Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prueba de Evaluación Contínua, Ejercicios de Arte

Respuesta a la prueba de evaluación contínua del curso 2021-2022 con nota de sobresaliente

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 14/02/2023

alvaro-de-torres
alvaro-de-torres 🇪🇸

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prueba de Evaluación Contínua y más Ejercicios en PDF de Arte solo en Docsity! Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 1 HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 06/05/2021 NOMBRE: Álvaro APELLIDOS: De Torres Pérez CORREO ELECTRÓNICO: atorres5@alumno.uned.es POBLACIÓN: Vigo PROVINCIA: Pontevedra Contenido 1. Teórica: desarrollo de tema. Reflexiona sobre la evolución de la escultura en el entorno arquitectónico del gótico. ................................................................................................................... 2 1.1. Siglo XII: los orígenes de la escultura gótica ......................................................................... 2 1.2. Siglo XIII ............................................................................................................................ 2 1.3. Siglos XIV y XV: escultura exenta y espíritu cortés ............................................................... 2 2. Práctica: Comentarios de dos imágenes ....................................................................................... 3 2.1. Yesería con el emblema de los Reyes Católicos en la Alhambra de Granada........................... 3 2.2. Cúpula central de la Sala de los Reyes. Palacio de los Leones, Alhambra de Granada ............ 4 3. Práctica: Comentarios comparativos de dos imágenes cada uno ................................................... 5 3.1. Capillas góticas.................................................................................................................... 5 3.1.1. Capilla del King’s College (Cambridge) ............................................................................... 5 3.1.1.1. Marco histórico-artístico ................................................................................................. 5 3.1.1.2. Estructura ...................................................................................................................... 6 3.1.2. Interior de la Iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) ....................................................... 7 3.1.2.1. Marco histórico-artístico ................................................................................................. 7 3.1.2.2. Estructura ...................................................................................................................... 8 3.1.3. Afinidades y diferencias ..................................................................................................... 8 3.2. Pintura Gótica ................................................................................................................... 10 3.2.1. Cimabue: Maestà de Santa Trinità, Florencia ...................................................................... 10 3.2.1.1. Marco histórico-artístico ............................................................................................... 10 3.2.1.2. Biografía ..................................................................................................................... 11 3.2.1.3. La obra ....................................................................................................................... 12 3.2.2. Ferrer Bassa: Capilla de San Miguel. .................................................................................. 13 3.2.2.1. Marco histórico-artístico ............................................................................................... 13 3.2.2.2. Biografía ..................................................................................................................... 13 3.2.2.3. La obra ....................................................................................................................... 14 3.2.3. Afinidades y diferencias: .................................................................................................. 15 4. Biliografía ................................................................................................................................ 16 Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 2 1. Teórica: desarrollo de tema. Reflexiona sobre la evolución de la escultura en el entorno arquitectónico del gótico. El desarrollo de la escultura gótica se debe al auge de las catedrales, de Europa, símbolos del renovado poder episcopal y centros de labor ilustrativa y educativa para el pueblo. Para esta educación en doctrina teológica, el clero usó la imagen esculpida: la escultura debía crear figuras convincentes que los fieles pudieran identificar, lo que llevó a un progresivo naturalismo con la individualización de los rostros y gestos cada vez más realistas. En los siglos XIV y XV la creación escultórica pasó de la esfera religiosa a la cortesana; las élites demostraban su estatus con la ostentación de figuras más elegantes y de materiales más lujosos. El escultor proporcionaba objetos placenteros a la cultura caballeresca, más terrenal. 1.1. Siglo XII: los orígenes de la escultura gótica En esta época la escultura gótica (especialmente en su origen, Francia) se caracteriza por fusionarse con la arquitectura, no siendo meramente decorativas. En las fachadas las esculturas subrayan la división entre pisos, aligeran la presencia de los contrafuertes, aparecen en gabletes, galerías, rosetones o contrafuertes, siguiendo una narrativa preconcebida. Se tallan esculturas en la misma piedra que las columnas, fundidas en el esquema de columnas y arquivoltas: se produce una integración total entre arquitectura y escultura. 1.2. Siglo XIII En Francia aparece el “estilo 1200”: se recuperan las formas de la antigüedad clásica y se tiende a la monumentalidad; se crean figuras mayores y más animadas. Se recupera el estilo del arte clásico (estudio anatómico del cuerpo humano y del movimiento). En el Sacro Imperio la escultura se independiza del elemento arquitectónico (sobre todo las fachadas), siendo más de interior que de exterior. Se tiende a una iconografía de figuras altas y delgadas, con rostros expresivos y unos ropajes que translucen la anatomía. En España, el área castellana se empapa de la influencia formal francesa, en contra de lo que sucede en el área aragonesa; se aprecian estas influencias francesas en la catedral de Burgos y en la catedral de León. En Italia, se acomodó la influencia francesa a las tradiciones clásicas, románicas, orientales y bizantinas. La escultura italiana es muy independente del modelo francés; se evitan portadas con arquivoltas y estatuas columnas, y decrece la relación escultura - arquitectura. 1.3. Siglos XIV y XV: escultura exenta y espíritu cortés En este período se reafirma la tendencia a independizar escultura de arquitectura. Por un lado, por influjo del imaginario franciscano, se humaniza la iconografía de Cristo, en la escultórica catedralicia; por otro, la monarquía en el siglo XIV y las élites principescas y nobiliarias en el XV comenzaron a hacer encargos escultóricos, para escenificar su poder a través del lujo y del buen gusto. Los escultores se centraron en la elegancia de las formas y la calidad de los materiales. En Francia, en la primera mitad de siglo XIV la escultura obvia el servicio al clero y a sus grandes catedrales, y se centra en particulares (familia real, corte o nobleza). Se crea la escultura cortesana, con un estilo figurativo fiel a la realidad. Los sepulcros monumentales adquieren gran importancia social, y en el XV surgió un nuevo tipo que perduraría, con la figura del yacente a la que se incorporan plañideros en los laterales. En Inglaterra destaca una producción funeraria, con sepulcros tanto en piedra como en madera policromada. Se usa la técnica del cobre dorado, que permite una gran riqueza de detalles en los rostros de los personajes. En el Imperio y Centroeuropa se tiende a un estilo elegante y cortesano con figuras poderosamente animadas, un estilo que abandona las formas amables y ahonda en el realismo. Este cambio de gusto viene acompañado por el desinterés por la escultura monumental, la sustitución de la piedra por la madera policromada y el auge del retablo. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 5 3. Práctica: Comentarios comparativos de dos imágenes cada uno 3.1. Capillas góticas 3.1.1. Capilla del King’s College (Cambridge) 3.1.1.1. Marco histórico-artístico La capilla es un majestuoso edificio erigido por una sucesión de reyes desde 1446 a 1515, período que abarcó la Guerra de las Dos Rosas entre la Casa de Lancaster y la Casa de York por el trono de Inglaterra. Comenzó la obra el rey Enrique VI (primera piedra, 1441, en el centro del Cambridge medieval). se concebió como una organización académica para 70 alumnos procedentes del Colegio Eton, fundado en el año 1440 por el propio Enrique en Berkshire. El arquitecto inicial fue Reginald Ely, que ocupó el puesto de "Master Mason" en su reino. Ely trabajó en el proyecto y la obra entre 1444 y 1461. Suya fue la idea de la gran nave única y de los grandes y muy coloridos vitrales que se elevan desde un basamento de piedra perforado por las aberturas hacia las capillas laterales. Los trabajos se interrumpieron de 1461 y tuvo una etapa posterior entre 1476 a 1485, correspondiente a los reinados de Eduardo IV y Ricardo III, de la Casa de York, bajo la direción de John Wolrich y posteriormente Simon Clerk. Las obras se interrumpieron nuevamente hasta 1508, con Enrique VII (primer monarca de la Casa Tudor). Se hizo cargo de la dirección el cuarto, último y más notable de los master masons del templo, el arquitecto John Wastell, un cantero destacadísimo por su maestría. Bajo su dirección, los trabajos tomaron ritmo y las altísimas bóvedas fueron terminadas entre 1512 y 1515, ya durante el reinado de Enrique VIII. La más sobresaliente creación de Wastell es la inmensa bóveda de abanicos.La Capilla Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 6 del Kings’ College se inauguró en 1544, y fue la obra maestra de Wastell y de todo el segundo período del gótico perpendicular, estando referenciada como uno de los más fascinantes ejemplos del gótico inglés. 3.1.1.2. Estructura Esta capilla se enmarca en la arquitectura gótica del siglo XV, caracterizada por su acentuado decorativismo y por el distinto tratamiento del muro. Se desarrolla la bóveda de crucería, creando formas estrelladas a base de nervios secundarios y de terceletes (nervios que en las bóvedas de crucería suben desde los apoyos y se unen en el centro de las caras; el par de terceletes de cada cara da lugar a una «clave secundaria» que se une con la principal por medio de otro nervio denominado ligadura). Un caso particular de estas, y de las que es un claro ejemplo la capilla del King’s College, son las bóvedas de abanico.  Bóveda: La bóveda de abanico, también llamada bóveda palmeada, es un tipo de bóveda de crucería desarrollada en el gótico tardío en la que los nervios son numerosos, y ecuerda la forma de dicho instrumento. Todos los nervios del abanico presentan la misma curva, están distribuidos de formas equidistantes y dispuestos sobre una superficie curva continua. Muchos de estos nervios son puramentre ornamentales, no tienen la misión de reparto de carga, ya que las fuerzas de carga se transmiten por los meridianos, obteniendo como resultado un techo ondulante, de gran solidez y belleza. El uso de estas bóvedas permitió el desarrollo de estructuras ligeras sin arbotantes dando lugar al llamado “gótico perpendicular” (estilo que se aprecia en esta capilla). Este estilo cubre todas las superficies de decoración de forma homogénea: finos nervios verticales se cortan por otros horizontales, formando una trama geométrica regular que se repite en los muros y permite la apertura de amplísimos ventanales.  Espacio Interior La longitud total de la Capilla del King’s College es de ochenta y ocho metros, y doce de ancho en su nave principal, con una altura interior de veinticuatro metros hasta el techo abovedado. Es un larguísimo rectángulo con cabecera rectangular no destacada especialmente. Bajo los contrafuertes que jalonan la nave se ubican capillas de escasa profundidad y altura. Por encima de ellas se abren unos gigantescos ventanales que alcanzan el inicio de las bóvedas. Estas grandes aberturas lumínicas se hacen aún mayores en la cabecera y los pies. Se crea así un espacio muy luminoso. La ornamentación interior se completa con pequeñas flores de lis, un símbolo adecuado para su fundación real. En otros lugares del templo podemos observar las tallas de coronas o la Rosa Tudor dispuestas por orden del monarca Enrique VIII. Podemos ver que en la decoración de una de las puertas de ingreso también corresponden al diseño que encontramos en el interior: pequeñas flores de lis acompañadas con rosas Tudor. Así como las puertas y los ventanales responden a la forma de los arcos ojivales, propios del estilo gótico.  Decoración Se aprecia en la imagen la mampara de madera llamada “Screen" (obra posterior al Gótico, obra de ebanistería en forma de mampara interna, que divide la ante-capilla del coro). En la mampara pueden leerse las iniciales de Enrique VIII y de su entonces esposa, Ana Bolena, y sus símbolos familiares: la rosa Tudor y el halcón. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 7  Vidrieras Son doce ventanales alargados a cada lado de la capilla y otras ventanas mayores en las fachadas este y oeste realizadas por maestros artesanos flamencos entre 1515 y 1531, a excepción del ventanal del oeste, que data de 1879. Cada vidriera consta de cuatro escenas principales, ilustrativas del Antiguo y del Nuevo Testamento, representadas por medio de vidrios coloreados. 3.1.2. Interior de la Iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) 3.1.2.1. Marco histórico-artístico Santa Maria del Mar fue construida en 1329 y terminada en 1383. La iglesia se encuadra en el estilo arquitectónico denominado Gótico levantino o catalán, diferente al gótico clásico o francés. Este se extiende entre los siglos XIII y XV a todos los territorios de la Corona de Aragón: los reinos de Valencia, Mallorca —Rossellón incluido— Nápoles y Sicilia. Este estilo queda integrado bajo el concepto más amplio de arquitectura gótica meridional, que incluye el Midi francés, los antiguos dominios lenguadocianos, arquitectura que comparte con la catalana los mismos principios básicos que la distinguen del gótico del norte francés o el gótico inglés.. Se encuentra ubicada en el barrio de la Ribera en Barcelona, que fue el centro económico de la ciudad entre los siglos XIII y XV; ello llevó a la instalación de los grandes mercaderes en palacios lujosos, y al crecimiento de la población. Por ello, se planteó la construcción de una iglesia más grande, que sustituiría a La Parroquia de Santa María de las Arenas y daría servicio a este incremento de población. Así nace Santa María del Mar por iniciativa del canónigo Bernardo Llul, diseñada y construida por el arquitecto catalán Berenguer Montagut y construída gracias a la mano de obra y donaciones económicas proporcionada por los feligreses del puerto, así como las donaciones de los grandes mercaderes del barrio. Este barrio perdió posteriormente su importancia cuando el centro económico de la ciudad se desplazó hacia el Barrio de la Mercé y el nuevo puerto en el siglo XVI. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 10 3.2. Pintura Gótica 3.2.1. Cimabue: Maestà de Santa Trinità, Florencia 3.2.1.1. Marco histórico-artístico De forma paralela al desarrollo del gótico lineal en Francia, surge en Italia durante el siglo XIII la pintura del Duecento. Su principal característica es su fuerte influencia bizantina, que se manifiesta en los dos focos de Sicilia y Venecia, cuyo influjo se deja sentir en Roma, sentando las bases de lo que después será la pintura del Trecento. En este ambiente profundamente marcado por lo bizantino se configuran en Italia dos maneras de pintar que constituyen más tarde las dos tendencias pictóricas del Trecento y enlazan con el Renacimiento:  Una es la maniera greca, cuyo desarrollo fundamental tiene lugar en Toscana, representada por artistas fieles a la estética bizantina, que caerán en una visión subjetiva y hedonista de la pintura que busca agradar al espectador.  La otra tendencia (italo-bizantina) parte también de Bizancio, pero busca la humanización y el naturalismo. Tendrá su proyección en la escuela de Florencia durante el Trecento. Roma es uno de los focos más importantes del Duecento gracias a su escuela de mosaístas, con una doble influencia de la antigüedad romana y la tradición bizantina. Pero es en la Toscana del siglo XIII donde se prepara la gran renovación pictórica que va a tener lugar más adelante con el Trecento. El pensamiento franciscano, con su devoción a la Virgen y a Cristo crucificado es sin duda el promotor de estos cambios. Se encuentra una evolución estilística en estos Cristos: los más antiguos se presentan vivos, rígidos, con cuatro clavos y con los ojos abiertos y, a medida que entramos en el Trecento, se van convirtiendo en Cristos muertos, con los ojos cerrados y el cuerpo arqueado por el dolor, muy estilizado y con un aspecto de gran patetismo. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 11 Dentro del género de la pintura sobre tabla que se realiza en la Toscana del Duecento, se pintan también tablas a modo de retablos en las que se narra la vida de los santos, aún con influencias bizantinas y con gran sentido narrativo. La pintura del Trecento presenta dos tendencias o escuelas:  La escuela de Florencia, que poco a poco rompe con la tradición bizantina, introduciendo novedades técnico-estéticas que abrirán paso al Renacimiento. Se caracteriza por un estilo duro, con monumentalismo, sentido volumétrico, teatralidad y un contenido dramático.  La escuela de Siena, fuertemente ligada a la tradición bizantina. Se trata de un arte más amable, suave, en que se valora la belleza de líneas y la combinación de colores. En la pintura del Trecento se utilizan nuevos recursos técnicos, como un tipo de perspectiva en la que se yuxtaponen distintos puntos de vista que convergen en líneas de fuga fuera de la composición. Se consigue así un carácter escenográfico que se anticipa a la pintura renacentista. Hay también una preocupación por la figura, con el consiguiente estudio del volumen y de las actitudes y gestos, lográndose así la expresión del sentimiento que en ocasiones alcanza un verdadero dramatismo 3.2.1.2. Biografía Cenni di Pepo, conocido como Cimabue, es considerado el último pintor italiano de estilo bizantino, y aquél que abrió las puertas al naturalismo en la pintura de principios del Renacimiento. El gran biógrafo de los artistas, Giorgio Vasari (1511-1574) lo considera el fundador de la pintura italiana. Nació en Florencia en 1240; de sus primeros años no se tiene noticia alguna documentada. En realidad, no se sabe casi nada de su vida y lo poco que se conoce fue descrito doscientos años más tarde por Giorgio Vasari en su libro “Vidas de los más famosos pintores, escultores y arquitectos”, una fuente poco fiable. En todo caso Vasari menciona su educación con pintores bizantinos, lo cual es evidente contemplando su obra. Se sabe que estuvo en Roma en 1272 y en Pisa en el año de 1301 y, mientras pintaba un encargo en esta ciudad, murió al año siguiente (1302). Dante mencionó a Cimabue en la Divina Comedia y lo ensalzó como el más grande pintor de su época y como maestro de Giotto. Esta aseveración también fue hecha un siglo más tarde por Ghiberti y Antonio Billi. Vasari confirma este hecho, lo cual colocaría a Cimabue como el padre del arte florentino del siglo XIV y antecesor del Renacimiento. Cimabue fue un artista importante en Florencia y Roma, y sus famosos frescos, aun habiendo sufrido daños graves en el tiempo, siempre han sido muy populares. Entre estos, la Crucifixión y la Deposición para la basílica de san Francesco de Asís, la iglesia franciscana más importante de Asís. Posteriormente realizó otro fresco, la Virgen con san Francesco, para la basílica inferior. Una de sus obras más valiosas es la aquí referida Virgen de Santa Trinidad, originalmente en la iglesia de Santa Trinidad en Florencia y ahora en la Galería de los Uffizi. Las formas bizantinas están presentes en la mayor parte de las obras de Cimabue y esto no es extraño ya que en su juventud se formó con artistas de esa nacionalidad, situación muy frecuente en el arte europeo por ese entonces en que se consideraba al arte bizantino como el más elevado y digno de imitar. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 12 3.2.1.3. La obra La Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad), datada en el período 1290-1300, actualmente se expone en la Galería de los Uffizi, si bien procede de la iglesia de Santa Trinità; de ahí su nombre. La Virgen Está representada como una Odigitria (en griego “la que muestra el camino”), una de las tres formas iconográficas de representar a la Virgen María; las otras dos eran el ícono de la Ternura de la Madre de Dios (Eleusa) y el ícono de la Intercesión de la Madre de Dios (Agiosortisa). La Odigitria representa a María sosteniendo al niño Jesús en sus brazos y señalándolo para indicar a los fieles que la verdad se encuentra en su persona. Muchas veces el niño porta un pergamino en su mano en el que está escrita la frase “Yo soy el camino, la verdad y la vida” del evangelio de San Juan. En esta iconografía, María está envuelta en una clámide de color púrpura, color que se identificaba con la realeza, mientras el niño viste el color naranja, símbolo de la Verdad y el fuego del Espíritu Santo. Cimabue pintó la escena siguiendo casi todas las pautas de la iconografía bizantina y además agregó varios elementos novedosos como los ocho ángeles que rodean el trono divino, colocados en planos superpuestos; en la base representó una edificación que se funde en su parte superior con la base del trono. En este edificio puso a cuatro profetas de la antigüedad: Jeremías, Abraham, David e Isaías con las sagradas escrituras en sus manos. El fondo dorado no solo enriquece el cuadro, sino además pone en especial relieve a las figuras. No toda la representación sigue el estilo bizantino; si bien la parte superior muestra el típico hieratismo de los íconos y la yuxtaposición de planos, la parte inferior, con el trono y el edificio, muestra una tridimensionalidad y una profundidad que anticipa la perspectiva renacentista. Además, los rostros de todos los personajes carecen de la severidad característica de las representaciones bizantinas, mostrando una notable expresividad en sus rostros, manos y posturas. Esta obra se puede considerar una obra de transición entre las formas bizantinas, presentes en Italia desde la alta Edad Media, y las nuevas corrientes que preludian el arte del siglo XIV, con su búsqueda de las tres dimensiones, el claroscuro y el naturalismo. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 15 siguientes escenas: la Anunciación, la Natividad de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos, el Triunfo de la Virgen, la Resurrección de Jesús, la Ascensión de Jesús, la Venida del Espíritu Santo y la Coronación de María. En los laterales, aparecen quince santos pintados, repartidos entre el registro superior y el central. En el nivel superior pueden verse, por orden de izquierda a derecha, san Miguel, san Juan Bautista, san Jaime, san Domnino, san Honorato, santa Isabel y san Esteban, mientras que en el nivel medio figuran san Narciso, san Francisco, santa Clara, santa Inés, santa Catalina, santa Eulalia, santa Bárbara y san Alejo. En la franja inferior, las restauraciones han dejado al descubierto una representación de imitación a mármol, con intensos colores; este estilo refleja la influencia sienesa de Ferrer Bassa, con un acentuado gusto estético por el cromatismo y los detalles como los de los tejidos, bien patente en escenas como la Anunciación o la Coronación de la Virgen. Se encuentran también rasgos florentinos como la dotación a las figuras de volumen, la plasmación de los gestos de los personajes, como en la Crucifixión, así como la voluntad por situar a las figuras en un espacio tridimensional, tanto en los exteriores como en los interiores de edificaciones. 3.2.3. Afinidades y diferencias:  Afinidades: o Ambas comportan elementos estilísticos tanto del estilo bizantino como de la profundidad y perspectiva que a partir de pintores como Giotto llevarían a los inicios pictóricos del Renacimiento. o Ambas son obras destinadas a ensalzar elementos religiosos, como era el objetivo de la Pintura de esta época; este modelo cambiaría en siglos posteriores. o Las obras tienen una gran variedad pictórica, muy viva y colorista, típico de las pinturas hechas según la “maniera greca”, que busca agradar al espectador. o Y también presentan los rasgos de otro estilo, el italo-bizantino, ya que a diferencia de la pintura románica se busca más la humanización y el naturalismo (como se ve en la expresión de la Maestà, por ejemplo). o También en la Capilla de San Miguel se presenta, en la parte central, una Virgen en Maestá rodeada de ángeles y santas que le prestan homenaje. o Las dos representaciones marianas son del tipo Odigitria.  Diferencias: o La primera es referente al material: la Maestà fue realizada en temple sobre madera de forma puntiaguda y con unas dimensiones de 385 x 223 cm y fondo de oro; mientras que la Capilla de San Miguel se hizo con técnica mixta: al fresco y al seco, y ocupa prácticamente toda la estancia. o La obra de Ferrer Bassa muestra un componente narrativo que bebe todavía del estilo del Duecento, más propio de los retablos, lo que no se aprecia en la obra de Cimabue. o Las Maestà son bastante diferentes: la de Cimabue se ve más humanizada, más tierna, con la clámide de color púrpura, (propio de la realeza), mientras el niño viste el color naranja, símbolo de la verdad y el fuego del Espíritu Santo; sin embargo, en la de Ferrer Bassa, la vestimenta de la Virgen es de color azul oscuro, y el niño viste de blanco, símbolo de la pureza y la inocencia. o Si bien las dos representaciones marianas son del tipo Odigitria, la de Ferrer Bassa no señala con su dedo al niño como fuente de Verdad. Historia del Arte de la Baja Edad Media PEC - Curso 2020/2021 16 4. Biliografía  Esther Alegre Carvajal, Inés Monteira Arias, Joaquín Martínez Pino, Antonio Perla-de las Parras, Sergio Vidal Álvarez, “El arte en la baja edad media occidental: arquitectura, escultura y pintura”, Ed. Ramón Areces, 2014.  Web del Patronato de la Alhambra y el Generalife, entrada “Sala de los Reyes”.  Marta Mesa Sanz, “Bóvedas de abanico. La Capilla del King’s College”, TFG. Tutora: Ana López Mozo; Coord.: Antonio Eduardo Humero Martín. E.T.S. de Arquitectura de Madrid, 11 de junio de 2018.  Antonio Millán Gómez, “Santa María del Mar en su contexto”, trascripción de la homónima conferencia en los Talleres internacionales de verano de la ETSA Valles, 2000.  Weblog “Las Piedras de Barcelona, entrada “Santa María del Mar”, publicado el 24 de junio de 2015 por Enric Martínez  Web “Virtual Ufizzi Gallery”, entrada “Cimabue”.  Web del Departamento de Educación de la Universidad Francisco Marroquín, entrada “Cimabue, ‘Maestà di Santa Trinitá’. Témpera y lámina de oro sobre tabla, 1286”.  Web de la Real Academia de la Historia, entrada “Jaume Ferrer Bassa”  Web del Reial Monestir de Santa María de Pedralbes, entrada “Capilla de San Miguel”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved