sus orígenes. En el lazarillo no hay una voluntad clara, sino una voluntad de demoler los principios sobre los que se asienta la sociedad. El género exclusivo y característico del XVII es la novela cortesana. En cierto modo esta novela enlazaría con el teatro, porque trata también de aspectos de la vida diaria, de costumbres de la vida diaria, lo que da unidad y sentido a estas novelas cortesanas, primero es el costumbrismo, se cuela por todas partes una presencia de asunto de las costumbres y segundo, siendo lo más característico, el carácter de novela enmarcada. Ejemplo: se reúnen en el carnaval y cada uno de los personajes cuentan una novela; o bien se reúnen varios nobles cada uno con la obligación de contar una novelita o bien en el caso de los Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina, se reúnen varios caballeros y damas y cada uno cuenta una historia. Para entender esta novela es imprescindible ir a las mil y una noches que para ir delatando la ejecución cada noche cuenta una historia. La influencia más clara seria el Decamerón de Boccaccio donde huyendo de la este se reine y cada noche cuenta una novela. Autores: Camerino, Lope de Vega, castillo Solórzano, María de Zayas, Pérez de Montalván, céspedes, Mariana de Carvajal. María de Zayas: Novelista. No aparecía antes en los manuales, hoy en día María de zayas tiene bastantes ediciones. Porque al ser mujer escritora en una época en la que se vivía la distancia entre hombre y mujer era abismal. Época clara de antifeminismo. El erotismo enfocado desde la mujer. Sobre todo, dentro del erotismo, va más allá que los escritores masculinos. Añade también una truculencia, situaciones sorprendentes. Novelas amorosas y desengaños amorosos. Erotismo, truculencia, magia, el mundo de lo fabuloso, filtros amorosos, violencia y sobre todo ese pretendido “feminismo” antes del feminismo, ese feminismo avanzado. Es lo que más llama la atención de su novelística. Frente a una literatura para el hombre, zayas levanta la voz, en numerosas ocasiones. El pasaje más sorprendente es en el que dice “si en lugar de darnos tuercas para hilar…”. No se sabe nada de su vida. El hecho de que fuera monja, si es que lo fue, la asociaría con otra gran monja feminista Sor Juana Inés de la Cruz. Que sean dos monjas no lleva a meditar sobre la función y sentido del convento. Día y noche de Madrid de Francisco Santos. ¿Qué es el costumbrismo? Los relatos costumbristas reconstruyen la vida diaria. Son textos viciados de entrada. El costumbrismo, a fin de cuentas, se convierte en una moralística. El día de fiesta de Zabaleta, Borque elimino las digresiones, traiciona la idea de Zabaleta, para leerlo con placer. El diablo cojo, se ha considerado novela picaresca, pero el ariticio es que este diablo tiene la posibilidad de levantar los tejados y ver lo que ocurre dentro de las casa. El día y noche de Madrid, pretende ser un relato verídico, cierto, de que se hace en Madrid por el día y por la noche. Es una forma de acercarse a la vida diaria. El costumbrismo no se agota en el XVII, seguimos teniéndolo en el XIX como por ejemplo: larra, mesonero romanos…. Que siguen el mismo esquema, costumbres de Madrid. Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 7 ilustración. Es a partir del XIX cuando comienza una lectura plural y polimórfica del quijote. Todos los grandes escritores leen y se aprovechan del quijote. En efecto, soporta como todo clásico una pluralidad de lecturas e interpretaciones. El quijote puede ser leído como obra de humor o cómica, así fue leído fundamentalmente en el siglo XVII. También como un ataque a los libros de caballerías. El quijote es una amarga ironía, una deconstrucción de la realidad del momento. Quevedo con una vida tan desgraciada como la de cervantes habría utilizado ataques e insultos sin embargo Cervantes no, este es mucho más profundo y destructor. Destruye las certezas, las sensaciones Cervantes no tuvo una vida feliz. La reacción de Cervantes es destruir las certezas de la realidad. En esta obra hay una ironía profunda que destruye la realidad. Juega con la realidad y la ficción. Hay una duplicación que afecta también al desdoblamiento que es el dividirse en dos personas, sancho existe por el quijote y quijote existe por sancho. Don quijote muestra la sensatez y Sancho es la voz del pueblo. Podría decirse que es un cazurro del pueblo, un hombre sin letras, sin cultura, aunque su cultura son los refranes. Este es un depósito de refranes. ¿Quién era Cervantes? En la génesis del quijote en cierto punto está expuesta su vida infeliz. Hay testimonios propios de Cervantes, en los que se describe. Canavagio nos ha acercado ya a la vida de cervantes. Repasando la biografía de Cervantes se observa que abundaron más los éxitos que los fracasos. Fue herido en Lepanto y no le recompensaron. Fracasa su teatro. Si alguna obsesión verdadera tuvo cervantes era la obsesión por la libertad. Pocos escritores han defendido con esa contundencia y obsesión la libertad. Estaba obsesionado con la libertad porque su familia, su padre era de origen judío, por lo tanto era de una familia de conversos. Proclama el valor de la libertad, se observa a lo largo de toda su obra. El quijote es en realidad la gran proclamación de la libertad. Cervantes estuvo tres veces en la cárcel. En una de las etapas de su vida fue recaudador de impuestos para la corona, como hubo quebranto y alguien no le pago, le acusaron de que se había quedado con los impuestos. La segunda cárcel, cervantes se trasladó con la corte a Valladolid, acusaron a cervantes de haber asesinado. El periodo más largo, más de 5 años preso en argel porque estaban los piratas y lo cogieron prisionero. Intento escaparse dos veces y no lo consiguió, pero lo sorprendente es que no lo ejecutaron, ya que este era el castigo inmediato. Aquí entran las extrañas teorías de la homosexualidad de Cervantes. Esto marco toda su vida. Escribió los baños de argel, y todos los recuerdos de esto. En la vida de cervantes hay una pérdida de libertad repetida y siempre sin causa. Marco su vida e idiosincrasia completamente. El título: En el titulo está presente la clave de la obra. El quijote se titula el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha. • Ingenioso: le llamo ingenioso a Don Quijote, Covarrubias dice “hábil, sutil y que tiene ingenio” que significa ingenio en el siglo XVI y XVII facultad o potencia en el hombre con que sutilmente discurre o inventa trazas, modos y artificios con razones y argumentos. En el examen de ingenios del primer psicólogo europeo Guarte de San Juan, hay consideraciones positivas, capacidad de juicio y razonamiento. • Hidalgo: desde la tercera línea del quijote ya se menciona la palabra hidalgo. Aquí está la clave. Nos traza el patrimonio de este hidalgo. No era un hidalgo rico ni con gran Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 10 patrimonio, así lo sitúa Cervantes. Desde las primeras líneas queda situado socialmente el personaje, no por los disparates de la picaresca, sino con mucho mas realismo que era un hidalgo manchego llamado Alonso Quijano que lleva una vida realmente modesta en su aldea manchega, que se desconoce cuál es, y decide salir de esa humildad y pequeñez, y construye una vida nueva. La construye haciéndose caballero andante, una réplica de los amadis de gaula. Para buscar la gloria y convertirse en un hidalgo que hay que recordarlo siglos decide realizarse caballero andante. Se inventa una dama (dulcinea). Se inicia la peregrinación por España, que es el quijote. Primero sale solo, se acuerda que necesita un escudero y vuelve al pueblo donde casi secuestra a sancho panza y emprenden la aventura juntos. Así como el caballero andante vence siempre don quijote nunca vence, lo maltratan siempre lo vencen. Destrucción de la novela de caballerías, mucho más profundo. • Don: el don y todavía esto sigue vigente en los pueblos de España. Es hidalgo y por lo tanto tiene derecho a este don. • Quijote: se llamaba Alonso Quijano, tiene que inventarse un nombre caballeresco. Un nombre a la altura de la aventura que desea emprender. Sobre Quijano construye este quijote. • De la Mancha: es necesario volver a comparar con los libros de caballerías de éxito. Gaula, tracia, Grecia… lugares míticos y majestuosos. Lo construye bajo el mismo esquema solo que aquí es don quijote de la mancha. La mancha era una zona muy definida, una de las zonas más pobres de España. Creación de una nueva novela, un nuevo tipo de novela moderna y en el fondo hay un distanciamiento crítico e irónico de la España del momento. Tiene antecedentes el Ariosto. ¿Dónde nace la primera reacción de risa? Cuando actúa como caballero andante siempre pone unos medios inadecuados para sus fines. Don quijote se propone como ideal de su vida arreglar todo lo desarregable. Aquí está el contraste del quijote. Otro aspecto es el juego entre ficción y realidad, juego entre vida y literatura. Se ha utilizado frecuentemente. Cervantes por lo pronto se oculta como autor, dice que es un manuscrito que se ha encontrado. Al llegar a Barcelona encuentra en una librería un libro titulado don quijote de la mancha, se produce la profundidad de planos. Se entiende que ese quijote que llega a Barcelona es la vida. Don quijote seria la vida, el que encuentra en un escaparate de una librería seria la literatura. Puede ser una forma de reacción el destruir las certezas de realidad que es una forma mucho más sutil que los despiadados ataques de don francisco de Quevedo y Villegas. La creación de la novela moderna: Cervantes escribe una obra que no se abstiene a ninguno de los patrones de novela en el siglo XVI y XVII. Es la novela de la libertad genérica, por eso crea el quijote la novela moderna, por eso al igual que Lope creo el teatro moderno, don miguel de cervantes creo la novela moderna. Lenguaje del quijote: Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 11 Cervantes proclama “escribo como hablo” esa es otra de las grandes novedades del quijote la limpieza lingüística, la proximidad lingüística, sin esas elevaciones de la novela pastoril. Quiere una prosa clara y trasparente. Su ideal sería escribir como se habla. Literatura española XVII. José María Díez Borque. Itziar Villaescusa. 2016-2017 12
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved