Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto de atención educativa: Síndrome de Asperger, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Educación

Asignatura: Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: contextos inclusivos, Profesor: , Carrera: Educació Infantil, Universidad: UA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015

Subido el 27/05/2015

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

3.7

(9)

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto de atención educativa: Síndrome de Asperger y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity! Proyecto de intervención educativa: Asperger Grado en Maestro de Educación Infantil Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Grupo 4: Alfredo Moncho Pellicer Universidad de Alicante Curso 2014-2015 1 Índice RESUMEN .................................................................................................................................. 2 1. INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................... 3 1.1. Motivación ........................................................................................................................... 3 1.2. Identificación de la necesidad educativa .............................................................................. 3 1.3. Dificultades, características y necesidades educativas especiales ........................................ 5 Comunicación: ..................................................................................................................... 5 Relaciones sociales .............................................................................................................. 6 Flexibilidad cognitiva .......................................................................................................... 7 2.4. Vías de actuación y recursos del Sist. Ed. en el ámbito estatal y autonómico ..................... 7 Recursos ............................................................................................................................... 8 3. DESARROLLO: PROYECTO DE ATENCIÓN EDUCATIVA .......................................... 10 3.2. Adaptaciones ...................................................................................................................... 10 Comunicación .................................................................................................................... 11 Interacción social ............................................................................................................... 11 Autonomía personal ........................................................................................................... 15 3.3. Metodología ....................................................................................................................... 19 3.4. Estrategias .......................................................................................................................... 19 3.5. Recursos ............................................................................................................................. 22 3.6. Evaluación .......................................................................................................................... 23 3.7. Coordinación general ......................................................................................................... 24 4. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 25 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ......................................................................................... 26 4 Es un trastorno muy común pero aún muy desconocido entre la población general e, incluso, por muchos profesionales a pesar de incluirse en el DSMIV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) en los años 90. Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. Al igual que en todas las alteraciones del desarrollo, cuanto antes sea diagnosticado, mejor será su evolución posterior. Para asegurar una eficaz detección, es necesario valorar los parámetros del desarrollo evolutivo del niño o de la niña, comparando los déficits que presente con el patrón de desarrollo normativo. Detección y diagnóstico El Síndrome de Asperger puede asociarse a otros trastornos en los cuales están implicadas las mismas estructuras y procesos neurológicos. Es importante señalar que no siempre es posible realizar el diagnóstico en la etapa de Educación Infantil, (niños menores de 4 o 5 años) y, aunque los padres ya hayan notado que algo no va bien, suelen ser los maestros de Infantil los primeros en dar la voz de alarma. Ante cualquier sospecha de la existencia de este síndrome es necesario consultar a un profesional especializado. La existencia de una intervención temprana (detectar, comprender, aceptar y tratar adecuadamente las características específicas del alumno) va a determinar un mejor pronóstico en cuanto al rendimiento académico, adaptación al aula, integración en el medio escolar y autoestima. Señales de alerta - Las relaciones con los compañeros son escasas o inexistentes. - Tiene problemas con los compañeros. Si los demás no hacen lo que él espera, puede pegarles o llorar. - Cuando se le dice “no” a algo, puede llorar o gritar de manera desproporcionada. - Nada lo consuela, no sirven las explicaciones ni las recompensas. - No suele permanecer atento en el tiempo de asamblea, se suele levantar o iniciar actividades de su interés. - A menudo hay que llamarlo varias veces por su nombre antes de que atienda. - Su atención es muy pobre y dura poco tiempo. Pierde fácilmente el sentido de la tarea. - En cuanto a conceptos y contenido no tiene grandes dificultades, está dentro de la media o por encima. - Presenta dificultades en psicomotricidad fina. No le gusta colorear. Se niega y se bloquea. - Falta de iniciativa en la resolución de problemas simples. Los cambios en las rutinas son un problema que fácilmente acaba en rabieta y llanto. 5 1.3. Dificultades, características y necesidades educativas especiales Para los niños y niñas con Síndrome de Asperger, el paso por la escuela puede resultar complicado debido a sus dificultades tanto personales como sociales. Por este motivo es fundamental que el equipo educativo del centro sea plenamente consciente de las necesidades específicas que requiere, para conseguir sacar el mayor partido a la educación de estos niños y niñas. Comunicación: Las dificultades en el área de la comunicación suelen incidir sobre todo en los aspectos receptivos del proceso comunicativo, es decir, en la comprensión. En esta área pueden destacarse varias dificultades: Comprensión de mensajes de grupo Es común que las personas con este síndrome presenten problemas para seguir instrucciones dadas al grupo, ya que les resulta difícil centrar su atención, bien porque no se sienten parte del grupo o por limitaciones motivacionales. En ocasiones, estos niños realizan correctamente las tareas por medio de la imitación, pero esta estrategia solamente enmascara su problema y no soluciona sus carencias en el área de la comprensión. Literalidad Normalmente existe una comprensión muy literal en la interpretación de un mensaje, por lo cual presentan graves problemas para comprender expresiones no literales: ironía, metáforas, frases hechas, refranes, chistes, etc. De esta forma, también suelen encontrar dificultades para comprender conceptos abstractos como la libertad, la bondad o el altruismo. Comunicación no verbal Los niños con Síndrome de Asperger tienen gran dificultad para interpretar e incorporar gestos o movimientos corporales a la comunicación. 6 Aspectos del lenguaje expresivo Los alumnos con Síndrome de Asperger suelen presentar una forma de hablar excesivamente formal. Su discurso es monótono y carece de inflexiones en la entonación. El contenido del discurso suele centrarse en su tema de especial interés, obviando el hecho de que probablemente no suscite el mismo interés en el interlocutor. Algunas personas con Síndrome de Asperger pueden repetir la misma pregunta una y otra vez esperando la misma respuesta. Esta conducta puede relacionarse con la inflexibilidad mental y comportamental o como una herramienta poco efectiva para mantener una conversación. También es frecuente que presenten posturas rígidas y falta de gesticulación y expresión, dificultando la comunicación. Relaciones sociales Claves de interacción social Suelen presentar dificultades para identificar y comprender las claves que invitan a la interacción social (miradas, sonrisas, posturas o gestos) así como las que regulan dicha interacción (interés, duración de cada aportación). Debido a su dificultad para aprender las relaciones sociales, pueden tender a evitar estas situaciones, o intentar dominarlas con rutinas estrictas (hablando de su tema de interés, imponiendo sus reglas…) Grado de familiaridad Les resulta complicado utilizar el grado de familiaridad adecuado. Es frecuente que no se amolden a la situación, que hagan comentarios desafortunados, o que hablen de temas íntimos con personas desconocidas. Esta característica suele mejorar al estar expuestos a situaciones de diferentes grados de formalidad, como sucede en el colegio, donde pueden aprender a distinguir cómo referirse a sus compañeros o a los profesores. Momentos de baja estructuración Las situaciones de tiempo libre suelen resultar complicadas porque no saben reconocer qué deben hacer. Los períodos de descanso en el colegio (recreo, hora de comer…) suelen ser los momentos más difíciles para los alumnos con Síndrome de Asperger. 9 Es una guía genérica que pretende informar sobre todos los recursos existentes que hay y que cada uno podrá amoldar, según el porcentaje de discapacidad que tenga. A su vez, pretendemos eliminar mitos y trabajar los estereotipos que conlleva este grado de discapacidad como algo negativo. Por el contrario, queremos haceros saber todas las ventajas que conlleva esta valoración y todos los recursos que existen actualmente. ASOCIACIÓN ASPERGER VALENCIA La Asociación Asperger valencia persigue los siguientes objetivos: - Dar a conocer el Síndrome de Asperger entre los profesionales de la Salud, Educación y Psicología. - Informar, asesorar y orientar a las familias y los afectados. - Organizar jornadas, encuentros y cursos para la formación de los profesionales en el Síndrome de Asperger. - Servir de referencia y punto de encuentro a todas las instituciones públicas y privadas que tienen relación con el Síndrome de Asperger. - Hacer valer los derechos de las personas con Síndrome de Asperger ante las instituciones. ASPALI La Asociación se constituye en el año 2007 como entidad sin ánimo de lucro, y da cobertura a toda la provincia de Alicante.Desde su creación, su misión ha sido mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Asperger (como trastorno del Espectro Autista), la de sus familias y su entorno, ofreciéndoles el apoyo necesario a lo largo de todas las etapas de su vida. Esto se lleva a cabo a través del desarrollo de diferentes programas de intervención (individual y grupal), de formación y de ocio, y mediante la oferta de diferentes servicios de atención, información y asesoramiento, todo ello realizado por profesionales cualificados. 10 3. DESARROLLO: PROYECTO DE ATENCIÓN EDUCATIVA Mediante este proyecto de intervención educativa se pretende favorecer la metodología empleada por los maestros y los profesionales de apoyo a la necesidad específica, el Síndrome de Asperger. 3.2.Adaptaciones La manera óptima de facilitar el funcionamiento del niño con Síndrome de Asperger en la escuela empieza con el adecuado conocimiento de sus dificultades y necesidades educativas por parte de todo el personal del centro (docente y no docente) quienes deben comprender que el niño tiene un trastorno del desarrollo, de naturaleza neurológica, que le va a hacer comportarse y responder de un modo distinto al de los demás alumnos. Este conocimiento llevará al respeto a sus diferencias y a un clima de acogimiento propicio para su desarrollo. Teniendo presentes estos conocimientos, podemos adaptar actividades para procurar el mejor desarrollo de las capacidades y habilidades potenciales de los niños y niñas que padecen Síndrome de Asperger. ACTIVIDADES OBJETIVO Acto de señalar Desarrollar la comunicación Rutinas en el aula Cuaderno de comunicación Juegos individuales Juegos de aula Juegos en el patio Fomentar el desarrollo de la interacción social Scripts Pictogramas Registro personal Mejorar el desarrollo de las habilidades de autonomía personal 11 Comunicación Acto de señalar (En el aula) Para facilitar la comunicación en el aula incluiremos una serie de carteles que ayuden a la alumna a relacionar el significado de la comunicación. En la estructura del aula incluiremos varios rincones con fotos del significado que tiene cada rincón: Horario escolar lo establecemos en función del profesor de cada hora, para que identifique cada actividad que desarrolla. Biblioteca, Juegos, Puzzles Mesa de trabajo. En la mesa de trabajo tiene los pictogramas de pintar y escribir, antes de realizar la ficha señala lo que tiene que hacer. El alumno/a señala y verbaliza, con ayuda del profesor/a, la tarea que tiene que realizar. Siempre se utilizan las mismas imágenes o pictogramas para decir algo. Lo más adecuado, desde mi punto de vista, es utilizar sus fotografías realizando la tarea a destacar, así puede relacionar el significado del discurso oral con lo que tiene que hacer. Acercar la realidad es más didáctico y significativo para su aprendizaje. Acto de señalar (En las libretas de trabajo) En la libreta de trabajo también incluimos fotos para que señale que es lo que va hacer. Tiene que estar todo estructurado y los pictogramas tienen que ser muy claros para que pueda relacionar el significado. Siempre utilizamos los mismos pictogramas, las mismas imágenes que tenemos en el aula. Interacción social Rutinas de aula En el aula se establecen rutinas fijas que se realizan todos los días para facilitar la integración del niño/a en el aula y crear un ambiente de trabajo agradable y significativo. Estas rutinas también son llevadas a cabo por todos los compañeros/as del aula. Las rutinas se establecen en función de la organización del colegio, teniendo en cuenta todos los aspectos significativos a nivel aula y centro. - Llevamos a cabo las siguientes rutinas: 14 Cada niño del aula tiene que traerle a la profesora un objeto de un color y/o forma determinada. El alumno/a busca en un libro determinado (unidad didáctica de los animales) un animal determinado y se lo enseña a la profesora. Estas actividades se hacen con los diferentes contenidos curriculares que se trabajan en el aula: (animales, transportes, colores, formas) Juegos de aula Jugar a hacer bolitas con plastilina: el estudiante amasa bolitas y se las ofrece a su compañero que tiene enfrente y que introduce en un recipiente del mismo color. Cuando el recipiente está lleno el docente refuerza positivamente al alumno/a con Síndrome de Asperger por colaborar con su amigo y ejecutar correctamente la actividad. Los compañeros integran al alumno/a iniciando el juego de realizar el baile de la canción “Sal solecito” con los gestos correspondientes. Por parejas los alumnos/as del aula pintan las frutas del color correspondiente (manzana – verde, fresa – roja, plátano – amarillo), tienen que seleccionar el color de una caja donde están los tres colores mezclados, un miembro de la pareja selecciona el color y el otro pinta el dibujo, al finalizar los dos se lo llevan a la profesora. Los alumnos del aula realizan un mural por el “Día de la Paz”, la profesora dibuja una paloma en el centro y cada alumno tiene que poner dentro la silueta de su mano, todos los niños tienen que pintar la palma de la mano de un color. En fila realizan la actividad grupal. Este mural estará expuesto en el aula. Juegos en el patio Es imprescindible hacer partícipe a toda la comunidad educativa de las características del alumno/a. El profesor y los alumnos potencian la integración del alumno/a, facilitando pictogramas en todas las aulas para procurar la comunicación. Potenciamos así la integración en el aula de referencia integrando al alumno/a en todas las actividades extraescolares. Juego de la “alturillas” un alumno/a tiene que tocar a otro compañero antes de que se suba a una “alturilla” si toca a uno este tendrá que pillar al resto de compañeros. Jugar al “CORRO”: los niños se cogen de la mano mientras van girando y cantando. Uno de sus compañeros se sitúa en el centro mientras todos los demás dicen su nombre. En el centro se sitúan todos los alumnos en cada ocasión incluido el niño/a con Síndrome de Asperger. 15 Autonomía personal Pautas generales para elaborar el programa de autonomía personal: - Tener en cuenta características del alumno/a. - Trabajar con pautas establecidas. - Colaborar en todos los ámbitos donde está integrado el alumno/a: (casa, colegio, asociación…) - Desarrollar un programa de Autonomía personal.  Debe ser un consenso entre la familia, el colegio y la asociación.  Tiene que estar basado en el potencial de cada alumno/a.  Tiene que ser claro, diario y progresivo en la ayuda.  Recibir recompensa positiva. Reforzar autoconcepto. Desarrollar un programa de Habilidades de Autonomía Personal, tiene por finalidad ayudar al alumno/a a conseguir cada vez mayores cotas de autonomía e independencia en la realización de actividades de la vida diaria. Para conseguir este objetivo se utilizan los contextos más naturales y normalizados posibles, destacando la utilización que se hace de la vivienda, del colegio, la asociación. Adquirir autonomía posibilita:  Que el alumno/a se sienta más integrado/a.  Que no sean tan dependientes en aquello que puedan realizar solos. Hay muchas tareas que pueden realizar pero la sobreprotección o la falta de instrucciones claras imposibilitan que se desarrolle.  Elevar autoconcepto y autoestima. Para conseguirlo será necesaria la coordinación del trabajo y tomarlo con paciencia e ilusión, así como ofrecer refuerzos positivos cuando se consigan las metas establecidas. Para lograr los resultados esperados en autonomía personal es necesario potenciar a independencia desde a casa, el colegio e a asociación. Para trabajar la autonomía personal se elabora un cuaderno de registro donde se marcan las pautas para el desarrollo de aprendizajes autónomos en la vida diaria y se evalúan los mismos. Estas pautas se establecen con pictogramas o fotos se marcan cada secuencia. Siempre se acompaña con la lecto-escritura de cada orden. 16 Scripts Vestirse por la mañana: – Tener la ropa colocada en un lugar visible y accesible para la alumna. – Establecer orden de vestuario; Ropa interior, calcetines, camisa, jersey, pantalones y zapatos. – Al salir poner el abrigo. Para desayunar: – Prepara la mesa: • Mantel • Taza • Cuchara • Leche • Cereales, galletas... Después de cada comida la alumna se lava los dientes siguiendo las indicaciones del pictograma establecido con fotos de cada momento (cepillo, pasta en el cepillo, limpiar dientes, enjaguar boca, limpiar cepillo, colocar cepillo en su sitio). Este pictograma está colocado en todos los baños que la niña se lava los dientes (casa, colegio, asociación, casa abuela...) Pictogramas Al llegar al colegio señala el pictograma de hola y verbaliza el saludo. Este mismo pictograma lo tiene en casa y en la asociación. Otros pictogramas similares con los que trabaja: buenos días, buenas noches, adiós… Buenos días Buenas noches 19 3.3.Metodología Se ha utilizado una metodología significativa fundamentada en las capacidades previamente adquiridas. El acto de señalar y la mediación del adulto se convierten en los nexos cognitivos para el desarrollo progresivo de los aprendizajes. Los cuales se han aplicado en contextos grupales y participativos en pequeño y gran grupo así como en ambientes individuales para el desarrollo de aquellas destrezas o habilidades en las cuales es más deficitaria. Por tanto se ha llevado a cabo un proceso combinado de intervención individual (profesorado de apoyo y una intervención grupal ordinaria complementada por los servicios de apoyo del centro. 3.4.Estrategias Algunas de las estrategias de intervención que utilizaremos son las siguientes, dirigidas a tratar esas dificultades relacionadas con sus características cognitivas, físicas y sensoriales, sociales y emocionales y del lenguaje. Estrategias para reforzar sus capacidades cognitivas Presentan dificultad para entender “frases hechas”, chistes, palabras ambiguas… Por ello, es preciso que el profesor se asegure de que comprende las instrucciones o las tareas de la clase. Pueden repetir literalmente historias, cuentos, películas… pero no son capaces de explicar el contenido con otras palabras. Ante esto, debemos hacerles preguntas cortas, fáciles y concretas y rechazar respuestas libelares. Es importante, conseguir que de sentido a la globalidad de la historia no deteniéndose exclusivamente en los detalles no relevantes. Podemos utilizar su memoria fotográfica para ayudarle a interpretar lo que ha memorizado. Hemos de asegurarnos de que comprende lo que lee realizándole preguntas acerca del texto y exigirle que sea cuidadoso en la presentación y en la realización de los trabajos. 20 Debemos diseñar una enseñanza individualizada a las características del alumno que le permita alcanzar éxitos de forma constante, lo motive, capte su atención, sea gratificante y no le provoque ansiedad. En clase, es importante darles las tareas fraccionadas, animarle con gestos, no imponerle tiempos demasiado largos, situarlo cerca del maestro, preguntarle para comprobar si está escuchando y ayudarle a mantener la concentración y la atención, hacerlo participar, ayudarle a organizar y planificar su horario a través de la agenda lo que le ayudará a saber qué actividades tiene esa semana y su duración y le hará sentirse más seguro, a través de la agenda también podemos asegurarnos de que sus padres conozcan los deberes, exámenes, salidas… Podemos favorecer su autonomía en clase con responsabilidades adecuadas a su edad, transmitiéndole confianza y valorando sus logros. Los niños con Asperger suelen ser testarudos; necesitan expectativas firmes y un programa estructurado que les muestre que el cumplimiento de las reglas conduce a un refuerzo positivo (este tipo de programa motiva al niño con Asperger a ser productivo y en consecuencia, aumenta su autoestima y baja su nivel de estrés, ya que se siente competente). Podemos materializar los conceptos abstractos y simplificarlos con apoyo visual y manipulativo utilizando relojes, materiales para representar operaciones matemáticas, imágenes de caras para simular las sensaciones que se pretenden transmitir en una historia… No debemos dar por supuesto que el niño ha entendido algo simplemente porque sea capaz de repetirlo literalmente. Estrategias físicas y sensoriales Es necesario observar y hacer un registro de: cuáles son sus movimientos repetitivos, su frecuencia, situaciones que las provocan, qué reacciones provocan en sus compañeros… Sería conveniente hablar con los padres por si en casa aparecen estos movimientos o no en condiciones similares. Se pueden comentar con ellos estrategias para suprimirlos, si se considera necesario, teniendo en cuenta que en algunos momentos el movimiento repetitivo le ayuda a calmar su ansiedad y necesita hacerlos. Si se observa ansiedad o cansancio exagerado, es recomendable respetar unos momentos de aislamiento o dar la posibilidad de estar a solas con el profesor. Podríamos diseñar para el niño un programa de Educación Física orientado hacia la salud y el mantenerse en forma descartando los deportes competitivos, diseñando actividades individuales o en pequeños grupos con alumnos con los que se sienta integrado (es preferible que nosotros organicemos los grupos para disminuir las posibilidades de que el alumno se sienta desplazado). Debemos fomentar su equilibrio, su coordinación y su motricidad fina. Cuando son pequeños, pueden necesitar ayuda para aprender a escribir por lo que el profesor debe guiar la mano del niño para formar letras y conectarlas entre sí, dándole al mismo tiempo instrucciones 21 verbales para que pueda memorizarlas y repetírselas luego él mismo. Podemos darles un modelo de las letras en papel, para que controlen el tamaño y la uniformidad de las letras. En cuanto a su sensibilidad ante estímulos sensoriales intensos o inesperados, por ejemplo, siempre que preveamos que va a haber una situación de mayor ruido, debemos explicarle previamente en qué va a consistir la actividad como una representación teatral, una fiesta… para que no se asuste y podemos dejarle salir de la habitación si la situación se hace difícil para él. En clase, podemos realizar actividades para que conozca diferentes olores (perfumes, frutas y otros alimentos, plastilina, ceras…), darle a probar sabores nuevos en el desayuno, que toque diferentes texturas… De este modo, puede familiarizarse con nuevas experiencias. Estrategias sociales y emocionales Los niños con Síndrome de Asperger tienden a aislarse por lo que el profesor debe fomentar su participación con los demás niños y promover una socialización activa limitando el tiempo en que esté aislado y dedicado a sus intereses personales. Debemos hablarles de forma tranquila y pausada y enseñarles a mirar a los ojos de la persona que le habla, no invadir el espacio de los demás, no interrumpir, respetar los intereses de los otros, ser flexible… Debemos educar al resto de compañeros para que acepten e integren al niño con Síndrome de Asperger y protegerlo frente a intimidaciones y burlas. En clase, fomentaremos la existencia de una atmósfera de aceptación y tolerancia de las diferencias y la diversidad. Incluso podemos servirnos de la ayuda de algún niño con el que demuestre afinidad para que le ayude y sea su compañero en clase, el recreo, excursiones… Esta tarea puede fomentar la empatía y la tolerancia en el resto de los niños. Podemos destacar sus habilidades académicas sobresalientes mediante situaciones de aprendizaje colectivo en las cuales sus habilidades de lectura, vocabulario, memoria, etc., sean consideradas como algo valioso por sus compañeros y fomenten su aceptación. Aunque les falta comprensión personal de las emociones de los demás, pueden aprender las respuestas correctas. Cuando han mostrado poco tacto, han insultado o han sido poco sensibles sin ninguna intención por su parte, debe explicárseles porqué su respuesta ha sido incorrecta y cuál hubiera sido la respuesta correcta. Les permitiremos hablar de sus intereses limitándole el tiempo de exposición y alentando a los compañeros a que también hablen de los suyos. No permitiremos que insista en discutir o hacer preguntas sobre intereses aislados cuando este tiempo termine. Utilizaremos el refuerzo positivo cuando acepten esta norma ya que son muy receptivos a las alabanzas. Le advertiremos si en un momento dado se cambia la ubicación de los materiales de clase o el orden en que se han de efectuar las tareas. Cualquier explicación es más eficaz si se hace con apoyo visual. 24 A través de la ficha de seguimiento donde se evalúan: - Grado de dificultad para cada alumno - Resultados obtenidos - Si les gusta o no. Por la observación directa mientras juegan: - Si mira al compañero cuando se hablan. - Si dialoga con entonación adecuada y utiliza adecuadamente las expresiones. - Si corrige al compañero cuando se equivoca. - Si le comunica algún tipo de sentimiento. 3.7.Coordinación general Es preciso llevar a cabo pautas de enseñanza comunes entre los padres y los maestros de los alumnos con Síndrome de Asperger. Los padres conocen a sus hijos y pueden informar al profesorado de las conductas que presenten en otros contextos diferentes al colegio. Esto permitirá diseñar una enseñanza individualizada a las características del alumno que le permita alcanzar éxitos de forma constante, lo motive, capte su atención, sea gratificante y no le provoque ansiedad. Hay que asegurarse de que todo el equipo de trabajo del colegio, tanto el personal docente (equipo directivo, docente, psicopedagogos, logopedas…) como aquellos que trabajan fuera del aula (conductores de autobús, bibliotecarios, camareros de la cafetería...) estén familiarizados con el estilo y las necesidades del niño y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarlo. Debemos tener presente que los entornos menos estructurados, donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difíciles para el niño con síndrome de Asperger. 25 4. CONCLUSIONES Como conclusión de este proyecto de intervención educativa basado en la atención a niños y niñas con Síndrome de Asperger en edades tempranas (Educación Infantil), cabe destacar la adecuación de la actividad docente dentro de las aulas ordinarias de los centros de Educación Infantil. Es fundamental que este proceso de inclusión social y educativa parta de la labor del profesorado para concienciar al alumnado de que la discapacidad puede ser un obstáculo en el caso de que no exista una verdadera integración, pero con la ayuda y colaboración conjunta de todos, tanto el equipo de profesionales como los compañeros del alumno con Síndrome de Asperger, se puede conseguir una verdadera educación de calidad. En este proyecto se ha explicado una metodología de trabajo colaborativo entre el equipo docente y los diferentes profesionales especializados en las carencias propias del trastorno. Es un método que engloba tanto las actividades dirigidas a trabajar los aprendizajes de rutinas y comportamientos como aquellos que desarrollan las habilidades sociales, que son un punto clave para un aprendizaje significativo de los niños y niñas con este síndrome. Destacamos también los recursos web existentes a nivel autonómico y estatal, con el objetivo de recoger la información relativa a las características de las personas que padecen este trastorno, sobre cómo actuar y proceder en la educación de un niño con Síndrome de Asperger, así como una gran cantidad de talleres, charlas y foros donde aprender y compartir las experiencias vividas con estas personas. 26 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Bibliografía: • Martos Pérez, J.; Ayuda Pascual, R.; Freire Prudencio, S. (2006). El síndrome de Asperger: Otra forma de aprender. Madrid: Consejería de Educación. • Vázquez Reyes, C. Mª y Martínez Feria, Mª I. (coordinadores) (2006). Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volumen II. El síndrome de Asperger. • Respuesta educativa. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. • Equipo DELETREA (2007). Un acercamiento al Síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica. Sevilla: Asociación Asperger Andalucía. Webgrafía: - Asociación Asperger Madrid http://www.aspergermadrid.org/ - Autismo Diario http://autismodiario.org/etiquetas/asperger/ - Federación Asperger España http://www.asperger.es/ - KidsHealth http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/asperger_esp.html - MedlinePlus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001549.htm - Planeta Asperger http://www.planetasperger.com/
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved