Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Impacto Ambiental: Beneficios y Aplicabilidad en Nuestro País, Monografías, Ensayos de Química Clínica

Planificación AmbientalIngeniería ambientalSostenibilidad

Los beneficios de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos de desarrollo económico, así como los riesgos de omitirla. El autor, M. Husaín Sadar, utiliza ejemplos aplicables en nuestro país. Además, se discuten los Planes de Manejo Ambiental (PMA) y los Documentos de Evaluación y Manejo Ambiental (DEMAS) para proyectos que no producen impacto ambiental significativo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se controlan los proyectos que no producen impacto ambiental significativo?
  • ¿Qué riesgos corren los proyectos que omiten la EIA?
  • ¿Qué son los Planes de Manejo Ambiental (PMA) y los Documentos de Evaluación y Manejo Ambiental (DEMAS)?
  • ¿Qué son los beneficios de aplicar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos de desarrollo económico?
  • ¿Cómo se define el efecto ambiental y el impacto ambiental?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 02/12/2022

natalie-mp
natalie-mp 🇵🇪

1 / 144

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Impacto Ambiental: Beneficios y Aplicabilidad en Nuestro País y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Clínica solo en Docsity! E El 2 AA -Afoleda 6: a MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES Por: Jorge Alonso Arboleda González Medellín, Colombia, 2008 Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) iii PRESENTACIÓN DEL MANUAL Este Manual hace parte de los cursos de evaluación de impacto ambiental (EIA) que dicto en especializaciones de varias universidades y por lo tanto tiene una estructura y una finalidad específica: Servir de material de apoyo y de consulta para los asistentes a estos cursos. No he pretendido elaborar un tratado de Evaluación de Impacto Ambiental, porque mi aspiración no es otra que documentar la experiencia y el conocimiento que he tenido la oportunidad de recolectar a lo largo de cerca de 30 años que llevo adelantando este tipo de evaluaciones, complementada con las ideas y conceptos que me han aportado innumerables investigadores y especialistas en el tema (ver Bibliografía), con el propósito de facilitar el entendimiento y la aplicación de los conceptos y procedimientos que se requieren para adelantar la evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, obra o actividad y que yo comparto en mis clases. Por lo tanto, se debe entender que es un documento con una finalidad estrictamente pedagógica, susceptible de mejoras, complementaciones y aun mejor de controversias. Por este motivo, son bienvenidas todas las sugerencias, recomendaciones o correcciones que bien tengan por hacer los que lo lean o mejor lo estudien. Para ello, en la página anterior incluyo mi dirección electrónica y mis números telefónicos por si se quieren poner en contacto conmigo. Mis alumnos y Yo lo sabremos agradecer. El manual esta dividido en cinco (5) capítulos, el primero de ellos sobre generalidades de la EIA y los siguientes cuatro (4) sobre cada uno de los componentes de cualquier EIA. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) iv TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... 1 1.1 DEFINICIONES ................................................................................................................... 2 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN .................................................................................................. 3 1.3 LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ...................... 4 1.4 ¿POR QUÉ SE DEBE ADELANTAR UNA EIA? ................................................................. 5 1.5 LA EIA DENTRO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS ......................... 6 1.6 ANTECEDENTES DE LA EIA.............................................................................................. 7 1.7 DIFERENTES ROLES EN LA EIA ....................................................................................... 7 1.8 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EIA................................................................ 8 1.9 CONTENIDO GENERAL DE LA EIA ................................................................................. 10 1.10 TIPOS Y ALCANCES DE LA EIA ...................................................................................... 11 1.10.1 Las EIA que establece la legislación colombiana ........................................................ 11 1.10.2 La EIA articulada al ciclo de vida de los proyectos ..................................................... 13 1.10.2.1 Ciclo de vida o ciclo técnico de los proyectos ................................................................... 13 1.10.2.2 Tipos de EIA en el ciclo de vida de los proyectos ............................................................. 13 1.10.2.3 Alcance de la EIA en el ciclo de vida de los proyectos ..................................................... 14 1.11 LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) .................................................... 16 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 17 2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 18 2.1.1 Acciones susceptibles de producir impacto (ASPI) .................................................... 18 2.1.2 La relación proyecto-ambiente ....................................................................................... 19 2.1.3 Los aspectos ambientales .............................................................................................. 20 2.2 ASPECTOS PROCEDIMENTALES .................................................................................. 21 2.2.1 Análisis de la información del proyecto ........................................................................ 22 2.2.2 Determinación de las etapas y los componentes del proyecto .................................. 22 2.2.2.1 Etapas del proyecto ........................................................................................................... 23 2.2.2.2 Componentes del proyecto ................................................................................................ 23 2.2.3 Determinación de las acciones susceptibles de producir impacto ........................... 24 2.2.4 Determinación de los aspectos ambientales ................................................................ 27 2.2.5 Descripción de las ASPI .................................................................................................. 29 3. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE ................................................... 31 3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 32 3.1.1 Objetivos de la caracterización del ambiente ............................................................... 32 3.1.2 Criterios que debe cumplir la caracterización del ambiente ....................................... 33 3.1.3 Algunos conceptos sobre el ambiente .......................................................................... 33 3.1.4 Factores ambientales representativos del impacto .................................................... 37 3.2 ASPECTOS PROCEDIMENTALES .................................................................................. 37 3.2.1 Actividades preliminares ................................................................................................ 38 3.2.1.1 Determinar los componentes ambientales ........................................................................ 38 3.2.1.2 Determinar los factores ambientales representativos del impacto (FARI) ........................ 40 3.2.1.3 Resultados de este proceso .............................................................................................. 43 Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) v 3.2.1.4 Determinar el área de estudio............................................................................................ 44 3.2.2 Adelantar los estudios y recolectar la información ..................................................... 46 3.2.2.1 Objetivos y alcances .......................................................................................................... 47 3.2.2.2 Métodos de recolección ..................................................................................................... 47 3.2.3 Análisis y síntesis de la caracterización ambiental ..................................................... 48 3.2.3.1 La valoración ambiental ..................................................................................................... 48 3.2.3.2 La capacidad de acogida o sensibilidad ambiental ........................................................... 49 4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .... 51 4.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 52 4.1.1 Objetivos ........................................................................................................................... 52 4.1.2 Dificultades del proceso ................................................................................................. 52 4.1.3 Ampliación del concepto de impacto ambiental .......................................................... 53 4.1.3.1 Otra forma de presentar el impacto ambiental .................................................................. 53 4.1.3.2 Diferencias entre efecto e impacto ambiental .................................................................... 53 4.1.3.3 El concepto de la significancia de los impactos ambientales ............................................ 54 4.1.3.4 Características de los impactos ......................................................................................... 55 4.1.3.5 El nombre de los impactos ................................................................................................. 56 4.2 ASPECTOS PROCEDIMENTALES .................................................................................. 57 4.2.1 Métodos para la identificación de los impactos ambientales ..................................... 58 4.2.1.1 Diagramas o redes de interacción proyecto-ambiente ...................................................... 58 4.2.1.2 Métodos matriciales ........................................................................................................... 59 4.2.1.3 Resultado del proceso de identificación de impactos ........................................................ 63 4.2.2 Evaluación de los impactos ambientales: Métodos indirectos ................................. 64 4.2.2.1 Listas de chequeo .............................................................................................................. 64 4.2.2.2 Método de Leopold ............................................................................................................ 70 4.2.2.3 Otros métodos matriciales para la evaluación de los impactos ambientales .................... 71 4.2.2.4 Método de Battelle ............................................................................................................. 73 4.2.2.5 Método de la superposición de mapas .............................................................................. 83 4.2.3 Evaluación de los impactos ambientales: Métodos directos ..................................... 84 4.2.3.1 Método EPM o método Arboleda ....................................................................................... 84 4.2.3.2 Método de Conesa simplificado ......................................................................................... 88 4.2.3.3 Método de Integral ............................................................................................................. 90 4.2.3.4 Método de los criterios relevantes integrados ................................................................... 92 4.2.3.5 Otros métodos de evaluación ............................................................................................ 93 4.2.4 Evaluación de los impactos ambientales para actividades existentes ...................... 94 4.3 ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 98 4.3.1 Tipos de agrupamiento ................................................................................................. 101 4.3.2 Fichas de descripción de los impactos ....................................................................... 102 4.3.3 Área de influencia definitiva ......................................................................................... 105 5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................... 106 5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 107 5.1.1 Objetivos de plan de manejo ambiental (PMA) ........................................................... 107 5.1.2 Esquema conceptual de la formulación del PMA ....................................................... 108 5.1.3 Algunas consideraciones para la formulación del PMA ............................................ 108 5.1.4 Requisitos del PMA ....................................................................................................... 109 5.1.4.1 Viabilidad política ............................................................................................................. 109 5.1.4.2 Viabilidad económica ....................................................................................................... 110 5.1.4.3 Viabilidad social ............................................................................................................... 110 5.1.4.4 Viabilidad ecológica ......................................................................................................... 110 5.2 PLAN DE MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (PMI) ................................... 110 Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) viii Tabla 4.18 Criterios de la metodología de Conesa. ....................................................................... 88 Tabla 4.19 Rangos para el cálculo de la importancia ambiental (método Conesa) ....................... 89 Tabla 4.20 Ejemplo de la matriz para la aplicación del método de Conesa ................................... 90 Tabla 4.21 Rangos para la calificación de los criterios para el método de Integral ....................... 91 Tabla 4.22 Rangos utilizados por el método de los factores relevantes integrados ...................... 93 Tabla 4.26 Rangos propuestos para evaluar el factor legal de actividades en funcionamiento .... 94 Tabla 4.27 Rangos propuestos para evaluar el factor social de actividades en funcionamiento ... 94 Tabla 4.23 Método para la valoración de los impactos ambientales .............................................. 95 Tabla 4.24 Otro método para la valoración de los impactos ambientales ...................................... 96 Tabla 4.25 Criterios para la evaluación ambiental de actividades en funcionamiento ................... 97 Tabla 4.28 Ejemplo de matriz para determinar la significancia del impacto ambiental .................. 99 Tabla 4.29 Ejemplo de determinación de la significancia de los impactos ambientales por el método expuesto ............................................................................................................................. 100 Tabla 4.30 Ejemplo de agrupación de impactos de acuerdo con los componentes del proyecto 101 Tabla 4.31 Ejemplo de agrupación de impactos de acuerdo con componentes ambientales ..... 101 Tabla 4.32 Ordenamiento de algunos impactos de acuerdo con los medios afectados .............. 101 Tabla 4.33 Ejemplo No. 1 de ficha para la descripción de los impactos ...................................... 102 Tabla 4.34 Ejemplo No. 2 de ficha para la descripción de los impactos ...................................... 102 Tabla 4.35 Ejemplo No. 3 de ficha para la descripción de los impactos ...................................... 104 Tabla 5.1 Ejemplo de medidas de manejo de ingeniería o estructurales ................................... 112 Tabla 5.2 Ejemplo de medidas no estructurales o de proceso ................................................... 112 Tabla 5.3 Ejemplo de medidas de manejo de tipo administrativo o contractual ........................ 113 Tabla 5.4 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el agua ............................ 113 Tabla 5.5 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el aire .............................. 114 Tabla 5.6 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el suelo ........................... 114 Tabla 5.7 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre la vegetación .................. 115 Tabla 5.8 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre la fauna ........................... 115 Tabla 5.9 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el paisaje ........................ 115 Tabla 5.10 Medidas genéricas para el manejo de los impactos sobre el medio social................ 116 Tabla 5.11 Ejemplo de agrupación de medidas de manejo por tipos de impacto ........................ 120 Tabla 5.12 Ejemplo de contenido mínimo de plan de monitoreo ................................................. 127 Tabla 5.13 Ejemplo de contenido mínimo de plan de monitoreo ................................................. 128 Tabla 5.14 Ejemplo de contenido mínimo de un plan de seguimiento ......................................... 129 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.1 La EIA como instrumento para incorporar la variable ambiental ................................ 4 Figura 1.2 La oportunidad para elaborar la EIA en el ciclo de vida del proyecto ......................... 4 Figura 1.3 La EIA como puente entre lo ambiental y la viabilidad del proyecto ........................... 6 Figura 1.4 Esquema conceptual del desarrollo de la EIA .......................................................... 10 Figura 1.5 Esquema general de la EIA ....................................................................................... 10 Figura 2.1 Esquema de las relaciones proyecto-ambiente 20 Figura 2.2 Esquema procedimental de la caracterización del proyecto. 21 Figura 2.3 Diagrama de flujo del proceso para fabricación de mantequilla 25 Figura 2.4 Diagrama de flujo del proceso para la fabricación de jabones 26 Figura 3.1 Procedimiento para adelantar la caracterización del ambiente dentro de la EIA ..... 38 Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) ix Figura 4.1 Representación gráfica del impacto ambiental ......................................................... 53 Figura 4.2 Esquema procedimental para identificar y evaluar los impactos ambientales.......... 57 Figura 4.3 Método de diagramas de proceso para identificar los impactos ambientales .......... 58 Figura 4.4 Ejemplo del método de diagrama causa efecto para la identificación de impactos . 60 Figura 4.5 Ejemplo de otro método de diagramas para la identificación de impactos ............... 61 Figura 4.6 Ejemplo de otro método de diagramas para la identificación de impactos ............... 62 Figura 4.7 Factores ambientales originales del método de Batelle. ........................................... 77 Figura 4.8 Unidades de índice ponderal para los factores ambientales originales de Battelle .. 78 Figura 4.9. Ejemplos de funciones de transformación. ............................................................... 80 Figura 4.10 Esquema del método de superposición de mapas ................................................... 84 Figura 5.1 Esquema conceptual para la formulación del PMA ................................................ 108 Figura 5.2 Ejemplo de organización propuesta para atender un PMA..................................... 121 Figura 5.3 Ejemplo de cronograma para la ejecución del PMA ............................................... 122 Figura 5.4 Formato para la presentación de las medidas de manejo ...................................... 123 Figura 5.5 Esquema conceptual del monitoreo ........................................................................ 126 1 1. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 3 “Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario, destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y el entorno.” (Conesa, 1997). “Estudio encaminado a identificar e interpretar, así como a prevenir, las consecuencias o los efectos que acciones o proyectos determinados pueden causar a la salud y bienestar humanos y al entorno, o sea, a los ecosistemas en que el hombre vive y de los cuales depende.” (Estevan, 1977). “Es un instrumento de planificación, de prevención, que introduce la variable ambiental en el diseño de una actuación, para ponerse en servicio de los que finalmente deben adoptar una decisión, ofreciendo la información sobre las consecuencias ambientales y sociales que pueden esperarse.” (Peinado, et al, 1997). “Es un proceso global que permite incorporar los criterios ambientales a la toma de decisiones en el diseño y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. Incluye estudios técnicos, sistemas de participación pública, procedimientos administrativos y toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales competentes.” (Peinado, et al, 1997). “es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinarios de los impactos potenciales, tanto de la acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular.” (Espinoza, 2001). “…….es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos, interrelacionados entre si, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que puede producir una o un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano. (Espinoza, 2001) De todas éstas definiciones se pueden concluir varias cosas: Es un proceso de aviso temprano de las implicaciones de un proyecto. Puede ser un instrumento de gestión, un procedimiento, un estudio, una herramienta o un proceso que permite identificar los impactos ambientales que puede generar un proyecto y las acciones necesarias para su manejo. Tiene un carácter preventivo, o sea que se debe aplicar antes de que se inicie en desarrollo de las actividades del proyecto. Debe ponerse al servicio de los que toman decisiones. En este manual se toma como definición de EIA la siguiente: La evaluación de impacto ambiental es un instrumento o herramienta de carácter preventivo, encaminado a identificar las consecuencias ambientales de la ejecución y funcionamiento de una actividad humana, con el fin de establecer las medidas preventivas y de control que hagan posible el desarrollo de la actividad sin perjudicar, o perjudicando lo menos posible, al medio ambiente. 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN Cuando se analiza el desarrollo de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida, se puede concluir que normalmente en cada una de las etapas del mismo, es decir durante su construcción, su operación y su desmonte o desmantelamiento se generan impactos ambientales y aún es posible, para algunos determinados proyectos (de infraestructura por ejemplo) que se presenten impactos ambientales durante su planificación (por actividades realizadas durante los estudios de suelos o Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 4 geológicos como perforaciones y calicatas, de flora y fauna como recolecciones de muestras o ejemplares, o por la presencia de los investigadores, etc.. Por lo tanto, la EIA debe cubrir cada una de estas etapas tal como se muestra en la Figura 1.1. Figura 1.1 La EIA como instrumento para incorporar la variable ambiental Así mismo, para que la EIA sea efectiva y tenga efectos realmente positivos en la gestión ambiental de los proyectos, debe adelantarse en la fase de planeación o de estudio de cada actividad propuesta, o sea en el Planear del ciclo P-H-V-A de Deming (Planear-Hacer-Verificar- Ajustar) tal como se ilustra en la Figura 1.2 Figura 1.2 La oportunidad para elaborar la EIA en el ciclo de vida del proyecto 1.3 LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) El objetivo fundamental de la EIA es hacer que los proyectos o actividades propuestas sean ambientalmente satisfactorios y que las consecuencias ambientales sean manifestadas en las etapas tempranas del desarrollo del proyecto o sea antes de que se materialicen. Por lo tanto la EIA debe ser un instrumento de planificación, que permite la incorporación de la variable ambiental en los procesos de planeación, ejecución y funcionamiento de los proyectos. Pero igualmente importante, la EIA debe ser un medio de apoyo para la toma de decisiones, no sólo de los propietarios o promotores de los proyectos, sino de otras instancias que de cierta manera participan en el proceso de definiciones de los proyectos (autoridades ambientales, la comunidad, etc.). Es claro que la EIA no en si misma un instrumento de decisión, sino que es un instrumento que genera un conjunto ordenado, coherente, reproducible y sistemático de ESTUDIOS O PLANEACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DESMANTELAM. ABANDONO IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO EIA CONSTRUCCIÓN EIA EIA Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 5 información que permite al promotor del proyecto, a la autoridad ambiental, a la comunidad, a las entidades de préstamo, etc., tomar las decisiones que le corresponden en cada caso. Así mismo, la EIA debe ser la principal fuente de información para la planificación y ejecución de la gestión ambiental que requieren los proyectos a lo largo de su vida útil. Por ejemplo, debe identificar los permisos o autorizaciones de tipo ambiental, la estructura organizacional que se debe implantar para el manejo adecuado de los impactos ambientales, los equipos e instrumentos de control o monitoreo que se requieren, etc. Por último, la EIA debe facilitar la gestión que tienen que adelantar los proyectos con diferentes instancias, especialmente con la comunidad, para dar cumplimiento a todas las disposiciones sobre participación ciudadana y comunitaria que estableció la nueva Constitución Colombiana de 1991, para el desarrollo de proyectos que puedan afectar el ambiente y la salud de las personas, En conclusión, la EIA es mucho más que un estudio que se presenta a la autoridad ambiental para obtener la licencia (llamado Estudio de Impacto Ambiental - EsIA), debe ser un instrumento de planificación y gestión integral de los proyectos, tal como se explicó en los apartes anteriores. 1.4 ¿POR QUÉ SE DEBE ADELANTAR UNA EIA? M. Husaín Sadar, en su libro Evaluación de impacto ambiental (1996), expone algunos elementos a favor de la EIA y de los riesgos que se corren por omitirla, que son perfectamente aplicables en nuestro país, las cuales se describen textualmente a continuación: “Entre los beneficios que brinda la aplicación de la EIA a los proyectos de desarrollo económico destacan (sic): uso más eficiente y productivo (sostenible) de los recursos naturales, los costos de los proyectos son menores a largo plazo (pocos cambios costosos en las etapas avanzadas del proyecto; menor probabilidad de desastres ambientales, procesos judiciales o actividades de descontaminación costosas), se mejora la planificación futura de los proyectos de desarrollo económico, el público tiene oportunidad de adquirir conocimiento sobre los efectos ambientales, de expresar sus preocupaciones y de brindar su aporte en el proceso de evaluación, lo que conduce de ese modo a la adopción de decisiones mejores, el público tiene la oportunidad de poder influir en el proceso de adopción de decisiones, piedra angular de toda sociedad democrática y que se preocupa por sus habitantes, lo cual acrecienta la confianza del público en las instituciones privadas y públicas, Se fomentan relaciones armoniosas – mayores posibilidades de que los responsables de adoptar decisiones sean considerados buenos “ciudadanos corporativos”. Los riesgos que se corren por no hacer adecuadamente una EIA son los siguientes: Complejos litigios, costosas actividades de descontaminación, y la obligación inesperada de suministrar una compensación monetaria (el personal de alta dirección puede ser – ha sido – enjuiciado, multado y encarcelado por su comportamiento irresponsable en cuanto al medio ambiente); “sorpresas” muy costosas en etapas avanzadas del proyecto y que pueden dar (y han dado) pérdidas intolerables para los promotores de los proyectos; pérdida de confianza por parte del público en las instituciones privadas y públicas o en los individuos con puestos jerárquicos (presidentes de empresa, políticos, etc.); empeoramiento de las condiciones ambientales que conduce al deterioro de la base de recursos naturales del país; Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 8 Participar en las actividades de información y consulta sobre el proyecto, manifestar sus inquietudes y fijar su posición sobre el mismo. De otras autoridades Evaluar la articulación de los proyectos en sus planes de desarrollo (POT). Exigir la licencia ambiental aprobada para otorgar las autorizaciones de su competencia. De los profesionales que elaboran la EIA. Por último, los profesionales que se dedican a la EIA tienen un papel importante, que va más allá de ser una posible fuente de trabajo, como por ejemplo: Ser generadores de información clara, concisa, objetiva y transparente sobre las implicaciones ambientales de los proyectos y su forma de atenderlos. Ser canalizadores de esta información a cada uno de los actores interesados por el proyecto. Por ejemplo solicitar la inclusión de los costos ambientales dentro de los presupuestos del proyecto o los ajustes que se requieran en el diseño del mismo. Ser facilitadores del conocimiento del proyecto por parte de la comunidad afectada, el público en general y las autoridades ambientales. En este mismo sentido, M. Husain Sadar, (1996), indica que para que los profesionales que trabajan en la EIA sean eficaces, deben: “comprender el propósito verdadero y las limitaciones de las prácticas y procesos de la EIA y explicárselo al público; comprender los requisitos legales y de procedimiento, así como las complejidades jurisdiccionales de la situación en la que se lleva a cabo la EIA; comprender y aceptar la índole multidisciplinaria de la EIA y aprender a trabajar con equipos de especialistas profesionales y, por supuesto, con el público; mantener y ampliar los enlaces de comunicación con las apropiadas instituciones, organismos y personas bien informadas a fin de beneficiarse de la pericia y experiencias del otro; aprender a simplificar, en lo posible, las cuestiones complejas utilizando la información disponible de buena calidad; comunicarse regularmente y en forma eficaz con otras personas, incluyendo sus colaboradores, colegas y el público.” 1.8 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EIA Como cualquier proceso o sistema la EIA debe obedecer a unos principios que son los que posibilitan que sea confiable y aceptada por todos los actores mencionados anteriormente. A continuación se indican algunos de estos condicionantes. De carácter preventivo: La EIA debe adelantarse antes de la ejecución de los proyectos, obras o actividades, de esta manera se convierten en verdaderos instrumentos de gestión y toma de decisiones. Focalizada en lo significativo e importante: Demasiada información dificulta su entendimiento y la toma de decisiones. Muy poca información no proporciona todos los datos necesarios para lo mismo. Se debe recordar que hay muchos actores alrededor de los proyectos, con diferentes niveles de conocimiento y por lo tanto se debe ser muy preciso y conciso en la información, para que pueda llegar en forma clara a cada unos de los públicos. Gradualidad: La EIA debe estar de acuerdo con la fase del ciclo técnico en que se encuentra el proyecto, lo cual define su alcance, contenido y el tipo de gestión que se debe realizar. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 9 Flexibilidad: El proceso de EIA debe ser lo suficientemente flexible para acomodarse a diferentes tipos de proyectos, situaciones y casos. Objetiva: Debe proporcionar información imparcial, correcta y completa del proyecto, del ambiente, de los impactos y de las propuestas de manejo. Sistemática: Debe realizarse desde el inicio de los proyectos, en forma paralela con el avance de los estudios técnicos, económicos, financieros, de mercado, etc.. También debe realizarse con base en procedimientos establecidos y ordenados. Oportuna: Debe ser un verdadero instrumento de decisión (para todos los actores), entregando información con la oportunidad y calidad requeridas. Integral: Debe incluir todos los componentes ambientales que puedan ser afectados por los proyectos (medios natural y social) y participar efectivamente en la definición del proyecto a lo largo de su ciclo de vida, desde el primer momento de concepción de la idea que dará lugar al mismo, hasta su desmantelamiento o abandono. Participativa: El proceso de desarrollo de la EIA debe propiciar la participación de todas las partes interesadas en el proyecto (comunidad, autoridades ambientales, entidades prestamistas, etc.), con el fin de haya un conocimiento claro de sus consecuencias ambientales y la forma de manejo propuesta. Interdisciplinaria (en vez de multidisciplinaria): En su elaboración debe participar un grupo representativo de profesionales de acuerdo con las características del proyecto y del ambiente a ser intervenido, pero con una modalidad de trabajo en equipo que posibilite la integración de los conocimientos y resultados de las diferentes disciplinas. Aplicable y útil: Los resultados obtenidos deben ser instrumentos de gestión, por lo tanto, todo lo que se haga debe tener el propósito de ser utilizado. Se debe tener siempre presente que la EIA no es un escenario de investigación pura, sino que todas las caracterizaciones o estudios ambientales deben obedecer a una necesidad del estudio. Con énfasis en la cuantificación: Se debe procurar la cuantificación de los resultados obtenidos, con el fin de dimensionar las consecuencias y poder involucrarlas en la toma de decisiones. Además, esta cuantificación permite el acercamiento entre las diferentes disciplinas que participan en los estudios y el entendimiento de la información. Optimización de recursos: Se debe buscar la optimización de todos los esfuerzos, con el fin de evitar el desgaste de las personas o el incremento del costo de los estudios. Esta optimización debe estar siempre de acuerdo con la etapa en la que se encuentra el proyecto. Adicionalmente, y de acuerdo con Espinoza, (2001), la EIA posee ciertas características que le permiten cumplir con el papel de ser una herramienta de apoyo al desarrollo sostenible y que se deben tratar de mantener: “a) Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica; b) El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio; c) El análisis y compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos; d) En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza; e) La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 10 1.9 CONTENIDO GENERAL DE LA EIA En la Figura 1.4 se muestra el esquema general de la manera como se desarrolla la EIA cualquiera sea la fase en que se encuentre el proyecto 3 . La diferencia radicará en los requerimientos de información y en el nivel de detalle con que se aborda cada una de las etapas de la evaluación. Figura 1.4 Esquema conceptual del desarrollo de la EIA En términos generales se puede decir que la EIA se inicia con un “enfrentamiento” entre el proyecto y el ambiente, del cual resultan los impactos ambientales, que luego deben ser evaluados para determinar su significancia y posteriormente para cada uno de los ellos se plantea una medida de manejo que elimine o reduzca las consecuencias del cambio generado. Se puede concluir entonces que toda EIA se debe realizar siguiendo secuencialmente cuatro (4) grandes fases o componentes, como se ilustran en la Figura 1.5. Figura 1.5 Esquema general de la EIA 3 Cuando en el texto se indica “proyecto”, se esta haciendo referencia a obras o actividades propuestas y a obras o actividades en construcción u operación, siempre y cuando no se diga lo contrario. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA I1 MEDIDA 1 I2 MEDIDA 2 In MEDIDA n PROYECTO AMBIENTE PROYECTO IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTO VALOR I1 V1 I2 V2 In Vn 1. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO 2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE 4. FORMULACIÓN MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 13 De acuerdo con esto, los proyectos que estaban en funcionamiento antes de la ley 99/93 y que están incluidos en las listas taxativas de proyectos que requieren licencia ambiental según el decreto 1220/05, podían seguir funcionando pero antes de un año (a partir de febrero 20 de 2006) deberían haber presentado presentar un Plan de Manejo Ambiental que debe ser evaluado por la Autoridad Ambiental y establecido mediante resolución. c) EIA para proyectos que no producen impacto ambiental significativo Con el propósito de controlar este tipo de proyectos, el MAVDT ha tratado desde hace tiempo de implementar un instrumento de gestión que permita controlar sus impactos ambientales y es así como emitió dos decretos (1421/96 y 883/97) que creaban los Planes de Manejo Ambiental (PMA) y los Documentos de Evaluación y Manejo Ambiental (DEMAS) respectivamente. Sin embargo, estos dos decretos fueron derogados por inconstitucionales y no se encuentran en vigencia; por lo tanto no existe en la actualidad una normatividad que le aplique a este tipo de proyectos. A pesar de esta situación, algunas autoridades ambientales exigen la presentación de una EIA que han denominado Plan de Manejo Ambiental, el cual no debe confundirse con el componente cuarto de toda EIA que se denomina en este manual con un nombre similar. 1.10.2 La EIA articulada al ciclo de vida de los proyectos 1.10.2.1 Ciclo de vida o ciclo técnico de los proyectos Para entender las diferentes EIA que se pueden realizar en la vida de un proyecto, es necesario conocer primero en forma general como es este ciclo. En la Tabla 1.2 se presentan ejemplos de las etapas y fases más comunes para tres tipos de proyectos: Tabla 1.2 Ejemplos de las fases del ciclo de vida para tres tipos de proyectos ETAPA (1) FASES (2) INDUSTRIALES/URBANÍSTI- COS (3) CONCENTRADOS (4) LINEALES (5) PLANEACIÓN O ESTUDIOS Identificación de la idea Anteproyecto preliminar Anteproyecto definitivo Proyecto definitivo Reconocimiento Prefactibilidad Factibilidad Diseño Concepción proyecto Evaluación alternativa de ruta Selección ruta definitiva CONSTRUCCIÓN/ EJECUCIÓN Preparación del sitio Construcción y montaje de equipos e instalaciones Actividades previas Construcción y montaje de equipos e instalaciones Licitación y contratación Replanteo definitivo Construcción y montaje OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Toma el mismo nombre de la etapa Toma el mismo nombre de la etapa Puesta en servicio Inicio de operación comercial TERMINACIÓN (Desmantelamiento) Toma el mismo nombre de la etapa Toma el mismo nombre de la etapa Toma el mismo nombre de la etapa (1): Corresponde a la época o avance en el desarrollo de una acción u obra. (2): Corresponde a cada una de las partes homogéneas, físicamente separables de un proyecto y con un sistema formado por uno o varios componentes (3): Por ejemplo: Fábricas, urbanizaciones, parcelaciones, etc. (4): Por ejemplo: Hidroeléctricas, aeropuertos, etc. (5): Por ejemplo: carreteras, poliductos, líneas de energía, etc. 1.10.2.2 Tipos de EIA en el ciclo de vida de los proyectos La EIA puede tomar muchos nombres dependiendo de las etapas del ciclo de vida del proyecto y de la política ambiental de la empresa u organización. Por ejemplo, en la Tabla 1.3 se muestran las EIA que normalmente se desarrollan para proyectos hidroeléctricos. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 14 Tabla 1.3. EIA que se pueden adelantar para un proyecto hidroeléctrico ETAPA FASE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Planeación o estudios Reconocimiento Reconocimiento ambiental General (RAG). En otras organizaciones se denomina Análisis de Restricciones Ambientales (ARA) Prefactibilidad Evaluación Ambiental a nivel de Prefactibilidad (EAP), y corresponde al DAA que establece la ley para este tipo de proyectos. Factibilidad Evaluación ambiental a nivel de Factibilidad (EAF) y corresponde al EsIA que establece la ley para este tipo de proyectos Diseño Ajustes al EsIA, si éste sufre cambios durante el diseño Construcción o ejecución No se tienen Plan de Implementación de Medidas de Manejo Ambiental (PIMMA) para construcción, que corresponde a un diseño detallado de implementación de cada medida por parte del contratista de cada obra o frente de obra. Evaluación ambiental expost para construcción. Operación No se tienen PIMMA para operación. Evaluación ambiental expost para operación Planes de manejo ambiental para los proyectos en operación que no tienen licencia ambiental (régimen de transición de la ley 99/93) No existe una norma clara para nombrar las EIA, pero se propone que sí se va presentar un cambio de tecnología en una fábrica, la EIA se podría llamar Evaluación de impacto ambiental del proyecto de cambio tecnológico XXXX, o si se va a hacer una ampliación de la fábrica se denominaría Evaluación de impacto ambiental de la ampliación de la fábrica YYY, etc. 1.10.2.3 Alcance de la EIA en el ciclo de vida de los proyectos En las Tablas 1.4 y 1.5 se presentan, a manera de ejemplo, análisis comparativos muy generales entre el alcance y contenido de la EIA y el alcance del ciclo técnico de dos tipos de proyectos. Tabla 1.4. Ejemplo del alcance de la EIA para proyectos concentrados ETAPA ALCANCE TÉCNICO ALCANCE AMBIENTAL PLANEACIÓN Y ESTUDIOS. (Concepción y selección de alternativas Reconocimiento: Identificación de posibilidades y restricciones generales al proyecto. Conformación de un catálogo de posibles localizaciones y selección de las mejores alternativas. Prefactibilidad: Determinación del esquema tecnológico más adecuado para el objetivo del proyecto. Definición de alternativas tecnológicas y de localización. Reconocimiento: Identificación general de conflictos y restricciones ambientales. Prefactibilidad: Análisis comparativo de las implicaciones ambientales de los distintos esquemas tecnológicos y alternativas de localización; recomendación de las que desde el punto de vista ambiental resultan factibles. Inicio del proceso de información y participación comunitaria. PLANEACIÓN Y ESTUDIOS (Optimización de alternativas) Factibilidad: Obtención de los elementos que permitan definir la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Diseño: Análisis final de las características de la ingeniería y de las especificaciones de las distintas componentes del proyecto. Factibilidad: Evaluación detallada de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto. Formulación a nivel de prediseño del PMA. Inicio del trámite de licencia y permisos ambientales. Ejecución del PMA para los impactos que se ocasionan en los estudios. Continúa el proceso de información y participación comunitaria. Diseño: Evaluación de los impactos ambientales que surgen de los cambios del proyecto durante el diseño. Continúa el proceso de información y participación comunitaria (consulta) Diseño detallado del PMA para construcción y operación. Ejecución del PMA para los impactos que se ocasionan en los estudios. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 1. Generalidades de la EIA 15 ETAPA ALCANCE TÉCNICO ALCANCE AMBIENTAL CONSTRUC- CIÓN Actividades previas: Trámites de licitación y contratación de construcción de obras civiles y suministro de equipos. Inclusión en los pliegos de las especificaciones ambientales. Ejecución del PMA para construcción, incluyendo monitoreo y seguimiento. Continúa el proceso de información y participación comunitaria (concertación y cogestión) Ejecución del proyecto y realización de pruebas operativas. Ejecución del PMA para construcción (incluyendo el monitoreo y seguimiento y el plan de contingencias). Ajustes al PMA si el proyecto sufre alguna variación en su diseño o construcción Realización de estudios ambientales complementarios o solicitados en la licencia ambiental. Continúa el proceso de información y participación comunitaria (concertación y cogestión) OPERACIÓN Funcionamiento comercial del proyecto Realización de la evaluación ambiental expost. Ejecución del PMA de operación, incluyendo el monitoreo y seguimiento. Ajustes al PMA si el proyecto sufre alguna variación en su operación (tecnológico, nuevas obras, etc.) Continúa el proceso de información y participación comunitaria (autogestión) DESMANTE- LAMIENTO Desmonte de estructuras y equipos Ejecución del PMA para el desmantelamiento. Fuente: Ángel y Carmona, 1996. Tabla 1.5. Ejemplo del alcance de la EIA para proyectos lineales ETAPA ALCANCE TÉCNICO ALCANCE AMBIENTAL PLANEACIÓN Y ESTUDIOS. (Concepción y selección de alternativas) Determinación de las obras lineales necesarias, para alcanzar el propósito del proyecto Análisis de las restricciones ambientales de la zona del proyecto, para la escogencia de los posibles corredores de ruta. PLANEACIÓN Y ESTUDIOS (Optimización de alternativas) Evaluación de alternativas de ruta. Selección de la ruta definitiva Análisis ambiental de las alternativas dentro del corredor escogido, selección de ruta óptima desde el punto de vista técnico-ambiental. Evaluación detallada de impactos ambientales Diseño detallado del PMA. Inicio del trámite de licencias y permisos ambientales. Inicio del proceso de información y participación comunitaria (consulta) Ejecución del PMA para los impactos que surgen de los estudios del proyecto. CONSTRUCCI ÓN Licitación y contratación de: suministro de equipos, montaje o construcción, obras civiles e interventoría. (incluye el PMA) Elaboración e inclusión del PMA en los pliegos de las especificaciones técnicas-ambientales. Replanteo definitivo. Construcción de las componentes del proyecto. Evaluación de los impactos ambientales que surgen de los cambios del proyecto durante el replanteo definitivo. Ejecución del PMA para construcción, incluyendo monitoreo y seguimiento Continuación del proceso de información y participación comunitaria (Concertación y cogestión). OPERACIÓN Puesta al servicio e inicio de la operación comercial del proyecto. Iniciación del plan de mantenimiento. Realización de las evaluaciones Expost. Ejecución del PMA de la operación, incluyendo monitoreo y seguimiento Ajustes al PMA si existen cambios en el proyecto Continuación del proceso de información y participación comunitaria (autogestión). DESMANTELA -MIENTO Desmonte de las estructuras y equipos. Evaluación final del proyecto. Ejecución del Plan de manejo ambiental de desmantelamiento. Fuente: Ángel y Carmona, 1996. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 18 Es obvio que si el impacto ambiental es el resultado de la interacción entre un proyecto o actividad propuesta y el ambiente, para identificar los impactos es indispensable empezar por un buen conocimiento del proyecto propuesto, de sus componentes, sus procesos constructivos y operativos, las etapas de desarrollo que comprende, etc. Es por eso, que la EIA se inicia con una caracterización del proyecto de tal forma que se puedan identificar las causas o acciones que están generando los cambios sobre el medio ambiente. La caracterización del proyecto, es una actividad que le permite al equipo de trabajo que está realizando la EIA conocer en detalle las características generales y particulares de la acción propuesta o en análisis, desde la perspectiva de la especialidad o disciplina de cada una de las personas participantes. Al caracterizar el proyecto, es fundamental enfocarse en aquellos aspectos que provocan gran inquietud en el público y otras partes interesadas, porque mucha información irrelevante puede crear confusión y desviar la atención de lo significativo e importante. Este capítulo se separa en dos partes: En la primera se explican los aspectos conceptuales, es decir los objetivos, el alcance y los resultados esperados y en la segunda se explican los aspectos procedimentales, los cuales se ha enriquecido con ejemplos. Adicionalmente, se presentan algunos anexos, donde se amplía o presenta información complementaria. 2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES 2.1.1 Acciones susceptibles de producir impacto (ASPI) Como ya se mencionó, el objetivo de este primer elemento de la EIA es proporcionar información sobre el proyecto o la actividad sobre la que se está realizando esta evaluación, haciendo énfasis en las acciones o partes del proyecto potencialmente impactantes, de tal forma que permita determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto. Para lograr lo anterior, se requiere entonces realizar una lectura de la información técnica, de ingeniería y operacional del proyecto “con ojos ambientales”, es decir, realizar un análisis de la documentación correspondiente con la finalidad de detectar aquellas acciones (actividades, operaciones, procedimientos, elementos, aspectos, tareas, etc.) del proyecto que están relacionándose de cualquier manera con el medio ambiente, porque son éstas las que producirán, directa o indirectamente, los cambios en algunos de los componentes de dicho entorno. Estas acciones se denominan: Acciones susceptibles de producir impacto (ASPI). Por ejemplo, las excavaciones, el mantenimiento de maquinaria y equipos, la remoción de vegetación, etc. son ASPI porque están interactuando con el ambiente y por lo tanto están en capacidad de ocasionar modificaciones en algunos de sus componentes, ya sea porque generan sedimentos, producen vertimientos o residuos o afectan la composición florística respectivamente. Por lo tanto, el objetivo del análisis ambiental de la información técnica del proyecto, es identificar sistemáticamente todas las posibles acciones con capacidad de generar modificaciones al ambiente. Sin embargo, para efectos prácticos y para facilitar el manejo de la información (que para algunos proyectos puede ser altamente voluminosa), se deben determinar solamente las ASPI que obedezcan a los siguientes criterios: Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 19 Que sean significativas: Es decir que sean relevantes o ajustadas a la realidad del proyecto y con capacidad de generar consecuencias notables en las condiciones medioambientales. Con este criterio se descartan entonces aquellas acciones irrelevantes o con poca capacidad de cambio. Sin embargo, se deben incluir aquellas acciones sobre las cuales se tengan dudas o desconocimiento sobre sus probables consecuencias (principio de precaución). Que sean excluyentes/Independentes: Es decir que sea posible individualizarlas, para evitar solapamientos o superposiciones que puedan generar una doble contabilidad en sus consecuencias, o también para evitar confusiones en el proceso evaluativo, como podría ocurrir si se maneja un nivel de generalidad muy grande. Por ejemplo, la actividad apertura de accesos viales es una actividad del proyecto que evidentemente está en capacidad de generar impactos ambientales, pero tomada de esta manera tan amplia, es muy difícil visualizar la relación proyecto-ambiente y por eso se recomienda descomponerla en otras acciones que representen de manera más clara la forma como se presenta esta relación: Si se describe el proceso de la construcción de una vía, se puede decir que primero se remueve la vegetación, luego se hacen las excavaciones, después se hacen los llenos, posteriormente se construyen las obras de arte, después se construye la sub-base, luego la base y posteriormente se coloca el afirmado. Cada una de estas actividades son realmente las ASPI de la actividad construcción o apertura de accesos. Por lo tanto, cuando se estén identificando las ASPI, se debe tratar de definir actividades muy específicas que no se puedan separar o dividir. Que sean identificables/ubicables: Es decir que se posible su definición clara y fácil sobre planos o los diagramas de procesos. Que sean cuantificables: Es decir con posibilidad de expresarlas por medio de números o rangos, para facilitar la valoración y la interpretación de las consecuencias que puede generar. Esto no siempre es posible, sobre todo con algunas acciones que se relacionan con aspectos sociales. Que cubran el ciclo de vida del proyecto: Es importante que se identifiquen las ASPI para cada una de las etapas en que se va a desarrollar el proyecto: Preparación del sitio, construcción, operación y desmantelamiento. Cada una de las ASPI debe tener una descripción lo más completa posible que indique sus características, localización, flujos asociados, momento del ciclo del proyecto en que se produce, duración de la actividad, etc. 2.1.2 La relación proyecto-ambiente Weitzenfeld, (1996), define que “El proyecto es una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde el punto de vista económico, proponer la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado, como ventaja económica y social”. De acuerdo con esta definición, pueden existir numerosos tipos de proyectos (prestación de servicios, producción de bienes, construcción de infraestructura, agrícola, pecuaria, forestal, etc.), para lo cual se han construido varias clasificaciones o tipologías. Sin embargo, en todos ellos existen tres elementos comunes, que son la principal fuente generadora de impactos ambientales, según se muestra en la Figura 2.1. a) Los insumos: Son los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto y pueden ser: Materias primas: Siendo importante identificar volúmenes, características de toxicidad, maneras de transporte, almacenamiento, pretratamientos, etc. Requerimientos de energía: La cual puede ser abastecida con base en generación propia o mediante la conexión a sistemas de suministro existentes. En cada una de las opciones es Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 20 necesario identificar las demandas, las maneras de transporte, el almacenamiento de los combustibles, etc. Requerimientos de agua: Este recurso natural puede ser abastecido con base en un sistema propio, lo cual requiere la construcción de obras de captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución, o mediante la conexión a un acueducto existente, la cual también requiere de una serie de actividades que pueden relacionarse con el entorno. b) Los procesos: Son las actividades necesarias para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Es importante describir, la forma como se llevan a cabo, las tecnologías, los equipos y la maquinaria utilizada, los vertimientos, emisiones y residuos que se generan, la mano de obra empleada, etc.; con el propósito de identificar su interacción con el medio ambiente. c) Los productos: Son el resultado del proceso y es importante conocer sus características, especialmente en cuanto a su toxicidad o capacidad de contaminación, además de la forma de almacenamiento, transporte, etc. Por lo tanto, cuando se esté realizando la caracterización del proyecto y la identificación de las ASPI, se deben analizar con detenimiento cada uno de estos elementos, con el fin de precisar y hacer un barrido completo de la forma como se “conectan” los proyectos con el ambiente. Esta es la finalidad de la caracterización del proyecto dentro de la EIA. Figura 2.1 Esquema de las relaciones proyecto-ambiente 2.1.3 Los aspectos ambientales El concepto de aspecto ambiental a pesar de ser de amplio conocimiento y aplicación dentro de los sistemas de gestión ambiental (especialmente bajo la norma ISO), es relativamente nuevo dentro de las EIA, pero en los últimos años se ha introducido como un elemento que ayuda a precisar la relación proyecto-ambiente. La Norma ISO 14.000 define el aspecto ambiental como cualquier elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar recíprocamente con el ambiente, indicando la existencia potencial de un impacto ambiental negativo o positivo. El aspecto ambiental se debe entender entonces como un resultado, consecuencia, salida o producto de un ASPI con capacidad de generar un impacto ambiental. Por ejemplo, la actividad de troquelado en una fábrica de partes para la industria automotriz genera ruido, el cual puede llegar al exterior de la fábrica y generar molestias a la comunidad vecina. En este caso, el troquelado es el ASPI y la generación de ruido que se produce por esta acción es el aspecto ambiental, el cual tiene la Fuente: Weitzenfeld, 1996 • Materias primas (cantidad, transporte, almacenamiento, etc.) • Requerimientos de agua • Requerimientos de energía INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS AMBIENTE • Procesos constructivos • Procesos operativos • De mantenimiento • De desmantelamiento • Almacenamiento • Transporte AMBIENTE AMBIENTE Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 23 2.2.2.1 Etapas del proyecto Como se indicó anteriormente, los impactos ambientales se pueden generar en cualquier fase del ciclo de vida de un proyecto, por lo tanto la caracterización del mismo dentro de la EIA debe cubrir cada una de estas etapas. Para una actividad o proyecto propuesto, es decir que no existe sino que se piensa desarrollar, este análisis debe cubrir las etapas de construcción, funcionamiento (Algunos autores la separan en operación y mantenimiento) y desmantelamiento (También la denominan etapa de abandono). Para la EIA de un proyecto en construcción o en funcionamiento sólo se requiere hacer la caracterización para la etapa correspondiente. 2.2.2.2 Componentes del proyecto Para facilitar el manejo, la presentación y el entendimiento de la información que se genera en esta fase de la EIA, es conveniente desagregar el proyecto en componentes o partes del mismo con características similares. No existe una norma o una formula para determinar estos componentes, por lo que los mismos deben ser determinados por el equipo de trabajo que realiza la EIA de acuerdo con las características o complejidad del proyecto. A continuación representan algunas maneras de la forma como se puede hacer esta desagregación: a) Por las partes en que esta distribuido o conformado el proyecto. Se utiliza cuando para proyectos sencillos que conforman una sola unidad y se localizan en un misma parte. A continuación se presentan dos ejemplos: Fabrica en funcionamiento y localizada en zona urbana ETAPA COMPONENTES FUNCIONA- MIENTO Planta de producción Bodegas Restaurante Zona de almacenamiento de combustibles Talleres Depósito de basuras Portería Edificio Administración Restaurante Talleres Depósito de Basuras Planta Producción Combustible Bodegas Producto Terminado Materias Primas S al ón S oc ia l Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 24 Fábrica por construir y localizada en zona rural b) Por las obras o actividades que comprende el proyecto. Se utiliza para proyectos más complejos, que comprenden múltiples obras o que están localizados en diferentes territorios, como los que se presentan en la Tabla 2.2. Tabla 2.2 Ejemplos de componentes de otros tipos de proyectos PROYECTO COMPONENTES CARRETERA Cantera (Puede tener asociada o no la planta de triturado, la de asfalto, etc.) Zona de explotación de materiales de arrastre Carretera misma (esta se puede desagregar por tramos o en puentes, apertura de banca, obras de drenaje, etc.) CENTRAL HIDROELÉCTRICA Presa (con obras anexas como vertedero, zona de préstamo, desviaciones, etc.) Obras subterráneas Carreteras Líneas eléctricas de construcción y transmisión Campamentos Cantera Zona de depósitos aluviales EXPLOTACIÓN PETROLERA Campo petrolero Oleoducto Puerto de embarque 2.2.3 Determinación de las acciones susceptibles de producir impacto El siguiente paso, luego de haber identificado las etapas y componentes del proyecto, consiste en determinar para cada componente, las acciones susceptibles de producir impacto. De la misma manera que para los componentes del proyecto, no hay una regla o norma general para identificar las ASPI ya que existe un número muy significativo de posibilidades, de variaciones tecnológicas, de procesos constructivos y operativos, etc., que hacen que cada proyecto sea casi irrepetible. Es por eso, que la identificación de las ASPI es más una construcción colectiva entre los profesionales participantes en la EIA, a partir de la información que cada uno de acuerdo con su especialidad, haya obtenido del análisis del proyecto. De manera general, se puede decir que para cada componente del proyecto se debe hacer un barrido, tratando de identificar acciones que se encuentren en algunas de las siguientes categorías: ETAPA COMPONENTES Construcción Carreteras Acueducto Línea eléctrica Fábrica Funcionamiento Planta de producción Bodegas Restaurante Zona almacenamiento de combustibles Talleres Depósito de basuras Bosque Natural Fábrica Mi Tesoro Bosque Natural Escuela Cultivo Humedal Acueducto Acueducto Pueblo Línea eléctrica Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 25 Acciones que modifican la calidad y el uso del suelo. Acciones que modifican la calidad, disponibilidad y uso del agua (vertimientos de aguas de lavado, de proceso o domésticas). Acciones que actúan sobre el medio biótico (la flora y la fauna). Acciones que modifican la estabilidad del suelo. Acciones que implican deterioro del paisaje. Acciones que implican consumo de recursos naturales. Acciones que implican emisión de contaminantes a la atmósfera (gases, olores, ruidos, material particulado, calor u olores). Acciones que repercuten sobre la infraestructura existente. Acciones que producen residuos (especiales y no especiales). Acciones que se derivan del almacenamiento de residuos. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Acciones que generan peligros o riesgos para la comunidad y el ambiente (incendio, explosión, derrames, fugas, inundación, accidentes, etc.). Acciones que riñen con la normativa ambiental vigente. Sin embargo, existen algunas herramientas que ayudan a esta identificación como las que se describen a continuación: a) Los diagramas de flujo Son diagramas similares a los de flujo de procesos o los balances de masas o energía, los cuales van mostrando en forma secuencial y sistemática la forma como se construye o funciona el proyecto y los cuales permiten identificar fácilmente aquellos puntos donde se presentan actividades que se pueden relacionar con el ambiente, las cuales corresponden a las ASPI. Figura 2.3 Diagrama de flujo del proceso para fabricación de mantequilla Por ejemplo para el proceso de producción de mantequilla que se muestra en la Figura 2.3, las ASPI serán: la recepción y el almacenamiento de leche, la filtración, el batido, el lavado y el empaque. Sin embargo, en la fábrica pueden existir otros componentes que también tengan ASPI’s, como el restaurante, los talleres, el almacenamiento de combustibles, la zona de almacenamiento de residuos, etc. ENTRADAS/MATERIAS PRIMAS/DEMANDAS DE RRNN PROCESO SALIDAS/RESIDUOS/ EFLUENTES/EMISIONES Recepción y almacenamient o leche Filtración Batido Lavado Empaque Agua y leche cruda Agua Agua de lavado Residuos sólidos Grasa, suero Carga orgánica Ruido Grasa, suero Residuos sólidos Olores Residuos sólidos Energía Empaques Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 28 Tabla 2.4 Ejemplo de lista de ASPI’s y aspectos ambientales (fábrica de mantequilla por construir) ETAPA FASE/ COMPONENTE ASPI ASPECTOS AMBIENTALES CONS- TRUCCIÓN Preparación del sitio Adquisición de predios Genera expectativas en la comunidad Cercado del predio Cierre u obstrucción de caminos que utiliza la comunidad Demolición de viviendas e infraestructura Desalojo de las personas que las habitan Genera residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Limpieza del sitio Remoción de la vegetación arbórea y arbustiva Genera residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Nivelaciones y rellenos Genera sedimentos Exposición del suelo a la intemperie Genera ruido Produce polvo Transporte y acarreos Incremento tráfico vehicular Genera polvo Genera ruido Contratación personal Demanda de mano de obra local Construcción y montaje de equipos e infraestructu-ra Transporte y acarreos Ídem Excavaciones (cortes, llenos, conformación de terraplenes, etc.) Genera sedimentos Exposición del suelo a la intemperie Genera ruido Genera polvo Configura zonas inestables Configura zonas de riesgo (huecos, zanjas, etc.) Cambia el drenaje natural Operación maquinaria y equipos Genera polvo Genera ruido Genera vibraciones Produce gases Produce derrames de combustibles, aceites, lubricantes Disposición sobrantes de excavaciones Genera residuos sólidos (sedimentos) Ocupa zonas adyacentes al depósito Requiere la limpieza del terreno Conforma zonas inestables Levantamiento de estructuras Conforma elementos artificiales en el paisaje Genera residuos sólidos Mantenimiento maquinaria y equipos Produce derrames de combustibles, aceites, lubricantes Descarga aguas de lavado con residuos sólidos orgánicos e inorgánicos OPERACIÓN Y MANTENI- MIENTO Planta de producción Recepción y almacenamiento de la leche Genera aguas residuales con materiales orgánicos (leche, boñiga, etc.) e inorgánicos (tierra). Genera olores Filtración Produce residuos sólidos: pelos, tierra, piedras, etc. Batido Genera ruidos altos Genera olores Lavado Genera aguas residuales con materiales orgánicos (grasa, suero) Genera olores Empaque Produce residuos sólidos: papel, plástico, cartón, etc. Genera aguas residuales con contaminantes orgánicos Talleres Etc. Nota: (Esta localizada en una zona rural y requiere la construcción de vías de acceso y del abastecimiento de agua y la conexión a la energía eléctrica) Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 29 2.2.5 Descripción de las ASPI Es importante tener en cuenta que cada una de las ASPI debe ser descrita con todo detalle para que facilite su interpretación, evite confusiones con otras posibles acciones y suministre la información necesaria para las etapas siguientes de la EIA. Se debe aportar no solo información descriptiva del ASPI sino también numérica de tal manera que permita dimensionar sus posibles consecuencias sobre el ambiente. En las Tablas 2.5 y 2.6 se presenta ejemplo del tipo de descripción que se debe realizar. Tabla 2.5 Ejemplo de matriz con la determinación de etapas, componentes y ASPI ETAPA COMPONENTES DEL PROYECTO ASPI DESCRIPCIÓN P R E P A R A C IÓ N D E L S IT IO Cercamiento en alambre y establecimiento de cerca viva Hoyar, estaconar, alambrar Se harán hoyos de 15x15x15 cm a una distancia de 2.5 m entrelazados con 3 hilos de alambre de púa, enterrando los estacones de madera 60 cm, quedando libre para el cerco 1.4 metros Hoyar sembrar y platear para la cerca viva Se harán hoyos de 40x40x40 cm a una distancia de 1 m en línea para siembra de bambú eucaliptos y pinos. Para el plateo se desmalezará periódicamente 10 cm alrededor del árbol, en forma manual Limpieza del lote Tala de árboles aislados Se talarán con motosierra 10 árboles aislados y se utilizarán como estacones para cercar el cultivo Descapote del suelo En una superficie de 10 ha se extraerán 10 centímetros del suelo para limpiar el terreno y se empleará como sustrato de las camas de los cultivos Transporte y almacenamiento de material El Material del suelo y los árboles talados se transportarán hasta el sitio de almacenamiento. Allí permanecerán mientras se les da el uso adecuado Adecuación del lote Nivelación del terreno, remoción y disposición El suelo se nivelará con maquinaria pesada y luego el material removido será transportado en carretas hasta el sitio de almacenamiento para luego utilizarlo como sustrato en las camas del cultivo C O N S T R U C C IÓ N Infraestructura administrativa Excavaciones y fundaciones Las excavaciones y fundaciones se harán manualmente y el material removido se llevará al sitio de almacenamiento hasta ser aprovechado en el mismo cultivo Levantamientos de infraestructura La construcción de la infraestructura administrativa se hará con maquinaria semipesada. Infraestructura de producción Hoyar, levantar invernaderos Se anclarán (60 cm) las bases o columnas en hierro y se levantarán cerchas en el mismo material la plataforma, el techo del invernadero se cubrirá con polietileno transparente calibre 20 Construir camas Las camas se construirán con madera proveniente de los árboles talados y parte de sustrato será la tierra o suelo removido en el descapote, nivelación y excavaciones realizadas en el terreno Vias de circulación interna Explanar, nivelar y afirmar La explanación, nivelación y afirmado de las vías internas en el cultivo se harán con maquinaria semipesada. Construir drenajes Los drenajes serán construidos en cunetas en tierra (30 cm de profundidad y en forma de canoa), atravesarán todo el cultivo y estarán conectados en red conformando el sistema de desagüe para las aguas lluvias del cultivo. Hasta los reservorios. Abastecimiento de Aguas Excavar para los reservorios Se excavarán dos áreas de 250 metros cuadrados cada una, con una profundidad de 6 metros para almacenar el agua Levantar infraestructura riego y abastecimiento de agua Todo el sistema para el abastecimiento de agua, será con módulos prefabricados en P.V.C Suministro de Energía Tender las redes eléctricas Se anclaran postes de madera distanciados 10 metros y luego se extenderán redes internas para garantizar energía requerida en el cultivo Construir caseta planta eléctrica La caseta es en madera 4x4x2 m, para instalar la planta eléctrica de energía para el cultivo Sistema de riego Montaje y transporte de equipos de riego Se transportará e instalará en material de polietileno y llaves con reguladores de volumen, localizados en las camas de los cultivos y controlados y manejados automáticamente desde el área de bombeo. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 2. Caracterización del proyecto 30 ETAPA COMPONENTES DEL PROYECTO ASPI DESCRIPCIÓN Montaje y transporte equipos fumigación de cultivos El equipo de fumigación será con bombas estacionarias portátiles para atención en cada bloque dependiendo de la programación. Las mezclas de los agroquímicos se realizarán en el área de mezclas agrícolas. Montaje y transporte de equipos monitoreo Se instalará en cada invernadero los sistemas de control automático para temperatura, conductividad, humedad y riego Fuente. Trabajo de evaluación de impacto ambiental del proyecto de flores los sauces. Por Orfa Marín, Ana López, Consuelo Parra, Edilma Arismendy y María P. Tobón. 2001 Tabla 2.6 Descripción de ASPI’s para proceso de producción (Fabrica de mantequilla) ASPI DESCRIPCIÓN Recepción y almacenamiento de la leche Se reciben aproximadamente 2000 l de leche cruda proveniente de fincas localizadas en las vecindades de la planta. La leche viene en cantinas por la mañana y por la tarde que se vacían a un tanque báscula, de donde se bombea hacia tanques enfriadores de 1000 l de capacidad para su almacenamiento. Cada cantina es previamente lavada con agua antes de su vaciado con el fin de disminuir la suciedad. El piso del sito de recepción es de cemento y se lava dos veces luego de la recepción de la leche. Filtración Consiste en retirar las impurezas producidas durante el ordeño y la manipulación y transporte de la leche, tales como pelos y otras partículas sólidas. Se calcula que diariamente se remueven 2.0 kg de impurezas, las cuales se depositan en un sitio detrás de la planta al aire libre Batido La leche cruda se somete a centrifugación en una máquina centrifugadora de 100 l de capacidad para separar la nata, materia prima para la obtención de la mantequilla. Luego se somete la nata a centrifugación para separar la grasa de la leche. En esta actividad se producen 60 l de suero por cada centrifugada, el cual se echa directamente al alcantarillado. En este proceso se generan ruidos de alta intensidad, cerca de 75 Db. Lavado Se realiza para separar la mantequilla propiamente dicha de los demás residuos lácteos. La operación de batido y lavado son actividades que se repiten varias veces. Empaque Una vez obtenido el producto se procede a su empaque en unidades de 0.5 y 1.0 Kg para la distribución final. Se utilizan dos tipos de empaque: Cartón y plástico. Diariamente se producen 100 kg de producto terminado. Semanalmente este producto es transportado a la población más cercana. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 33 Realizar una descripción lo más detallada posible del ambiente sobre el cual se producirán modificaciones por efecto de las obras y actividades del proyecto. Es decir, determinar las características del medio receptor del proyecto, con el fin de definir el estado inicial de referencia, la situación preoperacional o la línea base, que va a ser modificada por las acciones susceptibles de producir impacto (ASPI) identificadas en el capítulo anterior. Determinar el valor o importancia del ambiente y los recursos afectados, con el fin de determinar la sensibilidad de dicho ambiente hacia el proyecto. Empezar a determinar la zona de influencia de proyecto. Identificar la problemática ambiental en la zona de influencia de los proyectos que puedan afectarlos (es decir, determinar los impactos del ambiente sobre el proyecto), tales como sedimentación, inundaciones, contaminación, inestabilidades, sismicidad, etc. Establecer lo más fielmente posible la situación preoperacional, con el fin de evitar imputaciones y aun demandas futuras por impactos que no ha generado el proyecto. 3.1.2 Criterios que debe cumplir la caracterización del ambiente Larry W. Canter, 81988) en su libro Manual de evaluación de impacto ambiental, cita los siguientes comentarios del Consejo de Calidad Ambiental de los Estados Unidos: “El estudio de impacto ambiental describirá sucintamente el entorno de las áreas que serán afectadas o creadas por las alternativas en consideración. Las descripciones no serán más extensas de lo que sea necesario para entender los efectos de las alternativas. Los datos y análisis del estudio serán proporcionales a la importancia del impacto, con la información menos relevante resumida, integrada o simplemente aludida. Las agencias evitarán el contenido superfluo en el estudio y concentrarán los esfuerzos y atención sobre cuestiones de importancia. Las descripciones prolijas de entorno afectado no son en sí una medida de la exactitud del estudio de impacto ambiental.” Retomando estos comentarios, se puede mencionar que la caracterización del ambiente afectable, no puede ser un aspecto sin límites o restricciones, sino que debe obedecer a algunos criterios, como los siguientes: Completa: Se deben analizar todos los elementos ambientales que puedan resultar afectados por las actividades del proyecto, es decir, tiene que ser completa. No valen disculpas de que es muy difícil hacer un muestreo de un determinado elemento, o que no hay recursos sino para algunos de ellos, etc. Énfasis en lo significativo e importante: Se debe recolectar la información estrictamente necesaria para la EIA y la toma de decisiones, es decir, no debe ser más extensa que la necesaria para entender cuales pueden ser las consecuencias del proyecto (recordar que la EIA no es un escenario de investigación pura). Enfoque integral: Se debe mantener la visión holística del ambiente y no fragmentarlo. Es decir, no basta sólo con describir cada componente ambiental, sino que se tiene que mirar el ambiente como un sistema donde se mantienen relaciones permanentes e intrínsecas entre cada uno de ellos. (aquí es donde se aplica el verdadero concepto de la interdisciplinariedad) Representativa: Debe cumplir con unas condiciones estadísticas que la validen ante los diferentes actores interesados en el proyecto. Aplicables y útiles: Debe estar asociada al plan de monitoreo que se debe realizar posteriormente, para lo cual se deben utilizar indicadores que posibiliten el seguimiento de los cambios en las condiciones ambientales por efectos del proyecto 3.1.3 Algunos conceptos sobre el ambiente Como se explicó en el primer capítulo, en este manual se maneja un concepto integral del ambiente en donde se consideran de manera indisoluble lo natural y lo social y por lo tanto para efectos de la EIA se deben considerar siempre estos dos medios. Sin embargo, para efectos de Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 34 manejo de la información y dado que el ambiente es muy amplio y complejo, se requiere desagregarlo en partes que puedan ser más fácilmente manejables y por eso se propone un tipo de clasificación de los varios que existen. Esta clasificación divide el ambiente en medios, componentes y factores, tal como se puede ver en la Tabla 3.1, cada uno de los cuales se explican a continuación. Tabla 3.1 Clasificación del ambiente MEDIO SISTEMA COMPONENTE O DIMENSIÓN FACTOR NATURAL Físico o abiótico Clima Geología Geomorfología Suelos Agua Aire Paisaje Se presentan en tablas aparte Biótico Vegetación terrestre Fauna terrestre Biota acuática SOCIAL Antrópico Demográfico Económico Cultural Político a) Medios y sistemas: Se parte de la concepción de que el ambiente esta compuesto por el medio natural (el cual puede dividirse en los sistemas biótico y abiótico) y el medio social (o también llamado sistema antrópico). En otras metodologías, los medios se conocen con el nombre de indicadores de tercer grado o nivel. Medio Biótico: Conjunto de organismos vivos (animales y plantas). Medio Físico o abiótico: Medio inanimado que brinda soporte al medio biótico (aire, agua, suelo, clima, etc.) Medio social o antrópico: Sistema conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y aprovechamiento de los dos sistemas anteriores. b) Componentes: A su vez, cada uno de estos medios se puede dividir en componentes, los cuales identifican el conjunto de organismos o aspectos que se estructuran o funcionan de tal manera que pueden ser agrupados o definidos en forma lógica y permiten describir su comportamiento promedio bajo condiciones naturales. Algunos autores también le llaman dimensiones o indicadores de segundo grado o nivel. c) Factores ambientales: Los componentes a su vez, se dividen en factores (también llamados elementos, variables, características, parámetros o indicadores de primer nivel), los cuales corresponden a cualquier parte física, subsistema o atributo de los componentes ambientales y que representa una determinada condición ambiental, por lo que se utiliza para la caracterización del ambiente que se propone en este manual. Estos factores son las partes del ambiente que pueden ser afectables o susceptibles de modificación, deterioro o transformación y permiten identificar y en lo posible estimar, ya sea cualitativa o cuantitativamente, los efectos inducidos por una actividad, cuyas características puedan ser igualmente definidas. A manera de guía, en las Tablas 3.2, 3.3 y 3.4 se presentan listados de factores ambientales para cada uno de los componentes del ambiente (es necesario aclarar que existe mucha discusión entre los autores en la clasificación de los factores y en la terminología que utilizan. Por ejemplo, para algunos autores, un factor ambiental del agua es la calidad, pero para otros el factor corresponde a alguno de los aspectos que determinan esta calidad, como la DBO, la turbidez, etc.). Lo importante Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 35 es que cualquiera sea el factor seleccionado, este debe ser representativo de los cambios que esta ocasionando el proyecto sobre un determinado componente ambiental. Es por eso tan importante que el grupo que realiza la EIA, de acuerdo con cada disciplina involucrada, defina los factores ambientales que van a ser representativos de los efectos del proyecto y sobre los cuales se debe enfocar la caracterización del ambiente. Tabla 3.2 Factores ambientales del medio físico COMPONENTE FACTOR COMPONENTE FACTOR Clima Precipitación Temperatura Humedad relativa Vientos Piso térmico Evaporación Brillo solar Agua (superficial y subterránea) Factores hidrológicos: Caudales y niveles máximos, mínimo, medios. Red de drenaje Niveles freáticos Escorrentía superficial Factores de calidad: Olor Color Temperatura Turbidez Transparencia Oxígeno disuelto DBO DQO Usos actuales y potenciales. Transporte de sedimentos Factores hidráulicos Velocidades Pendientes Rugosidad Factores básicos PH Acidez Alcalinidad Dureza Sólidos Coliformes Carbono y nitrógeno orgánico total Carbono, fósforo y nitrógeno Conductividad Sustancias tóxicas y metales pesados Pesticidas y plaguicidas Geología Erodabilidad Estabilidad Capacidad portante Permeabilidad Facilidad de excavación Tipo de roca Estratificación Esquistocidad Diaclasas Fallas Sismicidad Perfiles estratigráficos Geomorfología Formas topográficas: Fisiografía, complejidad topográfica, desniveles. Pendiente o relieve Áreas de inundación Focos y procesos erosivos Suelos Propiedades físicas: Textura, estructura, profundidad, drenaje, humedad, etc. Propiedades químicas: Fertilidad, Relación C/N, conductividad Unidades edafológicas. Perfiles (estratos) Usos actuales y potenciales Aire Partículas Ruido Gases Olores Paisaje Calidad visual Color Unidades de paisaje Tabla 3.3 Factores ambientales del medio biótico COMPONENTE FACTOR COMPONENTE FACTOR Vegetación terrestre o flora Diversidad Abundancia Estructura Productividad primaria Distribución Superficie ocupada Especies endémicas, dominantes o amenazadas Agroecosistemas Formaciones vegetales Fauna terrestre Diversidad Abundancia Estructura Estado Distribución Migraciones Vectores de enfermedades Especies endémicas o amenazadas Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 38 reconocimiento general de la zona, con el fin tener una visión general de las condiciones del entorno y de la ubicación del proyecto dentro del mismo. En la Figura 3.1 se presenta el procedimiento propuesto para realizar la caracterización del ambiente, cuyas actividades se explican en los numerales siguientes. Figura 3.1 Procedimiento para adelantar la caracterización del ambiente dentro de la EIA 3.2.1 Actividades preliminares Esta primera actividad consiste en un análisis de la información ambiental con el fin de determinar dos aspectos: Qué componentes y factores del ambiente se tienen que caracterizar y dónde se tiene que hacer esta caracterización. Otro aspecto importante sería determinar el cómo se debe hacer la caracterización, pero se considera que esto desborda el alcance de este manual y que es más competencia de los especialistas que participan en la evaluación. Es importante resaltar que no existe una metodología única o universal para determinar los aspectos mencionados anteriormente (Qué y dónde), por lo que se propone un método práctico y general que cumple con los criterios mencionados anteriormente. Se debe anotar también, que algunos de los procedimientos propuestos se pueden obviar si existen términos de referencia para realizar el EIA lo suficientemente detallados o si se tiene amplia experiencia en evaluación de proyectos similares. 3.2.1.1 Determinar los componentes ambientales Para muchos proyectos y muchos evaluadores es un paso inútil y aparentemente inoficioso, pero puede ser de utilidad para la evaluación de proyectos complejos o desconocidos o para evaluadores con poca experiencia. Su propósito es determinar los componentes ambientales que pueden ser afectados por un proyecto, por medio de un barrido sistemático de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. 1. ACTIVIDADES PRELIMINARES Determinar áreas de influencia Determinar factores ambientales representativos del impacto Determinar indicadores ambientales 2. ADELANTAR ESTUDIOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES REPRESENTATIVOS DEL IMPACTO Determinar componentes ambientales afectables CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES SIN PROYECTO CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO DEMANDAS AMBIENTALES DEL PROYECTO Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 39 Para ello se propone construir una matriz de doble entrada colocando en las filas las etapas, componentes y ASPI’s del proyecto identificadas en el capítulo de caracterización del proyecto y en las columnas los componentes del ambiente vistos en la Tabla 3.1. (Ver ejemplo de la matriz en la Tabla 3.5). Luego de construida la matriz, se va haciendo un barrido de cada fila con todas las columnas para buscar la existencia de interacción entre un ASPI y cada componente ambiental y así poder identificar cuáles pueden resultar afectados por las acciones del proyecto. Por ejemplo, en la Tabla 3.5 se puede ver que el desmonte y descapote que se realiza para la construcción de los accesos al proyecto, pueden afectar el suelo, el agua, el paisaje, la fauna y vegetación terrestre y la dimensión económica. En las Tablas 3.5 y 3.6 se presentan dos ejemplos completos de la identificación de los componentes ambientales. Tabla 3.5 Ejemplo de la matriz para la determinación de los componentes ambientales afectados por un proyecto (cantera) C O M P O N E N T E S D E L A M B IE N T E FÍSICO BIÓTICO SOCIAL C lim a G e o lo g ía G e o m o rf o lo - g ía S u e lo s A g u a s A ir e P a is a je V e g . T e rr e s tr e F a u n a te rr e s tr e B io ta a c u á ti c a D e m o g rá fi c o E c o n ó m ic o C u lt u ra l P o lí ti c o COMPONENTES Y ACCIONES DEL PROYECTO C O N S T R U C C IÓ N V ía s d e a c c e s o Desmonte y Descapote X X X X X X Excavaciones X X X X Disposición de material- Transporte X Disposición de material- Disposición X X Colocación afirmado X X Obras de arte – Vía X Obras de arte- Construcción Boxcoulvert X O P E R A C IÓ N E x p lo ta c ió n Desmonte y Descapote X X X X X X Excavación material estéril X X X Disposición mat. estéril- Transporte X Disposición mat. estéril- Disposición X X Voladuras X X Transporte material trituración X OPERACIÓN Trituración Trituración X Clasificación X Lavado de material(arenas) X Acopio de material X X X DESMANTE- LAMIENTO Adecuación final Riego y conform. del material X X Manejo de aguas superficiales x X Revegetalización X X X X PROYECTO Demanda de mano de obra X X X Fuente: Evaluación Impacto Ambiental Cantera La Roca. Henry Uribe, Ana G. Herrón, Luis F. Pineda. Curso Gestión Ambiental I. UPB, 2001. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 40 Tabla 3.6 Ejemplo de matriz para determinación de componentes ambientales afectados por un vivero forestal industrial C O M P O N E N T E S D E L A M B IE N T E FÍSICO BIÓTICO ANTRÓPICO c li m a g e o lo g ía g e o m o rf o lo g ía s u e lo s h id ro lo g ía a ir e p a is a je v e g . te rr e s tr e fa u n a t e rr e s tr e b io ta a c u á ti c a d e m o g rá fi c o e c o n ó m ic o c u lt u ra l p o lí ti c o COMPONENTES Y ACCIONES DEL PROYECTO C o n s tr u c c ió n Desmonte y limpieza X X X X X X X Excavación en tierra X X X X X X X X X Excavación en roca X X X X X X Adecuación de sitios de siembra y almácigo X X X X X Construcción de filtros X X Construcción de cunetas y obras de drenaje X X X Construcción de bocatoma y sistemas de conducción de agua de riego X X X X Construcción e instalaciones provisionales X X Construcción de bodega y almacenamiento de abonos e insumos agrícolas X X X Construcción de sede y oficinas X X X Construcción de unidades sanitarias en campo. X X Construcción y adecuación sitios para invernadero, embolsado, preparación del sustrato y germinadores. X X Construcción de andenes y caminos de acceso X X X X O p e ra c ió n Y m a n te n im ie n to Recepción y almacenamiento materias primas X X X X Extracción material orgánico y material aluvial X X X X Transporte y acarreos X X X X X X Disposición del material X X X Trituración y clasificación X X Proceso de mezcla (arena y tierra) X X Desinfección del sustrato X X X Mezcla de insumos agrícolas X X X Germinadores Remoción de Desinfección de germinadores X X X Control de plagas y enfermedades X X X Almácigo Control de plagas y enfermedades X X X Aplicación de orgánicos X X X Fuente: Evaluación Impacto Ambiental Vivero Industrial. Luis G. Alvarez, Jaime Londoño y Sergio Quintero. Curso Gestión Ambiental I, 2001 La matriz de componentes ambientales permite entonces conocer perfectamente cuales son las partes del ambiente que van a ser afectadas por el proyecto y cuales son las acciones del mismo que las están afectando. 3.2.1.2 Determinar los factores ambientales representativos del impacto (FARI) Luego de tener identificados los componentes del ambiente afectados, se procede a determinar dentro de cada uno de ellos, los FARI. A continuación se presentan dos procedimientos con este propósito. a) Utilizando la matriz de identificación de componentes ambientales A partir de la información obtenida en la matriz de componentes del ambiente, junto con la información que se obtuvo en la caracterización del proyecto, se procede a determinar el o los Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 43 ASPI ASPECTO AMBIENTAL COMPONENTE O DIMENSIÓN/FARI Limpieza del sitio Remoción de vegetación arbórea y arbustiva. Generación de residuos sólidos Vegetación: Diversidad/Área/Especies en extinción Paisaje: Calidad visual. Suelo: Fertilidad/textura/disponibilidad Nivelaciones Rellenos Generación de sedimentos. Exposición del suelo a la intemperie Generación de ruido Producción de polvo Agua: Sólidos suspendidos/turbidez Suelo: Erosión/fertilidad Paisaje: Calidad visual Aire: Ruido/Material particulado Transporte y acarreos Incremento del tráfico vehicular Generación de polvo. Generación de ruido Aire: Gases/material particulado/ruido Social: Accidentalidad Contratación de personal Demanda de empleo Generación de ingresos Social: Nivel de empleo/Calidad de vida Excavaciones (cortes, llenos, conformación de terraplenes, etc.) Generación de sedimentos. Exposición del suelo a la intemperie Generación de ruido Producción de polvo Conformación de zonas inestables Conformación de zonas de riesgo (huecos, zanjas, etc.) Cambios en el drenaje natural Agua: Sólidos suspendidos /turbidez/Drenaje Suelo: Erosión/fertilidad/estructura Aire: Gases/material particulado/ruido Geología: Estabilidad/pendiente Aire: Gases/material particulado/ruido Paisaje: Calidad visual/ Operación de maquinarias y equipos Generación de polvo Generación de ruido Generación de vibraciones Emisión de gases Derrames de combustibles, aceites, lubricantes Aire: Gases/material particulado/ruido Geología: Estabilidad Agua: Grasas/ aceites/ sólidos suspendidos/ Levantamiento de estructuras Conformación de elementos artificiales en el paisaje Generación de residuos sólidos (escombros, sedimentos, etc.) Paisaje: Calidad visual Mantenimiento de maquinaria y equipos Descargas de combustibles, aceites, grasas y lubricantes Descarga de aguas de lavado con residuos sólidos Agua: Grasas/ aceites/ sólidos suspendidos/ Suelo: Fertilidad/disponibilidad Paisaje: Calidad visual 3.2.1.3 Resultados de este proceso El resultado de este proceso es una lista de componentes y factores ambientales que deben ser estudiados dentro de la caracterización del ambiente, como el que se presenta en la Tabla 3.10 Tabla 3.10 Ejemplo de matriz para la identificación de FARI MEDIO COMPONEN. AMBIENTE FASE ASPI FARI INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FÍSICO O ABIÓTICO AGUA Preparación Limpieza del lote Calidad del agua Sólidos suspendidos totales, disueltos y sedimentables Miligramos por litro Adecuación del lote Construcción Infraestructura administrativa y de producción Vías de circulación Sistemas abastecimiento y tratamiento de ARD y ARAI Montaje de equipos e instalaciones Disposición de residuos sólidos domésticos, especiales y vegetales Operación Área Administrativa ICA, grasas y aceites Índice, mg/l Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 44 MEDIO COMPONEN. AMBIENTE FASE ASPI FARI INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA Área de producción ICA, metales pesados Índice, mu/l Mantenimiento de equipos e instalaciones ICA, metales pesados, aceites Índice, mu/l, mg/l Manejo de residuos sólidos y especiales ICA, metales pesados índice, mu/l Desmonte Demolición Sólidos suspendidos, disueltos, totales, sedimentables y metales pesados mg/l, mu/l FÍSICO O ABIÓTICO SUELO Preparación Limpieza del lote Calidad física y biológica del suelo Porosidad. Relación de vacíos Materia orgánica. Contenido de Materia orgánica. microfauna terrestre Indicadores bióticos. Adecuación del lote Porosidad, microfauna terrestre, textura, compactación. Contenido de Materia orgánica. Indicadores bióticos. Construcción Infraestructura administrativa y de producción cambio uso del suelo Pérdida de suelos, compactac., porosidad, textura. % de pérdida de suelo y capacidad agrológica Operación Área de producción Calidad física, química y biológica del suelo Nivel N.P.K, PH. ICAGRO. Conductividad, Insectos benéfic. micorrizas y rizobium Índice, Desmonte Demolición Calidad física y química del suelo Porosidad, textura, recuperación de suelo Área recuperada y adimensional Fuente. Trabajo de evaluación de impacto ambiental del proyecto de flores los sauces. Por Orfa Marín, Ana López, Consuelo Parra, Edilma Arismendy y María P. Tobón. 2001 En los Anexos 3.1, 3.2 y 3.3 de este manual se presenta información adicional que ayuda a determinar los componentes ambientales y los FARI dentro del capítulo de caracterización del ambiente. 3.2.1.4 Determinar el área de estudio Con el procedimiento explicado en el numeral anterior, se determinó qué se tiene que estudiar del entorno, ahora se debe continuar con la determinación de las zonas geográficas dónde se tienen que realizar las caracterizaciones correspondientes. A este procedimiento se refiere este numeral. a) El concepto de área de influencia Para empezar, se debe entender que el área de influencia es el espacio o referente geográfico que va a ser afectado por el proyecto y su determinación debe ser uno de los productos de la EIA y que este espacio es diferente dependiendo de la componente ambiental que se este considerando. Es decir, la afectación sobre los suelos se va a dar sobre un espacio muy diferente a la afectación sobre lo social. De acuerdo con la secuencia en que se realiza la EIA, es importante identificar desde este momento de la evaluación las áreas o zonas donde se tienen que realizar los estudios que Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 45 posibilitarán la recolección de información para la caracterización del ambiente. Es por eso que se puede hablar de dos tipos de área de influencia: Área de influencia preliminar o área de estudio: Se determina inicialmente con el fin de precisar la cobertura de los estudios, muestreos o caracterizaciones que se deben realizar, lo cual es importante porque: Se enfocan los estudios e inventarios en las zonas que realmente pueden ser afectadas. Se descarta el análisis y la recolección de información en zonas que no se afectarán Se optimizan los recursos, el costo y los plazos de los estudios Para su determinación se tienen en cuenta las probables afectaciones sobre cada componente ambiental y es por eso que se denomina también área de influencia preliminar. Área de influencia definitiva: Es el área que se afecta por las obras o actividades del proyecto, es decir hasta donde se extienden las consecuencias ambientales y por lo tanto, se determina luego de identificar y evaluar los impactos ambientales. Se supone que es una revisión o confirmación del área definida preliminarmente. En la determinación del área de estudio se debe incluir también el área geográfica donde se están produciendo diferentes procesos naturales o antrópicos que pueden producir afectaciones sobre el proyecto: Erosión, contaminación, inundaciones, etc. Desde el punto de vista de su cobertura y su relación con los impactos existen varios tipos de área de influencia: Directa: Es la zona afectada directamente por el proyecto, o sea, donde se reciben los impactos en forma directa. Se denomina también zona de influencia mediata o zona del proyecto. Puede tener varias subzonas: Puntual donde el impacto sólo se recibe en un punto o en una zona muy pequeña o local el cual cubre una mayor extensión, que comprende un conjunto variado de obras o actividades del proyecto. Indirecta: Es la región que puede recibir el influjo del proyecto de una manera no mediata o colateral; incluye las zonas donde se generan los procesos antrópicos que pueden tener relación con el proyecto. Se denomina también zona de influencia periférica, adyacente o regional. Puede tener subzonas: Regional, departamental, nacional, etc. b) Medios para obtener el área de estudio La determinación del área de influencia también debe ser el resultado de una construcción colectiva entre todos los que participan en la EIA, ya que en la misma se deben integrar los aportes de las diferentes disciplinas que hacen parte de la evaluación. Los métodos para esta determinación pueden ser: La información del proyecto, el juicio de expertos, estudios anteriores o la matriz de interacción proyecto-ambiente vista anteriormente (esta es la que se utilizará en este curso). En las Tablas 3.11 y 3.12 se describen algunas áreas de estudio, para un proyecto supuesto. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 48 Indirecta (información secundaria): Es la recopilación, evaluación y procesamiento de información recolectada previamente por otras entidades públicas o privadas y que esta disponible para consulta. VENTAJAS DESVENTAJAS  Costos bajos  Ahorro de tiempo  Información no actualizada  Diferentes niveles de confiabilidad  Diferentes escalas  No toda esta disponible  Diferentes alcances 3.2.3 Análisis y síntesis de la caracterización ambiental Es el proceso de análisis, organización, ordenamiento, etc. de toda la información resultante en la caracterización ambiental, con los siguientes propósitos: Mostrar en forma clara y sintética los resultados de los estudios y análisis realizados, para facilitar la evaluación de los impactos ambientales y su comprensión por todas las partes interesadas que puedan tener relación con el proyecto. Se debe evitar a toda costa la presentación de grandes volúmenes de información que dificultan la interpretación. Identificar la importancia de dicho ambiente desde diferentes puntos de vista (valoración ambiental). Determinar si el ambiente que se quiere intervenir esta capacitado para sostener o soportar el proyecto (capacidad de acogida o sensibilidad ambiental) En este análisis se debe tener presente que la EIA no es solamente una caracterización de cada componente afectado, donde se describen sus principales atributos por separado, sino que debe realizarse un procesamiento e integración de toda la información recolectada que permita la interacción entre los diferentes componentes ambientales (construir modelos conceptuales) que contribuyan a la visión holística que debe tener el medio ambiente. A continuación se explican brevemente los conceptos de valoración y sensibilidad sin profundizar en ellos, pues a pesar de ser importantes en la EIA, ya que posibilitan la toma de decisiones respecto a la conveniencia o no de un proyecto, no son el objeto este manual. 3.2.3.1 La valoración ambiental Es el conjunto de elementos, características, procesos que dotan al medio ambiente de una serie de cualidades y méritos en los que se basa la necesidad de su conservación (Conesa, 1997). Esta valoración es el resultado del proceso de análisis y procesamiento de la información recolectada, por medio del cual se valora o cualifica la calidad de los componentes y factores del ambiente estudiado, permitiendo entonces sacar conclusiones sobre su importancia y apoyar de esta manera la toma de decisiones sobre las posibilidades de intervenirlo con el proyecto o de conservarlo en su estado actual. a) Tipos de valor Ecológico: Este valor estriba principalmente en su importancia e interés para la ciencia, la técnica y la cultura; por ser aprovisionadores de recursos o receptores de actividades; por la reserva genética depositada en ellos. Productivo: El medio ambiente en general y cada sistema en particular produce bienes y servicios en mayor o menos medida, bien en forma de recursos accesibles (disponibles) o Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 49 potenciales (no disponibles, con las técnicas actuales). Por lo tanto este valor debe reflejar la capacidad productiva del ambiente. Paisajístico. Se refiere a los valores perceptuales incluyendo consideraciones de orden estético. Denota la expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. Sociocultural: Estriba en la importancia e interés de las estructuras y condiciones sociales e histórico-culturales de las comunidades humanas o de la población de un área determinada. b) Criterios para la valoración ambiental El valor ambiental de un factor es directamente proporcional al grado de caracterización cualitativa que producen las siguientes consideraciones, las cuales pueden tomarse como aspectos que posibilitan la determinación de la valoración ambiental (Conesa, 1997): Extensión: Refleja el área de influencia en relación con el entorno. A mayor extensión, mayor valor. Complejidad: Si el ambiente está compuesto por elementos diversos es más valioso que uno simple. Rareza: Califica lo frecuente o raro de un elemento del entorno. Representatividad: Determina el carácter simbólico del entrono (Incluye el carácter de endémico). Naturalidad: En cuanto más natural sea un ambiente es más valioso. Abundancia: Cuando está en gran cantidad en el entorno. Diversidad: Abundancia de elementos distintos en el entorno. Estabilidad: Permanencia en el entorno, firmeza. Singularidad: Valor adicional por la condición de distinto o distinguido. Irreversibilidad: Imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el medio debido a mecanismos de autodepuración. Fragilidad: Vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor. Continuidad: Necesidad de conservación. Insustitubilidad: Imposibilidad de ser sustituido. Clímax: Proximidad al punto de mas alto valor ambiental de un proceso. Interés ecológico: Por su peculiaridad ecológica. Interés histórico-cultural: Para las comunidades Interés individual: Para las personas Dificultad de conservación: Dificultad e subsistencia en buen estado. Significación: Importancia para la zona del entorno. 3.2.3.2 La capacidad de acogida o sensibilidad ambiental La capacidad de acogida es la aptitud que presenta un determinado territorio para recibir las consecuencias positivas y negativas que se pueden derivar de la construcción o el funcionamiento de un proyecto (Conesa, 1997). Para su determinación se ha utilizado el concepto de la “sensibilidad ambiental” la cual se define como la mayor o menor capacidad de un sistema natural o social, para asimilar la acción de agentes externos sobre alguna de sus partes, sin que se produzcan cambios en la estructura o las propiedades de esas partes, de una magnitud tal que las alteren significativamente en comparación con su estado original. Esta sensibilidad ambiental no puede entenderse si se piensa en el sistema como un todo, puesto que la acción de los agentes externos se realiza, necesariamente, sobre componentes específicos del sistema. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 3. Caracterización del ambiente 50 Existen diferentes criterios para calificar la sensibilidad ambiental, sin embargo, puede partirse de una escala inversa de tres rangos, así: Sensibilidad ambiental alta: Cuando el sistema tiene poca capacidad para asimilar los cambios introducidos en sus componentes por la acción de un proyecto o actividad, aún si esta acción tiene una magnitud menor. Sensibilidad ambiental media: El sistema tiene una capacidad moderada para asimilar las acciones propuestas sobre sus componentes; puede decirse que las respuestas de esos componentes son proporcionales a la magnitud de la acción de tales proyectos. Sensibilidad ambiental baja: Cuando la acción de un proyecto o actividad, aún si tiene una magnitud considerable, produce cambios menores en la estructura o propiedades del componente sobre el cual actúa. Estas condiciones de acogida o sensibilidad se obtienen de los resultados de la evaluación ambiental, pero muchas veces también puede estar definida por los planes de ordenamiento territorial o las normas de usos del suelo. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 53 Es una actividad que tiene mucho de predictiva, ya que se esta tratando de conformar un modelo de comportamiento futuro entre dos entidades (proyecto y ambiente) que pueden cambiar permanentemente su forma de relacionarse. Por ejemplo, es muy diferente el comportamiento del agua en invierno y verano. Existen muchas maneras de caracterizar los cambios impactos, no sólo por su significancia, sino por otros criterios, algunos de ellos muy difíciles de cuantificar o cualificar. Algunos proyectos de gran tamaño o complejidad pueden desencadenar una serie de eventos que pueden afectar el ambiente de manera incomprensible o inesperada (Husain, 1996). Los cambios en algunos componentes ambientales como el aire y el agua son posibles de cuantificar por cuanto existen modelos o técnicas probadas y relativamente fáciles de implementar, pero los impactos sobre la fauna, la flora y especialmente sobre el componente social son más difíciles de analizar, pues el abanico de técnicas no es tan amplio y el conocimiento es mas pobre. 4.1.3 Ampliación del concepto de impacto ambiental 4.1.3.1 Otra forma de presentar el impacto ambiental En el capítulo 1 de este manual, se definió el impacto ambiental como el cambio benéfico o perjudicial que se ocasiona en las condiciones ambientales por efecto de una obra, proyecto o actividad. Existen muchas maneras de representar este concepto, uno de los cuales se ilustra en la Figura 4.1, en la cual se muestra que el impacto se puede representar como la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado por la realización del proyecto y la situación de ese mismo ambiente, tal como habría evolucionado sin tal intervención (Conesa, 1997). Entre más amplia sea la brecha entre estas dos condiciones, más significativo será el impacto. Figura 4.1 Representación gráfica del impacto ambiental 4.1.3.2 Diferencias entre efecto e impacto ambiental Otro concepto muy utilizado en las EIA es el de efecto ambiental; sin embargo, en los textos y en el lenguaje de los evaluadores sobre el tema, existe confusión y utilización indiscriminada entre los conceptos efecto e impacto, por lo que es conveniente tratar de aclararlos y para ello se utilizan las definiciones de algunos autores: Conesa, (1977), define efecto como la alteración de un factor ambiental y define impacto como la valoración de dicho efecto o sea su interpretación en términos de salud y bienestar humanos. El Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), define efecto como cualquier afectación del ambiente e impacto como la alteración significativa del ambiente. Fuente: Conesa, Guía, 1997 ti ti+1 Tiempo C a li d a d A m b ie n ta l (C A ) Evolución MA sin proyecto Evolución MA con proyecto IMPACTO AMBIENTAL Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 54 Planeta Panamá Consultores, en el EIA del proyecto hidroeléctrico Bonyic, (2005), define efecto en general como el resultado de todo proceso puesto en marcha o acelerado por la acción directa del hombre y por lo tanto, el efecto ambiental es toda alteración que sufre un factor ambiental a raíz de algunas acciones de un proyecto y define impacto ambiental como el cambio neto, positivo o negativo de un efecto ambiental. Como se puede concluir de las tres definiciones anteriores, no hay concordancia en ninguno de los autores sobre los dos conceptos analizados, lo cual pone de manifiesto la ambigüedad de los términos y por lo tanto la dificultad para tratarlos en las EIA, como dos conceptos independientes. Sin embargo, esta falta de claridad no es relevante para la EIA con la metodología que se esta proponiendo en este manual y por lo tanto no se hace una diferenciación entre los términos y se toman como sinónimos. 4.1.3.3 El concepto de la significancia de los impactos ambientales Dentro del concepto de impacto ambiental es de especial importancia la noción de su significancia (otros autores la denominan importancia o gravedad), ya que con base en esta valoración es que se toman las decisiones sobre la conveniencia o no del proyecto. Por ejemplo, la ley 99/93 establece que requieren licencia ambiental los proyectos que puedan producir deterioro grave (después se cambió por impacto significativo) a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Sin embargo, determinar cuando un impacto es significativo con base en esta norma, no es labor fácil porque la significancia depende de muchas condiciones o circunstancias del ambiente y del mismo proyecto y por eso no ha habido un acuerdo a nivel nacional o internacional sobre lo que esto quiere decir y como se puede obtener. Con el propósito de aportar elementos en este sentido, que puedan ir dando luces sobre este aspecto tan fundamental en la EIA, se retoman algunos apartes del documento “Criterios para determinar cuando un proyecto o actividad puede ocasionar deterioro grave al ambiente”, hecho para el antiguo Ministerio del Medio Ambiente dentro del proyecto CERI-COLOMBIA-CIDA en 1999. “..........Uno de los aspectos fundamentales para la definición de un proceso de evaluación ambiental es el de determinar si un proyecto o actividad puede o no ocasionar “deterioro grave”. El deterioro grave, en la práctica, esta determinado por aquellos aspectos intrínsecos a un proyecto o actividad que pueden afectar de forma adversa y significativa el medio ambiente y los recursos. Un aspecto significativo, es aquel cambio que pronosticado o medido sobre un atributo ambiental, con limites temporales y espaciales, debe ser considerado, dependiendo en la confiabilidad y precisión de la predicción y la magnitud del cambio, tanto en la planificación de un proyecto o actividad, como en la decisión que sobre el mismo es necesario realizar en alguna etapa de su desarrollo. Algunos autores consideran que se puede inicialmente determinar si un aspecto ambiental puede ser considerado como significativo, si este origina cambios directos de consideración sobre un atributo ambiental socialmente importante. Éstos definen las siguientes categorías para determinar si un aspecto ambiental puede ser significativo (FEARO 1986 y Beanlands 1988): Efectos sobre la salud y la seguridad humana, Amenazas a los medios de subsistencia (por ejemplo: pérdida de especies comerciales importantes o de su hábitat, cosechas o la capacidad futura de producir estas, etc.), Modificaciones al estilo de vida tradicional (por ejemplo: cambios en el estilo de vida debido a nuevos residentes con diferentes valores), Amenaza a recursos valiosos (Por ejemplo: Patrimonio arqueológico o histórico, paisaje, ecosistemas, recreación, estética, etc.), Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 55 Conflictos en el uso del suelo (por ejemplo: limitado suelo disponible y los usos propuestos son excluyentes), Desbalance entre la oferta y la demanda de recursos (por ejemplo: la oferta de los recursos locales o regionales no tiene capacidad para responder a las demandas impuestas por un proyecto o actividad). Puesto que en la mayoría de los casos establecer la significancia de un aspecto ambiental asociado a un proyecto o actividad requiere de pronosticar un cambio o de medir éste sobre un atributo ambiental, también se pueden establecer cuales pueden ser los limites de importancia para expresar estos cambios mediante: a) Parámetros ambientales establecidos por la legislación, ó b) Parámetros de valor establecidos a juicio por las comunidades vecinas a un proyecto. Un criterio que actualmente se desarrolla para determinar la significancia de un aspecto ambiental asociado a un proyecto se basa en los principios de sostenibilidad ambiental. Este consiste fundamentalmente en analizar cual es la capacidad de carga de un ecosistema local o regional para proveer los recursos necesarios que el proyecto requiere y asimilar las cargas residuales que el proyecto generara, sin que estos ocasionen desequilibrios en la productividad (social y biológica) y la integridad ecológica local y regional”. ............”En síntesis, un deterioro grave al ambiente o a los recursos es producto de un efecto ambiental adverso y significativo, que potencialmente puede manifestarse cuando un proyecto o actividad se desarrolla sin ningún tipo de consideración al respecto (por ejemplo: medida de mitigación o alternativa para prevenirlo); por tanto, es importante resaltar que para determinar cuando un proyecto ocasiona “deterioro grave” es necesario analizar este en función del efecto ambiental que se podrá generar y del grado de significancia y probabilidad para manifestarse”. Determinar esta significancia es un aspecto fundamental en la EIA, ya que, como se ha dicho a lo largo de este texto, la EIA se debe enfocar en lo importante. Uno de los errores más comunes en los evaluadores es tratar de trabajar con absolutamente todos los impactos, sin discernir absolutamente nada, lo cual genera un volumen de información tan considerable y compleja que en vez de ayudar a entender mejor las relaciones proyecto-ambiente, confunde y desvía la atención de los aspectos principales (debe aplicarse permanentemente el principio de Pareto, que traduciéndolo a la EIA dice que el 20% de los impactos del proyecto son responsables del 80% de las consecuencias más notables del mismo). 4.1.3.4 Características de los impactos En respuesta a la forma como se ejecuta o realiza la acción que produce el impacto y de acuerdo con las condiciones del factor ambiental que esta siendo afectado por dicha acción (línea base), se generan características especiales en los impactos, que le establecen atributos particulares a cada uno de ellos. Identificar estas particularidades es la mayor dificultad en las evaluaciones y por eso la mayoría de los métodos de evaluación tratan de calificar algunos de estos atributos con el fin de determinar la significación o gravedad del impacto. En la Tabla 4.1 se presenta una lista de algunas de estas características, obtenida del libro de Vicente Conesa, Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, (1997). Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 58 mismos. Es por eso que la selección del método que se debe utilizar para un proyecto debe ser el resultado de un análisis que considere los siguientes aspectos: El tipo o naturaleza del proyecto que se este evaluando La fase en que se encuentra Los requerimientos y disponibilidad de información La naturaleza de los impactos Los requisitos legales (específicamente los términos de referencia o las guías ambientales sectoriales) La experiencia del equipo de trabajo Los recursos técnicos, financieros y de tiempo disponibles La posibilidad del trabajo en equipos interdisciplinarios En los numerales siguientes se presentan algunas metodologías para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, que no agotan el abanico de posibilidades existentes. 4.2.1 Métodos para la identificación de los impactos ambientales 4.2.1.1 Diagramas o redes de interacción proyecto-ambiente Con este método se tratan de reconstruir las relaciones proyecto-ambiente mediante la elaboración de diagramas o redes, donde se puede seguir la ruta de las consecuencias de una determinada acción sobre un factor ambiental, hasta llegar a determinar los cambios definitivos que se presentan en ese entorno, con las siguientes ventajas y desventajas: VENTAJAS DESVENTAJAS  Permite una visualización muy completa de las relaciones causa-efecto.  Entre más interdisciplinario y experto sea el grupo evaluador se pueden construir mejores redes  No se destacan áreas de interés  No permite visualizar la temporalidad  Requiere el concurso de profesionales expertos. a) Método de diagramas de proceso: Este método se basa en los diagramas utilizados para describir los procesos, en los cuales se muestran las entradas y salidas de cada una de las actividades que hacen parte de cada proceso. En el caso de las EIA, las actividades del proceso corresponden a las ASPI y las salidas y entradas a los aspectos ambientales, a partir de los cuales se pueden encontrar los impactos. En la Figura 4.3 se muestra un ejemplo de este método. Figura 4.3 Método de diagramas de proceso para identificar los impactos ambientales ENTRADAS PROCESO SALIDAS Recepción y almacenamient o leche Filtración Batido Lavado Empaque Agua y leche cruda Agua Carga orgánica por agua de lavado Residuos sólidos Grasa, suero Carga orgánica Sólidos Olores Sólidos IMPACTO IMPACTO • Contaminación del agua • Producción olores desagradables • Contaminación del agua por sólidos • Incremento del ruido • Producción olores desagradables • Deterioro del paisaje • Producción olores desagradables Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 59 b) Método de diagramas causa–efecto Este método consiste en construir una red con las relaciones causa-efecto como se muestra en la Figura 4.4, teniendo en cuenta las siguientes definiciones: Acción: Corresponde a las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto (ASPI) que se identificaron en la etapa de caracterización del proyecto. Efecto: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y que puede producir cambios o alteraciones en las relaciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas o en los recursos naturales. También se refiere a la forma como se relaciona el proyecto con el ambiente, o sea, a los aspectos ambientales, que se vieron anteriormente. Impacto: Corresponde al concepto que se ha estado manejando, o sea, el cambio neto que se produce en esas condiciones ambientales que se están analizando. En las Figuras 4.5 y 4.6 se presentan otros ejemplos con la aplicación de este método, que utilizan criterios de identificación y formas de presentación diferentes. 4.2.1.2 Métodos matriciales Son matrices de doble entrada que se construyen con la información del proyecto y el ambiente procesada en los elementos anteriores de la EIA (ASPI y FARI) con el fin de buscar las posibles interacciones entre estos dos elementos, con las siguientes ventajas y desventajas: VENTAJAS DESVENTAJAS  El arreglo cuadrático permite hacer consideraciones acerca de las posibles relaciones entre factores y acciones  Ampliamente utilizadas, lo que facilita su comprensión  Permiten comparar eventos aparentemente no comparables  Se tiene una visión integrada de los impactos involucrados  Se pueden utilizar en diferentes fases de la evaluación  Se puede trabajar con diferentes niveles de información  Normalmente no son selectivas  No poseen mecanismos para destacar áreas de interés  No permite visualizar la temporalidad de los impactos El procedimiento para construir la matriz es el siguiente: 1. Se colocan las ASPI en las filas y las FARI en las columnas, como se muestra en la Tabla 4.3. 2. Luego se busca la existencia de interacciones entre un ASPI y cada uno de los FARI de la misma fila; si se encuentra una interacción quiere decir que allí se esta presentando un impacto. 3. Mediante un breve análisis de la acción y de las consecuencias sobre el factor, se le da un nombre al impacto. Sin embargo como en la celda no cabe el nombre, se recomienda identificarlo mediante un código numérico, alfabético o alfanumérico y crear unas columnas adicionales en la matriz para poner el nombre del impacto, como se muestra en la Tabla 4.4 Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 60 Fuente: Empresas Públicas de Medellín. Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto hidroeléctrico Porce II. 1997. Figura 4.4 Ejemplo del método de diagrama causa efecto para la identificación de impactos Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 63 Tabla 4.3 Esquema general del método matricial para la identificación de impactos 6 FARI IMPACTO DIRECTO IMPACTO INDIRECTO A B C D A S P I 1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyy 2 3 1 2 1. xxxxxxxxxxxxx 2. xxxxxxxxxxxx 1.1 1.2 2.1 2.2 4 Tabla 4.4 Ejemplo de método matricial para identificar impactos ambientales F A C T O R E S A M B IE N T A L E S FÍSICO SOC IMPACTO DIRECTO IMPACTO INDIRECTO Agua Aire Paisaje C a lid a d a g u a S ó lid o s tr a n s p o rt a d . R u id o O lo re s C a lid a d E c o n ó m ic o ACCIONES PROYECTO O P E R A C IÓ N Recepción y almacenamie nto de leche a b a. Contaminación del agua b. Generación olores ofensivos a.1 Problemas de salubridad a.2 Disminución de la disponibilidad de agua b.1 Molestias a comunidad Filtración a a. Contaminación del agua por sólidos Batido a b a. Incremento del ruido b. Producción olores desagradables a.1 Molestias a comunidad Lavado a a. Producción olores desagradables a.1 Molestias a comunidad Empaque a a. Deterioro del paisaje EL PROYECTO EN SU CONJUNTO a a. Generación de empleo a.1 Mejora en calidad de vida 4.2.1.3 Resultado del proceso de identificación de impactos El resultado de este proceso de identificación, es una lista de los impactos ambientales que pueden ser generados en las diferentes etapas del proyecto sin evaluar su significancia, como la que se presenta en la Tabla 4.5. Tabla 4.5 Ejemplo de lista de impactos producidos en el proceso de identificación CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN 1. Reducción de área pecuaria por adquisición de predios 1. Contaminación del agua por partículas sólidas durante triturado 2. Reducción área agrícolas por remoción de vegetación 2. Deterioro del paisaje natural por excavaciones 3. Contaminación del agua por partículas sólidas por excavaciones durante construcción 3. Reducción de áreas boscosas naturales por remoción de vegetación 4. Deterioro del paisaje natural por remoción de vegetación 4. Disminución de la fauna terrestre por explosiones 5. Reducción de áreas boscosas naturales por remoción de vegetación 5. Incremento de los niveles de ingresos por generación de empleo 6. Disminución de la fauna terrestre por remoción de vegetación 6. Contaminación del aire material particulado durante triturado 7. Disminución del nivel de ingresos por adquisición de predios 7. Contaminación del aire por ruido por explosiones 6 Impacto directo o primario: Aquel que se presenta en el mismo lugar y tiempo en que se presenta la acción que lo genera. Impacto indirecto o secundario: Es aquel resultante del impacto indirecto o que se manifiesta en otro lugar y tiempo de la acción que lo genera Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 64 CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN 8. Contaminación del aire por emisión de material particulado durante construcción 8. Generación de empleo por el proyecto durante operación 9. Generación de empleo por el proyecto durante construcción 9. Contaminación de aguas por materia orgánica por operación campamentos 10. Contaminación de aguas por sólidos y materia orgánica por operación de campamentos 10. Disminución calidad de vida en el Caserío El Machete por contaminación del aire por ruidos y material particulado 11. Disminución del nivel de ingresos por adquisición de predios 11. Deterioro de la salud humana por incremento nivel de ruido por explosiones 12. Deterioro de composición faunística por fraccionamiento de zonas boscosas 12. Deterioro de las vías de comunicación por transporte de material 13. Deterioro de la salud humana por contaminación del aire con material particulado 13. Incremento ingresos municipales por generación de empleo y adquisición de bienes y servicios 14. Desplazamiento de población por adquisición de predios 15. Pérdida de infraestructura social por demoliciones 16. Mejoramiento de vías de acceso por construcción accesos En los Anexos 4.1, 4.2 y 4.3 se presenta información adicional sobre los impactos que pueden ser generados por diferentes proyectos o actividades. 4.2.2 Evaluación de los impactos ambientales: Métodos indirectos Como dice Husain, 1996, el propósito de la EIA es asignar un significado relativo a los impactos identificados y de esta manera establecer el orden de prioridad mediante el cual se deben atender. Esta priorización se logra determinando la importancia o significancia del impacto, para lo cual es necesario valorar no solo las variables propias del impacto tales como la magnitud o extensión del cambio, sino también variables relacionadas con la percepción o valores asignados al cambio por la sociedad. Las primeras variables pueden ser determinadas científicamente, pero las segundas implican necesariamente juicios de valor. Como se mencionó anteriormente, existen diferentes métodos para evaluar esta significancia, que se pueden agrupar de la siguiente manera: Métodos indirectos: Son métodos que no evalúan explícitamente un impacto ambiental, sino que indirectamente valoran las consecuencias ambientales del proyecto calificando las interacciones proyecto-ambiente. Métodos directos: Son métodos que evalúan directamente cada uno de los impactos ambientales identificados en el paso anterior. A continuación se explican algunos métodos indirectos para la evaluación de los impactos ambientales. 4.2.2.1 Listas de chequeo Se conocen también como listados de control o de verificación, las cuales en términos generales consisten en listados de preguntas o aspectos, cuyas funciones principales son: Estimular al analista a pensar acerca de las posibles consecuencias de un proyecto determinado. Chequear listas de impactos o de variables que deben ser consideradas en determinados tipos de proyectos, las cuales han sido configuradas previamente con base en proyectos anteriores o en reuniones de expertos. Sus ventajas y desventajas son las siguientes: Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 65 VENTAJAS DESVENTAJAS Simples Útiles para evaluaciones ambientales en fase preliminar, identificando impactos más significativos Existen listados previamente definidos Si no se dispone de listados previos, e requieren evaluadores muy expertos para no dejar por fuera aspectos significativos No permite el análisis de la relación causa-efecto Existen tres tipos de listas de control: Listas simples: Consisten en un listado de preguntas en donde se tiene que indicar la ocurrencia posible de un impacto en forma nominal (si o no), pero sin considerar ninguna información acerca de la magnitud del impacto o de la forma como debe interpretarse, como las que se presentan en las Tablas 4.6, 4.7 y 4.8. Listas de chequeo con escala simple: En esté método, a la lista simple se le añade una escala de valores o símbolos para la valoración de las variables ambientales, lo que permite obtener una apreciación subjetiva de la magnitud del cambio que pueden llegar a ocurrir. Se utiliza para clasificar y comparar alternativas de un proyecto. Ver ejemplo de lista de chequeo con escala simple en la Tabla 4.9. Listas de chequeo con escala ponderada: Son las mismas listas de chequeo anteriores pero incluyen una ponderación de los diferentes elementos que se están calificando mediante algún factor de importancia relativa, que permite añadir una estimación de la significancia de cada variable ambiental afectada, en relación con los restantes. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 68 Tabla 4.8 Otro ejemplo de lista de chequeo simple Fuente: Espinoza 2001. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 69 Tabla 4.9 Lista de chequeo con escala simple Fuente: FINDETER, 1992. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 70 4.2.2.2 Método de Leopold Este método fue desarrollado en 1971 por el Dr. Luna Leopold y otras personas en el Geological Survey de los Estados Unidos, especialmente para proyectos en construcción. Corresponde a un método de evaluación de impactos, sin embargo, es un método indirecto porque lo que realmente se califica son las interacciones entre el proyecto y el ambiente, sin darle ningún nombre al impacto que se presenta en esa interacción. Por lo tanto, no parte de una lista previa de impactos como la mencionada en el numeral 4.2.1.3, sino de una matriz construida de manera similar a la explicada en los métodos matriciales para la identificación de impactos, o sea con base en las ASPI y las FARI. En su versión original, la matriz de Leopold contiene 100 acciones susceptibles de causar impacto y 88 características o condiciones ambientales, lo cual arroja 8800 posibles interacciones. (Ver lista completa de las acciones y factores de Leopold, en el Anexo 4.4 a este manual). Sin embargo, este método se ha adaptado para ser utilizado con acciones y factores diferentes, como se explica a continuación. a) Construcción de la matriz: Se debe construir una matriz de doble entrada colocando las ASPI en las filas y las FARI en las columnas. b) Identificación de interacciones existentes: Luego se procede a identificar las interacciones entre las ASPI y las FARI; para ello se toma la primera acción y se va examinando si tiene relación con cada uno de los FARI; donde se determine que existe interacción se traza una línea diagonal en la celda, para indicar que allí hay un impacto ambiental. Se continúa este procedimiento hasta barrer toda la matriz. c) Evaluación individual de las interacciones: Para la evaluación de las interacciones marcadas se utilizan tres parámetros: Clase: Indica el tipo o sentido de las consecuencias del impacto (positivas o benéficas (+) o negativas o perjudiciales (-). Magnitud (M): Corresponde al grado o nivel de alteración que sufre el factor ambiental a causa de una acción del proyecto (se califica con 1 la alteración mínima y con 10 la alteración máxima, pudiendo asignarse calificaciones intermedias). Este criterio evalúa los cambios en las variables o condiciones propias o intrínsecas del factor, es decir cuanto se desmejoró, cuanto se destruyó, etc. Importancia (I): Evalúa el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro del ambiente que puede ser afectado por el proyecto (se califica con 1 cuando es insignificante y con 10 cuando se presenta la máxima significación). Este criterio evalúa otras consideraciones extrínsecas al factor analizado, como el valor del mismo dentro del entorno afectado, la importancia para la comunidad, etc. También se considera como el valor ponderal que da el peso relativo del impacto y hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio y a la extensión o zona territorial afectada. Estos criterios se evalúan para cada interacción marcada y los resultados se colocan de la siguiente manera dentro de la celda que se está analizando. (+/-) M I Curso de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 73 b) Matriz de Johnson y Bell. Se construye en forma similar a Leopold, pero cada interacción se califica con los siguientes criterios y se ponen los códigos correspondientes. CÓDIGO CRITERIO CÓDIGO CRITERIO A Adverso y ocurre siempre 1 Fuerte y permanente B Adverso y ocurre a menudo 2 Moderado y permanente C Adverso y sólo ocurre algunas veces 3 Menor y permanente N No necesariamente bueno o malo 4 Fuerte y temporal X Benéfico y ocurre siempre 5 Moderado y temporal Y Benéfico y ocurre a menudo 6 Menor y temporal Z Benéfico y sólo ocurre algunas veces En blanco Sin impacto Por ejemplo una interacción que califica con A3, quiere decir que el impacto es adverso, ocurre siempre y es menor y permanente. En las Tablas 4.11, 4.12 y 4.13 se pueden ver otros métodos matriciales con criterios y formas de presentación diferentes, pero que básicamente se construyen y funcionan de la misma manera que las explicadas anteriormente. En el Anexo 4.5 se presentan otros métodos que utilizan esta metodología. 4.2.2.4 Método de Battelle Este método fue elaborado por el Instituto Battelle-Columbus, especialmente para proyectos hidráulicos. a) Bases del método. El método esta basado en cuatro grandes elementos, a saber: Parámetros ambientales. El método original contiene una lista de 78 parámetros ambientales (parámetro igual a factor), agrupados en 18 componentes y cuatro grandes categorías, que se pueden ver en la Figura 4.7. Ponderación de los parámetros y la obtención del Índice Ponderal: En cualquier ambiente, algunos factores ambientales son más importantes que los otros, ya sea por su productividad, su estado de conservación, etc. El índice ponderal es el mecanismo que permite reflejar esta importancia y se denominan Unidades de índice ponderal (UIP). El método original asigna unos pesos como se muestran en las Figuras 4.7 y 4.8, que pueden ser modificadas por el grupo de evaluadores. Curso de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 74 Tabla 4.11 Ejemplo de otro método matricial Fuente. Empresas Públicas de Medellín, Declaratoria de impacto ambiental. Proyecto acueducto San Antonio de Prado. Curso de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 75 Tabla 4.12 Ejemplo de matriz de calificación de impactos empleada por Hidro Quebec Fuente: CANTER, Larry W 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 78 Fuente: SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. “Manual del curso sobre impacto ambiental”. Dos volúmenes. SARH, México, 1981. Figura 4.8 Unidades de índice ponderal para los factores ambientales originales de Battelle Curso de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 79 Expresión de los factores ambientales en unidades conmensurables (Calidad Ambiental - CA). Cada uno de los factores ambientales se expresa a través de unidades diferentes que hacen que no se puedan comparar entre ellos directamente (por ejemplo no se pueden comparar m 3 /s con ppm o con ha), por lo tanto, cada uno de los factores se debe transformar a una misma forma de expresión que posibilite su comparación y para ello se utilizan las funciones de transformación, que expresan en iguales unidades las condiciones de calidad ambiental en que ellos se encuentran: CAi = f(Mi), donde CAi= Calidad ambiental del factor i Mi= Magnitud del factor i En la Figura 4.9 se presentan algunos ejemplos de estas funciones de transformación. Expresión de los factores ambientales en unidades conmensurables ponderadas (Unidades de Importancia Ambiental - UIA). Al tener cada uno de los factores en unidades conmensurables, se puede expresar la condición existente del factor ambiental, pero considerando el peso específico que dicho factor tiene en el medio afectado. Para ello se utiliza la siguiente ecuación: UIAi = CAi x UIPi; donde: UIAi= Unidades de Importancia Ambiental para el factor i CAi= Calidad ambiental del factor i UIPi= Unidades de índice ponderal para el factor i b) Procedimiento para su aplicación. En una matriz como la que se presenta en la Tabla 4.14 se van llenando las diferentes columnas de la siguiente manera: (Ver ejemplo completo del método de Batelle aplicado en Tabla 4.15) 1. Obtener los factores ambientales susceptibles de cambio y asignarles el UIP. Se deben seleccionar los factores ambientales que pueden ser afectados por el proyecto y calcular el Índice de Ponderación de cada uno de ellos. Estos factores ambientales corresponden a los FARI que se identificaron en la caracterización del ambiente. 2. Determinar el valor actual de cada uno de los factores seleccionados. Con base en los resultados de los estudios realizados en la descripción del ambiente, se determina el valor actual de factor en análisis, en las condiciones sin proyecto. 3. Predecir el valor que tomará cada parámetro considerando el proyecto. Es una estimación de los cambios que se pueden producir sobre cada uno de los factores seleccionados por efecto del proyecto, es decir, se debe estimar cual valor tomará el factor en el estado futuro con proyecto. 4. Transformar los valores de los parámetros en índices de Calidad Ambiental (CA). Se transforman los valores sin proyecto y con proyecto por medio de la función de transformación que se aplica a ese factor. 5. Calcular las Unidades de Importancia Ambiental (UIA) con y sin proyecto. Por último se multiplican los valores de Calidad Ambiental (CA) sin proyecto y con proyecto por el respectivo UIP. Curso de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 80 Fuente: SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. “Manual del curso sobre impacto ambiental”. Dos volúmenes. SARH, México, 1981. Figura 4.9. Ejemplos de funciones de transformación. Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 83 6. Obtener el impacto o cambio neto para cada factor ambiental. Este cambio neto corresponde a la diferencia entre las UIA con proyecto y las UIA sin proyecto. Esta diferencia representa los cambios por causa del proyecto y equivalen al valor del impacto ambiental. Este cambio neto se puede presentar en unidades absolutas o en unidades relativas o porcentajes de cambio, tomando siempre como base las condiciones ambientales iniciales, o sea, las sin proyecto. c) Interpretación de los resultados. Cómo las UIA son conmensurables, se pueden sumar los resultados obtenidos para encontrar el impacto por componentes o categorías o el impacto global del proyecto. Así mismo se pueden determinar los impactos críticos e inadmisibles, porque desborda un umbral específico. A estos impactos se les colocan banderas de alerta. También se pueden ordenar los impactos de acuerdo con su importancia, para efectos del plan de manejo. d) Ventajas y desventajas VENTAJAS: DESVENTAJAS:  Permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales, mediante la utilización de indicadores homogéneos.  Se pueden obtener evaluaciones globales cuantificables del proyecto  Se pueden comparar alternativas  Es un método con poca subjetividad  Requiere evaluadores experimentados, que conozcan mucho del proyecto y sus implicaciones y del medio receptor  Requiere disponer de funciones de transformación para todos los factores ambientales que se consideren  Exige una buena base de información del ambiente afectable  No permite visualizar la temporalidad de los impactos  No se muestra en forma clara la relación causa-efecto  Requiere de una memoria explicativa para determinar el impacto y las consecuencias del mismo 4.2.2.5 Método de la superposición de mapas Este método consiste en la utilización de una serie de mapas donde están levantados algunos de los componentes ambientales (hidrología, suelos, geología, topografía, asentamientos humanos, etc.), los cuales por estar elaborados en una base transparente, pueden superponerse para lograr la caracterización de la zona de influencia de un proyecto, la compatibilidad o vulnerabilidad de la zona, la extensión del área afectada, etc. Ver ejemplo en la Figura 4.10. VENTAJAS DESVENTAJAS  Útil par la evaluación de impactos ligados a la planificación y ordenación del territorio o para proyectos lineales.  Útil para evaluar alternativas  Se pueden usar técnicas de sensores remotos y SIG, que juntamente con verificaciones en el terreno facilitan la preparación rápida y bastante precisa de mapas y la obtención de resultados confiables.  Resultados generales y normalmente a grandes escalas  Se requiere personal y equipos muy especializados en estas técnicas Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 84 Figura 4.10 Esquema del método de superposición de mapas 4.2.3 Evaluación de los impactos ambientales: Métodos directos Los métodos directos, como ya se mencionó, requieren aplicar inicialmente el procedimiento para identificar los impactos, cuyo resultado es una lista de impactos que deben ser evaluados individualmente para determinar su significancia. Existen muchas metodologías con este propósito, de las cuales se explican en forma resumida algunas de ellas, que han sido seleccionadas por su amplia distribución, relativa facilidad de aplicación y su aceptación por entidades evaluadoras de este tipo de estudios. 4.2.3.1 Método EPM o método Arboleda Fue desarrollado por la Unidad Planeación Recursos Naturales de las Empresas Publicas de Medellín en el año 1986, con el propósito de evaluar proyectos de aprovechamiento hidráulico de la empresa, pero posteriormente se utilizó para evaluar todo tipo de proyectos de EPM y ha sido utilizado por otros evaluadores para muchos tipos de proyectos con resultados favorables. Ha sido Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) Capítulo 4. Identificación y evaluación de impactos ambientales 85 aprobado por las autoridades ambientales colombianas y por entidades internacionales como el Banco Mundial y el BID. Ver descripción completa de este método en el Anexo 4.6. a) Los parámetros de evaluación. Cada impacto se debe evaluar con base en los siguientes parámetros o criterios: Clase (C): Este criterio define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del proyecto, el cual puede ser: Positivo (+, P) si mejora la condición ambiental analizada o Negativo (-, N) si la desmejora. Presencia (P): En la mayoría de los impactos hay certeza absoluta de que se van a presentar, pero otros pocos tienen un nivel de incertidumbre que debe determinarse. Este criterio califica la posibilidad de que el impacto pueda darse y se expresa como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente manera: Cierta: si la probabilidad de que el impacto se presente es del 100% (se califica con 1.0) Muy probable: si la probabilidad está entre 70 y 100 % (se califica entre 0.7 y 0.99) Probable: si la probabilidad está entre 40 y 70 % (0.4 y 0.69) Poco probable: si la probabilidad está entre 20 y 40 % (0.2 y 0.39) Muy poco probable: si la probabilidad es menor a 20 % (0.01 y 0.19) Duración (D): Con este criterio se evalúa el período de existencia activa del impacto, desde el momento que se empiezan a manifestar sus consecuencias hasta que duren los efectos sobre el factor ambiental considerado. Se debe evaluar en forma independiente de las posibilidades de reversibilidad o manejo que tenga el impacto. Se expresa en función del tiempo de permanencia o tiempo de vida del impacto, así: Muy larga o permanente: si la duración del impacto es mayor a 10 años (se califica con 1.0) Larga: si la duración es entre 7 y 10 años (0.7 – 0.99) Media: si la duración es entre 4 y 7 años (0.4 y 0.69) Corta: si la duración es entre 1 y 4 años (0.2 y 0.39) Muy corta: si la duración es menor a 1 año (0.01 y 0.19) Evolución (E): Califica la rapidez con la que se presenta el impacto, es decir la velocidad como éste se despliega a partir del momento en que inician las afectaciones y hasta que el impacto se hace presente plenamente con todas sus consecuencias. Este criterio es importante porque dependiendo de la forma como evoluciona el impacto, se puede facilitar o no la forma de manejo. Se expresa en términos del tiempo trascurrido entre el inicio de las afectaciones hasta el momento en que el impacto alcanza sus mayores consecuencias o hasta cuando se presenta el máximo cambio sobre el factor considerado, así: Muy rápida: cuando el impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo menor a 1 mes después de su inicio (se califica con 1.0) Rápida: si este tiempo está entre 1 y 12 meses (0.7 – 0.99) Media: si este tiempo está entre 12 y 18 meses (0.4 y 0.69) Lenta: si este tiempo está entre 18 y 24 meses (0.2 y 0.39) Muy lenta: si este tiempo es mayor a 24 meses (0.01 y 0.19) Magnitud (M): Este criterio califica la dimensión o tamaño del cambio sufrido en el factor ambiental analizado por causa de una acción del proyecto. Se expresa en términos del porcentaje de afectación o de modificación del factor (por este motivo también se denomina magnitud relativa) y puede ser:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved