Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología 2 Tema Actitudes sociales, Apuntes de Psicología

Asignatura: Psicologia, Profesor: Alberto Amutio Careaga, Carrera: Relaciones laborales, Universidad: UPV-EHU

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 25/05/2017

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4.3

(17)

21 documentos

1 / 63

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología 2 Tema Actitudes sociales y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! ACTITUDES SOCIALES TEMA 2 TEMA 2: ACTITUDES SOCIALES 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES 2. ACTITUDES Y CONDUCTA 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 3.1. El Paradigma Funcional (Katz, 1960) 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES 4.1. FACTORES DETERMINANTES 4.2. NIVELES DE ADQUISICIÓN 5. CAMBIO DE ACTITUD 5.1. Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957) 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES?  Todas las definiciones del término actitud tienen aspectos comunes: – Son experiencias subjetivas; son procesos psicológicos internos no observables directamente (ni siquiera por el propio sujeto que las desarrolla). – Pueden expresarse mediante el lenguaje. Con lo que aunque no podamos verlas somos capaces de entenderlas y saber lo que se siente cuando otros nos las comunican. – Se dirigen a un objeto social concreto y determinado (personas, objetos, hechos sociales). 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? – Son muy persistentes a lo largo del tiempo, así y todo se pueden llegar a modificar aunque no sea tarea fácil. – Influyen en nuestras motivaciones y son predecibles desde el punto de vista del comportamiento social. Es decir, en muchas ocasiones podemos saber si la actitud de una persona hacia un objeto social es positiva o negativa según la forma de relacionarse con este (Actitud favorable Interés, motivación. Actitud desfavorable  desinterés). – Implican una organización duradera y estable de creencias y cogniciones. 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? – Implican juicios evaluativos de intensidad diferente ya que conllevan una carga afectiva a favor o en contra del objeto social.  En definitiva, las actitudes suponen una estructura compleja de 3 componentes integrados entre sí de forma coherente: - uno de carácter cognoscitivo (constructos perceptuales y cognitivos), - uno de carácter afectivo - y uno de carácter comportamental (predisposición a comportarse de una determinada forma). 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES COMPONENTE AFECTIVO  Se refiere a los sentimientos de agrado o rechazo que desarrolla el individuo hacia un objeto social determinado. Es el componente más representativo de una actitud.  Es el más resistente al cambio ya que suele estar relacionado con experiencias pasadas que están muy arraigadas en la persona, siendo así, un cambio en este componente produciría una modificación coherente en los componentes restantes.  Su control o modificación resulta muy difícil. 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES COMPONENTE COMPORTAMENTAL  Se refiere a una predisposición o tendencia a comportarse de una determinada forma, en coherencia con lo que se piensa y se siente (no tiene porque ser únicamente una conducta manifiesta), de ahí que algunos autores lo denominen componente tendencial.  Según George W. Allport (1954), las predisposiciones comportamentales implícitas en las actitudes se sitúan en algún lugar resultante del cruce de dos dimensiones: afecto (+/-) y búsqueda-evitación.  Es el componente más débil de los tres, aunque importante por la capacidad que nos da de poder predecir o modificar el comportamiento. 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES  Los tres componentes de las actitudes sociales mantienen una estrecha relación de congruencia e interdependencia entre ellos. Esta relación es crucial para que una actitud se mantenga y no se modifique.  Una relación de consistencia absoluta no es fácil, lo más habitual es que el componente cognoscitivo se aísle del resto con relativa facilidad y que la relación de congruencia sea mucho más alta entre el componente afectivo y el comportamental que entre cualquiera de estos y el cognoscitivo (P. ej.: A veces no podemos evitar tener actitudes adversas hacia alguien aunque creamos no tener razones para despreciarle, o por el contrario, aun creyendo que existen razones para desconfiar de alguien, no podemos evitar tener una actitud favorable hacia dicha persona). 2. ACTITUDES Y CONDUCTA  Por lo que a veces puede ser complicado predecir los comportamientos de una persona a partir de sus actitudes. (P.ej: Mostrar respeto a un directivo que creemos no se lo merece). Ya que las actitudes son: – Internas, privadas. – Están sometidas a las circunstancias del momento o presiones sociales (aunque nuestros opiniones o sentimientos estén en contra) – Y a nuestro sentido ético del deber (bien/mal) y la vivencia sociocultural de obligatoriedad del modelo normativo del grupo al que pertenecemos (deseo de comportarnos según lo que creemos que los demás esperan de nosotros o no) Modelo Teoría de la Acción razonada de Fishbein y Ajzen Creencias de que la conducta lleva a ciertos VARIABLES resultados “Su - . EXTERNAS Actitud hacia la Conducta Demográficas: edad, ión, o o a Evaluación delos NX resultados INTENCIÓN DE a CONDUCTA CONDUCTA Actitud hacia Creencias sobre qué A instituciones, refer entes específicos grupos, etc. influyen en que la conducta se ejecute o Ta Normas no noes Subjetivas Rasgos de Motivación a personalidad ki 1 (extroversión, cumplir con los autoritarismo, etc.) referentes especificos Ajzen y Fishbein (1973) 2. ACTITUDES Y CONDUCTA  En conclusión: A pesar de que no exista un modelo causal único que pueda demostrar un determinante unitario de la conducta, parece claro que las actitudes tienen implicaciones sobre el comportamiento, aunque en la manifestación definitiva del comportamiento, intervengan también otra serie de procesos cognitivos y afectivos que, en definitiva, serán los responsables de que exista congruencia o no entre las actitudes manifestadas y los comportamientos que exhibamos. Preguntas que facilitan la Comunicación – ¿Qué datos se ignoraron? – ¿Qué actitudes estaban en juego? – ¿Qué te sorprendio por ser inesperado? – ¿Ahora puedes ver la situación o a la persona de otra manera? ¿Ha variado tu actitud hacia la persona/situación? – ¿Qué te diría otra persona sobre cómo manejaste o viste la situación? – ¿Qué le dirías a otra persona sobre cómo se comportó en la situación? ¿Qué es lo que has observado?  Sobre tus ACTITUDES al contar tu historia: – Pensamientos – Emociones/sentimientos – Sensaciones corporales  Sobre tus ACTITUDES al escuchar la historia del otro/a: – Pensamientos – Emociones/sentimientos ACTITUDES – Sensaciones corporales 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES  Destacamos fundamentalmente cuatro funciones: 1) Función de economía y conocimiento: Las personas necesitamos tener unos patrones o marcos de referencia para comprender y dar significado al mundo que nos rodea, y las actitudes nos ayudan a proporcionar tales patrones. Tener una actitud hacia un objeto resulta “práctico”, ya que nos permite orientar la acción y saber lo que es “conveniente” hacer cuando nos enfrentamos a nuevas informaciones o sucesos. Por lo que las actitudes nos permiten economizar tiempo y esfuerzo en reflexionar sobre como actuar ante un objeto. 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES  Ejemplos de defensa del ego:  “Olvido la fecha del dentista y me acuerdo después” (olvido-negación)  “Si un estudiante tiene ganas de copiar en el examen pero no le parece ético acusa a los demás de copiar” (Proyección).  “El hombre furioso con el jefe pero no se atreve con él, y riñe en casa”. (desplazamiento).  “Cuando nos identificamos con una persona de prestigio o con un equipo de fútbol victorioso creemos que valemos más” (Identificación). 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 4) Función de autorrealización expresiva La persona también obtiene satisfacciones por la expresión de actitudes que reflejen sus más apreciadas creencias y su imagen de sí mismo. En estos casos la gratificación no es tanto conseguir un reconocimiento social o recompensas monetarias como afirmar la identidad personal y consolidar su idea sobre el tipo de persona que piensa que es. Las gratificaciones obtenidas por la expresión de los valores pueden ir más allá de la confirmación de la identidad personal. Del mismo modo que encontramos satisfacción en el ejercicio de nuestros talentos, capacidades, encontramos satisfacción por expresar atributos asociados a nuestro "yo“ y confirmando la validez de los mismos. 1) Desarrollamos actitudes favorables hacia aquellas cosas de nuestro entorno que nos dan satisfacción, y actitudes desfavorables hacia los aspectos de nuestro mundo que generan 3.1. El Paradigma Funcional (Katz, 1960) displacer (Función Instrumental de las Actitudes) 2) Función Egodefensiva: nos negamos a asumir actitudes que nos obligan a admitir una información desfavorable sobre nosotros mismos (ejs., negarse a admitir la igualdad de la mujer en el ámbito de los negocios – competencia; marginar a grupos minoritarios) 3) Función Valórico-Expresivo: Expresión de valores. Nos permite mostrarnos competentes, afirmativos, discriminatorios, etc (ej., “En esta casa solo vemos La 2”) 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES 4.1. FACTORES DETERMINANTES  Las actitudes sociales se aprenden y se desarrollan mediante las experiencias que vamos teniendo a lo largo de nuestra vida Allport (1935): – Acumulación e integración de experiencias relacionadas entre si. – Experiencias traumáticas. – Adopción de actitudes convencionales por imitación o identificación social. 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES  Krech et al. (1962) consideran cuatro factores determinantes para la formación y el desarrollo de actitudes: – Necesidades personales: Cuando un objeto satisface nuestras necesidades personales tendemos a generar actitudes favorables hacia él. – Información: El tipo de información a la que estamos sometidos y cómo procesamos/elaboramos dicha información condicionará el tipo de actitudes que desarrollamos hacia los objetos sociales de nuestro entorno. 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES  Grupos de pertenencia y de referencia: Los grupos de los que formamos parte (familia, escuela, grupo de amigos, grupo profesional, etc.) y aquellos grupos a los que nos gustaría pertenecer influyen en las actitudes que nos vamos formando a medida que nos vamos identificando con ellos. Fenómeno de la Polarización grupal (el grupo influye en que la actitud tenga más fuerza, sea más extrema)  Características de personalidad: Algunas características de nuestra personalidad (como la influenciabilidad o nuestra capacidad cognoscitiva), determinan que seamos más o menos susceptibles a adquirir y cambiar nuestras actitudes. 5. CAMBIO DE ACTITUD  Existen numerosas teorías e investigaciones diferentes realizadas sobre el cambio de actitud. Pero se está de acuerdo en que a pesar de la estabilidad de las actitudes, es posible modificarlas, ya que si se forman mediante la experiencia, se podrán cambiar también con la experiencia (aunque en el cambio influyan su complejidad, su intensidad, el grado de reforzamiento social que se obtenga con el cambio y las características de la persona).  Sin embargo, todavía no existe acuerdo sobre cuál es el proceso que determina el cambio o modificación de actitudes y qué factores lo condicionan. Esto ha originado la formulación de diversas teorías. 5. CAMBIO DE ACTITUD EXPLICACIÓN COGNITIVA DEL CAMBIO DE ACTITUD: TEORÍAS DE LA CONSISTENCIA  Las teorías que se agrupan en esta perspectiva parten de la idea de que en la estructura actitudinal, impera el principio de la consistencia cognoscitiva, es decir, impera la tendencia a mantener relaciones armónicas, hasta el punto de que si se producen tensiones o incongruencias entre las actitudes o ideas, necesitemos recuperar la armonía, lo que probablemente provocará un cambio de actitud o actitudes. 5. CAMBIO DE ACTITUD 5.1. Teoría del equilibrio  Asume que existe una tendencia a reequilibrar cualquier estado de desequilibrio en las estructuras cognoscitivas de las personas, por lo que si se da un desequilibrio, se producirá un cambio de actitud para recuperar el equilibrio perdido.  Los estados de equilibrio (bienestar, armonía) son más estables: una persona está más motivada a cambiar una estructura desequilibrada ( malestar, falta de armonía) que una equilibrada. Cuando una estructura desequilibrada no consigue convertirse en equilibrada se genera tensión.  Esta teoría presenta serias limitaciones empíricas: el equilibrio teórico no siempre es real, y no actúa del mismo modo en todas las personas y situaciones, además no tiene en cuenta la intensidad de las actitudes. Un ejemplo es la Teoría de la Coherencia Cognitiva. 5. CAMBIO DE ACTITUD 5.2. Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) Dos elementos están en relación disonante si considerándolos por separado, de uno de ellos se desprende lo opuesto del otro (p.ej., una persona endeudada se compra un automóvil). Se ha de buscar la consonancia (p.ej., no comprar un automóvil si estás endeudado).  Se trata de una sensación de malestar sobre la que generalmente tendemos a evitar pensar y se mantiene semi-inconsciente.  Nos sentimos incómodos y nos urge encontrar una salida a tal disonancia cognitiva. 5. CAMBIO DE ACTITUD 5.2. Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957)  Cuando se produce disonancia, da lugar a una tensión psicológica y a un impulso (cuya intensidad depende del grado de disonancia percibida) que nos lleva a intentar solucionar tal situación. Como resultado, se produce un cambio de actitud hacia uno de los elementos de forma que si la disonancia no desaparece, al menos se ve reducida al máximo.  Cuando las creencias, sentimientos y el comportamiento (o tendencia de comportamiento) que tenemos ante un objeto, persona o situación son coherentes entre si: tenemos “consistencia”, y cuando esto no ocurre habrá “disonancia”: 5. CAMBIO DE ACTITUD  Entre las diversas situaciones que pueden influir en que la persona presente una disonancia cabe destacar: – El consentimiento forzoso, la provocada por situaciones en las que nos vemos obligados a actuar en contra de nuestra voluntad. – La provocada por expectativas que no llegan a cumplirse. – La que surge como consecuencia de tener que tomar una decisión ante alternativas igualmente agradables o desagradables. *pn1y19e ap oIquueo ¡a JOd OLIO0S 1Se *oÁ [ap UO/SeLue ey ap oipau Jod 1Monpal apand as 'erSueuosIp e] sonpojd as Is Uny "eroueuosip ap osasoe [9 sesnbolq e vea anb seaneuaye u9a]sixa osed epeo us 'oS1equa us comudeo ¡9 us ajusuuonaJue SOJUOS8p SOSEA OMENO so] ap sane] e 'elouBuosIp ap osanoe ¡e s1onpuos spand pniyoe ej uos aquedaJosip ejanpuos eun "seuep so] 10d ednooald as enb puostad guanq eun Áos “ouiny enb ap 4esod y uOpeuIyeone e] ap sanen e enpueuosip el ap U9Ioonpay “ap Luesro je Jod ejpasej aun jua ej anbiod operounyfeLu OqUuals ayy sesnes seño e 0se99e ¡ap uoIonquiy "SOJUSNUNUIS s0se JoOnpal e4ed joyooe oLuoL ejompuoo. ODISOJOISy OSa09e ¡ap o3oyy es AÁpmnoe ej aque eJouBuosIp us a uef9p opand ou to3ope A0S jeuosiad pep. igesuodsal e] ap uO!0eSoN 1S2gUOO 2IBd OLUOD ALSIDYNS O] OLINY ON, o “opetu Ue] se ou JeLuny Pmase sp oIquueo ¡9P sanen e eplonpaz eroueuosia 1 ejonpuos Á pninse aque eroueuosig T Ueuy ep o4qeuy uu a1qos odnooeld au anbiod OJINbuenu! OJUaIS AN 'R1ONPUOO e] e OsaoJe Jap uOIOnquy T -opnbuenui 9 sua] OJUualIs any oiso1oo1sd 'Osaoe ¡ep uoroejusuladx + eun] SUS uIaqu Ofa ¡euosied pepiligesuodsal ap ugIonqLaw + va9ueo O uOzeJo9 Je enbeje un Jaus) Opand > 4 o o ler Pa SeAnegau serpuen9asuoo Se] ap enuaslouos sp euo] Formas de reducir la disonancia: - Revocar la decisión. - Aumentar el carácter atrayente de la alternativa elegida. - Disminuir el carácter atrayente de la alternativa rechazada. La magnitud de la disonancia depende del grado de gratificación o castigo empleado para inducir la conducta ( a mayor gratificación o castigo, menor disonancia) 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  El estudio de las actitudes sociales, sobre todo el del cambio de actitud mediante comunicación persuasiva, es uno de los temas de psicología social que más aplicaciones ha encontrado en el mundo del trabajo, de la empresa y de la política de mercado (junto con los estudios de liderazgo y de grupos).  El mundo de la industria es uno de los que más ha influido en el fomento de la investigación y el estudio del cambio de actitudes: – Financiando proyectos de investigación científica aplicada. – Dedicando muchísimo dinero a campañas de publicidad (comunicación persuasiva). Estado de ánimo: Las personas con estados de ánimo positivos dedican menos atención a pensar sobre los mensajes que las personas con estados de ánimo negativos y discriminan menos entre argumentos fuertes y débiles. Procesamiento del mensaje más superficial en mensajes de alta calidad. Petty & cols. (1993): el estado de ánimo positivo está asociado con la generación de pensamientos favorables, mientras que el estado de ánimo negativo está asociado a la generación de contra-argumentos. Estado de ánimo sesga la dirección de los pensamientos mientras se procesa el mensaje. Teoría del Mantenimiento del Estado de Ánimo: las personas perciben su estado de ánimo como algo positivo y reforzante, susceptible de ser mantenido. Se intentará mantener la afectividad positiva evitando situaciones negativas o el focalizar el pensamiento en problemas que la deterioren. Se realizará un procesamiento superficial y rápido (hay habilidad para procesar, pero los sujetos no quieren hacerlo - Schwartz et al., 1991). Actúan mecanismos inconscientes (Ej., productos de consumo - Anuncios) ps://www.youtube.com/watch?v=d6N6wk5leR8 https://www.youtube.com/watch?v=6UHOJARzEWw https://www.youtube.com/watch?v=aRClKfkrAzM Briñol, Petty & Barden (2005): en comparación con los estados de ánimo negativos, los estados de ánimo positivos llevan a las personas a confiar más en los pensamientos que tienen en respuesta al mensaje persuasivo. Conclusión: Cuando se quiere conseguir que el cambio de actitud sea estable, resistente y capaz de predecir la conducta, será fundamental motivar al receptor y permitirle que disponga de todos sus recursos cognitivos para procesar la información persuasiva, lo cual producirá una mayor elaboración, y un mayor cambio de actitud. Leventhal (1970) - Existen diferencias individuales: Coping (estrategias de afrontamiento) Los individuos con menores estrategias de afrontamiento en situaciones conflictivas o peligrosas son los que experimentarán las reacciones emocionales más fuertes frente al mensaje persuasivo. Así, existe una alta probabilidad de que estos sujetos se comprometan a controlar sus reacciones emocionales de miedo de forma excesiva, hasta tal punto que inhiban los procesos de control del peligro haciendo ineficaces las recomendaciones positivas (aprendizaje de evitación). • A largo plazo el temor leve o moderado resulta más efectivo. Los sujetos con alta autoestima (contrariamente a los sujetos de baja autoestima) aceptan y ponen en práctica las recomendaciones inscritas en un discurso de alto nivel de contenido emocional negativo (miedo) en mucho mayor grado que los sujetos de baja autoestima. Geller (1989) propone técnica del Modelado (ej., utilizar personajes famosos como modelos) Otros Modelos - Modelo de la Atenuación (Treisman & Gelade, 1980): la mayor parte de la información pasa por debajo del umbral mínimo de la conciencia. Procesamiento automático ( - percepción subliminal - ej., anuncios en publicidad). (Atención selectiva) -Atención y bajo compromiso (sin percepción consciente activa como en la publicidad en TV. Aprendizaje repetitivo. No se produce un cambio de actitud que se traslada a un comportamiento, solo un simple cambio de preferencias o hábitos). 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  Uno de los principales intereses del estudio de la Satisfacción Laboral es la consideración de que “un empleado satisfecho será más productivo que uno insatisfecho”: – En la década de los 70 se multiplicaron las investigaciones sobre el tema, sin llegar a resultados concluyentes (Vroom, 1964) – Actualmente, aunque sigue habiendo controversia, disponemos de algunas conclusiones (Robbins, 1991):  Parece existir una fuerte relación entre satisfacción y productividad.  Pero la causalidad es la contraria a la que se esperaba: “un mayor grado de satisfacción no necesariamente incrementa la productividad, pero en cambio el incremento de productividad incrementa la satisfacción laboral”. 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  Constatación de moderadas correlaciones negativas entre el grado de satisfacción y el grado de absentismo laboral (siempre que las consecuencias de faltar al trabajo sean leves).  Cierta relación entre insatisfacción laboral y nº de renuncias. Aunque los trabajadores suelen utilizar otras vías de expresión de la insatisfacción laboral menos tajantes: como la expresión asertiva de la insatisfacción (actitud de análisis abierto del problema con los supervisores y la sugerencia de mejoras, bien de forma individual o mediante organizaciones sindicales), la lealtad (actitud de espera pasiva, pero optimista, confiamos en que mejore la situación en un futuro), la negligencia (actitud pasiva con disminución de esfuerzos y aumento de errores). 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  Según diferentes investigaciones parece que los factores que más directamente se relacionan con el grado de Satisfacción Laboral son: – Trabajo intelectualmente desafiante – Recompensas justas – Buenas condiciones de trabajo – Adecuado clima social entre compañeros – Congruencia entre personalidad del trabajador y tarea realizada (aumento probabilidad de éxito y en consecuencia, la satisfacción).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved