Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto completo "Elaboración de Composta y su estudio", Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Contenido basado en información de Ecuador-Orellana. Se desenglosa en introducción, justificación, obejtivos, entre otros puntos. La investigación de la composta conta de micro y macro organismos, su proceso de degradación y ayuda, materiales aptos para el compost, proceso de oxigenacíon y explicación de cómo elaborar una composta de manera casera para que las personas puedan realizarlo en sus hogares. Proyecto verificado y aprobado para la participación de la Feria de Ciencias en el cantón Joya de los Sachas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 27/05/2023

pamela_morejon
pamela_morejon 🇪🇨

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto completo "Elaboración de Composta y su estudio" y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente solo en Docsity! CARRERA DE CIENCIAS GENERALES TEMA: “ELABORACIÓN DE UNA COMPOSTA, A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS” RESUMEN Palabras clave: Residuos orgánicos, Composta, Contaminación. El proyecto de investigación realizado nace por la necesidad de evitar tanta contaminación y desconocimiento acerca del manejo de residuos o desechos orgánicos, enfocado en los estudiantes de la Unidad Santiago de Quito para fomentar e informar sobre las problemáticas que se abordan con respecto al proceso de descomposición de estos residuos y el cuál sería una solución fiable, se fundamentó en la realización de una composta que va a pasar por un proceso de descomposición controlado para que no creen contaminación y además de que es una alternativa de solución para obtener una tierra fértil y bien nutrida. La tierra compostada se realiza en base de productos que son desechados a diario en el hogar, estos al ser compuestos orgánicos naturalmente van a contar con la capacidad de ser biodegradables no contaminantes, los elementos permitidos en la composta son muy variados por lo que hay todo un abanico de posibilidades para usarlo, además su elaboración es sencilla y barata, teniendo como opciones compostadores de madera o incluso botellas de plástico; con esto se busca erradicar un porcentaje pequeño de la contaminación causada por los residuos orgánicos y a su vez incentivando e informando acerca del proceso de compostaje. ABSTRACT Key words: Organic waste, Composting, Pollution. The research project was born out of the need to avoid so much pollution and ignorance about the management of waste or organic waste, focused on the students of the Unidad Educativa Santiago de Quito to encourage and inform about the problems that are addressed with respect to the process of decomposition of this waste and which would be a reliable solution, it was based on the realization of a compost that will go through a process of controlled decomposition to not create pollution and also that can be useful for the person who would do it. The product, which is the composted soil is made with products that are waste or residues that are produced almost daily in the home, these being naturally compounds will have the ability to be biodegradable and non-polluting, the elements allowed in the compost are varied so there is a whole range of possibilities for use, also its preparation is simple and cheap, having as options wood composters or even plastic bottles; With this we seek to eradicate a small percentage of pollution caused by organic waste and at the same time encouraging and informing about the composting process. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Plano de frente 40 Ilustración 2.Plano de lado 41 Ilustración 3. Plano de frente 42 Ilustración 4. Botella 43 Ilustración 5. Tierra 43 Ilustración 6. Hojas secas 44 Ilustración 7. Residuos orgánicos 44 Ilustración 8. Hojas de cuaderno 44 Ilustración 9. Cuchillo 45 Ilustración 10. Estufa 45 Ilustración 11. Botella 46 Ilustración 12. Corte de la parte inferior 46 Ilustración 13. Huecos en la parte inferior de la botella. 46 Ilustración 14. Residuos orgánicos recolectados. 47 Ilustración 15. Capa de residuos orgánicos y hojas secas. 47 Ilustración 16. Tres capas 47 Ilustración 17. Capa de papel reciclado 48 Ilustración 18. Lugar apto para la composta 48 Ilustración 19. Unas semillitas ya hicieron sus primeros brotes 49 Ilustración 20. La mayoría de las semillas ya nacieron 49 Ilustración 21. Crecimiento temprano de las semillas 49 Ilustración 22. Brotes de plantas de sandías y desalojo de su cascarita. 50 Ilustración 23.Plantas de sandía con un crecimiento acelerado 50 Ilustración 24. Matas de sandía con 11 cm de largo 50 Ilustración 25. El aspecto de la tierra 51 Ilustración 26. Técnica del puño 52 Ilustración 27. Técnica del puño: verificación 52 Ilustración 28. Técnica del puño: verificación 2 53 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Porcentaje de la pregunta 1 14 Gráfico 2 Porcentaje de la pregunta 2 15 Gráfico 3 Porcentaje de la pregunta 3 16 Gráfico 4 Porcentaje de la pregunta 4 17 Gráfico 5 Porcentaje de la pregunta 5 18 Gráfico 6. Porcentaje de la pregunta 6 19 Gráfico 7. Porcentaje de la pregunta 7 20 Gráfico 8. Porcentaje de la pregunta 8 21 Gráfico 9. Porcentaje de la pregunta 9 22 Gráfico 10. Porcentaje de la pregunta 10 23 promoveremos una recolección de basura inteligente y selectiva que fomente la cultura de la reducción, la reutilización y el reciclaje” y “Liderar el cumplimiento de las acciones previstas en la Ley para la racionalización, reutilización y reducción de plásticos de un solo uso” (1) se espera que en su tiempo de mandato de 4 años se cumpla con estos puntos y que se haga eco de esta problemática, hasta ahora no se ha visto cambios en el modo de recolección y la manera en el que el municipio establece las rutas actuales de recolección de basura. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA  Mal manejo y falta de información acerca de la contaminación ambiental producida por los desechos orgánicos. JUSTIFICACIÓN El motivo de la investigación es crear un abono o composta casero, con el fin de no generar la mayor parte de residuos orgánicos posibles en el domicilio y tomar dinámica familiar al respecto de la recolección y manejo de residuos. El proyecto es hacedero realizarlo debido a que los materiales que se necesitan se pueden adquirir con facilidad, ya que se generan prácticamente a diario al momento de realizar comidas. Lastimosamente el desconocimiento medioambiental es algo muy cotidiano, en la educación actual muy poco se habla de los graves problemas que generan los residuos orgánicos, haciendo que en la creencia popular se crea que se descompone y además ayuda a nutrir el suelo. Casi no existe una preocupación medioambiental a nivel nacional ni cantonal. Se espera que el proyecto funcione correctamente y permita que se tenga más conocimiento acerca del tema. OBJETO DE ESTUDIO Contaminación del medio ambiente por el mal manejo de los desechos orgánicos generados en el domicilio. CAMPO DE ACCIÓN Elaboración de una composta y proveer información acerca del mal manejo de los desechos orgánicos. OBJETIVO GENERAL Crear un abono de excelente calidad, a base de desechos orgánicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Disminuir el impacto negativo producido por los químicos en el suelo y fortalecerlo. ● Realizar un blog informativo sobre qué es el abono, sus tipos, el uso y cómo realizar una composta casera. ● Caracterizar el proceso de descomposición. MARCO METODOLÓGICO Tabla 1. Etapas del proyecto ETAPAS DEL PROYECTO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADOS Diagnóstico del Problema Método exploratorio Observación Directa Determinar la problemática de manera situacional y directa. Encuesta Recopilar información Fundamentación Teórica Inductivo Investigación bibliográfica y por internet. Abordar el problema con información objetiva, práctica y actualizada. Alternativas de solución Analítico Teórico Comparación Selección de la mejor alternativa de solución Propuesta de solución Modelación Icónico Elaboración de la composta. Pruebas de Funcionamiento Experimentación Mediciones directas e inspección visual. Se realiza varias pruebas de funcionamiento del producto Elabora por: Pamela Morejón RESULTADOS ESPERADOS Se espera que los habitantes pertenecientes a la Joya de los Sachas enfocados en un público más joven de la Unidad Educativa Técnica Particular Santiago de Quito se informen, y fomenten la creación de una composta en cada domicilio. 30% 3% 67% Gráfico 2 En las plantas En la calle En el basurero Gráfico 2 Porcentaje de la pregunta 2 Elaborado por: Jhoela Abad Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los encuestados menciona que botan sus desperdicios en un basurero, mientras que un corto porcentaje mencionan que lo hacen encima de plantas y en la calle. 3. ¿Alguna vez tiró desechos orgánicos a plantas o hierbas? Tabla 4 Tabulación pregunta 3 Frecuencia Porcentaje Si  21 70 No 9 30 Total  30 100 Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Jhoela Abad 70% 30% Gráfico 3 Si No Gráfico 3 Porcentaje de la pregunta 3 Elaborado por: Jhoela Abad Análisis e interpretación de resultados: Un 70 % de los encuestados mencionan que, si han botado a las plantas restos orgánicos, mientras que un 30% restante no, esto quiere decir que lo botan para fertilizar la tierra sin la necesidad de implementos químicos o por desaseo. 4. ¿Sabe qué es la composta o abono? Tabla 5 Tabulación pregunta 4 Variable Frecuencia Porcentaje Si  28 93 No 2 7 Total  30 100 Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Jhoela Abad Gráfico 4 Porcentaje de la pregunta 4 Elaborado por: Jhoela Abad Análisis e interpretación de resultados: El 93% de los encuestados mencionan que, si saben lo que es la composta, esto quiere decir que tienen un previo conocimiento del proyecto, mientras que un 7% no lo saben, esta encuesta fue realizada para la valoración de conocimientos y para a futuro dar a conocer lo que se está elaborado. 5. ¿Ha hecho composta alguna vez? Tabla 6 Tabulación pregunta 5 Variable Frecuencia Porcentaje Si  12 40% No 18 60% Total  30 100% Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Jhoela Abad Análisis e interpretación de resultados: Mas de la mitad de las personas encuestadas, representando un 60% no han hecho composta orgánica, mientras que el 40% si lo a hacho. Gráfico 7 Residuos orgánicos Vidrios Plásticos Ninguna de las anteriores Gráfico 7. Porcentaje de la pregunta 7 Elaborado por: Pamela Morejón Análisis e interpretación de resultados: En varios países de Latinoamérica, incluyendo Ecuador, sufre de desinformación y herramientas de reciclaje, los resultados indican que la mayoría de personas no reciclan. 8. ¿Es posible producir/cosechar productos sin la necesidad de abonos químicos? Tabla 9. Tabulación pregunta 8 Frecuencia Porcentaje Si 27 90% No 3 10% Total  30 100 % Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Pamela Morejón Gráfico 8. Porcentaje de la pregunta 8 Elaborado por: Pamela Morejón Análisis e interpretación de resultados: Hubo un amplio conocimiento acerca de esta pregunta, pues un 90% respondió de manera acertada. 9. ¿Aproximadamente cuánta basura de residuos orgánicos produce en su domicilio? Tabla 10. Tabulación pregunta 9 Frecuencia Porcentaje 1 funda pequeña 7 23 % 1 funda grande 22 73 % 1 saco 1 4 % Total  30 100 % Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Pamela Morejón Gráfico 9. Porcentaje de la pregunta 9 Elaborado por: Pamela Morejón Análisis e interpretación de resultados: Los residuos orgánicos es lo segundo que más se desecha de manera domiciliaria y más de un 70% produce una funda grande que llega a aguantar 20 kilos. 10. ¿Qué elementos cree que no deben ir en la composta? Tabla 11. Tabulación pregunta 10 Frecuencia Porcentaje Papel y cartón 19 63 % Cascaras vegetales 3 10 % Heces de animales 8 27 % Total  30 100 % Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Pamela Morejón vegetación. Elaborado por: Pamela Morejón Tabla 13. Registro etnográfico Variables Registro etnográfico Evidencia fotográfica Varias cáscaras descompuestas en una maceta. Fecha de localización 23/11/2021 Horario En la mañana 07:00 a.m. Datos relevantes Terreno habitado por una familia de 3 personas que saben hacer composta, aunque de manera errónea. Localización del sitio La Joya de los Sachas-San Sebastián del Coca Av. principal, barrio La Madre Descripción del sitio Lugar tranquilo con una casa de madera y varias plantas sembradas alrededor, y macetas vacías con residuos orgánicos. Elaborado por: Pamela Morejón Tabla 14. Registro etnográfico Variables Registro etnográfico Evidencia fotográfica Varias cáscaras descompuestas en la superficie de la tierra. Fecha de localización 23/11/2021 Horario En la mañana 10:00 a.m. Datos relevantes Calles sin pavimentar concurrida por estudiantes, padres y personas que trabajan en el colegio. Localización del sitio Cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana. Descripción del sitio Calles del barrio 9 de octubre con desperdicios orgánicos e inorgánicos, queda de lugar para ir al colegio Unidad Educativa Santiago de Quito. Elaborado por: Jhoela Abad 3.1 CONCLUSIONES DE LAS OBSERVACIONES Se observó con pocas idas al exterior de lugares cercanos que los desechos orgánicos son muy comunes y fáciles de encontrar en casi cualquier sitio, estando en las calles, veredas, terrenos vacíos, parques, entre otros, los únicos lugares públicos en los que no había basura y desechos orgánicos fue en el coliseo y el frente del colegio Río Coca, porque seguramente son limpiados todos los días, con todo el desperdicio visible se llega a la conclusión que hay poco conocimiento ambiental en la población de todas las edades, lo que lugar al objetivo del proyecto. 3.2 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Tantos las observaciones directas como las encuestas realizadas de forma online coinciden en que nuestra problemática es real y existente, el grado de conocimiento de acuerdo a las El compostaje se puede realizar de manera domiciliar en compostadores con cajas de verduras o frutas, reciclando botellas o incluso en macetas en menor escala, o en mayor escala en parcelas de tierras agrícolas para convertir el estiércol, o en plataformas para convertir desechos domésticos y desechos de biomasa. (2) 4.1.1 MICRORGANISMOS NECESARIOS Bacterias Durante el proceso de compostaje aparecen diferentes microorganismos que ayudan a llevar a cabo el compost, estos son bacterias que van a ser las más numerosas en este proceso, aproximadamente entre un 80% al 90%, encargados de degradar los compuestos químicos con enzimas que tienen, entre las bacterias más destacables están las del grupo Pseudomonas fluorescentes que llegan a formar parte del control de patógenos que se podrían formar por distintas razones en el compost y estimulador, los Actinomycetes también tienen una función de degradación, especializados en compuesto orgánicos complejos como lo es la celulosa y generan antibióticos para regular la micro biota rizosferica, que es “la zona especializada entre las raíces y el suelo, donde existe gran actividad microbiana y aumento de biomasa de la misma. Esta región milimétrica es la de mayor actividad entre las raíces de las plantas y los microorganismos del suelo” (3) Hongos Los hongos participan en la degradación de la materia orgánica, compuestos orgánicos complejos y compuestos inorgánicos y están de manera normal dentro del compostaje, formando parte de él, no aguanta una temperatura mayor a 50°, por lo que un compostaje manejado a mayor escala, donde se utilizan temperaturas altas para su proceso, no tendrá hongos, ya a temperaturas normales, estos se encontraran afuera del compost, donde las temperaturas son más bajas. 4.1.2 MANEJO DE LOS MICROORGANISMOS Durante todo este proceso os microorganismos se convierten en aliados para una correcta degradación de los residuos orgánicos, sin embargo, para ello se necesitan ciertos factores como temperatura, humedad, oxigenación, y cantidad de nitrógeno, para mantener todos esos parámetros es necesario mover el compost con alguna herramienta como una pala para que entre aire, si esto no se realiza con regularidad el compost comenzará a oler mal, el olor es parecido a la de huevos podridos, esto se debe a una descomposición anaeróbica. 4.1.3 LOS MACRO ORGANISMOS Los macro organismos son gusanos de tierra o lombrices, que se encargan digerir los restos orgánicos para transformarlos en humus, normalmente se encargan de terminar la maduración. 4.2 COMPOSTAJE A GRAN ESCALA El proceso de compostaje se desarrolla en dos fases, durante todo este proceso es importante mantener una higienización para evitar que se generen microrganismo y patógenos que afecten la composta, el primer inicio de que hay estos agentes es un mal olor. Muchas veces se llevan a cabo pre tratamientos para que los distintos materiales orgánicos se adecuen a la transformación biológica, si los residuos son muy húmedos se los mezcla con otros desechos, para tratar de encontrar un equilibrio. 4.2.1 FASES: Descomposición: en esta desaparecen las moléculas más fácilmente degradables liberando energía (se alcanzan temperatura de 60-70°C), agua, anhídrido carbónico y amoníaco; las estructuras básicas de las macromoléculas que incluirán parte del nitrógeno contenido en los materiales iniciales dando lugar a materia orgánica parecida a las sustancias húmicas del suelo. La duración de esta fase suele ser de 4-6 semanas, aunque si se lleva a cabo de forma intensiva (recintos cerrados y aireación forzada) puede reducirse a 2-4 semanas. (4) Maduración: el residuo se estabiliza y madura, para ello se requiere de 6-10 semanas, y finalmente se obtiene un producto, el compost, con distinta estabilidad, según la duración de esta fase. 4.3 COMPOSTAJE A PEQUEÑA ESCALA El compostaje a pequeña escala se hace de manera domiciliaria, con residuos generados en su mayoría en la cocina y jardín, para tener éxito en su realización se necesita: ● Un equilibrio entre materiales secos o de carbono y húmedos o nitrogenados. ● Oxigenar y humedecer a diario. ● Para acelerar el proceso utilizar lombrices de tierra del jardín. 4.3.1 MATERIALES APTOS PARA EL COMPOSTAJE Los materiales se van a clasificar de acuerdo a su velocidad de descomposición, estos son: Materiales de rápida descomposición: estos son hojas frescas, recortes de césped seco, estiércol de animales (corral), heces de cuy y conejos. Materiales de lenta descomposición: restos de cualquier fruta y verdura, hierba vieja, estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros), flores viejas y plantas de macetas. Materiales de muy lenta descomposición: ramas, aserrín y virutas de maderas no tratadas, cáscaras de huevos, frutos secos y huesos (la semilla) de frutos (durazno, aguacate, otros) Los materiales que no se deben utilizar: cualquier tipo de carne, derivados de la leche, grasas, heces de perros y gatos, entre otros. Materiales adicionales no orgánicos: papel reciclado, periódico, cartón, cajas de huevos. 4.4 IDENTIFICAR CUANDO EL COMPOST ESTÁ LISTO: El compost maduro: tiene apariencia de tierra para macetas, la tierra es de color oscuro, con textura ligera y olor agradable y lo más importante es que ya no se reconozcan los residuos que se usaron para construirlo. Un compost inmaduro: No tiene un olor agradable y su color es verdoso o amarillento, y se pueden ver los residuos usados claramente, para acelerar el proceso de descomposición es importante mantener húmeda la tierra, regar 1 vez al día y revolver la tierra para oxigenarla. 4.5 MARCO DE ANTECEDENTES Con un aumento gradual de la población a nivel mundial y con un déficit bajo de producción de recursos básicos; nace la necesidad por parte de la población de la producción de alimentos utilizando poca superficie para sembrarlos, pero con aspiraciones a una gran cosecha, esto hace que aparezcan los renombrados y no amigables fertilizantes químicos. natural que era simplemente la recolección de los desechos orgánicos y esperar que se fermenten en un periodo de 6- 12 meses para su uso. El producto de este largo proceso era beneficioso y satisfactorio ya que el dueño del cultivo se alegraba por sus impresionantes sembríos y por la buena producción que este iba a tener. El desarrollo de esta técnica vigorosamente tiene su origen en la India desde 1905 a 1947 con las experiencias obtenidas de Albert Howard. Su reconcomiendo a lo largo de la historia consistió en los conocimientos que tenia de la ciencia y la tradición. Su método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla periódicamente. Por lo tanto, se considera la unión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y como producto da un color marrón oscuro, que indica que está listo para su uso. El abono resultante contiene materia orgánica, así como nutrientes necesarios para la vida de las plantas. En 1925 en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con el método lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer en el año 1932, se instaló la primera planta de compost hecho con las basuras de las ciudades. A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido porque no se hacía una previa separación de los desechos orgánicos, además del poco interés de los agricultores en utilizarlos. 4.6.1 ACTUALIDAD Hoy en día se han venido desarrollando variedad de fertilizantes químicos que han sido un gran avance en el desarrollo de la agricultura en distintas casas comerciales, los agricultores por supuesto que ahora en la actualidad son los que más demanda tienen de este producto a nivel mundial, por su rápido crecimiento y eficacia del producto, esto dependientemente del porcentaje de minerales que contenga. La compra de los fertilizantes depende mucho del nivel de macro y micronutrientes que el producto tenga, si es muy bajo, va a ser un producto con bajos niveles de consumo, ya que los agricultores no van a aplicar un producto que les disminuya sus ingresos y no produzcan crecimiento en sus sembríos, a diferencia de un producto que tenga altas concentraciones va a ver una excesiva demanda en el mercado y más si este es de origen químico por que hace que se asimile más rápido. Pero todo esto tiene sus pros y sus contras, si el producto tiene concentraciones bajas, su nivel de afección en el suelo también lo va a hacer, pero si sus niveles de concentración son altas el uso excesivo y a largo plazo va a hacer que se deteriore el suelo y lo haga infértil, además que aquí influyen otros factores externos como lo es la contaminación ambiental y las sequias. 5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 5.1 ALTERNATIVA 1. COMPOSTA DOMÉSTICA 5.1.1 ESQUEMA 5.1.2 FUNCIONAMIENTO Primero se comienza la recolección de todos los desechos orgánicos que se generan en el domicilio, además hay recolectar hojas secas, papel o cartón, lo más fundamental viene después, y es encontrar un lugar con temperaturas aptas y que no esté expuesto directamente al sol y a las lluvias, para evitar que se seque o que proliferen microorganismos, hongos y que despida un mal olor, debe estar a una temperatura de entre 50° a 60°, los siguiente es encontrar un recipiente, este puede ser botellas que se les debe hacer huecos en la parte superior, lo más apto es que se caliente algún utensilio de metal para realizar las incisiones en la botella, y se debe partir la parte inferior pero no por completo para poder cerrarla, esta puede ser de cualquier tamaño, dependiendo de las Recoleccion de desechos organicos, papeles y carton. Encontrar un lugar apto, con temperatura entre 50° a 60°. Conseguir una caja de madera o botellas de plástico. Colocar una capa de papel, carton u hojas secas, que es la capa seca. Agregar una capa de desechos orgánicos, que es la capa húmeda, e ir alternando Voltear la composta a los 15 días, para posteriormente hacerlo semanal. Ir integrando más residuos verdes y humedecer con poca agua cada vez que se volteé. Aproximadamente de 3 a 5 meses esta lista. Cuando este lista, conservarla en un lugar seco hasta que se utilice. necesidades, se puede poner una botella de tamaño normal en cada maceta y realizar la composta de manera independiente en cada una de estas, otra alternativa para hacer una composta es utilizar una caja de frutas de madera, estas se consiguen en verdulerías, si se escoge esta opción se debe poner alrededor de toda la caja cartón, lo recomendable es poner el cartón de las cubetas de huevo, y se debe cubrir la parte superior con alguna rejilla, ahora que se tiene el lugar listo se procede a poner los materiales secos como hojas de papel, hojas secas o cartón, todas estas opciones deben estar troceadas en pedazos pequeños o medianos, después se agrega una capa de desechos orgánicos, dependiendo el tamaño del recipiente esta debe ser el doble que de la capa seca, la próxima capa es una seca y después se pone la capa húmeda, este proceso se va a ir alternando hasta que ya no nos quede más material para poner adentro, y finalmente se le debe dar el cuidado necesario, que son voltear y remover las capas semanalmente, solo la primera vez se debe esperar 15 días, mantener la humedad también es necesario y cada vez que se volteen las capas se debe humedecer con agua, esta va a depender si está muy seca o todavía sigue húmeda, si sigue húmeda no se le riega, al cabo de unos 3 a 5 meses estará lista, esto se puede comprobar si al momento de voltear las capas ya no se alcanzan a visualizar la forma de los desechos, si se utiliza de inmediato, se las pone a las plantas pero si se desea conservar, debe ser en un lugar seco y sin humedad, si durante este proceso la composta despide un mal olor, significa que algo se está haciendo mal. 5.1.3 VENTAJAS ✔ Ayuda al medio ambiente. ✔ Al estar formados por materiales naturales tienen la posibilidad de ser consumidos por los microorganismos. ✔ No genera residuos. ✔ Desaparecen velozmente. ✔ La recolección es de fácil acceso. ✔ Es económica. ✔ Su proceso es sencillo. 5.1.4 DESVENTAJAS ✔ Toma demasiado tiempo. ✔ Si se hace mal despide gases como el dióxido de carbono y metano. Tiempo Bajo Medio Alto 3 2 1 Eficiencia Excelente Buena Mala 3 2 1 Elaborado por: Morejón Pamela. 5.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA Tabla 16.Comparación para la selección de la mejor alternativa. Elaborado por: Abad Jhoela Indica dores Ponderación % Alternativa “1” Alternativa “2” Escala % Escala % Costo 25% 3 8.3 2 25 Impacto Ambiental 35% 3 35 3 35 Tiempo 19% 2 12,6 1 12,6 Eficienci a 21% 2 14 3 14 Total 100% 10 69.9 9 86.6 5.5 CONCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Las dos alternativas, tanto la de composta domestica y el estercolero, presentan sus ventajas y desventajas, la primera alternativa como la segunda son totalmente amigables con el planeta, elaborados con materiales de fácil recolección y baratos, sin embargo difieren en el tiempo de elaboracion, la alternativa 1 toma de 3 a 5 meses en hacerse, en cambio la alternativa 2 demora 7 meses, y es más difícil de manejar, y más propensa a que se heche a perder, considerando que la recoleccion de heces de animales herviboros no es posible para muchas personas en comparacion a los desechos organicos que se producen diariamente en el domicilio, por eso la alternativa 1 que es la composta domiciliaria es la ganadora. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6 PLANIFICACIÓN DEL CAPÍTULO En este capítulo se realiza la planificación del proyecto de acuerdo al siguiente listado de pasos para poder aplicarlo conforme transcurra el tiempo. La construcción e implementación de este proyecto se llevará a cabo en diferentes etapas, como primera fase se experimentará y realizará planos para el diseño de la botella para que no altere a la composta, en la segunda fase se estudiará el orden de las capas a utilizar y los materiales, se proseguirá con la construcción del envase y las capas de la composta, se pondrá a prueba para verificar que si funciona y como última fase se evaluara los gastos en total. Gráfico 11.Planificación Elaborado por: Morejón Pamela 6.1 FASE 1: PROPUESTA DE DISEÑO El envase como finalidad tiene que se pueda realizar en el domicilio y que sea fácil pero igualmente de efectivo que la composta hecha en cajas especializadas, para ello se utiliza una botella que pueda contener al menos un litro de líquido, así que el tamaño va a variar dependiendo de la botella que se utilice, para que no halla introducción de insectos no deseados se dejará la parte superior sin cortar un pedazo y que funcione de tapa y la parte inferior va a tener agujeros para que la tierra compostada salga al igual que el agua, para que no se acumule la humedad y se evite que se pudra. 6.1.1 PLANOS Propuesta de diseñoFase 1 Construcción Fase 2 Estudio y selección de materiales Fase 3 Pruebas de funcionamientoFase 4 Recursos utilizadosFase 5 Ilustración 3. Plano de frente Elaborado por: Pamela Morejón Botella en la forma correcta de utilización y con un corte en la parte superior, este no debe ser completo, una parte está sin cortar par que funcione como tapa. 6.2 FASE 2: ESTUDIO Y SELECCIÓN DE MATERIALES -Botella:  Ilustración 4. Botella La botella es un recipiente plástico y de forma cilíndrica que sirve para almacenar sustancias líquidas, es muy utilizado en la comercialización de productos por su accesibilidad, tomando en cuenta estas características y su accesibilidad se lo utilizó como parte fundamental de los materiales para la elaboración del abono. -Tierra Ilustración 5. Tierra Es un material necesario para la separación entre capas en el abono, tiene la función de absorber el agua y mantener esa humedad, además que es la encargada de contener microorganismos vivos ayudando a la eficacia de la descomposición de los desechos orgánicos.    -Hojas secas  Ilustración 6. Hojas secas Las hojas secas son las hojas de los árboles, que una vez caídas se empiezan a secar por la falta de humedad, estas hojas sirvieron de gran ayuda para poder separar entre capas el el compostaje, además de que por ser un residuo vegetal es  fácil y rápida su degradación con un aporte positivo en el suelo.  -Residuos orgánicos  Ilustración 7. Residuos orgánicos Los desperdicios domésticos orgánicos o  residuos biodegradables son fundamentales para la creación  del compostaje, porque contienen los minerales necesarios para un excelente suelo con una muy buena calidad de producción. -Papel de cuaderno Ilustración 8. Hojas de cuaderno Las hojas de papel de cuaderno son fabricadas de fibras vegetales lo que hace que se degraden de manera rápida en el ambiente, para la elaboración del presente proyecto se Después de haber terminado con los cortes se prosigue a hacer el procedimiento de colocar los materiales por capas, la primera fue de residuos vegetales, la segunda de hojas, la tercera de tierra y se repitió el mismo procedimiento una vez más y por último se le agrego una capa de papel de cuaderno picada. Ilustración 14. Residuos orgánicos recolectados. Ilustración 15. Capa de residuos orgánicos y hojas secas. Ilustración 16. Tres capas Ilustración 17. Capa de papel reciclado Y por último se coloca en un lugar fresco y seco, donde no tenga mucho contacto con el sol para evitar formación de hongos, pero que si tenga ventilación.  Ilustración 18. Lugar apto para la composta 6.4 FASE 4: PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Para comprobar que la realización del abono es efectiva, debe pasar por diversas pruebas de funcionamiento que lo demuestren, una de ellas es la de comparación en efectividad en el crecimiento de plantas frente a otro tipo de tierra, también está la granulometría, la materia mineral y orgánica y como último punto la humedad. Tiempo: Se midió el tiempo en el que tardan en crecer semillas de sandía con la tierra compostada ● Primer día: se sembraron las semillas de sandía en la tierra abonada. ● Segundo día: Empezaron a salir los brotes de algunas semillas. ● Tercer día: Más del 80% de semillas habían comenzado a brotar. Ilustración 20. La mayoría de las semillas ya nacieron Ilustración 21. Crecimiento temprano de las semillas ● Menor a 45%: es muy seco para que haya actividad de microrganismos por lo tanto las fases de degradación se ralentizan. ● Mayor a 65%: es demasiada humedad, haciendo que se la oxigenación no se realice de forma adecuada y aumenta el riesgo de que toda esa agua se estanque y provoque que la composta se dañe, el primer indicio de eso es un mal olor. Todos esos valores van a variar en el caso del tipo de abono, aquellos valores funcionan para compostas a base de residuos orgánicos que de por sí ya poseen humedad, en el caso de ser una composta a base de residuos secos, va a necesitar más humedad. Una manera sencilla de saber si la humedad es correcta es con la técnica del puño cerrado, en la que básicamente se introduce la mano a la composta y se saca un puño de la misma, al cerrarlo se sale agua significa que tiene demasiada humedad, y si por otro lado al frotar un poco el puño se desmonta con facilidad y se siente áspera la composta significa que está muy seca, y si la composta se queda en la mano sin derramar agua al aplastarla o tienen una sensación áspera significa que está en un punto ideal de humedad. Ilustración 26. Técnica del puño Ilustración 27. Técnica del puño: verificación Al abrirse el puño no se desmorona. Ilustración 28. Técnica del puño: verificación 2 La composta incluso se puede agarrar entre los dedos y aun así no se desmorona. 6.4.5 PH O POTENCIAL DE HIDRÓGENO: El pH es el grado de acidez que va a tener el compostaje, no siempre va a ser el mismo valor ya que dependiendo de la fase en la que se encuentre va a variar, al igual que va a variar entre cada tipo de composta realizada con diferentes materiales, normalmente va a ir desde 4.5 a 8.5 siendo el valor ideal de 5,8 a 7,2. ● Fase inicial: el pH se acidifica debido a que se empiezan a formar ácidos orgánicos. ● Fase termófila: el pH se va acercando a 7, siendo un valor neutro, debido a que empieza la trasformación de amonio a amoniaco. Para ayudar a la composta en dependencia de lo que se quiera lograr con él, se pueden alterar los niveles de pH para que favorezcan a bacterias u hongos, las bacterias reaccionan de mejor manera a un pH de 6 a 7,5 y por el lado fúngico de 5,5 a 8,0. 6.4.6 DENSIDAD: La densidad varía por los niveles de humedad, el contenido de residuos orgánicos y su grado de descomposición  Su rango ideal al comenzar a hacer la composta, es decir en las primeras 2 semanas que se inicie con su elaboración, debe variar entre 250-400 kg/m3, después procede a hacer menor a 700. El valor no debe de sobrepasar los 700 kg/cm3 pero si varía dentro de ese rango, esta densidad la va a adquirir a partir de la segunda semana de descomposición. 5 Fuego $0,00 6 Tierra $0,00 7 Residuos secos $0,00 8 Papel reciclado $0,00 9 Cuchara $1,00 10 Cartulinas $1,00 1 Pliego de cartulina $0,50 3 Fomix $0,60 5 Frascos de vidrio $10,00 1 Gaveta plástica $5,00 20 Folletos $10,00 1 Mantel $25,00 1 Funda de dulces $2,50 12 Cupcakes $9,60 128 Semillas de sandía $20,00 Total $89,30 Elaborado por: Pamela Morejón y Jhoela Abad. CONCLUSIONES La contaminación es uno de los principales problemas que enfrenta el ser humano, y hasta la actualidad muchos proyectos que buscan contribuir a la reversión de la misma, no son apoyados, ya es demasiado difícil enfrentar el problema de la contaminación por residuos sólidos como los plásticos y sus derivados y no se diga lo complicado que es evitar la contaminación por residuos orgánicos, una parte de la contaminación que ni siquiera es hablada es centros de discusión y mucho menos es el tema principal, entonces con tanto desconocimiento e interés, es de crucial importancia que se hable de ello. En el estudio realizado se encontró que solo en la región amazónica se producen 404 toneladas en total que terminan en rellenos sanitarios, así como también se puede concluir que los sistemas de recolección de basura no se especializan en separarla, haciendo que tos este mezclado y que sea una tarea casi imposible separar lo orgánico de lo inorgánico, además de hacer el trabajo de reciclaje más complicado de lo que ya es. Guillermo Lasso el actual presidente de la república, hizo énfasis en promover la cultura del reciclaje, pero hasta ahora no se ha visto ningún cambio y mención a la problemática de los residuos orgánicos. Se ha presenciado que en muchos casos se ha utilizado zonas verdes como ríos o caudales para verter toda la basura provocando daños irreparables al medio ambiente, animales y personas que utilizan el río. Lo que buscamos con el proyecto es hacer eco acerca de esta problemática y que su solución es fácil de hacer y barata de construir, todo lo necesario como para que todos pongamos nuestro grano de arena para mejorar el estado crítico en el que se encuentra la Tierra, nos enfocamos en los estudiantes del colegio Santiago de Quito expresaron que les gustaría apoyar la causa por medio de encuestas, donde se evaluó el interés de algunos de los estudiantes de esta institución donde dieron a conocer que si les interesaba el tema propuesto, ya que la gente las generaciones actuales están siendo mucho más consiente del aumento gradual de la contaminación y ven este proyecto como una buena alternativa de solución y mejoramiento al problema. La creación de una composta eficiente a base de residuos orgánicos es rentables y sustentable al medio ambiente es fácil de lograr, su rentabilidad viene de su proceso de elaboración hecho con materiales de fácil adquisición ya que se producen diariamente en la cocina u otros espacios del hogar, el cuidado es igualmente sencillo, solo se necesita tener un horario y no más de cinco minutos de disposición. Con algo tan sencillo podemos crear un cambio. RECOMENDACIONES ● No saltarse la utilización de una capa de papel reciclado, ya que aleja a muchos insectos. ● No dejar la composta en un lugar húmedo o con mucho sol. ● Evitar llenarla por completo para que se pueda mezclar fácilmente y sin causar desastres. ● Evitar usar residuos orgánicos cocinados. ● No usar residuos de carne. ● Para evitar la proliferación de hongos una vez que se halla regado la composta colocarla en un lugar con altitud para que se escurra mejor el agua. ● No usar tierra mezclada con arena.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved