Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología del Desarrollo: Comunicación Infantil y Su Impacto en el Desarrollo Social - Pr, Ejercicios de Psicología

Una comparación entre personas de diferentes procedencias y pasados, explicando el desarrollo individual según principios, reglas, teorías y mecanismos. Se enfoca en el papel de la comunicación infantil, especialmente la succión y el lenguaje gestual y verbal, en el establecimiento de las pautas comunicativas más elementales. Además, se discuten los efectos de la falta de atención, maltrato y abandono en el desarrollo social y cognitivo de los niños.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 30/05/2018

estela99
estela99 🇪🇸

3.3

(3)

6 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología del Desarrollo: Comunicación Infantil y Su Impacto en el Desarrollo Social - Pr y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity! Psicologia del Desarrollo afectivo y social Tema 1: Introduccion al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. 1. Aspectos Generales De La Psicología Del Desarrollo La psicología del desarrollo es la rama de la psicología dedicada a la comprensión de todos los cambios ( cognitivos, afectivos y conductual es) que los seres humanos experimentan a lo largo de su vida. Se preocupa por la evolución y los cambios. Los tres ámbitos del desarrollo se encuentran interelacionados entre sí. La psicología del desarrollo trabaja alrededor del ciclo vital no sólo en la infancia y la adolescencia. Nuestro largo periodo de inmadurez implica: • Los cambios que se producen son mayores que en el esto de especies. • El ser humano es más frágil y dependiente durante la infancia • Nuestra especie, por lo tanto, tiene más capacidad para aprender. Nacemos en una situación de falta de autonomía total en comparación con otros animales y además la etapa de dependencia de otros adultos también es mayor que en otros animales. Este proceso es muy positivo para nuestra especie sobre todo en el desarrollo emocial, el hecho de ser dependientes lo que nos permite es vincularnos emocionalmente con un adulto o con varios que cumple la función de protegernos de daños externos, alimentarnos... Esto puede ocurrir con otros animales pero es menos necesario que en los humanos, ya que su periodo de madurez es menor que el de los humanos. Los objetivos de la Psicología del Desarrollo son: • Describir los cambios en la edad y la experiencia en el crecimiento físico, pensamiento y personalidad que dan una imagen del curso general del desarrollo. • Comparar personas de diferentes procedencias, con pasado diferente e historias distintas que ofrece un retrato de las diferencias individuales • Explicar los cambios y secuancias en el desarrollo según principios reglas, teorías y mecanismos Los niños que no superan o que no pasan las diferentes etapas del desarrollo se denominará desarrollo atípico que puede ser causa de problemas específicos, por tanto, el objetivo de la Psicología del Desarrollo es buscar el problema base del desarrollo atípico, es decir, el problema que puede estar afectando a que no se de un desarrollo típico. • Relación los hallazgos de la psicología del desarrollo con los trabajos de otras disciplinas: Una vez relacionados pueden ser de utilidad para educadores, trabajadores de la salud, padres, terapeutas, trabajadores sociales y científicos. La psicología del desarrollo intenta comprender( describir y explicar) los procesos compartidos de cambio intraindividual( en el interior de la persona) a lo largo de la vida, así como los procesos que le llevan a desarrollarse de un modo diferente en un cambio interindividuales( de una persona de otra) Los ámbitos del desarrollo humano: • Biologico-físico: se habla de todo lo que tiene relación con el desarrollo motor, desarrollo del cerebro, crecimiento fichó???, sobre el nacimiento y período perinatal, el desarrollo prenatal y la relación en-entorno. Sin embargo no se puede concebir de forma individual sino que todos los factores de la genetica se ven influenciados por el entorno y el ser humano no se puede desarrollar si no se encuentra en interacción con el entorno. • Cognitivo: se encarga de los factores determinados por el desarrollo sensorial y perceptivo, el desarrollo del conocimiento, desarrollo del lenguaje y desarrollo de la memoria. • Psicosocial: se encarga del desarrollo emocional, desarrollo del yo o sí mismo, desarrollo del conocimientos de los otros, desarrollo moral, desarrollo de la indentidad sexual y de género y desarrollo del juego. Sin olvidar que muy pocos factores pertenecen exclusivamente a un ámbito o a otro. Es un proceso global en el que cada aspecto del desarrollo forma parte de los tres ámbitos y estos interactúan constantemente. 2. El desarrollo psicosocial El desarrollo afectivo y social es la dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación del sujeto a la sociedad en la que vive, es el proceso de convertirse en humanos, esta formado por diferentes individuos: • El recién nacido depende de la ayuda del grupo social, por ello nace con una predisposición para atender a los estímulos sociales. • El niño es un ser que nace preorientado socialmente y que solo puede resolver sus necesidades y desarrollarse como persona en sociedad, con otras personas. El proceso de incorporación al grupo social se denomina socialización. Proceso por el cual el niño adquiere las creencias, conductas, y valores compartidos por el grupo o comunidad. 3. Las funciones de la socializacion • Regular las conductas de los individuos dentro de la sociedad • Promover el desarrollo personal del individuo al proporcionarle herramientas para interactuar con los otros • Perpetuar el orden social 4. Proceso de socialización En este proceso interpelaciones tres aspectos • La accion( la conducta) Estas conductas están reguladas por las normas sociales ( principalmente relacionadas con la moral) y otras veces son respuestas a motivaciones personales. • El sentimiento( lo afectivo) al mismo tiempo desarrollan distintos sentimientos y vínculos afectivos hacia las personas que les rodean. • El conocimiento( desarrollo cognitivo) también saben cosas sobre el mundo social y van comprendiendo cómo funciona el mundo en el que viven. 5. Teorías del desarrollo Se puede resumir las teorías del desarrollo en función de cómo se entienden los procesos de sociabilizacion El ser humano es ante todo un ser social, y la vida social sería imposible si los otros no existieran. De la misma forma sería inimaginable el desarrollo del recién nacido sin la presencia de los otros. En comparación con otros animales, el ser humano no sólo puede vivir en grupo, sino que puede cooperar estrechamente con otros en la realización de tareas. Una de las características propias del ser humano es la creación de vínculos sociales a lo largo de grandes períodos de tiempo e incluso con individuos que estén alejados. Está cooperación y estos vínculos son lo que conforma las relaciones sociales que influirán de forma clara en el posterior desarrollo tanto cognitivo como de la personalidad • ¿Qué importancia tienen estas relaciones sociales durante los dos primeros años? Aunque a lo largo de la vida se lleguen a tener muchos contactos sociales, el mundo social de un bebé está formado, generalmente, por unos pocos individuos importantes como la madre, el padre y los hermanos A pesar de su reducido número, estás relaciones son muy influyentes y tiene efectos a largo plazo en el desarrollo social, personal y cognitivo. Estas relaciones emocionales [sociales] con la madre, aunque también con el padre y con otros, son muy fuertes e intensas durante los primeros años de vida del niño. Las principales corrientes teóricas se han preocupado por estudiar estos primeros desarrollos sociales, como y cuando se crean estos primeros vínculos afectivos. 1. Las teorías del desarrollo frente al primer desarrollo social; 1.a. Etología. Desde la etología se da una de las explicaciones más extensa y mejor retículada de estas primeras conductas sociales, debido al carácter innato que tienen. [las conductas sociales que observamos hoy en día en los bebés y sus cuidadores representan millones de años de adaptación gradual al entorno} (Hess y Petrovich, 1991; city. En vasta et. Al, 1996) Debido a la indefensión con la que nacen los niños y a su largo periodo de inmadurez la selección natural les ha proporcionado a estos y a sus madres conductas diseñadas para asegurar su supervivencia. El bebé viene evolutivamente preparado para las relaciones sociales. EJEMPLOS • Mantener cerca a su cuidador principal ( llanto durante los primeros 6/7 meses, posteriormente gatear o correr tras ella etc... ) • Motivar a la cuidadora para que Le proporcione el cuidado adecuado mediante interacciones placenteras ( sonrisa vocalizations, contacto visual) • Incluso algunos teólogos piensan que la apariencia física de los bebés ( cabeza grande, caras redondas, etc... ) sirven para mantener la interacción con la madre o cuidador/a. 1.b. influencia del entorno en el aprendizaje De la misma forma podemos pensar en ciertos mecanismos innatos en el cuidador/a para hacer lo necesario por la supervivencia del bebé. Una capacidad para leer las señales del bebé y decidir qué debería hacer y cuando hacerlo( véase pautas innatas de cuidado obvias en otros mamiferos) La selección natural y está inmadurez natal fomentan un fuerte apego entre el cuidador y el bebé durante los primeros meses de vida y más allá. Los teóricos del apego como Bowly defienden la existencia de un período crítico de desarrollo en este apego, de la misma forma que muchos animales tienen un proceso de impronta al nacer. Desde estas teorías no se habla de conductas innatas, sino del proceso de socialización Proceso mediante el cual la conducta del bebé se moldea para “encajar” con los papeles, creencias y expectativas sociales (Maccoby, 1992) Así la razón por la cual los bebés realizan conductas que fomentan el acercamiento de la madre ( llorar, sonreír, vocalizar, etc... ), es que estas conductas dan como resultado un refuerzo positivo (leche, un sonajero, que Le acunen, etc... )De la misma forma las madres aprenden a reaccionar a estas conductas porque tienen refuerzos negativos ( dejar de llorar, un abrazo, etc... ) 1.c. Modelos cognitivos. Buscan los procesos cognitivos que subyacen a las conductas sociales, para ello estudian lo que ellos llaman el conocimiento social: El conocimiento social es la compresión que tienen los niños y los adultos referente a la conducta y a las interacciones sociales humanas Desde esta perspectiva se piensa que los niños y sus cuidadores/as desarrollan modelos internos de trabajo que utilizan para interpretar los hechos y predecir lo que sucederá. Por ejemplo un bebé puede desarrollar expectativas de la conducta de su madre como resultado del tipo de trato que ella le da. Si responde rápido a señales de incomodidad o búsqueda de atención, el bebé desarrollará la expectativa de que su madre estará a su disposición si la necesita 1.i. tradición vygotskiana Que se preocupa por cómo se adquieren capacidades sociales (y cognitivas) nuevas a través de las actividades compartidas con adultos y niños mayores (Rogoff, 1990, 1991). Proponen un modelo de aprendizaje por medio de la participación guiada donde cuidador/a y bebé se dedican a una actividad , que al principio dirige el adulto y que poco a poco transfiere el control y la responsabilidad al niño Desde esta perspectiva se pone menos énfasis en la relación madre-hijo y más en el aprendizaje por medio de las interacciones con los demás, puesto que consideran que estas relaciones desempeñan un papel fundamental en la primera socialización del niño 1.d. El psicoanálisis 1.ii. Freud Los niños son criaturas orales que manifiestan su placer con actividades como succionar o morder objetos .El bebé invierte energía física y se vincula a cualquier persona u objeto que le proporciona placer oral. Aprenden a involucrarse afectivamente con sus madres porque son éstas las que les dan placer mediante la alimentación. Se producirá un apego seguro entre el bebé y la madre si esta está relajada durante la alimentación proporcionándole así el placer oral 1.iii. Erikson También considera la situación de la alimentación como la mejor para la formación del apego La madre que deja algunas veces con hambre al bebé o le desteta muy pronto, es más probable que tenga un hijo ansioso y que no desarrolle un sentido de confianza en los demás La desconfianza provocará una sobredependencia, no por falta de cariño, sino para asegurarse que sus necesidades son cubiertas. Los niños que durante su infancia no aprenden a confiar en los otros, posiblemente de mayores rechazarán las relaciones cercanas de mutua-confianza. 2. El apego El apego se va a construir a partir de dos sistemas conductuales complementarios: el del bebé y el de la madre • Las conductas y rasgos del bebé van a atraer la atención del adulto • Promueve conductas de cuidado y protección por parte de la madre 3. Sistema de conducta del bebé Las conductas procuradoras de contacto corporal pasan de ser reflejas a convertirse en esquemas con cierta intencionalidad: • Prensión. Cuando se coordina con la visión (5º - 6º mes) el niño será un activo buscador de contacto con sus semejantes • Reflejo de Moro. También aumenta el contacto con el cuidador/a puesto que cuando el niño está aferrado a éste/a, un rápido movimiento de éste/a o un estímulo brusco aumenta el aferramiento • Reflejo de búsqueda y conducta de succión. La succión, en este sentido, no va encaminada a la alimentación sino a favorecer el contacto corporal y el encuentro de la mirada niñomadre, estableciéndose así las pautas comunicativas más elementales Además, la succión es la primera forma que tiene el niño para reconocer los objetos Conductas que manifiestan preferencia perceptiva por los estímulos sociales • Visuales • Auditivas Señales de comunicación social. Son señales sociales que se consolidan en función de la interacción con su/s figuras de apego: • Sonrisa. Al principio depende de los estados biológicos del niño y para pasar a depender de los estímulos sociales, sobre todo de la cara durante el segundo y tercer mes. Es una conducta selectiva para discriminar entre conocidos y extraños. Favorece la interacción lúdica y el intercambio social • Llanto. Es una conducta perfectamente organizada desde el nacimiento, cuya función es que las figuras de apego se acerquen y atiendan sus necesidades físicas y psicológicas 4. Sistema de comunicación del cuidador/cuidadora El cuidador/a tiene, preprogramados genéticamente, unos sistemas de conducta hacia el bebé que utilizan un código especial de comunicación que se sincronizan con las conductas del El/los adultos que muestran hacia el niño las conductas maternales, serán elegidos por el niño como figuras de apego.Las primeras fases son instintivas y reflejas por lo que solamente podrá hablarse de apego en la tercera de las etapas que se describen. 1 (0 – 2 ó 3 meses) :Orientación y señales sin discriminación de la figura. Utiliza sistemas de orientación y señales (coger, sonreír, balbucear y mirar hacia las personas) sin que pueda hablarse de señales intencionalmente sociales. Prefiere también ciertas señales sociales a las no sociales (caras, voces, etc.) Esta etapa dura hasta los dos o tres meses. momento en el que respuestas tales como la sonrisa pueden ya considerarse sociales. 2 (2 - 6/7 meses): Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los desconocidos (sociabilidad discriminante) A partir de los tres meses puede decirse que el niño discrimina cada vez más a su figura de apego y, en consecuencia, va orientando cada vez más hacia ésta sus sistemas de conducta de apego: sonrisa, llanto o cese del mismo, etc. Entre los tres y los seis meses el niño va discriminando cada vez más a sus figuras de apego diferenciándolas de las desconocidas, aunque todavía no tenga miedo o rechazo a éstos. 3 (6/7 meses a 3 años): Interactúa de forma privilegiada con la/s figura/s de apego y rechaza a los desconocidos (Mantenimiento de la proximidad hacia la figura determinada por medio de locomoción y señales) A partir de los siete meses los bebés cada vez tienen más preferencia por su figura de apego y rechazan a los desconocidos con lloros, ocultamiento, etc. Durante esta fase, a partir de los nueve meses, va a ser capaz de organizar sus conductas en función de su objetivo y es entonces cuando el apego se hace evidente. 4 (A partir de los 3 años) :Formación de una asociación con adaptación al objeto El apego ya ha sido construido, pero el niño todavía lo concibe desde su propio punto de vista Bowlby cree que en esta etapa el niño ya es capaz de considerar a la madre como un objeto permanente en el tiempo y el espacio. El niño empieza a entender los sentimientos y motivaciones de su madre. Durante esta etapa pueden aparecer conflictos y problemas derivados de, por ejemplo, la aparición de un nuevo hermano y de las mayores exigencias que se tienen con él Una vez resueltos estos conflictos y con una mayor comprensión de los sentimientos de la madre, el niño, durante la edad escolar se irá haciendo cada vez más independiente de su madre sin que esto suponga la desaparición del apego 9. Valoración experimental del apego “Situación de la extraña” La llamada "Situación de la Extraña" (Ainsworth y Witting, 1969) ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los dos primeros años de vida. El objeto del experimento es ver como las reacciones del niño reflejan el grado en el que el modelo interno de trabajo del cuidador le proporciona unos sentimientos de seguridad o confianza. Los niños con apego seguro utilizan al cuidador como base segura de su conducta exploratoria y como refugio ante el peligro. Los inseguros no confían que se les proporcione seguridad ante el peligro, de manera que evitan o se resisten. Ainsworth contribuyó de forma decisiva al concepto de la figura de apego como base segura a partir de la cual el niño puede explorar el entorno, así como del concepto de sensibilidad materna a las señales del hijo y a su papel en el desarrollo de los tipos de apego. Existen tres categorias de apego basandose en la conducta del niño en la partida de la madre y durante el reencuentro con ella. 10.Tres categorias de apego 1. Apego seguro Tipo B (65%) :En esta categoría se incluye a los niños que protestaban más o menos enérgicamente cuando la madre salía de la habitación y que, al regresar ésta, buscaban su proximidad (se acercaban o abrazaban a ella) Eran consolados fácilmente por la madre, es decir, aunque lloraran por su partida la madre conseguía calmarlos rápidamente al volver. 2. Apego inseguro: 2.a. Ansioso – Resistente Tipo C (10-15%):En este caso, los niños protestaban muy intensamente al partir la madre y, cuando ésta volvía, se aferraban a ella. La madre no conseguía consolarlos fácilmente porque los niños se resistían a ser calmados 2.b.Evitativo – Evitante Tipo A (20-25%). Se trata de niños que no muestran ninguna protesta ni, aparentemente, malestar cuando la madre desaparece de la habitación. Al volver la Madre no buscan su proximidad ni ningún contacto con ella. 3. Apego desorganizado:Main y Solomon (1986) Combinan características contradictorias en distintas estrategias (p. ej. búsqueda intensa de la proximidad seguida de fuerte evitación). Su conducta parece reflejar la vivencia de conflictos, miedo y confusión con respecto a su figura de apego no responde a las características de ninguno de los anteriores. 11.Nuevos desarrollos sobre la investigación en apego Existen nuevos instrumentos para la valoración del apego, como el Attachment Q-set [AQS] (Waters, 1995). Diseñado para valorar la seguridad del apego en el hogar con niños de entre uno y cinco años. Consta de 90 tarjetas con afirmaciones cortas describiendo la conducta del niño "rara vez pide ayuda a la madre“, "utiliza a la madre como base segura para sus exploraciones", "utiliza la expresión de la cara de la madre para asegurarse cuando algo le parece peligroso“. La validez de este procedimiento se ha comprobado en diversos estudios que han correlacionado las puntuaciones del AQS en el hogar con los patrones de la Situación Extraña (p. ej. Vaughn y Waters (1990) Estudios longitudinales sobre los orígenes, estabilidad y consecuencias de las diferencias individuales en las pautas de apego. Análisis transculturales que revelan diversidad y consistencia en los procesos de apego. Identificación de un nuevo tipo de apego: desorganizado (Main y Solomon, 1986, 1990). 12.Reflexiones sobre los tipos de apego La calidad del apego se puede explicar por el tipo de interacción que establece la madre con el bebé que puede estar condicionada por: • Las características temperamentales del bebé irritabilidad, grado de responsividad, etc. • Las características de personalidad y conducta de la madre inconsistencias en su conducta, impaciencia, irritabilidad, poco contacto físico con el bebé, etc. • Una combinación de ambas. El Apego ansioso es resultado de la combinación de ciertas características temperamentales negativas del bebé y de una conducta inconsistente de la madre. (p. ej. La conducta de la madre podría implicar que ésta respondería al bebé dejándose llevar más por su estado de ánimo que por la conducta del niño (Belsky, Rovine y Taylor, 1984) El Apego evitativo se explica sobre todo por los rasgos de personalidad de la madre: Se trata de madres impacientes, irritables cuando el bebé interfiere en sus propios planes y actividades, e irresponsivas ante las señales del niño Suelen expresar sentimientos negativos al bebé y muestran más rigidez y menos contacto físico Se da en niños cuyas madres son excesivamente “intrusivas" en la actividad del bebé. En estos casos, la hipótesis que sostienen es que los bebés "aprenden a evitarlas" para no ser sobre estimulados. Estudios longitudinales durante el primer año de vida (con medidas cada tres meses). Belsky et al., 1984; Crittenden, 1985; Goldberg et al., 1986 controlaron tres grupos de variables: • Temperamento del bebé • Sus conductas sociales (mirada, sonrisa, responsividad, etc.) • Estilos interactivos de la madre como cuidadora (sensibilidad a señales; responsividad; grado de accesibilidad y aceptación del bebé, etc.) El mejor predictor de la conducta del bebé de 12 meses en la situación extraña y, por tanto, su clasificación en un tipo de apego, fue la conducta y el estilo interactivo de la madre .Incluso en niños que mostraban desde el principio rasgos de temperamento "difícil" se observó que el establecimiento de un apego seguro dependía sustancialmente de la conducta de la madre. ¿El tipo de apego que establece el niño con la madre, va a influir en el que establezca con el padre u otras figuras?. Para Main y Weston (1981), el tipo de apego que establece el niño con uno de los progenitores no predice la calidad del apego con el otro.De 44 niños estudiados, 12 tenían un apego seguro con ambos padres,11 con la madre,10 con el padre ,11 mostraban apego inseguro con ambos Estos respondieron con mayor seguridad y sociabilidad a otras situaciones extrañas. 13.El padre como figura de apego • Lamb (1975): “el olvidado contribuyente del desarrollo del niño” Situación actual: cada vez más implicados a lo largo del primer año. – Interactúan casi una hora al día como promedio cuando el bebé tiene 9 meses. – Toma actitudes más favorables con el bebé cuando su matrimonio es feliz y su mujer le anima a ser parte importante de la vida del bebé. • Un cuidador diferente :Más estimulación física con los juegos e inicio de juegos diferentes . • Contribuye al desarrollo intelectual, moral y social:los niños cuyos padres estaban más involucrados puntuaban más alto en las pruebas de inteligencia para bebés (1980). 14.Los efectos del apego en otras conductas Existe relación entre el apego seguro y el funcionamiento del bebé en otros aspectos (medido a los 12 meses) • Competencia cognitiva: Mayor capacidad para solucionar problemas. (Frankel y Bates, 1990, Jacobsen, Edelstein Y Hofmann, 1994, Matas, Arend y Sroufe, 1978) .Son más curiosos y realizan más exploraciones (Hazen y Durret, 1982, Slade, 1987). • Competencia social: A los 2 y 3 años se muestran más cooperadores y obedientes. Más curiosos e interesados por aprender .Más sociables y empáticos con otros niños a la vez que son más buscados como compañeros de juego. Se sienten más cómodos cuando tienen que jugar con otras personas (adultos extraños). • Todas ellas pueden ser buenos contextos de socialización si satisfacen las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de sus miembros. • Las personas, a lo largo de su ciclo vital pueden pasar por diferentes formas de familia. 2. Las necesidades de los niños y niñas • Salud • Alimentacion adecuada • Vivienda adecuada • Vestidos e higiene adecuado • Atencion sanitaria • Sueño y descanso • Ejercicio fisico • Proteccion de riesgos • Sexualidad sana • Autonomia • Participacion activa y opinion • Vinculacion afectiva • Interaccion con adultos/iguales • Educacion formal/informal • Juego y tiempo libre • Proteccion de riesgos psicologicos • Educacion sexual 3. Papel de la familia,ideas y pautas de crianza • Influencia de la familia en las características personales y sociales de niños y adolescentes: • Las influencias familiares son las que primero ocurren, dado que las personas no podemos sobrevivir sin ayuda y que la circunstancia más habitual para todos es la de crecer en el seno de una familia Y además, son las más persistentes, más aún en los últimos años a consecuencia de una más tardía salida del hogar familiar de la juventud • Las relaciones familiares están dotadas de una intensidad especial y se les atribuye una capacidad especial que configura las posteriores relaciones fuera de la familia Se observa entre la población general, la tendencia a pensar que la influencia de la familia es particularmente importante en los ámbitos social y personal, mientras que duda un poco más de su papel sobre el ámbito intelectual. • Los estudios sobre la Influencia de la familia tienen en cuenta a niños o niñas que han sido separados de ella por diferentes motivos: falta de atención, maltrato, abandono • Como solución, se tiende a emplazar a los menores en contextos familiares de acogida • En estudios comparando a niños y niñas crecidos en diferentes contextos (familia biológica con circunstancias de vida convencionales, familia biológica con circunstancias sociales de cierto riesgo, familia adoptiva, instituciones para menores), los que presentaban una mayor acumulación de problemas eran los crecidos en instituciones (Palacios, Sánchez Sandoval y Sánchez Espinosa, 1997) 4. Estilos parentales • Hay diferentes formas y estilos de ser padres y madres. • Algunas mejores que otras para el desarrollo de los hijos e hijas: • Ideas y creencias (Sánchez e Hidalgo, 2003) • Estilos de disciplina parental • Hay una corriente importante y reciente de estudios y trabajos sobre parentalidad positiva 5. Estilos de disciplina parental Los padres y madres tienen diferentes estilos educativos que se adecuan de modo distinto a las necesidades de sus hijos e hijas: • Autoritario: combina grandes dosis de exigencia con bajos niveles de afecto y comunicación. • Laisez Faire: combina bajos niveles de exigencia con altas dosis de afecto y comunicación. • Errático: cambios en las pautas educativas, tanto en lo referente a la exigencia, como a la bajos niveles de exigencia, como a afecto y la comunicación. • Inductivo de apoyo: altos niveles de exigencia con altas dosis de afecto y comunicación. • Es posible educar a los padres y madres para utilizar estilos de disciplina de carácter inductivo. Consecuencias Tema 4: desarrollo de la identidad de género Cuando hablamos de sexo y de género no estamos hablando de lo mismo, son diferentes. Desde el 74 hay muchos estudios que hablan de la existencia de diferencias desde un punto de vista psicológico, Maccoby y Jacklin revisaron más de 1500 comparaciones y llegaron a una conclusión en donde dicen que se repiten una serie de diferencias en la capacidad verbal, capacidad viso-espacial, razonamiento aritmético, conductas agresivas. Se habla de otras diferencias psicológicas no tan relacionadas con tareas como las anteriores: Actividad, precaución, vulnerabilidad desde el punto de vista físico, emotividad, conformidad. Existen diferencias al calcular medias de un grupo; estas diferencias no se explican solo por el sexo de la persona. Los hombres y las mujeres son más semejantes que diferentes, e incluso las diferencias parecen modestas. Detrás de estas diferencias hay una influencia social y no tanto biológico. Existen mitos o falsas creencias que generan el efecto pigmalion o profecía autocumplida ( cuando alguien te dice algo negativo de ti probablemente terminen asumiendo esa característica negativa). En la mayoría de las culturas, los hombres y mujeres difieren típicamente en cuestiones como la apariencia física y forma de vestir, estilos de personalidad, preferencias ocupacionales, papeles atribuidos a los padres y madres, etc. Aunque en la actualidad se sigue considerando que los factores biológicos ejercen una influencia importante, existe un creciente acuerdo en el papel que juegan las influencias cognitivas y sociales y sus interacciones en distintos momentos del desarrollo 1. Desarrollo de los roles de género: • Sexo: Biológico determinado en el momento de la Concepción con la asignación de cromosoma sexuales XX y XY,( cromosoma Y determinante del sexo) • Identidad sexual:Juicio sobre la propia figura corporal( hombre-mujer), basado en características biológicas( genitales, figura corporal...) • Género: categorizarízacion social; Donde se adoptan ciertos valores, conductas y papeles coherentes con el propio sexo, siendo necesario un proceso de toma de conciencia. • Los niños, tienen un mayor interés por las piezas, juguetes de transporte (camiones y aviones) y objetos que pueden manipularse. Mayor actividad motriz como juego violento que incluye una mayor agresividad física. Pautas de socialización: pasan más tiempo con compañeros y miembros no familiares que las niñas • Segregación de género o división del genero: Aparece antes en las niñas que en los niños pero una vez que aparece en ambos sexos, permanece muy marcada durante la mayor parte de la infancia. Los grupos de niños y niñas difieren: • Las niñas, limitan la medida de su grupo a dos o tres. Tienden a estar más cerca de los adultos. Interacción niñas ---> respeto a los turnos de intervención y participación igualitaria. • Los niños, juegan en grupos más amplios. Tienden a jugar en sitios públicos lejos de la observación de los adultos. Interacción niños -> dominación y liderazgo • Diferencias de trato hacia los niños y las niñas: Desde el momento del nacimiento, los niños reciben una etiqueta de género por parte de sus padres y se les suele tratar según esta etiqueta. Dependiendo del momento evolutivo en el que nos encontremos este trato se caracteriza por unos comportamientos y no por otros. • Fuentes de diferenciación niño/niña. • Hogar: En muchos hogares los niños ven que sus padres y madres muestran conductas y actitudes correspondientes al papel de género tradicional ( las madres cocinan y los padres hacen las reparaciones) los niños de hogares en los que los padres realizan actividades menos tradicionales, son menos estereotipados ( sin embargo están expuestos a los modelos de vecinos, parientes, compañeros, etc...) • Medios de comunicación: La televisión especialmente transmite una gran cantidad de información sobre conductas y prácticas sociales [P. ej. La mayoría de los anuncios representan personajes con papeles de género muy tradicionales aunque parece estar cambiando en los últimos años (Bretl y Cantor, 1988; Calvert y Huston, 1987; Lovdal, 1989...)] Los niños más adictos a la tele mantienen percepciones más estereotipadas de los papeles femeninos y masculinos (Signorella, Bigler y Liben, 1993) • Literatura:Los cómics transmiten muchos mensajes estereotipos( p.e. Los hombres son representados con mayor frecuencia en situaciones de trabajo fuera del hogar y las mujeres aparecen realizando tareas domésticas o cuidando a los niños dentro de casa). Los cuentos y los libros escolares, aunque en la actualidad intentan minimizar los estereotipos sexuales, siguen representando los papeles tradicionales de hombres y mujeres. • Diferencias biologicas: Desde un punto de vista biológico, las diferencias entre recién nacidos no son realmente perceptibles: Las niñas tienen una talla media de 48 cm y un peso de 3.100 gr., los niños 50 cm y 3.250 gr. No obstante, las diferencias individuales son notables Las masas musculares respectivas también difieren ligeramente pero siguen siendo notables las diferencias individuales. La maduración física-sexual de niños y niñas tiene pautas relativamente diferentes: Las niñas alcanzan la pubertad, por término medio, antes que los niños Los niños presentan un desarrollo más lento y dilatado en el tiempo. Tema 5 Parte 1: Las relaciones entre iguales: la amistad 1. ¿Porque estudiar las relaciones entre iguales? Entre los 2 y los 12 años, los niños y las niñas pasan cada vez más tiempo con sus iguales y menos con los adultos • Los iguales como agentes socializadores • El propio niño, en desarrollo social, como agente socializador de otros iguales 2. Relaciones con los otros y con iguales: Teoría cognitivo-evolutiva Los compañeros son importantes como incentivo para el cambio cognitivo. Las demás personas, son conscientes y pensantes, capaces de conducta espontánea e intencionada. Nuestras relaciones con otras personas implican no sólo acción sino interaccion, y esta interacción requiere una coordinación mutua de intenciones y acciones. Los compañeros son también importantes como objetos de reflexión. La forma en que los niños reflexionan o piensan sobre sus compañeros es un determinante de cómo se comportan. Tanto Piaget como Kolhberg acentúan el conflicto cognitivo con los compañeros como fuente de la capacidad de considerar diferentes puntos de vista. Vigotsky enfatiza el papel instructivo desempeñado por los compañeros más competentes. • Distintas edades: Los niños mayores muestran formas más maduras y complejas de conducta social por su mayor madurez cognitiva • Entre un mismo grupo de edad: Los niños de un mayor nivel de razonamiento social serán más avanzados en su conducta social Teoría del entorno en el aprendizaje Los compañeros contribuyen a la socialización del niño de tres formas: • Refuerzan o castigan ciertas conductas y a partir de ellos aumenta o disminuye la probabilidad de que ocurran de nuevo. • Los compañeros sirven de modelos que pueden influir en la posterior conducta del niño. • Los compañeros son fuentes de juicios de autoeficacia. Teoría Etologica: Recordemos que los etólogos siempre buscan la comparación informativa entre diferentes especies. Las relaciones entre compañeros son importantes para el desarrollo en un cierto número de especies, incluidos todos los primates no humanos (Suomi y Harlow, 1975) Las conductas hacia los compañeros (como altruismo o agresividad) tienen una base innata que refleja la historia evolutiva de la especie. Las formas en que se relacionan los primates muestran similitudes interesantes entre las especies. Valor de adaptación de las jerarquías de dominio da lugar a la reducción de la agresion. Los niños en edad preescolar, también forman jerarquías de dominio una vez que han tenido suficiente experiencia para clasificar el orden relativo (LaFreniere y Charlesworth, 1983; Strayer y Strayer, 1976). También en los adolescentes existen estas jerarquías (SavinWilliams, 1987). Estas jerarquias de dominio dependen de: • Papel de la experiencia. Los niños no pueden aprender la posición social de otros compañeros hasta que no hayan tenido experiencia con ellos • Capacidad cognitiva. El niño sopesa distintos aspectos y toma decisiones respecto al dominio La teoría etológica sostiene que hay una tendencia biológicamente basada, instituida por la evolución, para utilizar la experiencia de esta forma Amistad En las relaciones interpresonales, algunos compañeros son más importantes que otros, relación emocional. La definición de amistad es que la amistad es una relación estable afectiva, diadica, marcada por la preferencia, reciprocidad y afecto positivo compartido. Hay algo especial respecto a un amigo que no se aplica a los demás compañeros en general La amistad no es cualquier tipo de relación, sino una relación afectiva: los amigos se aprecian mutuamente Es un proceso recíproco, bidireccional. A pesar de estos elementos comunes, el razonamiento sobre la amistad cambia con la edad. Estos cambios ocurren de forma paralela a los avances más generales en la forma en que los niños reflexionan sobre el mundo. • Niños pequeños: suelen centrarse en atributos concretos, externos ( un amigo es con quien es divertido jugar y comparte cosas) la amistad frecuentemente es un estado momentáneamente dependiente de actos específicos que se acaba de realizar o están a punto de realizarse. No tienen una amistad estable y no están basados en emociones. • Niños mayores: Mayor capacidad para tener en cuenta aspectos más abstractos de la amistad (cuidar o atender a otra persona). Mayor tendencia a ver la amistad como una relación duradera que persiste a través del tiempo e incluso frente a conflictos ocasionales. • Aunque los pequeños se dan cuenta de la importancia del aprecio mutuo entre amigos, solo hacía el final de la infancia y la adolescencia se convierten en esenciales cualidades como la lealtad y la intimidad. A través de entrevistas se pregunta por qué los niños que han citado como sus mejores amigos lo son, qué esperan de un amigo, cómo saben si otro niño es su amigo, cómo se convierte uno en amigo, cómo terminan las amistades, etc. Existen diversos modelos de etapas sobre el concepto de la amistad. psicológico a otra persona a la que se percibe en una situación de desventaja, o a quien se quiere situar en esa posición de desventaja mediante esas acciones negativas. Elementos definitorios • Intención de hacer daño • Relación asimétrica: diferencia de poder entre el agresor y la víctima • Recurrencia • Fenómeno de grupo 3. Diferencias entre acoso escolar y otros conflictos • El conflicto como una parte esencial del desarrollo e inevitable en las relaciones • En un conflicto normal entre iguales ambas partes se implican emocionalmente (se sienten dolidos, incómodos) • En un conflicto normal ambas partes tienen algo de poder • No es una broma puntual ni una agresión esporádica • No es una conducta criminal 4. Ideas acerca del maltrato 4.a.Eso siempre ha existido. ¿Por qué habría de ser un problema?: No deben legitimarse costumbres en contra de las personas. 4.b.En nuestra escuela no hay maltrato.Lo mejor es ocultarlo para no dañar la imagen del centro: Existe maltrato en todas las escuelas. Imagen de seguridad y eficacia reconociendo problemas y disponiendo de soluciones, esto se encuentra en paises en donde se aceptan las tasas de maltrato y se intenta disminuirlas. 4.c.Hay que aprender a manejarse en la vida; el maltrato forma el carácter. Se trata de conducta abusiva y humillante. Mina el carácter. En ningún sentido es buena para nadie. 4.d.Era broma; no ha pasado nada; los chicos son chicos. No es divertido, no es inofensivo y no es aceptable. 4.e.Se lo merecían. No se trata de justicia, se trata de victimización. Las víctimas provocativas necesitan un cuidado especial. 4.f. El profesorado sabe cómo enfrentar las situaciones de maltrato; es su trabajo, son profesionales. La mayoría del profesorado no tiene preparación: ser profesor no convierte automáticamente en experto 4.g.Los agresores son chicos fuertes de familias desestructuradas que atacan a los empollones. Los agresores/as son de todo tipo, al igual que las víctimas. 5. Manifestaciones del maltrato • Exclusión social • Directa: no dejar participar • Indirecta: ignorar • Agresión verbal • Directa: insultar, poner motes • Indirecta: rumores • Agresión física • Directa: pegar • Indirecta: esconder, robar, romper cosas • Amenazas: Para meter miedo, para obligar • Acoso sexual: Con actos o comentarios • NNTT: A través del móvil o Internet Alrededor de un 15% a un 20% del alumnado de primaria y secundaria se encuentra implicado en estas situaciones de forma directa En primaria se recurre sobre todo a la agresión directa tanto física como mental: empujones, patadas, insultos, motes, etc. Los protagonistas • Víctimas • Agresores • Testigos • Ayudante del agresor • Animador (del agresor) • Defensor de la víctima Diferencias entre chicos y chicas • Chicos • más veces víctima y más veces agresor • dicen más veces “que no les importa” • Más chicas • actitud positiva con respecto a hablar sobre el maltrato entre iguales en la clase y ofrecer ayuda a un compañero; • cuentan a otros que son victimizadas; los amigos les ayudan más • Agresión indirecta/relacional/social • no es una forma femenina de agresión • chicas usan más veces este tipo que el modo físico pero no significa que los chicos no la utilicen • influencia estereotipos (p. ej. agresión física) Consecuencias del maltrato • A corto plazo: • Miedo a ir a la escuela • Menor autoestima, autoconfianza • Síntomas de depresión, miedo y soledad • Estrés postraumático • Problemas psicosomáticos • (pensar en) Suicidio • A largo plazo: • Menor autoestima, autoconfianza • Inseguridad en relaciones interpersonales • Pesadillas • Recuerdos recurrentes perturbadores • Sobre todo la exclusión social parece relacionada con efectos negativos (trauma y soledad emocional) Intervencion • Toma de conciencia de la situación de convivencia en el centro: diagnóstico de la situación. Revisar las concepciones que familias, docentes, otros adultos del centro, estudiantes acerca convivencia y conflictos. • Actuaciones en el conjunto del centro: • Objetivo: cultura de centro en el que las relaciones interpersonales contribuyan al desarrollo social y moral ■ valorar la diversidad ■ docentes: coherencia práctica ■ currículum ■ sistemas de ayuda entre iguales ■ elaboración, aplicación de normas ■ mediación ■ vigilancia (recreos, salidas) • Actuaciones con la familia y el entorno social • coherencia entre escuela y familia • factor básico de calidad de la enseñanza • madres/padres – participación en actividades (ej. mediación) • actividades municipales; recursos clínicos • Evaluación de la intervención • Resultados no son siempre iguales • Pero sí más conciencia y una mejora del clima vivido • Asimilación deformante de la realidad: invención de escenas con escasa verosimilitud, es decir, que no se ajustan a la realidad • No hay papeles bien definidos ni establecidos a priori, o los papeles se confunden, se invierten. • Hacer de maestra, reproduciendo y exagerando pautas de conducta del adulto como castigar • Juegos de tiendas (rituales de comprar-vender) Juego simbólico colectivo 4-7 años: • Ajuste progresivo a la realidad: diferenciación de papeles. Búsqueda de verosimilitud, se intenta una imitación lo más exacta de los papeles, acciones, etc. • Hay reparto de papeles desde el comienzo del juego • El juego protagonizado: implica una representación de roles con un argumento y un contenido • Juego de los médicos Juego de reglas a partir de los 6-7 años: • Competición (ganar o perder) • Regla: obligaciones aceptadas voluntariamente por el grupo, establecidas de antemano • Trampa es una nueva noción que supone una trasgresión voluntaria de las reglas • La práctica de la regla • Manera en que los niños de las distintas edades aplican efectivamente las reglas • La conciencia de la regla • Manera en que los niños de distintas edades se representan el carácter obligatorio, sagrado o decisorio, propio de las reglas del juego Juegos de construcción en todas las edades: • Insertar cubos, torres de bloques de madera, etc • Con la edad crecerá el interés porque su construcción se parezca al modelo de la vida real (ej. grua que funcione) • Tiene un objetivo establecido de antemano y los resultados se evalúan en función de dicho objetivo • Se aleja de lo que es el mero juego para acercarse al trabajo • Algunos autores, como Bruner, Erikson o Piaget, insisten en señalar el componente lúdico del trabajo creador. Tipo de Juego Características Juego de ejercicio o motor Actividades de tipo motor con un fin adaptativo inicial, que se realizan por puro placer y para consolidar lo aprendido. Simbolismo ausente Predominantemente de carácter individual Juego simbólico Entre los 2/3 y los 6/7 años Simbolismo que surge mediante la imitación: el niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas según sus necesidades Juego de reglas Desde los 7 años y adolescencia El respeto de reglas hace necesario la cooperación y la competencia. Obligación de situarse en la perspectiva del otro para anticiparse (coordinación de puntos de vista), Importante para el desarrollo social (O Esc qu pra usa
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved