Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Desarrollo Cognitivo: Agentes de Socialización y Desarrollo Emocional - Prof. , Apuntes de Psicología del Desarrollo

Teorías del desarrollo cognitivo, la naturaleza y la crianza, la maduración y el aprendizaje, las teorías del procesamiento de información y las teorías culturales contextuales. Se discuten los agentes socializadores, su papel en la vida del sujeto y la socialización familiar y escolar. Además, se aborda el desarrollo emocional del niño y la comprensión de las emociones.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 11/02/2008

irisuk
irisuk 🇪🇸

4.2

(25)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Desarrollo Cognitivo: Agentes de Socialización y Desarrollo Emocional - Prof. y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity! TEMA 1. (Cap. 2). ¿Qué es la psicología evolutiva? ¿Qué entendemos por desarrollo? ¿Qué promueve los cambios en el desarrollo? Psicología evolutiva: Disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte. (Palacios, 2002) Desarrollo: Proceso de cambio que sufre el individuo a través de su ciclo vital. Cambio: Meta del psicólogo comprender el cambio. Interés por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo. Los expertos en desarrollo examinan el presente, pero también observan lo que sucedió antes y lo que ocurrió después, siempre buscando eslabones que arman la vida, recordando que las causas y las consecuencias no son lo que parecen. El cambio en un área de la vida altera en forma dinámica las otras áreas, pero los cambios mínimos pueden tener un efecto poderoso y los hechos más importantes no siempre son traumáticos. ¿Qué promueve el desarrollo? Distintas explicaciones: Endógeno / exógeno, Innato/adquirido, Naturaleza/ cultura, Genes, maduración/familia entorno cultural, aprendizaje, Continuidad/discontinuidad (representación del progreso), Universalidad/diversidad. Teorías de la psicología evolutiva: Naturaleza desarrollo Proceso guía Individu o Forma desarrollo Enfoco Teorías biológicas Naturaleza Maduración Activo Etapas Cambios observables en la estructura y la conducta Teorías psicodinámicas Naturaleza y crianza Maduración Activo Etapas Cambios internos estructura de la personalidad Teorías del condicionamient o Crianza Aprendizaje Pasivo Continuo Cambios observables en la conducta Teoría del aprendizaje social cognitivo Crianza Aprendizaje Activo (-) Continuo Cambios observables en la conducta Teorías del desarrollo cognitivo Naturaleza y crianza Maduración Activo Etapas Cambios internos estructura mental Teorías del procesamiento información Crianza Aprendizaje Activo Continuo Cambios observables en la conducta Teorías culturales contextuales Naturaleza y crianza Maduración / aprendizaje Interacti- vo Espiral Relación entre los individuos y la sociedad Conceptos básicos: Para el estudio del desarrollo de las criaturas necesitamos de un Modelo Teórico que permite observar los diferentes factores de influencia. DESARRALLO HUMANO = INTERACCIÓN ORGANISMO + AMBIENTE (Reciprocidad) - Perspectiva ecológica. Urie Bronfenbrenner. PAGE 1 - Interés por los contextos de desarrollo. - La vida es un sistema dinámico. - Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen. - Ambiente entendido como un sistema (no como variables lineales) - Percepción del ambiente y su relación (no de forma objetiva) - Transiciones ecológicas: elemento nuevo que afecta al sistema - Cambios biológicos - Cambios circunstancias ambientales Cambio de rol en como se actúa, que se hace, como se piensa, como se siente... + Influencia cuanto más se participa del mismo. Pasamos en cualquier nivel micro, exo o mesosistema - Secuencia estructuras ecológicas seriadas: Ejemplo: una criatura hablará más fácilmente si…. La búsqueda centrada en el individuo queda limitada, hace falta centrar en el todo para que el individuo – ambiente se influencien mutuamente MICROSISTEMA: interrelaciones dentro del entorno inmediato. Personas, objetos y interrelaciones entre ellos (ex. Casa) Persona en un entorno particular: actividades, roles y relaciones interpersonales. MESOSISTEMA: vínculos que existen entre los diferentes entornos donde la persona en desarrollo participa (ejemplo. Relaciones entre casa, escuela, amigos...) EXOSISTEMA: vínculos que existen entre diferentes entornos donde la persona en desarrollo no participa directamente pero que influyen en el entorno inmediato de la persona (ejemplo. Lugar de trabajo de los padres) MACROSISTEMA: Sistemas interconectados bajo una ideología, instituciones de una cultura o subcultura. Patrones generalizados (ejemplo. Políticas familiares). CRONOSISTEMA: importancia del tiempo histórico. • Estos sistemas representan el contexto del desarrollo humano. El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner viene a decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso continúo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos. TEMA 2: El proceso de socialización. La socialización en el ámbito familiar. TEMA 3: Estructura de las relaciones familiares, comunicación y ciclo vital de las familias. (Cap. 18, pág. 233-243). Conceptos claves: ¿Cómo las criaturas se insertan en el tejido social? Bronfenbrener, el hilo conductor que nos permite analizar como se inserta poco a poco en el tejido social es a partir de los ámbitos de desarrollo. Ámbito: es una delimitación del espacio caracterizada por actividades, relaciones interpersonales y roles. Socialización: proceso de formación a través del cual un individuo llega a ser miembro de una sociedad particular. Tipos socialización: primaria y secundaria PAGE 1 forma de diálogo, los deseos de los niños". (Afectiva, sensibilidad, capacidad de dar respuesta y comunicación). - Rasgos presentados en un continuo -Es importante entender que la familia no se mantiene estable en el tiempo y en toda situación un mismo estilo educativo, un estilo educativo no tiene las mismas repercusiones en la totalidad de las criaturas. -No hay recetas: reflexión, comprensión, negociación de los mensajes entre educadores e hijos. - Papel socializador de los hermanos reajuste de roles, actividades y relaciones. - Desde la perspectiva sistémica la familia es un sistema funcional, en dos sentidos; -Interno, basado en la protección psico-social de sus miembros. - Externo, determinado por la acomodación a una cultura y la transmisión de la misma. -Estructura familiar: -Queda diferenciado y realiza sus funciones mediante SUBSITEMAS. (ej.: conyugal, parental, fraterno) pueden estar formados por generación, sexo, interés o función. -Subsistemas están constituidos por las reglas que definen quienes participan. Limites: claros o definidos, difusos o rígidos. Ciclo vital familiar: Elección de pareja Recién casados La llegada de los hijos La edad escolar Periodo intermedio, hijos adolescentes La partida de los hijos, nido vacío La vejez el último tiempo compartido 1. La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. 2. Secuencia ordenada y universal y predecible. 3. La solución de las tareas de una fase anterior facilita superación de una fase posterior. 4. Existencia de crisis: TEMA 4: Socialización en ámbitos extrafamiliares. (Cap.19, pág. 245-257) Agentes de socialización: -Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según: - las características peculiares de la sociedad, - de la etapa en la vida del sujeto - y de su posición en la estructura social. - Sociedad total es agente de socialización y cada persona con quien entramos en contacto es en cierta manera un agente socializador. - Inicio natural del proceso para el recién nacido es su inmediato grupo familiar, pronto se amplia con otros grupos. Familia suele influir al mismo tiempo en otros agentes socializadores. • Contextos familiares • Contextos extrafamiliares: Medios de comunicación, amistades, escuela, contextos extraescolares (barrio, esplais, casales). CONTEXTO EXTRAFAMILIAR: Amistades – escuela – barrio – medios de comunicación…. Aprenden nuevas maneras de interactuar con las personas y en nuevos entornos regidos por normas, roles, valores,... • Relaciones verticales: PAGE 1 -Definidas por la asimetría entre los protagonistas (padre-hijo). -Relaciones basadas en la complementariedad que tienen estatus y competencias diferentes. -Prolongación especializada de la socialización familiar y tienen un carácter formal: (maestra/ niña) -marcado por la autoridad del adulto, -de las actividades específicas, -roles que se proponen al niño/niña • Relaciones horizontales: -Relaciones simétricas (hermanos) -Informales y espontáneas. (Grupo de iguales, amistades) -Basadas en la reciprocidad, igualdad y cooperación entre personas de estatus y destrezas semejantes o muy similares. Contexto escolar: - Nuevos roles sociales, nuevas formas de actuar típicas de un contexto diferente respecto al familiar. -Expectativas sobre pautas de relación, “actuar como se espera” (implica cumplir unas normas que responden a una ordenación simbólica dictadas por una cultura, impregnada de valores arbitrarios). -Flujo intenso de significaciones culturales (organización del tiempo, dentro del ámbito escolar, disposición de los espacios, hábitos de orden, de higiene, de relación…) -Fomento de actitudes entre los niños/as (fuera y dentro del aula, del patio, ejemplo la competitividad) -Fomento de aptitudes mentales: las consideradas útiles en función del rendimiento social-profesional. • Sistema escolar socializa creando hábitos y modos de actuar y también socializa la mente, da forma y da contenido a todo el dominio de los conocimientos útiles aplicando las normas (sociales) Instrumento de mediación semiótica: adquisición instrumento para acceder conocimiento y de las normes que imperan en la institución (lectura escritura) - La escuela regula, impone todo un sistema de valores: - El currículum (acuerdo socialmente) y su relación con el macrosistema. - Qué materias son más útiles profesionalmente. -cómo resolver problemas y qué problemas merece la pena resolver (ámbito de los valores). -Relación de escuela con “logros y fracasos en el aprendizaje”. Relaciones horizontales, relación entre hermanos: • Autores psicoanalíticos, centran su interés en los sentimientos que se generan: rivalidad, celos. • Arranz y Olabarrieta, abanico de diferente emociones y sentimientos, más positivas, cálidas, negativas, ambivalencia, son una de las figuras socializadoras que generan emociones más intensas y variadas. • Otros estudios en las variables de constelación familiar (número de hermanos, espaciamiento entre ellos, orden de nacimiento,..) • Permiten un extenso abanico de emociones, posibilidades de aprendizaje, de comunicación y alternativas de entender e interpretar el mundo. Hijos únicos. Amistades: Relaciones horizontales, entre iguales: ¿Quiénes se hacen amigos? ¿Cuáles son los criterios en la formación de amistad? ¿Cómo es la interacción entre amigos? -Primeras relaciones suelen ser por proximidad socio-cultural-económica. PAGE 1 -Preferencia por iguales, con estilos comportamentales parecidos. -Posibilidades de relación social de naturaleza cualitativamente distinta al contexto del hogar.( Comparación social, Imitación..) -Relación género y edad. - Competencia social, hacen referencia a las habilidades y estrategias socio-cognitivas con las que el sujeto cuente en la interacción social, dentro de las competencias sociales se incluyen las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de conflictos, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria. Buscarse un lugar en el grupo. -El estatus sociométrico: populares, rechazados, ignorados, controvertidos, promedio. ¿qué motivos llevan a la popularidad o al rechazo? -El liderazgo, relaciones de poder (jerarquías de dominio), - Aprendizaje de habilidades sociales para la defensa ante la agresión y la competencia emocional necesaria para el control de los impulsos agresivos. - Procesamiento de la información social. - Aprendizaje en la resolución de conflictos, programas de mediación en conflictos negociación. -Protocolos específicos de detección del fenómeno de la victimización y la agresión injustificada. Preparación de sus agentes (docentes y orientadores escolares) para intervenir en los casos de alto riesgo. -Modelos preventivos de mejora de la convivencia, políticas institucionales de gestión de centros y aulas, enseñanza de principios cooperativos y de educación en actitudes y valores, así como líneas claras de alfabetización emocional, - Factores de protección y de riesgo en el desarrollo social y personal RESILENCIA: • La capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación. • La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al stress y disminuye la potencialidad de verse afectado por eventos negativos, incluso, algunos daños. Se refleja en el hecho que en momentos diferentes de la vida de las personas muestran mayor capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de factores que pueden ser destructivos. Tipos de interacciones: lúdicas, agresivas y prosociales. El juego: -¿cómo lo definimos?, ¿qué funciones cumple? Tipos de juegos: -Basado en el tema o centrado en madurez social de las destrezas implicadas. -Juego movido ( habilidades motoras, competitivas, agresividad..) -Hacer como si, juego simbólico (recrea situaciones cotidianas, juego de fantasía, representación de “otras realidades”) - Juego sometido a reglas de juego permiten las primeras formas de cooperación infantil y de competición (valores que reproducen el contexto cultural e histórico) -juegos que promueven valores colectivos o individualistas, juegos más avanzados tecnológicamente qué valores promueven y cómo influyen el proceso evolutivo. - Uso de los medios audiovisuales y electrónicos: - ¿Función qué cumplen? - Relación con macrosistema. Significaciones culturales, valores. TEMA 5: Desarrollo emocional y afectivo. TEMA 6: Desarrollo moral, normas y valores. (Cap. 24, pág. 305-314). ¿Experimentan emociones los bebés? PAGE 1 - 1 año: emociones específicas progresivas: alegría - malestar, cólera - sorprendida, miedo -Tristeza 2 y 3 años: experimenten conjunto emociones más complejas. Autoconscientes (desarrollo del yo) / sociomorales (relación con los otros y adaptación a las normas): vergüenza, orgullo y culpa. Sentir vergüenza necesita de un proceso: conocer normas, evaluar propia conducta en relación norma y grado de ajuste a ésta. - 3 y 4 años: desarrollo lenguaje ayuda desarrollo emocional. Instrumento para expresar y comunicar estados emocionales y ayuda etiquetar sentimientos. - Desarrollo hasta los 6 años: diferenciación entre emociones, cambio situaciones que provoquen emociones, expresión más intensa y rápida. Comprensión y control de las propias emociones. -Expresión y comprensión ritmos evolutivos diferentes: expresar emoción no es igual a comprender significado. 2 etapas: • 1ª etapa: 3 y 4 años pueden ocultar emociones en determinadas situaciones siguen protocolos aprendidos de los padres pero sin comprender. Saben que determinadas situaciones provocan determinados estados emocionales. Experiencias cotidianas los ayudan a crear guiones por comprender estados emocionales • 2ª etapa: 4 y 5 años: surge proceso de valoración. Comprender estado emocional en relación al ajuste de lo deseado a lo logrado 5 y 6 años comprenden la diferencia entre una emoción real y una emoción expresada externa. Emociones contradictorias Ambivalencia emocional: Situaciones pueden provocar un estado emocional caracterizado por combinación de sentimientos diversos incluido contradictorios. - 3 y 5 años: no admiten que misma situación provoque 2 emociones diferentes. - 6 y 7 año: admiten que alguna situación provoca varías emociones pero siempre una tras otra. - 7 y 8 año: reconocimiento que hay situaciones que provocan diferentes sentimientos al mismo tiempo. Evolución de la comprensión emocional depende de: - Progresos en el ámbito cognitivo - Experiencia social que le permite experimentar en sí mismo diferentes emociones. Autorregulación emocional: - Primera infancia los adultos controlan y regulan estados emocionales de la criatura. - Control externo de los emociones va pasando a ser un control interno. - 4 y 5 años utilización de estrategias por modificar un estado emocional no deseado. Distracción conductual: modificar situaciones. - 6 y 7 años: un uso más consciente de estrategias más complejas. Intentos de modificar cambios mentales internos La moral es un ordenamiento de las relaciones humanas en vistas a la cooperación. La moral crea un orden simbólico que hace referencia a: • Normas morales • Valores sociales ( lo que está bien o mal) • Reglas convencionales No nacemos morales, las criaturas humanas se van construyendo como personas morales en su proceso de socialización. Teorías evolutivas: Como las personas desarrollamos una conciencia moral: PAGE 1 • Psicoanálisis • Teoría del aprendizaje • Teoría piagetiana • Teoría Vygotskiana Desarrollo de normas y valores: Comprender sentido de las normas y valores que se pueden atribuir a emociones sociomorales como son vergüenza, orgullo, culpa dependerá de la teoría dónde nos enmarcamos. Descripción clásica moralidad de los niños: construcción razonamiento moral de tipo universal y organizada en secuencia de estadios invariables. - Piaget: Paso de la moral heteronorma (hasta los 6 años) a la autónoma. Heteronimia moral: respeto unilateral y obediencia a los adultos. Niño cree que reglas impuestas por adulto son absolutas, inflexibles e inmodificables. - realismo moral: no obediencia regla merece castigo - Justicia inmanente: los accidentes no suceden por azar son merecidos. Moral autónoma: reglas establecidas por consenso Etapas del desarrollo moral según Kohlberg: Durante más de veinte años Kohlberg interrogó de forma periódica a un grupo de 72 chicos de edades comprendidas entre los 10 y 17 años. Para ello, utilizaba diferentes dilemas morales, usados para comprender en que estadio se encontraba cada uno de los muchachos. Con el siguiente dilema podremos entender, según las respuestas dadas por cada individuo, en qué nivel se encuentra: “En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó 200 € por radio y está cobrando 2000 € por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo puede reunir unos 1000 € que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento para robar la medicina.” Posteriormente planteaba las siguientes preguntas: 1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no? 2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no? 3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué? -Kohlberg interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. Hace un análisis ante dilemas morales describiendo 3 estadios dónde varía la justificación que niños dan: Preconvencional, Convencional, Postconvencional Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores. Pre-convencional: Hasta los 10 años. Norma se debe obedecer porque lo dicta la autoridad y se ha de evitar el castigo. Juicios de los niños basados en la opinión de quien té autoridad para ellos, padres o profesores. (8 AÑOS): “Juan debe dar dinero a su padre porque debe hacer lo que él dice. ¿Por qué? Porque es su padre y tiene que obedecerle. ¿Tiene que obedecerle siempre? Sí. ¿Por qué? Porque su padre es el que manda. ¿Te parece bien que el padre sea el que manda? Sí. ¿Por qué? Porque es el padre.” PAGE 1 Argumentaciones hedonistas: lo bueno es lo que me gusta y lo que yo quiero. Argumentaciones instrumentales: puedo hacer lo qué no es castigado. Argumentaciones incluyendo a las otras: “hago esto por ti si tú haces X por mí” Convencional: normas se han de obedecer por mantener relaciones humanas armoniosas y por el buen funcionamiento social. (13 años) Juan debe darle el dinero a su padre. ¿Por qué? Para demostrarle que es un buen hijo y que le quiere. El padre espera que se lo dé y si no lo hace le defraudaría. ¿Qué te parece el comportamiento del padre en esta situación? No me parece muy bien... No se lo debería haber pedido. Pero como lo ha hecho, lo mejor es que Juan se lo dé. Así, a lo mejor el padre comprende que se ha portado mal.” Postconvencional. “Lo que hizo Heinz no estaba mal. La distribución de medicamentos escasos debería estar regulada por principios de justicia. En ausencia de dichas reglas, el farmacéutico estaba en su derecho legal, pero en tales circunstancias no tenía queja moral. Aun así, estaba dentro de su derecho moral, a no ser que en su sociedad se desaprobase fuertemente. Mientras que lo que hizo Heinz no estaba mal, ¿no era su deber hacerlo? En este caso, no está mal que Heinz robe el medicamento, pero está más allá de su obligación.” Otros estudios avalan que: - 2 años niños tienen conocimiento de conductas permitidas o no en casa. Ej. Esconden tras hacer un entuerto, dan órdenes a los hermanos sobre qué está bien y qué no. - 2 al 6 años: hacen referencia en el habla sobre lo qué esta bien y lo qué no. - 3 y 4 año: Diferencian normas morales de normas convencionales y son más permisivos en transgredir normas convencionales. • Moralidad: conceptos morales y de justicia (no se debe robar) • Convención: organización social, facilitan convivencia (comportamiento a mesa) • componente cultural por determinar lo qué es moral de lo que es convencional. • Heteronimia moral no tiene evidencia empírica. En guarderías los niños transgreden normas si el adulto no está o no los observa. Construcción de valores que orientan su comportamiento: Estudios realizados en situaciones conocidas y familiares por los niños. - Justicia distributiva (reparto justo y compartir con otras) 2 y 3 años: comparten posesiones como un ritual social inculcado por padres. - 4 años: Empieza a tener una comprensión empática de los sentimientos de los otros y del razonamiento de los adultos. Aceptan que deben compartir pero no son autointeresados - Propio deseo como lo correcto - Argumentaciones aparentemente objetivas - Reciprocidad autointeresada 6 y 7 años: reparto bajo de principios de estricto igualitarismo. - 8 y 9 año: reparto bajo principios equitativos: méritos - 10 años: reparto bajo diferentes criterios simultáneos - Razonamiento moral prosocial (qué hacer cuando otra persona necesita ayuda) - 4 y 5 año: mayoritariamente ayudan. - 6 y 7 años: Ante conflicto intereses: actúan de forma hedonista o autointeresados. - 8 y 9 años: incorporan nuevos razonamientos que apelan a la aprobación de otras o a estereotipos de lo que es bueno o malo. - 10 a los 12 años: tienen 2 tipos de razonamientos: - adopción perspectiva de la víctima - razonamientos que apelan a valores morales propios Fuentes del desarrollo moral: PAGE 1 todavía continuarán creciendo durante uno o dos años más. Igual que en los varones, en las mujeres el estirón afecta primero a las extremidades, y después al tronco. • En cuanto al aumento de peso, en las mujeres se debe en mayor proporción al aumento de grasa, por lo que no consiguen la fuerza muscular característica de los hombres. La voz no cambia de tono o incluso puede tener un tono aún más agudo ¿Qué cambios se producen en los varones? • En los varones la evolución de la pubertad se puede seguir con facilidad, midiendo el aumento de tamaño de los testículos. Esta medida se realiza comparando los testículos con unos moldes de madera. Antes del inicio de la pubertad el tamaño testicular es inferior a 4c.c., mientras que el tamaño definitivo está entre 20 y 25 c.c. • Con el aumento de tamaño de los testículos aumenta también el tamaño del pene. En un par de años alcanza el tamaño definitivo: alrededor de 13 cm de longitud y 8 de circunferencia. • Las bolsas escrotales que contienen los testículos, cambian de aspecto. La piel se hace más rugosa y adquiere color más oscuro. • El vello púbico aumenta en cantidad. Al principio se distribuye en forma de triángulo (con base superior), similar a la distribución femenina, y hacia el final de la pubertad toma forma de rombo con vértice superior que sube hasta el ombligo. • El vello axilar, en los varones suele aparecer dos años después que el vello púbico, y el facial mas tarde, primero sobre las comisuras del labio superior, luego por las mejillas y finalmente el mentón. • El cambio más importante se refiere al crecimiento. El año anterior al inicio de la pubertad, los varones crecen una media de 4-6 cm al año. Durante la pubertad la velocidad de crecimiento aumenta llamativamente. En el momento de máximo crecimiento, la velocidad puede alcanzar 7-12 cm/año. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en las mujeres, el "estirón" aparece de forma tardía, cuando otros caracteres sexuales son ya evidentes. El "estirón" afecta primero a las extremidades, y después al tronco, de forma que durante un tiempo los chicos jóvenes tienen aspecto de "patilargos", hasta que consiguen las proporciones definitivas. • Durante la pubertad se produce un aumento del peso, que en los varones se debe sobre todo a aumento de la masa muscular, con el consiguiente aumento en la fuerza física. • Se producen cambios en la voz. Durante algún tiempo es bitonal (aguda/grave) y al final de la pubertad se fija el tono definitivo, generalmente mas grave. • No es infrecuente que las mamas aumenten de tamaño en los varones de forma transitoria. Puede ser un aumento unilateral o bilateral, en ocasiones doloroso, y que desaparece en unos meses. Inicio: Final: NIÑAS Pechos 8-13 años 13-18 años Altura 9-15 años 13-17 años Pelo pubis 8-14 años 12-17 años Menarquia 10-17 años 13 años (como media) NIÑOS Testículos 9-13 años 14-17 años Pene 13-15 años 14-17 años Pelo pubis 10-15 años 14-18 años Altura 11-16 años 14-18 años Caracteres sexuales secundarios: el conjunto de características somáticas que sólo tiene unas funciones indirectas en la reproducción de la especie, pero que permiten PAGE 1 distinguir a un macho de una hembra exteriormente; es decir, sin observar los órganos genitales. Órganos sexuales primarios: lo forman los órganos genitales que intervienen directamente en la reproducción de la especie. Maduración niñas: - ampliación estructura ósea pelvis - aumento tejido adiposo: brazos, caderas y pechos. - desarrollo de los pechos: proceso de cinco años - pelo axilar y pubis Maduración niños: - extensión diámetro espalda - desarrollo muscular - disminución tejido graso - cambios en la voz: volumen laringe hace que sea más grave - Bigote y barba - pelo axilar y pubis - crecimiento testículos y coloración. Alargamiento pene y ampliación. Maduración ambos sexos: - aumento volumen del corazón - aumento volumen pulmonar - fuerza muscular - aumento volumen cerebro - pelo más graso - alargamiento del rostro - sudoración axilar y desarrollo olores sexuales - crecimiento primer extremidades y después tronco. Maduración: Cambios a nivel físico modifican interacción con el entorno Algunos temas derivados de la maduración puberal: - acne juvenil - ginecomastias: inflamación tejido mamario en niños - Asincronías crecimiento Aparato reproductor niñas: Menarquia: primera regla. Significado biológico y social. Aparece sobre los 13 años. - Primeros meses ciclos menstruales irregulares - Necesidad de información - Temporalidad aparición menarquia: - menarquia retardada: niñas lo viven como “hándicap” - menarquia tiempo: niñas lo viven positivamente y menos dolores si han estado bien informadas previamente - menarquia precoz: poco preparadas para el evento. Adaptación a la regla depende de: - historia personal y social de la niña - personalidad de la niña - conocimientos de la niña, de la familia, del entorno. Aparato reproductor niños: - Primera eyaculación: masturbación o en poluciones nocturnas. - Visión positiva por parte de los niños - Erecciones más frecuentes, incluido involuntariamente por aumento de testosterona. Representación de uno mismo y autoestima: • Imagen propia del cuerpo se elabora en el contexto de las relaciones con otros. • satisfacción más elevada en niños que en niñas en un desarrollo precoz. PAGE 1 • Influencia de la visión social: estereotipos de belleza, valoración social del género masculino,... - adolescentes muy atentos al feedback que reciben del entorno Teorías sobre la adolescencia: No hay concepción homogénea de la etapa de la adolescencia: Adolescencia marcada por los conflictos de origen interno - Stanley Hall, Freud, Anna Freud, Peter Blos, Ericksson Adolescencia marcada por conflictos de origen externo - autores de análisis sociológico, Havighurst, Adolescencia no marcada por los conflictos - antropología cultural, Mead, Piaget, Coleman Mitos: • "La pubertad es un suceso negativo para los adolescentes". • Relaciones sexuales. • Inestabilidad emocional. • Conflictividad. • Inconformismo. • Cambios físicos en relación a la alimentación, conductas, etc.…( acné, trastornos alimenticios,) • "La adolescencia es un período con alto riesgo de suicidio." • "El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil." Pubertad y sexualidad: Acceso sexualidad genital adulta. Intentos de control versus erotización entorno. Aspectos que es necesario tener en cuenta: - elementos biológicos - historia y personalidad del sujeto - cultura y medio ambiente Evolución en normas y conductas sexuales en países industrializados. - asociación sexo y reproducción - visiones de género: actitud masturbación masculina / femenina Es necesario garantizar a los adolescentes: - derecho a la información, educación y servicios necesarios - derecho servicios de calidad - derecho a la no discriminación de género - derecho a no tener relaciones sexual en entorno de no voluntariedad... Temas a destacar: -embarazos no deseados: más frecuentes en medios sociales desfavorecidos y menos frecuentes la interrupción voluntaria - enfermedades sexuales - métodos anticonceptivos: negación a su uso. - Homosexualidad: identidad es crea entre los 14 y 18 años Programes de salud sexual y reproducción TEMA 8: Relaciones familiares y sociales en la adolescencia. Desarrollo de la identidad. La búsqueda de la identidad en la adolescencia. Relaciones familiares: Adolescent en la família: es necessària una visió sistemica, d'influències i relacions bidireccionals de tots els elements. Tòpic: període d’importants conflictes en relació amb els pares. Marcs teòrics: psicoanàlisi, culturalisme de Erickson, teories de Reich Actualitat: canvis en les relacions que no tenen perquè suposar conflictes greus. Pertorbacions familiars que amb el temps tendeixen a normalitzar-se. PAGE 1 Diferents dominis autoestima: • Rendiment acadèmic - Aspecte físic - Relacions personals S’afegeixen en aquesta etapa: - Relacions afectiu-sexuals - Orientació professional Autoestima global afectada pel domini al que li atribueixin major importància. - Noies: atractiu físic i habilitats interpersonals? - Nois: competència esportiva, eficàcia.? Popularitat ente els iguals: li atribueixen molt significat, ser valorat i acceptat pels iguals és un component de millora en autoestima negatiu: - Centrar interès en agradar pot fer perdre interès en altres àrees Baixada de l’autoestima durant l’adolescència perdeu: - Insatisfacció davant els canvis físics (en nostre cultura molt exigent en aquest camp, sobretot influeix a les noies) - Pas educació primària a secundaria: novells en el nou centre, canvi professors i companys, mes exigència i competitivitat) - Inici relacions amoroses. S’estabilitza de nou un cop adolescent s’adapta als nous rols. Identitat personal: Identitat en adolescència passa per sentiment d’integritat personal (coherència en accions que conformen un estil propi reconegut pels altres) Característiques de la persona que agrupen la seva forma de ser en un context determinat. Model Erickson: - Cinquena fase: Crisis d’identitat és necessària pel de la infància a adultesa. Model de James Macia A partir entrevistes semiestructurades sobre decisions i compromisos en relació a assumptes vocacionals i ideològics. Estableix 4 estatus d’identitat en base a: Crisis identitat No Crisis identitat Compromís ideològics o vocacionals Assoliment de identitat (anàlisi de les alternatives i n’han seleccionat ja una) Identitat hipotecada (Valors suggerits per altres persones sense considerar altres alternatives) No compromís ideològics o vocacionals Moratòria (estan en procés de buscar i experimentació sense haver-se decidit encara per una alternativa) Identitat difusa (incapacitat d’adoptar criteris propis. Actitud mimètica) Critiques i visió actual: - Crisis és un terme en desús actualment per la seva connotació negativa. Emprem transició ecològica - Inexistència d’un jo únic i universal: moratòria te sentit si hi ha opcions escollir - No hi ha un “Jo Vertader” sinó que identitat es un producte social. - Narracions pròpies i dels altres sobre nosaltres, com elements configuratius i reconfiguradors del “jo” Waterman presenta tres models en l'evolució de l’Estatus d’identitat Model progressiu: estat difusió – moratòria – assoliment identitat (no té perquè ser definitiu) PAGE 1 Model regressiu:Abandonament situacions de identitat assolida o hipotecada sense trobar subsitutció quedant atrapats en una identitat difusa Model d’estancament: Adolescents en situació de moratòria deixen de cercar identitat i prendre compromisos quedant en situació de identitat difusa o hipotecada. Desfases en l’assoliment de la identitat Cada àrea pot tenir un Estatus diferent d’identitat. A partir d’una àrea que se li doni mes pes s’aniran construint la resta. Factors influents en assoliment identitat: Context social exerceix molt pes. - Família: - estil democràtic facilita creació lliure i pròpia de la identitat. - estil autoritari: facilita creació identitat hipotecada - estil permissiu: identitat hipotecada per ser opció més fàcil o situacions de difusió d'identitat - estil indiferent: difusió d'identitat - Entorn social i cultural: (components rebuts / components escollits) - Cultures tradicionals: afavoreixen identitat hipotecada - Cultura occidental: mes facilitat en assoliment identitat - Gènere: Noies amb tasses mes altes identitat hipotecada. Identitat i ajust psicològic: Identitat difosa: Més desadaptatiu, associat a trastorns psicològics. Nivells alts ansietat o depressions, i baixa autoestima. Són més conformistes i influenciables. Eviten afrontar problemes en situació conflictiva. Nivells mes alts de consum de drogues. Identitat hipotecada: Trets positius i negatius.Alta autoestima i baixa ansietat. Benestar emocional. Poc consum de drogues.Excessivament obedients i dependents dels pares amb actituds conformistes. Intenten ajustar-se expectatives de persones importants per ells. Identitat Moratòria:Trets positius i negatius. Baixa autoestima, alt nivell ansietat i indecisió. Situació transitòria.Actitud socials flexibles, prosocialitat i orientació cap a la informació. Consum drogues mes que els hipotecats amb motivació per experimentar. Assoliment identitat: Grau elevat de maduresa i autonomia. Molta autoestima i confiança en ells mateixos. Escassa ansietat. Cooperatius i prosocials. Relacions íntimes. Avaluen sempre totes les opcions. Desenvolupament moral: Kohlberg - Nivell preconvencional: infància - Nivell convencional: adolescència Judicis morals en funció de les expectatives del grup social. Segueixen regles socials per tenir aprovació del grup. - mostren com bons nois - orientació cap a les lleis pel be de la comunitat. - Nivell postconvencional: Judicis basats en principis i drets humans universals que estan per sobre de les normes socials. Critiques: - poques persones accedeixen a aquest nivell postconvencional - model fet sols a partir entrevistes a varons. Gilligan. Model fet pel gènere femení: - supervivència i propi interès (preconvencional) - necessitat agradar a altres persones per sobre de l'interès propi (convencional) PAGE 1 - Equilibri en cobrir necessitats pròpies i les dels demés. (postconvencional) Comportamiento moral: Adolescència hi ha augment prosocialitat però també augment conductes antisocials. PAGE 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved