Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativas, Resúmenes de Filosofía

Una detallada revisión de la poesía del grupo poético del 27, una generación de poetas españoles notables que florecieron entre 1923 y 1936. Se abordan sus etapas de desarrollo, sus puntos en común, la influencia de góngora, juan ramón jiménez y la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo y el surrealismo en su obra. Se destacan obras representativas de cada autor, como la voz a ti debida de pedro salinas, cántico de jorge guillén y poeta en nueva york de federico garcía lorca.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/01/2024

elena-rebollo-1
elena-rebollo-1 🇪🇸

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativas y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27: ETAPAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS. El término Generación del 27 es la denominación que se ha dado a un grupo de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. Sin entrar en la discusión de si forman grupo o generación, podemos decir que se trata más bien de un grupo dentro de una generación a la que, por edad, pertenecen también otros escritores. Sus integrantes eran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Se trata, pues, de un grupo compacto que presentan una serie de puntos en común: su parecida procedencia social (burguesía acomodada), la cuidada formación intelectual, la habitual colaboración en las mismas revistas literarias (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Mediodía, Litoral…), y su vinculación con la Residencia de Estudiantes. Podemos establecer, en general, tres etapas en el grupo, a pesar de que algunos de sus miembros siguen una evolución muy particular. En su etapa de formación (hasta 1927) se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y temática; predomina, por tanto, la deshumanización. Con todo, asimilan tanto las corrientes modernas como las tradicionales (lírica popular, los clásicos, la poesía pura juanramoniana, las primeras Vanguardias… En la etapa de consolidación (1928-1936) cada miembro logra su propia voz poética. Se percibe un abandono del formalismo y una progresiva rehumanización, que se manifiesta sobre todo en la adopción del Surrealismo. Los difíciles años 30 también hacen derivar la poesía hacia lo humano, lo social y lo político en detrimento de la pureza. Durante la guerra, el compromiso político se acentúa y la poesía se convierte en arma de combate. La última etapa es la de disgregación; Lorca es asesinado durante la guerra, algunos poetas se quedan en España (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego), y los demás parten al exilio. La poesía se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica de la patria perdida. Algunos poetas alcanzan en la posguerra su cima poética con textos angustiados y existenciales, como Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. A pesar de la fuerte personalidad literaria de los autores del 27, podemos establecer unas claves comunes, de las que podemos destacar su entusiasmo por Góngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez y la importancia de la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo, el espíritu clasicista de integración y equilibrio y la progresiva rehumanización de sus versos. La celebración del centenario de Góngora en 1927, que da nombre al grupo, fue una muestra del fervor de los nuevos escritores por el poeta barroco, en quien veían al escritor puro, entregado a la creación poética autónoma, una especie de precursor del vanguardismo. En este sentido, comprobaron la importancia de la metáfora y la imagen; Góngora era un escritor “antirrealista” que partía de la insuficiencia poética de la realidad y que creó un lenguaje especial para la poesía. En general, podemos hablar del clasicismo como característico del grupo que se refleja en el deseo de perfección formal (uso de metros y estrofas clásicos) y en el influjo de los clásicos; además de Góngora, podemos hablar de Manrique, Lope de Vega, Quevedo, etc. La presencia de Góngora y de los clásicos se aprecia en libros de Alberti (Cal y canto) o Gerardo Diego (Versos humanos). En el caso de Cernuda, apreciamos la asimilación de los metros clásicos en Égloga, elegía, oda, pero no de Góngora, sino de Garcilaso. La poesía pura como ideal poético influye en todos ellos en alguna medida. Procede, en gran parte, de la influencia del magisterio de Juan Ramón Jiménez. Se comprueba en sus versos el esfuerzo de depuración formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de la precisión expresiva, la eliminación de todo patetismo y la tendencia a la intelectualización. Esta tendencia es fundamental en la poesía de Salinas, que funde de forma peculiar lo intelectual y lo sentimental, buscando ahondar en las emociones profundas, más como una experiencia intelectual que pasional. Destacamos sus obras de madurez artística, La voz a ti
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved