Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso de los signos de puntuación en castellano: punto, coma y puntos suspensivos - Prof. Ga, Apuntes de Idioma Español

El uso correcto del punto, coma y puntos suspensivos en el castellano. Además, se detalla cuándo y cómo usar cada uno de estos signos de puntuación, así como ejemplos para su comprensión. Además, se incluye una breve discusión sobre la importancia de respetar la ortografía y la gramática en la lengua castellana.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 09/09/2014

angela_zhang-3
angela_zhang-3 🇪🇸

3.7

(21)

7 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso de los signos de puntuación en castellano: punto, coma y puntos suspensivos - Prof. Ga y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! PuntuaciÓn Curso en Lengua Española (Teoría y Prácticas de la lengua escrita) Universidad Complutense de Madrid, España Meng Zhang a 24 de enero de 2014 ÍNDICE CapÍtulo I Introducción general...............................................................01 CapÍtulo II EXPOSICIÓN TEÓRICA DEL FENÓMENO CON EJEMPLOS...03 1. Uso del punto ..................................................................................03 1.1 El punto y seguido..................................................................................03 1.2 El punto y aparte.....................................................................................03 1.3 El punto final..........................................................................................03 1.4 Uso del punto después de las abreviatura...............................................04 1.5 Combinación del punto con otros signos................................................04 1.6 Uso incorrecto del punto.........................................................................04 2. Uso de la coma ...............................................................................05 2.1 La coma indica una pausa breve.............................................................05 2.2 Los incisos..............................................................................................06 2.3 Uso incorrecto de la coma......................................................................08 3. Uso de los dos puntos .....................................................................09 3.1 Después de anunciar una enumeración...................................................09 3.2 Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.......09 3.3 Precediendo a las citas textuales.............................................................09 3.4 Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.........................09 3.5 Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí...............10 3.6 Para separar la ejemplificación del resto de la oración...........................10 4. Uso del punto y coma .....................................................................11 4.1 Para separar los elementos de una enumeración que incluyen comas....11 4.2 Para separar proposiciones yuxtapuestas................................................11 5. Uso de los puntos suspensivos .......................................................13 5.1 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas..................................13 5.2 Para expresar duda, temor o vacilación...................................................13 5.3 Para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.........................13 CapÍtulo II EXPOSICIÓN TEÓRICA DEL FENÓMENO Y ELABORACIÓN DE CORPUS 1. Uso del punto El punto (.) es el signo de puntuación que señala la pausa que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Después de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. 1.1 El punto y seguido El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. 1.2 El punto y aparte El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. 1.3 El punto final El punto final es el que cierra un texto. 1.4 Uso del punto después de las abreviaturas El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., Cf. 1.5 Combinación del punto con otros signos A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo: Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada). 1.6 Uso incorrecto del punto Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos: El llano en llamas. La Venus del espejo. 2. Uso de LA COMA La coma (,) es el signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma. 2.1 La coma indica una pausa breve La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. a) Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco? b) Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos: El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar. c) Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. d) Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantado. e) También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. f) Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo: Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo. g) En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos: En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa. Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos. h) Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos: Julio, ven acá. He dicho que me escuchéis, muchachos. i) Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. 2.2 Los incisos Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes: a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo: En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría. b) Proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo: Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros. c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Ella es, entre mis amigas, la más querida. Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría. d) Mención de un autor u obra citados. Por ejemplo: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades. e) Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica: e1) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma. Por ejemplo: Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto a dinero, ya no le queda). a) Relación causa-efecto. Ejemplos: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. No necesitaba correr: aún era pronto. b) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo: Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo. c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo: La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras. 3.6 Para separar la ejemplificación del resto de la oración Ejemplos: De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo. En textos jurídicos y administrativos -decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo: CERTIFICA: Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año. 4. USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma (;) es el signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. De todos los signos de puntuación, el punto y coma es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. Se utiliza en estos casos: 4.1 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería. 4.2 Para separar proposiciones yuxtapuestas Especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo. A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo. En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos puntos. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente,en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma después de algunas de estas locuciones conjuntivas). Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos: Vendrá, pero tarde. Lo hizo, aunque de mala gana. Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo: Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores. 5. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (...) son el signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial. Por ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable. Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos. Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe en minúscula. Por ejemplo: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos: 5.1 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos: Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes... Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música... 5.2 Para expresar duda, temor o vacilación Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos: Iré; no iré... Debo decidirme pronto. Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir. 5.3 Para sorprender al lector con lo inesperado de la salida En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Por ejemplo: Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas. 5.4 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso Por ejemplo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. 5.5 Para reproducir una cita omitiendo una parte También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos: En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero. El escolar recitaba muy solemne: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...” 5.6 Para transcribir literalmente un texto del cual se omite una parte Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Por ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha (...) y soy ágora Alonso Quijano el Bueno. (Cervantes: Quijote, 11, LXXIV) "Más obran quinta esencias que fárragos" (Gracián). 7.3 Para evitar introducir una opción en el texto En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo: En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. 7.4 Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por ejemplo: Imp(eratori) Caes(ari) 7.5 Para omitir un fragmento en una cita En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes). Por ejemplo: Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós. (Jorge Luis Borges: Ficciones) 7.6 Las dos maneras de encabezar letras o números en clasificaciones, enumeraciones, etc Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidos del paréntesis de cierre. Ejemplos: Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: (a) En los estantes superiores de la sala de juntas. (b) En los armarios de la biblioteca principal. O bien: Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: a)En los estantes superiores de la sala de juntas. b) En los armarios de la biblioteca principal. CapÍtulo III ELABORACIÓN DE CORPUS Coloque los signos de puntuación que considere necesarios en el siguiente texto: Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo el abuelo alguien que estaba cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto pero lo superó con una pregunta digna Cuál es la diferencia No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca Era el diccionario de la lengua Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracateca. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre, espantosa. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) “Es un camello”, me dijo el abuelo. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) Alguien que estaba cerca le salió al paso. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) “Perdón, coronel”, le dijo. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) “Es un dromedario”. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna: ― ¿Cuál es la diferencia? « No la sé ― le dijo el otro ― (Las rayas que encierra aclaraciones o incisos), pero éste es un dromedario». (Las comillas que enmarca la reproducción de citas textuales) (Un punto y aparte, que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.) El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe y nunca volvió a la escuela. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos. (Un punto y aparte, que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.) Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. (Un punto y seguido, señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.) Lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos y, entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final, me puso el mamotreto en el regazo y me dijo: (Los dos puntos, que preceden a la reproducción de citas o palabras textuales) ― Este libro no solo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. ― (Las rayas que encierra aclaraciones o incisos) CapÍtulo IV LA CONCLUSIÓN La puntuación es la acción y el efecto de puntuar. Gramáticamente, es el conjunto de signos de ortografía que se aplican a un texto y que sirven para distinguir las palabras y separar las oraciones y sus partes. En castellano, hay ocho tipos de signos de puntuación, son: coma, punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, interrogación, exclamación y paréntesis. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto — citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc. El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración. La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Los signos de interrogación y exclamación encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre. Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente: a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden, con excepción de la raya o guión largo que introduce la intervención de un personaje en un diálogo, la cual se escribe también sin espacio de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved