Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia Social apuntes 2 de trabjo social, Apuntes de Psicología Social

apuntes para el examen de psicología social de Alfonso Pere Muñoz

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 07/11/2018

faty_leo_sanche
faty_leo_sanche 🇪🇸

4.6

(8)

18 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia Social apuntes 2 de trabjo social y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! TEMA 1. PSICOLOGÍA SOCIAL- DEFINICIÓN. CONTENIDOS. APLICACIÓN. INTRODUCCIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? Definición de Psicología Social: «…La Investigación científica de cómo influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos» (Allport, 1954)» 1.- La Psicología Social estudia la conducta (social, prácticamente toda la conducta es social: influye en otros y es influida por otros). - La conducta social de las personas individuales (cognición social). - La conducta social de las relaciones interpersonales. - La conducta social en los grupos (dinámicas grupales). - La conducta social en las relaciones intergrupales (que siempre son de personas a partir de su identificación grupal). La conducta se puede observar y medir. 2.- Además de la conducta, los Psicólogos Sociales están interesados también en los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las intenciones y los objetivos. Todo estos «constructos» (variables no observables) no son directamente observables, pero pueden inferirse, con distintos grados de confianza, a partir de la conducta (psicosocial). Todos estos procesos (psicosociales internos) pueden influir en la conducta de forma directa (Teoría de la Acción Razonada o Planificada) o indirecta (Mediación E-O-R). Todos estos procesos y la conducta tienen una relación interactiva permanente. Ninguno de ellos existe separadamente. Todas las personas somos seres Cognitivos-Emocionales-Conductuales-Relacionales (no en ese orden, depende del contexto y la situación) 3.- La Psicología Social es Social porque estudia la forma en que las personas son influidas por (según la Definición): - la presencia real de otras personas: conducta pública. - la presencia imaginada: anticipar reacciones a mi conducta. - la presencia implícita: normas sociales, tradición, identificaciones sociales… Incluso el pensamiento y el lenguaje son sociales. Las palabras derivan del lenguaje y la comunicación, y el lenguaje y la comunicación no existen sin interacción social. El pensamiento, que es una actividad internalizada y privada que puede ocurrir aún estando solos: (a) se construye y mantiene socialmente, (b) está influido por la presencia imaginada de otras personas (informaciones previas y expectativas) y (c) por la presencia implícita (normas). 4.- La Psicología Social es una ciencia porque emplea el método científico para elaborar e investigar teorías, hipótesis, aplicaciones y evaluaciones. - El método científico impone que ninguna teoría es «verdadera» sólo porque parezca lógica y coherente. - La validez de una teoría se basa en su correspondencia con la realidad. - Los Psicólogos Sociales elaboran teorías a partir de datos o de teorías previas y a continuación realizan investigaciones empíricas en las que recolectan datos (cuantitativo) y/o información relevante (cualitativo) para probar o confirmar (no falsear) la teoría. PSICOLOGÍA SOCIAL Y OTRAS CIENCIAS :la psicología social se encuentra en la intersección de una serie de disciplinas y subdisciplinas. - Es una subdisciplina de la Psicología General…también estudia los procesos cognitivos- emocionales-conductuales de las personas, pero siempre desde una perspectiva interactiva social y ante estímulos humanos y sociales (no ante otros estímulos físicos, por ejemplo la percepción de objetos) - Altamente relacionada con la Psicología Cognitiva (enfoque fundacional de la Psicología Social). - Relacionada también con la Sociolinguística del Lenguaje y la Comunicación (la construcción social del lenguaje y los códigos sociales y culturales de la comunicación). *La Psicología Social también trata sobre grupos, normas sociales y cultura, representaciones sociales, lenguaje y comportamiento intergrupal. Todo lo cual la relacionada directamente con la Antropología y la Sociología… se diferencian en el nivel de análisis, los objetivos y métodos utilizados… - La sociología se enfoca en cómo se organizan los grupos, las asociaciones, las categorías sociales y las sociedades, cómo funcionan y cómo cambian. Su unidad de análisis es el grupo en su conjunto y no los individuos que lo componen (estructuras sociales). - La Antropología Social es muy similar a la Psicología Social pero se ha utilizado sobre todo para estudiar culturas «poco desarrolladas» y usa sobre todo los métodos descriptivos observacionales. c.c.: La Psicología Social analiza fenómenos comunes a la Sociología y la Antropología Social, pero busca describir, explicar y predecir cómo la interacción social y la cognición humana individual influye en la «cultura» (en lo social, en los demás, en las relaciones e interacciones sociales, en las socio estructuras…), y cómo, a su vez, los individuos son influidos por la «cultura», los demás, lo social… *La Psicología Social también sirve de base para varias áreas aplicadas de la Psicología, como la Psicología del Deporte, la Psicología de la Salud, la Psicología de la Educación, la Psicología Organizacional, la Psicología de la Intervención Social… c.c.: El hecho de que la Psicología Social ocupe un lugar (teórico y práctico) de intersección de diferentes disciplinas es lo que la hace muy atractiva a nivel personal, social, intelectual y práctico… Pero también esa es su debilidad, ya que hay un intenso debate sobre qué representa (qué es) exactamente la Psicología Social como disciplina científica definida. • Lewin,1935: método científico deductivo para poner a prueba las teorías. Se le considera el fundador de la Psicología Social HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL III • Lewin y otros (1939) estudiaron los efectos de los estilos de liderazgo (autoritario o democrático) en el desempeño y la dinámica de los grupos • En la 2ª guerra mundial: efectos de la propaganda, campañas publicitarias, cambio de actitudes • La década de 1950: estudios sobre la conformidad (Asch,1956) y la obediencia (Milgram, 1965) y la solución de conflictos (guerra fría) (Deutsch y Krauss, 1960) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL IV • Festinger, 1954: estudia el efecto de las situaciones sociales sobre el individuo (comparación social) y lo que ocurre cuando la gente enfrenta incongruencia entre sus conductas, apariencias y comportamiento (disonancia cognitiva) • 1965-1975: interés en la percepción e interpretación (atribución) de los hechos sociales. Se refinan métodos y pulen teorías gracias a la tecnología (video, computador) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL V • Década de 1980: procesamiento de la información (cognición social) • Década de 1990: influencia de la cultura (globalización), influencia social (sida), violencia étnica • Actualmente: teorías y métodos para comprender los problemas sociales y realizar intervenciones. TEMA 2- LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EL método en psicología social La Psicología Social y el Trabajo Social son ciencias porque se adhieren al Método Científico: un conjunto normalizado de reglas para investigar fenómenos y comunicar los resultados. - La Ciencia pretende: 1) Describir, 2) Predecir y 3) Explicar los fenómenos (no : 4.- controlar – Ideal Positivista-) Es una búsqueda interminable de conocimientos de acuerdo con un conjunto de reglas y fases aceptadas (ver fases del Método Científico en siguiente lámina) Los científicos formulan Teorías e Hipótesis: Teoría: Es un enunciado sistemático que explica por qué dos o más fenómenos están relacionados. Pueden ser Generales o Específicas, según el alcance de la investigación y de los fenómenos estudiados. Hipótesis: Conjeturas informadas sobre la relación entre fenómenos. Expresan cuál es la relación entre dos o más fenómenos. Pueden derivarse de las teorías o plantearse a partir de los datos que se tengan. CARACTERÍSTICAS MÉTODO CIENTÍFICO Lo característico de la ciencia es su método no su objeto de estudio: -Es empírico: los datos deben ser observables y medibles -Es objetivo: los hechos observables deben ser aceptados por distintos observadores (acuerdo, intersubjetividad). -Es verificable o replicable: cualquier científico debe poder repetir la experiencia llevada acabo por otro experimentador (réplica). -No es infalible: se va perfeccionando, es auto-correctivo. Popper: sólo es posible falsar teorías, nunca probarlas completamente. -Es acumulativo: necesita de los conocimientos, teorías e investigaciones previas. -Es público. NOTA: Aunque no garantiza la predicción total y completa, el análisis y comprensión científica del comportamiento humano sí puede reducir significativamente el riesgo de errores, aumentar las probabilidades de éxito, orientar los objetivos/estrategias y evaluarlos/as. Método científico o hipotético-deductivo: -Pensamiento lógico deductivo: es el razonamiento que transforma una teoría general en hipótesis específicas para la contrastación científica. De las teorías generales se deducen hipótesis para ser contrastadas. -Pensamiento lógico inductivo: es el razonamiento que transforma observaciones específicas en una teoría general. La actitud científica implica tres competencias fundamentales para la investigación: - Escepticismo curioso: duda metódica, por qué?. - Humildad que mantiene la mente abierta. - Reflexión crítica: una forma de pensar que no acepta ciegamente argumentos ni conclusiones. Por el contrario, examina los supuestos, discierne entre los valores ocultos, evalúa las pruebas y valora las conclusiones (Myers, 1999). Método de investigación: -Es el procedimiento que el investigador sigue para recoger información. El “cómo”… -El procedimiento depende de la pregunta y/o hipótesis que se plantee el investigador. -Implica la elección de determinadas estrategias y diseños de investigación Técnica de investigación: -Es el medio de recogida de información y depende de los objetivos y recursos disponibles (ej. encuesta). Uso de instrumentos (ej. cuestionarios) SEGÚN TIPO DE INFORMACIÓN A OBTENER: Cuantitativa: -Empleadas para la cuantificación de comportamientos, relación entre variables, etc. resultado-información obtenido: datos numéricos/estadísticas sobre muestras representativas -Técnicas de obtención de información: observación, encuestas (personales, telefónica, postales, internet) utilizando cuestionarios, escalas de actitudes (Likert, diferencial semántico.) Cualitativa: -Empleadas fundamentalmente para el estudio de las actitudes, motivaciones, el porqué de las conductas (aunque no sólo) -Resultado-información obtenido: significados-discursos, muestras menores -Técnicas de obtención de información: entrevistas, grupos de discusión, técnicas proyectivas (asociación libre de palabras, completar frases,etc ) SEGÚN MEDIO NATURAL/ARTIFICIAL: Estrategia de Campo -Observación sistemática de los fenómenos en el marco natural en que se producen sin ninguna manipulación. -El experimentador a veces puede manipular alguna variable independiente en alguna situación social real para probar algunas hipótesis (métodos cuasi-científicos) Estrategia de Laboratorio El investigador crea una situación con las condiciones exactas que desea y en la cual controla algunas variables y manipula otras Representación “artificial” de una situación de la vida real en un laboratorio. SEGÚN DISEÑO Y TRATAMIENTO DE DATOS Descriptivo Objetivo: observar y describir fenómenos, sin establecer relaciones entre variables (observación, estudio de casos, entrevistas, etc.) - Pueden responder por Aquiescencia (depende mucho cómo esté formulada la pregunta ) - Las personas pueden rechazar ser entrevistadas. Relación – no causalidad - Los tres métodos anteriores, y especialmente el de Encuestas, nos dan información sobre la relación entre los hechos, pero ninguno indica sin duda cuál es la causa y cuál el efecto. - Estadísticamente se trata de una Correlación (-1 a +1): grado de asociación entre los acontecimientos. - No sabemos cuál es la causa y cuál es la consecuencia, o si ambas variables son consecuencias de una causa que no se ha medido. La correlación entre dos variables tiene tres significados: -Una diferencia en la primera variable causa una diferencia en la segunda. -Una diferencia en la segunda variable causa una diferencia en la primera. -Una tercera variable sin especificar causa las diferencias en la primera y en la segunda. *Métodos correlacionales permiten describir y predecir, pero no explicar Encuesta (Método Correlacional) Ventajas: - Recoge mucha información de muchos sujetos. - Abarca diferentes hechos, casos, situaciones, variables. - Es fácil recolectar los datos. - Permite contrastar hipótesis de relación y predicción. Desventajas: - No determina una causa y un efecto. - No controla las variables independientes. - Depende del recuerdo, que puede ser impreciso. - Amenazas a la validez: Deseabilidad Social. Aquiescencia. EXPERIMENTOS Causa y efecto: Para examinar relaciones de causa y efecto, el investigador: - Debe ejercer control sobre las variables que pretende estudiar. - Ser capaz de eliminar la posibilidad de que alguna variable sin especificar afecte sistemáticamente a los resultados. El experimento: método destinado a permitir el control necesario en todas las variables relacionadas con el hecho de estudio (las hipótesis) para descubrir relaciones de causa y efecto…: - Manipula las condiciones o niveles de la Variable Independiente (VI)… - Estudia los efectos de la manipulación de la VI en la Variable Dependiente. - Controla los efectos de las Variables Extrañas: factores que pueden influir de forma sistemática en la relación entre la VI y VD, y que, por tanto, podrían ser la explicación de las variaciones en la VD en lugar de (o además de) la VI. Fases de una investigación y clases de validez - Fase de delimitación del problema de investigación y formulación de las hipótesis experimentales: validez teórica. Si el problema investigado y las soluciones planteadas son consistentes y se derivan de teorías bien establecidas. - Fase de operacionalización de las variables (la VI, la VD y las VEs medidas) está implicada la validez de constructo: los conceptos que se pretenden relacionar se han definido, medido y manipulado de forma adecuada. - Fases de formulación de las hipótesis estadísticas y del análisis estadístico de los datos está implicada la validez de la conclusión estadística. (Supuestos, técnicas correctas…) - Fase de planificación, validez interna: Los cambios que se producen en la VD se deben exclusivamente a la manipulación de la VI y no a VEs. - El grado de generalización de las conclusiones, validez externa: sus conclusiones pueden generalizarse a otros sujetos, otros contextos. Validez Interna: - El grado en el que se puede afirmar que los cambios en la VD son causados por la VI, y no por otras Variables Extrañas. - El grado en que se pueden excluir explicaciones alternativas de los cambios en la Variable Dependiente por las distintas condiciones o niveles de la Variable Independiente. Validez Externa: - Grado de generalización de los resultados de la muestra a la Población, a otros lugares, a otros momentos temporales. Métodos de Control de la Validez Interna: - Indirectos: Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de investigación. - Directos: Eliminación, Constancia, Bloqueo, etc. ¿Experimento o cuasi experimento? Un experimento cumple con las siguientes condiciones: I. La VI es manipulada activamente por el investigador. II- Variable Independiente sucede antes de la Variable Dependiente. III. Hay un elevado control de las VVEE que pueden afectar a los resultados. IV. Los sujetos se asignan aleatoriamente a las diferentes condiciones experimentales. Cuasi Experimento: Cuando en una investigación no es posible cumplir con la tercera condición (aleatorizar los grupos) Expost Facto: Tampoco se puede cumplir la primera condición. Experimento Ventajas: - Permite la determinación de una causa y un efecto. - Asigna al azar los sujetos a las condiciones. - Máximo control sobre las variables independientes. - Elevado control de variables extrañas. Desventajas : - Poco realismo. A veces artificialidad evidente. - Difícil de lograr la generalización de los resultados. - Requiere mucho tiempo. - Limita el tipo, cantidad e intensidad de las variables independientes. Experimento de Campo: Ventajas: - Permite determinar una causa y un efecto. - Mucho realismo. - Algún control (no máximo) sobre las variables independientes. - Permite el estudio de muchos sujetos. Desventajas : - Difícil controlar las variables extrañas. - En escenarios naturales puede ser imposible comprobar algunas hipótesis complicadas. TEMA 3- COGNICIÓN SOCIAL Llamamos cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas (cómo percibimos e interpretamos el comportamiento de los demás) Los dos componentes fundamentales de la cognición social son: - Hacer atribuciones sobre por qué la gente actúa de la forma en que lo hace -Formarse una impresión general de los demás en función de lo que sabemos, o creemos que sabemos, acerca de las personas como individuos y miembros de grupos. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN Las cualidades o características que distinguen a una persona o grupo de otro de denominan disposiciones, e inferimos su existencia al hacer atribuciones sobre las causas de los actos de la gente. Hacemos atribuciones al inferir si cierta conducta es causada por una disposición personal o por algún elemento de la situación. - Si decidimos que una disposición personal causó una conducta, hacemos una atribución interna. Por ejemplo, las atribuciones que asignan las personas al comportamiento negativo de su cónyuge marcan una gran diferencia en el éxito de su relación (Fincham y Bradbury, 1992): las personas que atribuyen sus problemas matrimoniales y la conducta negativa del cónyuge a causas internas («psicologización») y a características estables y globales (“siempre hace lo mismo y en todos los temas”) son más proclives a generar infelicidad en su matrimonio y también a entregarse a conductas destructivas. Resumen: cuando hacemos atribuciones, identificamos las causas que son internas y externas, que, además, varían en cuanto a estabilidad, controlabilidad y globalidad. SESGOS EN LA ATRIBUCIÓN Los teóricos de la atribución han demostrado que en muchos casos no seguimos la lógica simple de los principios básicos de la atribución. De hecho, existen sesgos que tergiversan la atribución lógica. - Algunos de estos sesgos se deben a nuestra insuficiencia para procesar la información. - Otros vienen de ciertas motivaciones que nos inclinan a preferir hacer cierta atribución que tal vez no se desprende de la información con que contamos. 1.EL SESGO DE CORRESPONDENCIA Como resultado de nuestra preferencia por conocer las disposiciones internas de las personas, cuando hacemos atribuciones solemos subestimar la función de las fuerzas situacionales como causas de las conductas. Exageramos la parte de las disposiciones personales y suponemos que el comportamiento de los demás no hace más que reflejarlas. La tendencia a hacer estar atribuciones se denomina sesgo de correspondencia o error fundamental de la atribución. Por ejemplo, unos sujetos vieron la conducta de una mujer a la que le había sido ordenado ser amigable u hostil. Los sujetos conocían cómo se le había pedido a la mujer que se comportara, y sin embargo pensaron que se trataba de una persona amistosa cuando tal era su comportamiento, y cuando la mujer se condujo de manera poco cordial, fue vista como fría y hostil en extremo (Napolitan y Goethals). *El sesgo de la correspondencia consiste básicamente en la incapacidad de seguir la regla del descuento: la incapacidad de descontar una disposición personal cuando hay incentivos situacionales del comportamiento. Este sesgo también altera la forma en que percibimos grupos (Allison, Mackie y Messick). Cuando un grupo toma una decisión, damos por hecho que sus miembros tienen actitudes que corresponden a tal decisión aun sabiendo que muchos no estuvieron de acuerdo. También ocurre que el sesgo de correspondencia rige las predicciones sobre el comportamiento futuro. Cuando hacemos inferencias de correspondencia en función de la conducta, a menudo suponemos que los otros se conducirán de forma congruente con la disposición que les atribuimos aunque la situación pida un comportamiento distinto (Newman). *¿Qué produce el sesgo de correspondencia? 1.- Como expresó Heider, un factor importante sería el simple deseo de identificar disposiciones y predecir conductas. 2.- Heider también propuso otra razón cuando dijo que “la conducta en particular tiene propiedades tan sobresalientes que tiende a abarcar todo el campo”. 3.- Otra razón es que estamos bastante atareados como para invertir mucho tiempo y energía en reflexionar sobre las implicaciones lógicas de la conducta y los incentivos situacionales: cuanto más ocupado estamos, más evidenciamos este sesgo (Gilbert, Pelham y Krull). 2.INFERENCIAS ESPONTÁNEAS DE RASGOS (IER) Cuando observamos una conducta hacemos automáticamente inferencias de rasgos o características. En la cognición social, los procesos automáticos son no intencionados, involuntarios y tienen lugar fuera de la conciencia (Fiske y Taylor). Por ejemplo, si leemos “el periodista pisó el pie de su novia en el baile”, inferiremos que el periodista es torpe. 3.EL SESGO DE PREPONDERANCIA (O “SALIENCIA”) Taylor y Fiske argumentaron que cualquier estímulo vívido y preponderante en una situación nos parecerá la causa del comportamiento en tal contexto. Esto es el sesgo de preponderancia. Por ejemplo, en un experimento, los observadores expresaron que el único negro en un grupo de blancos habló más a menudo y tuvo más influencia en el curso del debate. Su “saliencia” aumentó su disponibilidad en la memoria de los sujetos. INFERENCIA SOCIAL Juicios acerca de las personas. ¿Cómo reunimos los datos dispersos que tenemos y llegamos a un juicio sobre las personas? Las investigaciones sobre cognición social centradas en las inferencias pretenden comprender los mecanismos de estos juicios. Uno de los principales descubrimientos es que los seres humanos no somos perfectos en nuestros juicios e inferencias, sino que cometemos errores y tomamos atajos. Estos errores son el resultado de seguir formas de pensar que funcionan bien la mayoría de los casos, pero que a veces no son apropiadas y las consecuencias llegan a ser graves. 1.INFRAUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE. Ignoramos la información general disponible y prestamos atención a casos concretos llamativos, o confirmatorios de nuestras expectativas y predisposiciones. Los estudios evidencian que cometemos este error a menudo Imaginemos que Juan se quiere comprar un coche. Mira las estadísticas de reparaciones y descubre que los Toyota son los que menos frecuentemente se estropean. Sin embargo, un amigo le cuenta que al primo de su vecino, que tiene un Toyota, el coche se le estropea siempre, y Juan decide no comprar el Toyota. Juan ignora la información de línea base referente a las reparaciones de los coches y hace un juicio en función de un único ejemplo llamativo. Sin embargo, aunque frecuentemente subestimamos la información de línea base, hay momentos en que la aprovechamos (Ginosar y Trope. 1980), por ejemplo si tenemos información más concreta. También, un estudio mostró que empleamos la información de línea base si nos inducen a razonar de forma científica, o cuando nos damos cuenta de la pertinencia de esos datos para conseguir nuestros objetivos (Zukier y Pepitone 1984). Además, las investigaciones más recientes afirman que aprovechamos la información de línea base si se destaca o si es la única con que contamos (Beckett y Park, 1995). 2.CORRELACIÓN ILUSORIA Consiste en concluir que hay una relación entre dos elementos cuando tal conclusión no se desprende de los datos. Es una convicción que se sostiene aunque los datos no la apoyen (Chapman, 1967). Cometemos este error porque los casos confirmatorios (hay políticos que son deshonestos) se destacan mucho y enturbian todos los datos que apuntan a los numerosos casos contrarios (hay muchos políticos honestos) o a la existencia de otras profesiones corruptas. Las correlaciones ilusorias llegan a ejercer un efecto considerable en nuestras percepciones de los grupos y en última instancia contribuyen a los estereotipos (Hamilton y Sherman, 1996). También se ha encontrado (Johnson y Muller, 1994) que cuando una persona de un grupo minoritario manifiesta un comportamiento infrecuente resulta en particular notable y memorable: la combinación de una persona extraña con una conducta rara es muy destacada y muy accesible en la memoria (correlaciones ilusorias de las minorías negras y la violencia en EEUU) 3.EL SESGO DE DISPONIBILIDAD Hacer juicios sobre la frecuencia o la probabilidad de los acontecimientos en función de los ejemplos que recordamos de manera fácil o rápida se denomina sesgo de disponibilidad (Tversky y Kahneman). Este sesgo está muy relacionado con las correlaciones ilusorias (los casos de corrupción son tan destacadas y accesibles que se sobreestima la frecuencia de políticos corruptos y se infiere una correlación ilusoria – por ejemplo, sólo dos miembros de pasado ejecutivo del PSOE utilizaron la «puerta giratoria» pero se aplicó a todos -. 4.EL SESGO DE REPRESENTATIVIDAD Consiste en sacar la conclusión de que una persona con ciertas características habituales de un grupo probablemente pertenezca a él (musulmanes religiosos tomados como islamistas) A pesar de que, por ejemplo, los miembros de ese grupo son escasos y por lo tanto es poco probable que pertenezcan a ese grupo (Infrautilización de la Línea Base – muchas veces se combinan los sesgos- ) 5.EFECTO DE DILUCIÓN Varios estudios han demostrado que es posible suavizar una impresión si la información de diagnóstico, la relevante (p.e, que un político se desenvolvió hábilmente en un debate) se diluye con información irrelevante (lo que cenó, la ropa que llevaba su esposa...) La tendencia a dejarse influir o distraer por tal información (típica estrategia política) se denomina efecto de dilución. PROFECÍA AUTOCUMPLIDA Cuando nos formamos impresiones iniciales de los demás, actuamos de forma que tienden a confirmarse (como consecuencia de creer – más allá de lo razonable- en la información inicial o previa sobre los demás). Rosenthal y Jacobson (1968) dijeron a profesores de primaria que cabría esperar que algunos de los niños de sus clases (realmente elegidos al azar) exhibirían aumentos radicales en su rendimiento escolar durante el año lectivo. Los niños que fueron designados como “florecientes” evidenciaron un aumento considerable en sus calificaciones al cabo del año aunque su designación como tales no guardó relación con ninguna prueba verdadera. Los profesores crearon las personas que esperaban encontrar (crearon las condiciones para confirmar lo que esperaban encontrar) A pesar de las limitaciones metodológicas de estos estudios (muchas variables extrañas), en posteriores estudios se encontraron de forma sistemática efectos de las expectativas o profecías -El autoconocimiento no se obtiene acabado. -Lo construimos a partir de piezas dispares de autoconocimiento, derivadas de nuestros múltiples roles e interacciones sociales. -Si es tan diverso ¿Como podemos tener un autoconcepto coherente? -Utilizamos varias estrategias para construir este sentido coherente del yo. Estrategias coherencia mediante accesibilidad limitada -No todos los aspectos del yo están accesibles en un momento dado. -Los aspectos del yo están asociados con individuos y situaciones específicas, que se activan sólo ante esas personas o situaciones -La incomodidad aparece cuando las situaciones activan al mismo tiempo aspectos del yo contradictorios, quebrando el sentido coherente del yo. Coherencia mediante la memoria selectiva -Cuando la gente piensa en su pasado, reconstruye su autobiografía que integra los distintos aspectos de su yo y sus características. -La reconstrucción da a la persona un sentido del yo que se siente coherente a través del tiempo. -Recordamos mejor los elementos del pasado que son coherentes con nuestro autoconcepto actual Coherencia mediante la atribución -La mayoría de las personas atribuyen su propia conducta a las circunstancias, y no a rasgos estables y generales de su personalidad. -Esto nos permite interpretar nuestra conducta contradictoria como resultado de las circunstancias contradictorias, no de nuestro yo contradictorio. Coherencia mediante la selección de algunos rasgos clave -Las personas desarrollan un sentido unificado y perdurable del yo, tomando nota de unos pocos atributos centrales que creen que los caracterizan de modo único entre la gente y de modo uniforme a través de las situaciones. -Estas características nucleares del autoconcepto conforman el esquema del yo, y dirigen nuestras interpretaciones, juicios, y conducta en distintas situaciones manteniendo la coherencia del yo. AUTOESTIMA Definición: -La autoestima es la evaluación positiva o negativa de uno mismo, del “yo” ; cómo nos sentimos con respecto a él. -Se refleja con el acuerdo o desacuerdo de las personas con afirmaciones como: “Siento que soy una persona valida” “Estoy satisfecho conmigo mismo” -La mayoría de las personas se sienten bastante bien consigo mismas, incluso se ven por encima de los demás. AUTOENANTECIMIENTO: ¡Soy el mejor! -Tendencia para reunir o interpretar información relacionada con el yo conduce a evaluaciones excesivamente positivas. Supone Desviación de muchos de nuestros pensamientos y sentimientos sobre el yo. -Las personas prefieren sentirse bien con ellas mismas que ser objetivas, por ello procesan la información sobre su yo para favorecer una visión positiva. -La gente se evalúa por encima de la media en los órdenes de moralidad más que en los de rendimiento intelectual. -Además se tiende a creer que las cualidades que se poseen son las que se necesitarán en un futuro para tener éxito -“Desvíos o sesgos de autoenal- tecimiento” son: mecanismos que favorecen el procesamiento de información sobre el yo de forma positiva distorsionando la realidad para favorecer nuestra autoestima alta. FUENTES DE AUTOESTIMA Las fuentes de las que extraemos la información que contribuyen a evaluar la autoestima, son: 1.(PERCEPCIÓN) EXPERIENCIAS PERSONALES: -El éxito y la aceptación nos hacen sentir bien. el fracaso, rechazo y la perdida nos hacen sentir mal. -Experiencias y pensamientos positivos= autoestima alta -Experiencias negativas = autoestima baja -Los desvíos o sesgos de autoenal- tecimiento modelan el impacto de nuestras experiencias sobre la autoestima haciendo que nuestra percepción de éxitos sea mayor que el de los fracasos - Elegimos situaciones en las que podamos destacar - Interpretamos nuestras experiencias para concedernos el beneficio de la duda - Sobrevaloramos nuestras contribuciones a esfuerzos y proyectos compartidos que tienen éxito -Así al final, acumulamos más experiencias positivas que negativas, tanto en la realidad como en la memoria DIFERENCIAS DEL IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS EN LA DIFERENTES PERSONALIDADES: Los individuos difieren en: -La reacción ante sucesos positivos y negativos -El impacto que tienen estos sucesos en la autoestima Patricia linville (1985) demostró que influye mucho la complejidad del yo Personas con baja complejidad exageran más los sentimientos después de un éxito o fracaso que aquellas con alta complejidad del yo; pues éstas tienen muchos aspectos independientes del yo y si falla uno de esos aspectos se apoyan en los demás. 2.COMPARACIONES SOCIALES -La autoestima depende de las comparaciones sociales: descendente (con los que están peor) o ascendente (con los que están mejor). -Modelo de Abrham Tesser de mantenimiento de la autoevaluación (1988): Las posibles reacciones que dependen de: a) La cercanía y similitud de la otra persona b) Importancia que la persona da a ese atributo Cuanto más importante es el atributo y más similar o cercana la persona, más impacto tienen la comparación en la autoestima. -Las comparaciones negativas para la persona puede inducir a la envidia y resentimiento, y disminuir el autoestima -No siempre somos libres de elegir con quien nos comparamos 3.COMPARACIÓN CON LOS PROPIOS PARÁMETROS INTERNOS: -La autoestima no solo se ve afectada por lo que ocurre a nuestro alrededor, sino también por lo que ocurre dentro de nosotros. -Aún cuando la gente describe su vida como satisfactoria, hay veces que no se consigue alcanzar las metas fijadas. -Higgins (1987): define las “autoguías” como modelos personales que intentamos emular. hay 2 fundamentales A) Yo ideal (persona que desearíamos ser): rasgos para alcanzar nuestras aspiraciones B) Yo debido (la persona que deberíamos ser): rasgos que ayudan a cumplir nuestras obligaciones “ TEORIA DE LA AUTODISCREPANCIA”: La diferencia entre lo que pensamos que somos y nuestras autoguías determina nuestro bienestar emocional: - Desajustes entre Yo real e ideal = frustración, rechazo - Desajustes entre Yo real y debido = vergüenza, culpabilidad, ansiedad - Casos extremos de autodiscrepancia = baja autoestima y depresión El Modelo de Actitudes más conocido que vincula creencias y evaluaciones es el de la Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975): Según este modelo, nos consideramos seres racionales, pensadores deliberados que actuamos a partir de nuestros conocimientos. Esta teoría es un modelo general de las relaciones entre actitudes, creencias, presión social, intenciones y conducta. Las actitudes están determinadas por las características que los observadores asocian con un objeto (las creencias previas del observador acerca del objeto). Recordamos que una actitud está determinada por cualquier característica del objeto que parezca importante a los individuos (que viene a la mente fácil y rápidamente cuando pensamos en el objeto) sopesadas por el hecho de si son características buenas o malas… *Si las actitudes se basan a menudo en las creencias (previas sobre el objeto de actitud – de evaluación-), según la hipótesis inicial de la teoría de la acción razonada, ¿cómo se originan las creencias? - Las basadas en las experiencias directas con el objeto (personas o cosas): Son más accesibles, se retienen mejor y son más claras que las indirectas. Confiamos más en nuestras sensaciones que en la información de los demás. - Las basadas en experiencias indirectas (no todo se puede experimentar directamente y en todos los casos contrastamos nuestras creencias directas con información indirecta): En primer y principal lugar (más de lo que pensamos) nuestros padres. Después, nuestros compañeros y amigos (grupos de referencia). También las Instituciones Sociales (la escuela…). Las instituciones religiosas (sobre temas temas religiosos y no religiosos: la mujer…). No menos importantes, los Medios de Comunicación (muchas veces son las únicas informaciones sobre temas lejanos o desconocidos, y, en todos los casos, inciden en los temas cercanos o incluso experimentados directamente). BASADAS EN LA INFORMACIÓN AFECTIVA El conocimiento de los objetos : informaciones, creencias… sin duda influye en nuestras evaluaciones afectivas sobre ellos…, por lo tanto la información cognitiva y afectiva es habitualmente interdependiente… Pero el afecto también puede vincularse a los objetos de forma independiente. Mediante: - Simple exposición: La exposición repetida a un objeto conduce a una actitud más favorable hacia este, es decir “la familiaridad lleva al aprecio”. Aunque, después de un gran número de exposiciones la favorabilidad se estabiliza o incluso (por saciedad) se reduce. Y además si un estímulo es desagradable, su exposición continua no es placentera, sino que al contrario da como resultado un afecto aún más negativo asociado al objeto (EFECTOS DE SENSIBILIZACIÓN). - Condicionamiento clásico: Ocurre cuando un estímulo llega a evocar una respuesta que no producía antes, solo por emparejarlo con un estímulo que la genera de manera natural (MUCHO MÁS HABITUAL Y FRECUENTE DE LO QUE PENSAMOS) BASADAS EN LA INFORMACIÓN CONDUCTUAL Las actitudes se pueden basar en las creencias acerca de las características de los objetos (información cognitiva) y/o en los sentimientos que evocan (información afectiva); pero también (menos y + sesgado) a partir de información conductual… En concreto: a partir de las Inferencias de Conductas Pasadas. La autopercepción de las actitudes (su formación y estabilización por medio de inferencias a partir de algunas conductas del objeto: el yo o ajeno) es más probable cuando las actitudes se formaron recientemente, son débiles o ambiguas; porque cuando tenemos una evaluación accesible intensa es difícil de modificar (lo cual, como ya sabemos, junto a formarse rápidamente, es una de sus características)… FACTORES BIOLÓGICOS -Las actitudes son aprendidas: directa o indirectamente. - Biológicamente, lo más probable (no hay evidencias para la determinación directa de lo biológico en las actitudes) es que los factores físicos predispongan hacia ciertas actitudes, que se desarrollan o no dependiente de los factores ambientales (directos e indirectos). Por ejemplo, las hormonas… IMPORTANTE: NO ENTRA EN EXAMEN (Fármacos y Actitudes Y Factores Genéticos y Actitudes) ACTITUDES Y PROCESAMIENTO INFORMACIÓN FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO - Las actitudes facilitan la identificación de objetos y constituyen uno de los factores que guían la percepción e interpretación de los mismos (y también la atribución: una actitud negativa facilita el error fundamental de atribución)… - Son como un «filtro» psicológico a través del cual se procesa la información y se percibe, analiza, evalúa, e interpreta el mundo. SELECTIVIDAD: Las actitudes sesgan el procesamiento de la información de modo que es más probable que se procese la información congruente con la actitud (emoción y esquema) y que se evite la incongruente. Esta selectividad influye en la: (a) Atención (lo observado o no observado), (b) Percepción (la interpretación de los estímulos) y (c) Memoria (lo que se recuerda o está más accesible)…. ATENCIÓN SELECTIVA Prestamos más atención a lo que respalda o coincide con nuestras actividades, valores y decisiones (Disonancia Cognitiva, Festinger, 1957, 1964). Festinger propuso dos esquemas de atención motivada en función del supuesto de que buscamos (autoconcepto y autoestima) creer que nuestras actitudes y decisiones son correctas: - Buscamos o atendemos selectivamente la información que es congruente con nuestras actitudes. - Evitamos e ignoramos la información incongruente. Ambos componentes forman la hipótesis de la exposición selectiva: los observadores controlan su exposición a la información (sobre los objetos de evaluación) para orientarse a la congruente y evitar la incongruente. - La hipótesis de la exposición selectiva se cumple siempre que se controlen otras factores. Las situaciones complejas requieren incluir más variables (por ejemplo costos y beneficios), o pueden estar sujetas a presión social normativa. PERCEPCIÓN SELECTIVA - Las actitudes, además de dirigir (selectivamente) la atención, también tienen un efecto en nuestra manera de percibir los estímulos. - En los casos en los que percibimos la información (atención selectiva), tendemos a interpretarla de forma selectiva en un sentido (interpretación) más favorable a nuestras actitudes de lo que en realidad sería con una interpretación más objetiva y honesta. - Esto sucede especialmente cuando la información es ambigua, ya que tales circunstancias permiten una mayor flexibilidad de la percepción, y es más fácil, por tanto, hacerla congruente con nuestras actitudes. - Cómo las interpretaciones de la información están tan sesgadas, en el sentido de sólo (o casi siempre) atender e interpretar a nuestro favor la información congruente con nuestras actitudes, con el tiempo mostramos una tendencia general hacia la polarización de las mismas. MEMORIA SELECTIVA La información congruente con las actitudes esta sobrerrepresentado en la memoria en relación con la información incongruente. 1.- La información que es congruente con las actitudes es más fácil de codificar en la memoria a largo plazo porque coincide con las estructuras y esquemas presentes. Así es más probable que tal información esté al alcance cuando el observador haga memoria. 2.- Tratamos deliberadamente de reprimir u olvidar la información incongruente, la cual, con el tiempo, aumenta la proporción de material de apoyo en la memoria. 3.- Nos valemos de nuestras actitudes como indicadores de búsqueda en la memoria, lo cual nos lleva hacia la búsqueda y selección habitual de material de apoyo a nuestras actitudes y creencias. Algunas investigaciones han mostrado que cuando la gente se expone a información sobre un tema recuerda mejor el material que apoya sus actitudes que el que las rechaza…Si estas a favor de un tema, recuerdas mejor (porque le has dado también mayor atención y una interpretación más selectiva) lo que está a favor. Y si estás en contra, recuerdas (atiendes, interpretas y recuerdas) mejor lo que está en contra. ACTITUDES Y CONDUCTA - Nuestras actitudes (parece ser que) determinan, en parte, nuestros actos. - La (hipótesis de la) relación entre actitudes y conductas es plausible y muy importante para el interés continuado en el concepto de actitud. - Sin embargo, estudios meta-analíticos encontraron una relación máxima de (r) .30, lo cual indica que es una relación [directa] bastante débil: sólo el 10 % de la varianza de las condutas).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved