Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

psicoanálisis sujeto de la educacion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

guia de preguntas y respuestas sobre pasicoanalisis y sujeto de la educacion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 27/11/2019

ceci-trouve
ceci-trouve 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga psicoanálisis sujeto de la educacion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity! TRABAJO PRÁCTICO DE SUJETO DEL APRENDIZAJE Escuela Superior del Profesorado de Educación Artística Nº 1 "Nicolás S. Gennero" Profesorado de Danzas Curso: 1° año Estudiantes: ▲ Díaz Goitea, Mercedes ▲ Mansilla, Daniel ▲ San Miguel, Teresa ▲ Trouvé Ruiz, Ana Cecilia Tema: El psicoanálisis CONSIGNA GENERAL: Responda cada una de los siguientes cuestionamientos a cerca del psicoanálisis, utilizando la bibliografía solicitada y la que fue entregada para consulta por el docente. Utilice diferentes fuentes de consulta y consígnela en el trabajo asignado. El psicoanálisis es: Practica terapéutica fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a fines del siglo XIX, buscando el tratamiento clínico a los pacientes. El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de algunas enfermedades mentales a partir de la comprensión, sentimientos y modos de pensar del paciente. La palabra psicoanálisis proviene del griego psico o psykhé que significa alma o actividad mental y análisis que significa exámenes o estudios. 1. ¿A qué preguntas ha dado respuestas el psicoanálisis como teoría? El psicoanálisis le dio respuesta como teoría al comportamiento humano, a la estructura y al funcionamiento de la menta humana 2. ¿Quién creó dicha teoría? Breve biografía de su representante. Dicha teoría la creo Sigmund Freud, médico, neurólogo y psicoanalista austríaco nacido en Freiberg (Moravia) el 6 de mayo de 1856 y muerto el 23 de septiembre de 1939 en Londres. Creador del psicoanálisis, está considerado como uno de los psicólogos más influyentes de toda la historia del pensamiento. Desde joven sintió la vocación de investigador, concretamente por todo lo relacionado con la fisiología. Estudió medicina y biología en la Universidad de Viena y se especializó en neurología clínica. En 1885, pasó un año en París, en el hospital de la Salpêtrière, donde comienza a interesarse por el psiquismo humano. Charcot estaba trabajando en las enfermedades nerviosas funcionales, especialmente en la histeria, a través de tratamientos hipnóticos. Poco antes de su muerte, fue nombrado en Londres miembro extranjero de la Royal Society. Su hija, Anna Freud, heredó su legado intelectual, aunque centró sus trabajos en el estudio psicoanalítico de la infancia y la adolescencia. Fuente:http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=freud- sigmund#targetText=M%C3%A9dico%2C%20neur%C3%B3logo%20y%20psicoanalista%20au str%C3%ADaco,toda%20la%20historia%20del%20pensamiento. 3. ¿En qué dos conceptos centrales basaron su teoría el psicoanálisis? Se basó en el inconsciente y la pulsión. Inconsciente: cuestiona la actualidad y la seguridad del yo consciente, el inconsciente no es una esencia o una cosa sino una lógica, resultado de un funcionamiento que Freud llamo “represión primaria”. Pulsión: es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es la supresión de dicha tensión. A diferencia del instinto animal que en general está bien orientado a la supervivencia y a la reproducción, la Pulsión se caracteriza por lo irrepresible de su empuje y conduce a los sujetos a realizar acciones que pueden resultar incomprensibles para sí mismos. Fuente:https://www.iaeu.edu.es/oferta-academica/programa-libre-de-postgrado-universitario/ asignaturas-de-salud-mental/conceptos-principales-del-psicoanalisis-i-el-inconsciente-y-la-pulsion/ 4. ¿Freud postuló dos modelos del aparato psíquico, ¿cuáles fueron? Freud denomina con la palabra aparato a la mente para subrayar la capacidad de la misma para transformar esta energía psíquica. A su vez señala Fuente: https://es.slideshare.net/HoracioGregorioDonik/conceptos-fundamentales-del- psicoanalisis- freudiano#targetText=Representaci%C3%B3n%20y%20afecto%20Representaci%C3%B3n %20(Vorstellung,percepci%C3%B3n%20anterior%22%20(Lalande). 6. Explique la siguiente afirmación ejemplificando: "Las huellas que pueblan lo inconsciente están asociadas a sensaciones placenteras (agradables) o displacenteras (desagradables)? El recuerdo de un niño o bebe de su primer contacto con su madre, cuando le da el pecho por primera vez esa es la primera sensación de placer que tiene él bebe, o también puede ser displacenteras cuando tiene hambre y su mamá no le complace esa necesidad. 7. ¿Qué es la represión? ¿A qué se llama recuerdo traumático? Represión: es el proceso psicológico que se trata de la renuncia del placer, de forma consciente. También existe una represión inconsciente, que es un mecanismo de defensa del yo, en el cual el individuo se niega a conocer una realidad determinada. Un recuerdo traumático es un recuerdo desagradable que no se borra de la memoria, está guardado en el inconsciente. Fuente: https://www.buenastareas.com/ensayos/Psidologia/56744832.html 8. Describa el ejemplo del funcionamiento de los deseos infantiles. Realización de los deseos se encuentra en aquellos sueños infantiles porque suprimen los deseos y representan durante la fase del sueño. Esta realización se funda en el recuerdo de innumerables experiencias personales, en las que el displacer más profundo y lo más desagradable, angustia, han aparecido ligados a los sueños. Muchos de estos deseos son penosos y terminan siendo censurados, las pesadillas son la realización encubierta de un deseo que es rechazado y reprimido. ▲ ¿A qué se apuntaría un tratamiento psicoanalítico? Promueve un cambio profundo en la personalidad a través de la observación de sus conflictos puestos en juego en la relación con el terapeuta. Se apunta a comprender la problemática del paciente para luego poder desmitificarla, cuestionarla, des comprenderla en el sentido de romper con esos argumentos o sentidos que provocan el sufrir de la persona. ▲ ¿Por qué el aporte de Freud fue considerado revolucionario para el estudio de la psicología humana? El aporte de Freud fue considerado revolucionario ya que innovó en 2 campos: por un lado, una teoría sobre el funcionamiento de la mente y la conducta humana; por el otro, desarrolló una técnica terapéutica para resolver afecciones psíquicas. Plantea la idea de que una persona “enferma” es aquélla que tiene reprimidos deseos, actitudes, recuerdos, etc., y que no logra canalizarlos de manera adecuada. Para él, nuestra conducta está basada en nuestra historia personal. Sentó las pautas para la psicología moderna y revolucionó el pensamiento contemporáneo. Fuente: https://www.actitudfem.com/celebridades/famosos/enterate/quien-fue-sigmund-freud 9. ¿Qué es la pulsión? Ejemplifique La pulsión es un impulso, energía que circula y se acumula en mente y cuerpo, y que busca ser descargada. Este impulso recibe el nombre de pulsión y se define como un proceso dinámico consistente en un empuje (una carga energética, un factor de motilidad psíquica y corporal) que hace tender al organismo hacia un fin La pulsión tiene su fuente en la excitación corporal lo que genera un estado de tensión, y su fin es suprimir este estado de tensión mediante un objeto. Por ejemplo: El niño crea un recorrido basado en las necesidades donde si fue alimentado a pecho materno entonces chupa el pulgar. Se apoya en el ppio. de conservación, pero se independiza y se afirma en lo sexual (la búsqueda del placer). Al mismo tiempo existe un cambio en el estatuto del objeto, si era el pecho materno luego es el pulgar. Fuente: https://iorigen.com/psicologia/que-son-las-pulsiones/ 10. ¿En qué dos grupos Freud clasificó las pulsiones básicas? Explique cada uno. Para Freud la psiquis está regida por dos impulsos: Eros y Tánatos. • Eros (por referencia al dios griego que representa el amor) refiere a los impulsos vitales, aquellos que mantienen al ser humano vivo y saludable. Se los denomina asimismo pulsión de vida. • Tánatos (por referencia al dios griego que representa la muerte) refiere a aquellos impulsos que llevan al ser humano hacia la muerte. Se los denomina pulsión de muerte. Fuente: https://psiquentelequia.com/la-pulsion-psicoanalisis/ 11. ¿Cómo entiende Freud el narcisismo? Se entiende por narcicismo, una forma de estructuración de la personalidad y una etapa de desarrollo del ser humano. La primera vez que Freud introdujo el concepto de narcisismo fue para hablar de la elección de objetos de los homosexuales. Se caracteriza desde el punto de vista clínico por un tipo de relación presidida por la soberbia, la arrogancia y la altanería, tres rasgos que son expresión manifiesta de la sobrevalorización o idealización del Yo Fuente:http://www.temasdepsicoanalisis.org/2014/07/18/el-narcisismo-relacional-de-freud/ ▲ ¿De qué se diferencia de los objetos de amor? El concepto de narcisismo daba referencia respecto a la producción de un nuevo modelo pulsional denominado = libido del yo, libido de objeto. El objeto como libido objetal era posible a partir de lo que Freud denomina un narcisismo originario, se revertía primero sobre el propio yo, y luego sobro los objetos del mundo. Por lo tanto, se tenía primero la constitución del yo tomándose como objeto libidinal. La libido hacia algún lado tiene que ir, y lo hace hacia los objetos del mundo exterior. Por lo tanto, se tiene una primera investidura libidinal, que va a instituir al yo como objeto. Lo único que permite pensar el movimiento que va de la dimensión auto erótica respeto de los objetos parciales para pasar a la elección de objeto de amor se 15. Explique por qué los sueños tienen una importancia especial en la vida psíquica. Describa el ejemplo del sueño infantil mencionado por Freud. El inconsciente es como un gran depósito donde se guardan paquetes que contienen convicciones, memorias, y experiencias de vida. El contenido de dicho depósito, luego afecta el comportamiento y el accionar en distintas circunstancias. Por ejemplo, si estando despierto estás preocupado por un problema que te aqueja, es probable que tu inconsciente te lo recuerde en tus sueños. Es más, cabe la posibilidad incluso de que quizás hasta te ayude a resolverlo. Igual que el inconsciente tiene incidencia en nuestros sueños, los sueños también actúan en nuestro inconsciente. la finalidad de los sueños es organizar la información que hemos recibido durante el día, en nuestro inconsciente. los sueños inciden en el inconsciente, es cuando los sueños perturban nuestras emociones. Si, por ejemplo, soñamos con algo que nos afecta emocionalmente, esto puede afectar tu comportamiento una vez despierto, lo que significa que indirectamente tus sueños tuvieron efecto en tu inconsciente. En principio, lo que nos dice Freud en 1901, en su escrito “Los sueños”, es que lo que es un observable en los sueños infantiles es que todos los sueños son realizaciones de deseos que han sido causados a lo largo del día y que no han sido cumplidos. Dice Freud, son «francas realizaciones de deseos», y eso salta a la vista. Una segunda característica de los sueños en los niños es que están indudablemente conectados con la vida diurna. Así, los deseos que con el sueño se realizan son aquellos en los que el niño ha ocupado su pensamiento, con gran intensidad, durante todo el día. También en estos casos se observan que en esos sueños carecen del detallismo e incomprensibilidad de los sueños en el adulto. Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/los-suenos-y-el-inconsciente/ https://psicologia.laguia2000.com/los-suenos/suenos-infantiles ▲ ¿Cómo se logra comprender el significado del sueño? (incluya la noción de deseo y resto diurno en la respuesta) Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos. Fuente: https://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm ▲ ¿Por qué el sueño es complemente inconsciente de deseo? El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada. El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta por qué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo. Fuente: https://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm 16. Enumere las cinco leyes del inconsciente, definiendo conceptualmente cada una. 1. Atemporalidad: el inconsciente no se rige por las leyes del espacio tiempo tal y como las conocemos, para el inconsciente no existen el pasado y el futuro, el inconsciente se mueve en un continuo presente, para el todo está sucediendo aquí y ahora. Es por este motivo que cuando rememoramos un acontecimiento traumático o doloroso del pasado podemos experimentar las mismas emociones y sensaciones que vivimos en esa situación. 2. Inocencia: el inconsciente es amoral, para el no existe el concepto separatista de bueno y malo. El inconsciente no tiene juicio y discernimiento, si no que graba toda la información que le parece relevante para nuestra supervivencia sin establecer un análisis lógico y racional sobre la misma. 3. Simbolismo: el inconsciente es simbólico, es decir, no distingue entre lo real y lo imaginario o virtual. Los rituales y los actos representativos y simbólicos funcionan a la perfección con el inconsciente ya que a través de ellos hablamos en su mismo lenguaje. 4. Unicidad: para el inconsciente todos somos uno, de de tal forma que el inconsciente no sabe distinguir entre yo y el otro. Para el inconsciente el otro no es alguien separado, si no un reflejo de mí mismo. En este sentido, trabajar con las proyecciones, es decir, con los aspectos de nosotros mismos que proyectamos en los demás, nos puede ayudar a conocer cuáles son nuestros aspectos reprimidos e inconscientes. Fuente: https://www.psicologiayconsciencia.com/el-inconsciente/ 17. Explique qué es un acto fallido. Dé un ejemplo. El acto fallido o lapsus es considerado desde el psicoanálisis como una producción del inconsciente, un medio, un canal o vía por la cual logra expresarse. Es el medio a través del cual el inconsciente logra poner de manifiesto los deseos que se encuentran depositados en él. Los actos fallidos además son conocidos también como lapsus, operaciones fallidas, deslices en el habla y/o la memoria; errores que no pueden explicarse por la persona que los ha cometido, puesto que muchas veces ésta no es consciente de lo que ha sucedido. Ejemplo: Error de lectura: ocurre cuando leyendo algo en voz alta el individuo se equivoca y transforma una palabra en otra. La palabra convertida fue enviada a la consciencia por la mente inconsciente y transformada en este símbolo que tiene un significado personal mucho más profundo de lo que aparenta. También ocurre con la anticipación de palabras que apuntan a un deseo inconsciente de terminar una frase. Fuente: https://www.lifeder.com/acto-fallido/ trocar en catarsis ese trastorno y devolver el equilibrio de la mente. Siendo la histeria un tipo de conducta mediante el cual las personas exageran sus sentimientos. Se excitan sin motivo y reaccionan de manera desproporcionada ante los hechos de la vida cotidiana. Su voluntad queda anulada e incapacitada para evitar reacciones sin regle ni medida. Produciendo, en los pacientes convulsiones, parálisis, inestabilidad emocional, disociación de la personalidad, fingimiento de los síntomas de alguna enfermedad. Fuente: http://psicopsi.com/Freud-la-aplicacion-del-metodo-hipnotico 23. ¿Cuál fue el último, y actual, método utilizado en la terapia psicoanalítica? Descríbalo La terapia psicoanalítica se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica fundada por Sigmun Freud, y continuada posteriormente por su hija Ana Freud. El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo es lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos. Durante los años que han pasado desde que Freud iniciara el psicoanálisis, la terapia se ha modificado gracias a los nuevos postulados psicoanalistas. Dichos cambios no alteran el objetivo primero de la intervención dado que se busca el cambio de la personalidad. Los cambios o mejoras de la intervención se han dado desde diferentes fuentes como Jean Jacques Lacan, quién propuso la actual duración de la terapia, que es entre 45 y 60 minutos; o como Wilfred Bion quien realizo terapias psicoanalistas de grupo. Las aportaciones de diferentes autores llevan a que la terapia psicoanalítica hoy día, sea una terapia con las siguientes características generales: ▲ Terapia en la que se permite la asociación libre y la atención flotante.: esto es que se le pide al paciente que hable de lo que desee de manera libre, y de tal forma que pueda decir cualquier cosa. Debe realizarse un encuadre, que son las normas que establece previamente el psicoanalista, referentes a la duración de la sesión de terapia (entre 45 y 60 minutos), la regularidad de las sesiones (una sesión semanal), la duración de la terapia en su totalidad (depende del avance que se logre en cada sesión), el lugar (un consultorio a modo de oficina estudio con elementos que denoten comodidad para el paciente), y el pago de las sesiones (mensualmente el valor establecido por negociación previa con el paciente). ▲ Proceso, es el cómo se desarrollan las sesiones de terapia. En este proceso hay aspectos que se deben tener claros a la hora de realizar la intervención terapéutica, como que se debe dejar claro y mantener exclusivamente una relación de analista-paciente nada más, o que el terapeuta solo interviene durante las sesiones cuando tiene una hipótesis clara sobre el problema por el que acude el consultante. Este proceso incluye también dos niveles, referentes respectivamente a, el contenido que se expresa en el consultante y a la relación que se establece entre terapeuta y paciente (qué genera el paciente en el analista y que genera el analista en el paciente). ▲ Otros aspectos, como la utilización de ciertas baterías de pruebas son características en la terapia psicoanalítica, como a la presentación de pruebas proyectivas como el test de Rorschach o el test de apercepción infantil-CAT, que buscan la evaluación de mecanismos de defensa y revelación de contenido inconsciente. Fuente:https://es.wikiversity.org/wiki/ Terapia_Psicoanal%C3%ADtica#targetText=El%20principal%20objetivo%20de%20la,una%20ade cuada%20interacci%C3%B3n%20entre%20ellos. 24. ¿Por qué el método de asociación libre muestra el nombre de psicoanálisis? La coerción asociativa confirmaba a Freud que las cosas se olvidan cuando no se las quiere recordar, y no se las quiere recordar porque son dolorosas, feas y desagradables, contrarias a la ética y/o a la estética. De hecho, este proceso de represión, este olvido selectivo, se reproducía ante sus ojos en el tratamiento, y entonces encontraba que sus pacientes no querían recordar, que había una fuerza que se oponía al recuerdo. Así hace Freud el descubrimiento de las resistencias, piedra angular del psicoanálisis. Lo que en el momento del trauma condicionó el olvido es lo que, en este momento, en el tratamiento, condiciona la resistencia: hay un juego de fuerzas, un conflicto entre el deseo de recordar y el de olvidar. Y si esto es así, ya no se justifica ejercer la coerción, porque siempre se va a tropezar con la resistencia. Mejor será dejar que el paciente hable, que hable libremente. De esta forma tan curiosa una nueva teoría, la teoría de la resistencia, lleva a una nueva técnica: la Asociación Libre, propia del psicoanálisis, que se introduce como un precepto técnico, como una regla fundamental. Con este instrumento técnico recién creado, se van a descubrir nuevos y sorprendentes hechos, frente a los cuales la teoría del trauma y la del recuerdo patógeno van cediendo gradualmente su lugar a la teoría sexual. El conflicto, por ejemplo, ya no es una cuestión que interese únicamente a la voluntad de recordar y al deseo de olvidar, al contrario, ahora se tiende a interpretar el conflicto como un problema entre fuerzas instintivas y fuerzas represoras. A partir de este momento los hallazgos se multiplican: la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, el inconsciente con sus leyes y sus contenidos, la teoría de la transferencia, etc. Es un nuevo contexto de grandes descubrimientos en el que la interpretación aparece como el instrumento técnico fundamental. Cuando sólo se trataba de recuperar un recuerdo, ni el método catártico ni la coerción asociativa necesitaban de la interpretación. Ahora todo es diferente, ahora hay que dar al sujeto informes precisos sobre sí mismo y sobre lo que le pasa para que pueda llegar a comprender mejor su realidad psicológica, o sea, que ahora se ha de llevar forzosamente a cabo esa acción tan reveladora que en psicoanálisis se llama interpretar. La asociación libre fue producto de una necesidad, por parte de Freud, de encontrar una alternativa a las limitaciones que le traía la hipnosis y la sugestión. A medida avanzaba en sus desarrollos teóricos, el método catártico le resultaba insuficiente como forma de exploración del inconsciente, cosa que cambio al adoptar el método de asociación libre. Actualmente el método es utilizado por psicoanalistas en todo el mundo prácticamente sin ningún cambio. Esto se debe a a la larga esta influencia vaya mucho más allá de esta lógica orientada a la socialización y pase a constituir un elemento fundamental de la creación de la identidad del individuo. Fuente: https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud 27. ¿Cuál es la función del yo? Describa y ejemplifique. El yo tiene dos funciones muy importantes, que son: a. Examen y sentido de la realidad: el yo tiene la llave de la motilidad, que le permite al mismo tiempo comprobar la existencia real de los objetos. Se vale de dos recursos: el examen de la realidad por medio de la actividad motriz y el sentido de la realidad, en el que ya no hay necesidad de motor y mediante la cual se sabe si el objeto está realmente allí. En el hombre medio normal, el yo perceptor y el yo enjuiciador se desenvuelven paralelamente, ya que sus actuaciones son armónicas, dentro de los límites variables de cada individuo. b. Función sintética o de homeostasis: consiste en recibir el impulso, diferenciar de dónde llega, luego realizar un proceso de síntesis entre los distintos elementos que llegar del ello, tratando que una cantidad determinada de energía pueda descargarse en un sólo movimiento, si esta satisfacción no provocara una reacción del superyó. En suma, la función homeostática del yo se realiza, según Alexander, por medio de cuatro funciones: - La percepción interna de las necesidades instintivas - La percepción de las condiciones externas existentes de las que depende la gratificación - La facultad integrativa que permite al yo coordinar los impulsos e instintos entre sí y luego con la censura del superyó - La facultad ejecutiva, por la cual controla la conducta voluntaria Fuente: http://psicopsi.com/Funciones-Yo-examen-sentido-realidad-funcion-sintetica ▲ ¿Qué es el ideal del yo? Describa. El ideal del yo es el elemento simbólico que otorga a cada cual su sitio y le indica el punto desde el cual es mirado por los demás. y se refiere a las valoraciones positivas que los educadores, en particular los padres, inculcan en la mente del individuo. Estas valoraciones positivas incluyen la descripción de las conductas que el sujeto va a catalogar como buenas y de la conducta ideal que el niño admirará y tenderá a realizar. Aunque, más exactamente, el ideal del yo es el conjunto de los valores que explícitamente le presentan los padres al niño como el conjunto de valores a los que sus propios padres están sometidos. Fuente: https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Ideal-Yo.htm ▲ ¿A qué estructura pertenece? Pertenece a la estructura del Superyó. 28. ¿Qué pasa cuando nos encontramos ante un conflicto producido entre un deseo y un deber? E. J. En el Inconsciente rige el principio de placer (intolerancia a la frustración) mientras la conciencia intenta someterlo al principio de realidad, cuyo lugarteniente es fundamentalmente la tolerancia a la frustración que impone el respeto al otro necesitado. De modo que en el Inconsciente el Deseo es la pretensión de un reconocimiento incondicional de los objetos significativos: Deseo de poder ilimitado, para usar y abusar de los otros, según el antojo del sujeto. El deber impone la sublimación para poder tener; respeta al otro. El deseo descontrolado es poder poseer todo lo que se le antoje de cualquier modo, despreciando a los otros. Busca el poder para abusar y usar a los otros. Durante la socialización la cultura introduce “licencias” éticas que permiten despreciar a algunos mientras se respeta a otros. Lo que es parte de la lucha de clases: una competencia narcisista en la que los que ganan adquieren derechos y los que pierden obtienen deberes. Fuente: http://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/vicisitudes-del-deseo-del- deber-y-del-principio-del-placer/6758 29. ¿Cuál es el papel que cumplen los mecanismos de defensa? Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia. Aparecen por la percepción de lo que ocurre y que al mismo tiempo puede modificar esta percepción, distorsionándola o enmascarándola. Los mecanismos de defensa tienen la función de mantener el equilibrio psicológico y permiten a la persona seguir funcionando, minimizando las consecuencias de sucesos demasiado intensos emocionalmente. Sin estos mecanismos, una situación, un pensamiento, o una sensación muy intensa emocionalmente podría bloquearnos o producirnos un gran malestar psicológico. ▲ ¿Por qué se los llama mecanismos de defensa? Se le llama mecanismo de defensa porque “altera” el sistema psíquico contra todos aquellos estímulos externos o internos que vayan en contra de nuestra manera de pensar o que nos desestabilicen emocionalmente y que impliquen un esfuerzo de adaptación que no podemos hacer. ▲ ¿Actúan de manera consciente o de manera inconsciente? Utiliza la parte inconsciente de nuestro cerebro para mantener el equilibrio de la persona en situaciones emocionalmente difíciles o que conlleven un gran esfuerzo psicológico de adaptación. 30. Describa cada uno de los mecanismos de defensa, dando un ejemplo. ▲ Incorpore imágenes en los mismos. REPRESIÓN Consiste en excluir de la conciencia cierto impulso, idea o sentimiento que vaya contra el sistema de valores de la persona, pues si este pensamiento o sentimiento llegara a la consciencia, provocaría un conflicto personal o una angustia demasiado perturbadora. Se trata pues de un mecanismo inconsciente que desencadena un reflejo de inhibición Por ejemplo, una persona con fuertes deseos sexuales que su sistema psíquico considera inaceptables, los reprime inconscientemente de forma que la persona aparece ante el mismo y los demás como una persona sin pulsiones sexuales. RACIONALIZACIÓN Esta agresividad hacia nosotros mismos, produce sentimientos de culpa o sabotajes inconscientes como cometer errores, autolesiones, etc. IDENTIFICACIÓN o SINDROME DE ESTOCOLMO En una situación traumática se reduce la ansiedad provocada por esa situación por medio de identificarse con el agresor. Para que el agresor no te haga sufrir, es mejor parecerse a él adoptando y comprendiendo su ideología y aceptando y justificando sus actos Para evitar el sufrimiento se asimilan sus ideas y motivaciones entendiéndolos y asimilándolos como propios. SENTIMIENTOS DE CULPA Y DEFENSA MASOQUISTA El sentimiento de culpa proviene de una gran auto exigencia. Cuando no llegamos a cumplir nuestras exigencias la consecuencia es un auto castigo que tiene como objetivo aliviar la angustia y los remordimientos, la persona trata de producirse un castigo o inducir inconscientemente a los demás que lo castiguen. DEFENSA CONTRA EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD Cuando percibimos un sentimiento de inferioridad que es inaceptable se produce una auto condena, que se transforma en una actitud competitiva y agresiva. CONVERSIÓN Los impulsos psicológicos inaceptables se transforman en procesos excita torios o inhibitorios del sistema neuromuscular. Así se producen síntomas físicos como parálisis histérica, ceguera, sordera, anestesias histéricas, etc. CONVERSIÓN EN LO CONTRARIO Sucede cuando tenemos un sentimiento que se considera inade cuado y se manifiesta exteriormente un sentimiento contra rio. Hago lo contrario de lo que siento. Siento ganas de llorar y me río exageradamente REGRESIÓN Tendencia a volver a situaciones vitales anteriores. Bajo la acción de un stress intenso, los mecanismos de adaptación se pierden y se retoman patrones de adaptación primitivos. Por ejemplo, Un niño totalmente destetado podría volver a pedir el biberón o el pecho con el nacimiento de un hermano ya que, a atención prestada al bebe recién llegado, representa una amenaza para él. NEGACIÓN Consiste en retirar de la conciencia hechos muy dolorosos, y no querer aceptar que hayan sucedido. Sucede, por ejemplo, cuando fallece un familiar querido y una persona se niega aceptar su muerte, y sigue preparándole la comida, lavándole la ropa, arreglándole el cuarto, etc. FIJACIÓN Es quedarse anclado en una etapa de nuestra vida. Por ejemplo, una persona que no haya desarrollado los mecanismos psicológicos normales de la madurez y no madure en algún aspecto y a los 40 años se lleve un chupete al trabajo, o un peluche que le dé seguridad, etc. AISLAMIENTO Consiste en desconectar situaciones de la vida con las emociones. Se eliminan las emociones de una situa ción hasta que queda en un simple relato, una simple descripción fría. Se aísla el sentimiento, no se trae a la consciencia. Por ejemplo, relatos de los soldados de alguna batalla que la cuentan como si no hubieran estado allí. INTROYECCIÓN Consiste en incorporar dentro de nosotros algo que en la realidad esta fuera y es diferente a nosotros. Por ejemplo, fallece el padre de una persona, y a partir de ese momento se comienza a parecerse más a él, a actuar igual que su padre, vestir la misma ropa, etc. CONDENSACIÓN Una conducta representa toda una cadena de imágenes. Por ejemplo, un lapsus. SIMBOLIZACIÓN Se utiliza un objeto o una palabra para representar otra cosa. Cuando no se puede aceptar algo o algún concepto nos produce mucha ansiedad se utiliza una palabra sustitutiva. Por ejemplo, una persona no acepta que su mascota es un animal y evita utilizar la palabra perro, le llama can, mi amigo, etc. IDENTIFICACIÓN Tomamos actitudes, ideas, conductas, vestuario o supuestas virtudes de otro. Por ejemplo, en la adolescencia se adoptan conductas de personajes del espectáculo o del deporte que se idealizan y se copian para asumir todas sus virtudes y de esta manera compensar las propias carencias. APATÍA Indiferencia ante las metas y objetivos, adoptando conductas pasivas o de evitación debido a un conjunto de frustraciones o por miedo. Por ejemplo, un estudiante que pierde el interés por los estudios y no estudia o los abandona porque, en principio, no le apetece o no quiere seguir estudiando. FANTASÍA Se satisface simbólicamente un impulso que o no se puede satisfacer directamente o no se atreve a hacerlo. ESTEREOTIPIA Conductas repetitivas realizadas para evitar la ansiedad producida por pensamientos o al enfrentarse a determinadas situaciones. Todos estos mecanismos de defensa demuestran una estructura psicológica muy elaborada, son muy sutiles, pero tienen una enorme influencia en nuestra vida
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved