Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Política: Ciencia Política y Otras Disciplinas, Diapositivas de Humanidades y Ciencias Sociales

Una introducción a la teoría política, con énfasis en la relación de esta disciplina con la ciencia política y otras disciplinas como la filosofía política y la historia política. Se analiza el objetivo de la ciencia política y se identifican las disciplinas auxiliares básicas para su conocimiento. Se mencionan autores clave en la filosofía política, como auguste comte, émile durkheim y karl marx.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/05/2020

anderson-duarte-45
anderson-duarte-45 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 168

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Política: Ciencia Política y Otras Disciplinas y más Diapositivas en PDF de Humanidades y Ciencias Sociales solo en Docsity! Teoría política DORA MARIA TAMAYO JIME NEZ Red Tercer Milenio TEORÍA POLÍTICA 2 PROPÓSITO GENERAL El presente libro didáctico tiene como propósito constituirse como una herramienta más de aprendizaje para el docente y estudiante. La vida moderna, impone a los estudiantes la necesidad de aprovechar al máximo el tiempo para los estudios y además contar con una material que les permita estudiar y orientar su aprendizaje fuera del aula. El propósito de la elaboración es la crear las condiciones adecuadas para adquirir aprendizaje significativo a través de horas de conducción docente y actividades encaminadas a la elaboración de actividades independientes de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso permanente, el cual para producir resultados adecuados debe de contar con una planeación de jornadas de estudio, dentro y fuera del aula, que el estudiante tenga acceso a la información necesaria y que por lo tanto permitan desarrollar capacidades y habilidades de comprensión, análisis y praxis. El libro didáctico cuenta con una organización que guía al estudiante a través de definición de objetivos, lecturas básicas, complementarias, mapas temáticos, presentaciones de Power Point, actividades de aprendizaje, así como un diagnóstico de aprendizaje y autoevaluación. El propósito general del libro de Teoría Política es despertar el interés del estudiante en los temas más importantes en esta área y otorgar a través de las actividades de aprendizaje dirigidas e independientes un lenguaje fluido y comprensión de los conceptos más importantes de Ciencia Política. Asimismo, se prioriza como propósito del libro didáctico que el estudiante obtenga un conocimiento un marco conceptual sobre la disciplina de Teoría Política, a través de la formación de sus propios conceptos de poder, de política, sobre la participación social, el orden social, los partidos políticos, los grupos de presión y el sistema político. 3 Al estructurar el libro se busca generar el interés de la comunidad estudiantil en los temas más importantes de la Teoría Política, así como establecer los procedimientos del docente en las actividades áulicas y en las actividades que el alumnado deberá complementar independientemente para reforzar el conocimiento de la materia. Los temas tratados están elaborados a partir de la reflexión e información sobre importantes autores, recorriendo desde las primeras ideas políticas hasta el pensamiento que orienta hoy nuestro acontecer diario. Cabe señalar que para apoyar la actividad de aprendizaje de los estudiantes, es necesario complementar el libro didáctico con la planeación del curso, la generación de nuevos hábitos de estudio, el aprendizaje a partir de las discusiones en equipo, por lo que se hace indispensable, para así lograr un conocimiento aceptable: la organización del tiempo. Resumiendo, el propósito fundamental del libro es proveer de una herramienta que permita presentar un escenario de la asignatura fácil de leer, de analizar y de comprender, que permita alcanzar un aprendizaje significativo y permanente. 4 INTRODUCCIÓN El libro didáctico de la asignatura de Teoría Política fue diseñado a partir de la bibliografía básica de los libros de Introducción a la Ciencia Política de Eduardo Andrade y de Historia de las Ideas Políticas de George H. Sabine, se complementado con autores, entre los que destacan los estudios de Andrés Serra Rojas, Carina Gómez Frôde y Geovani Sartori. La estructura del libro busca acercar a los estudiantes de primer semestre de la licenciatura de Derecho y de Gestión Pública y Ciencia Política al conocimiento científico de los hechos políticos. El desarrollo de la humanidad y los efectos directos de la globalización hacia el Estado, nos llevan a la cantante necesidad de entender la complejidad de los fenómenos y comportamientos políticos. Hoy día el conocimiento y el estudio científico de los hechos políticos se constituye como una necesidad para el hombre contemporáneo, y no sólo para el politólogo, como se ha llegado a pensar erróneamente, sino reviste especial importancia para el jurista que organiza el trabajo del Estado, al igual que regula la relación entre los actores políticos y sociales. Desde que el hombre se planteó los primeros cuestionamientos sobre su organización social, la política y el comportamiento, apareció en nuestro saber la Teoría Política, ligada por ello a la primera escuela de filosofía de la que tenemos registro: los estudios de Platón y Aristóteles. La materia esta integrada por siete unidades, con 23 temas en los que destacan los diferentes escenarios histórico-políticos de la Teoría Política, desde sus marco conceptual hasta las ideas de pensamiento y la globalización del mundo en el siglo actual. En la primera unidad se establecen la amplia relación de la Teoría Política y la Ciencia Política, así como aclarar la calidad de ciencia de esta última y la necesidad de una disciplina múltiple que englobe los aspectos en los que el hombre crea los hechos políticos. 7 5.3 Hacia el Surgimiento de la Teoría Política 5.4 Maquiavelo UNIDAD 6. PENSAMIENTO POLITICO DE LA ILUSTRACION 6.1 Contexto Sociopolítico 6.2 Características del Pensamiento Político de la Ilustración 6.3 Conservadores de la Ilustración UNIDAD 7. PENSAMIENTO POLITICO MODERNO 7.1 Contexto Sociopolítico 7.2 Liberalismo 7.3 Socialismo 7.4 Neoliberalismo y Globalización INDICE 8 Páginas PROPÓSITO GENERAL ............................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 PROGRAMA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 6 MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................................... 8 UNIDAD 1. TEORIA POLITICA ................................................................................................ 13 OBJETIVO .............................................................................................................................. 13 MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................................. 14 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15 1.1 LA POLÍTICA ................................................................................................................... 16 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 19 1.2 LA CIENCIA POLÍTICA ..................................................................................................... 20 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 24 1.3 CIENCIA POLÍTICA Y OTRAS DISCIPLINAS ...................................................................... 25 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 28 9 AUTOEVALUACION ............................................................................................................... 29 UNIDAD 2. ELEMENTOS DE LA TEORIA POLITICA ................................................................. 30 OBJETIVO .............................................................................................................................. 30 MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................................. 31 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 32 2.1 ORDEN SOCIAL ............................................................................................................... 34 2.2 PODER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA ................................................................................ 37 2.3. PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................... 39 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 42 2.4. GRUPOS DE PRESIÓN .................................................................................................... 43 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 45 SISTEMA POLÍTICO ............................................................................................................... 46 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 49 AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................... 50 UNIDAD 3. PENSAMIENTO POLITICO ANTIGUO ................................................................... 51 12 MAPA CONCEPTUAL ........................................................................................................... 106 INTRODUCCION .................................................................................................................. 107 6.1. CONTEXTO SOCIOPOLITICO ........................................................................................ 108 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 111 6.2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POLITICO DE LA ILUSTRACION ...................... 112 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 116 6.3. CONSERVADORES DE LA ILUSTRACION ...................................................................... 117 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 120 AUTOEVALUACION ............................................................................................................. 121 UNIDAD 7. PENSAMIENTO POLITICO MODERNO .............................................................. 122 OBJETIVO ............................................................................................................................ 122 MAPA CONCEPTUAL .......................................................................................................... 123 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 124 7.1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO ........................................................................................ 126 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 131 13 7.2. LIBERALISMO ............................................................................................................... 132 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 135 7.3. SOCIALISMO ................................................................................................................ 136 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 139 7.4. NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION ......................................................................... 140 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 144 AUTOEVALUACION ............................................................................................................. 145 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 145 GLOSARIO ........................................................................................................................... 147 14 UNIDAD 1 TEORÍA POLÍTICA OBJETIVO: Analizar las áreas de estudio de la teoría política, así como su relación con el derecho y la ciencia política TEMARIO 1.1. LA POLÍTICA 1.2. LA CIENCIA POLÍTICA 1.3 CIENCIA POLÍTICA Y OTRAS DISCIPLINAS 17 1.1. LA POLÍTICA Objetivo: Identificar las nociones de política, como una actividad humana. Durante el desarrollo de la organización social, el hombre ha realizado una serie de actividades vinculadas con la toma de decisiones de manera grupal y con la regulación de las relaciones de gobernados y gobernantes, entre quienes sustentan poder y quienes lo acatan. Todos los días se conocen noticias y eventos relacionados con ese fenómeno que se conoce como la política, pero que en la mayoría de los casos por la cotidianeidad pocos se detienen a analizar el impacto que esta acción humana tiene sobre el entorno. El fenómeno de mando y/o dominio ha llamado la atención de los estudiosos de la conducta humana, y en este sentido, el primero del que se tiene un registro es de Aristóteles, el gran filosofo griego, que catalogaba al hombre como un ser político por naturaleza. El concepto política deriva de la palabra griega polis o políticos, que designa lo referente a la ciudad, al ciudadano o lo civil y público. Los griegos utilizaban el termino polis como un vocablo para referirse a la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían en un territorio delimitado, que constituían una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un gobierno propio1. Este primer acercamiento a la palabra política delimita el enfoque a las acciones humanas que tienen que ver con asuntos públicos concernientes a toda colectividad. Autores como Jean-Jacques Rousseau, definían en 1762 a la política como “la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una función de orden, defensa y justicia para mantener la superación 1 Sabine George, H., Historia de la Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, 3° edición, México, 1994, p.31. 2 Rousseau Jean Jaques, El Contrato Social, Espasa-Calpe, México, 1990, p.27. 18 y la cohesión de un grupo social determinado”2. Por lo tanto la política es también una actividad humana realizada en un entorno social, que tiene como base legitimadora su función de ordenamiento, en busca del bien común. Es claro que el hecho político se caracteriza por tener sustento en una comunidad humana formada para la obtención del bien más importante de la sociedad: el bien común, entrelazando contenidos como gobierno, dirección, poder, autonomía y lucha de poder. En este sentido Eduardo Andrade define a la política como “la actividad del comportamiento humano que se relaciona con el gobierno, con la dirección de la colectividad, con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones”2. En este sentido, la política es una acción humana que impacta necesariamente en varios niveles de la realidad, el hombre es un ser político en todas las esferas de su vida social. La política se desarrolla como una actividad producida y reproducida por la colectividad, en tanto que la sociedad es el fruto de la capacidad organizativa de los individuos y del conjunto de relaciones humanas basadas en la capacidad de intercomunicarse para lograr fines comunes. Así la sociedad es el ámbito natural de la política y se constituye como el conjunto de fenómenos sociales que se caracterizan por las relaciones de poder, influencia, gobierno y dirección de grupo social. El quehacer político de los hombres se encuentra en una diversidad de vinculaciones sociales y por lo tanto los hechos políticos sociales son reflejo de la expresión cultural del grupo, así que, la acción política es aprendida en los entornos y aceptada culturalmente de manera distinta, un ejemplo de ello es la forma de hacer política en Suiza y en México, en donde los individuos asumen papeles de responsabilidad social diferentes. Otra actividad inseparable de la política es, sin duda, la economía, acciones humanas que nacen unidas a la organización social, donde una es reflejo de la otra y así constituyen entre si una “unidad dialéctica indisoluble”4, una que resuelve la necesidad de supervivencia, y otra, la política que atiende a 2 Andrade Sánchez Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, Harla, México, 1990, p.5. 4 Andrade Sánchez Eduardo, Idem. p.9: 19 las necesidades organizativas de los hombres. La estrecha relación de estas dos facetas humanas ha llevado a autores como Karl Marx a considerar al Estado como producto de la actividad económica. Sobra señalar un elemento más en el que la política se entremezcla con otra actividad social: la religión, sin embargo, a lo largo de la historia la religión ha estado al servicio de la política, o viceversa. Hoy en día existen aún Estados, en los cuales, la política y la religión se enlazan, a veces no solo a nivel de la ley sino que en la mayoría de los casos en el área subconsciente de los gobernados, por lo que, no se puede entender una sociedad y su actividad política si obviamos su realidad mística. En la política, se pueden establecer dos niveles de análisis: la micropolítica, relativa a las relaciones interindividuales y la macropolítica, en las que no existe contacto personal y son por lo general relaciones mediatizadas. 3 La política así empieza a definir sus contenidos tales como: el gobierno, la dirección, el poder, la autonomía y se considera una acción grupal que se presenta como una constante en la vida cotidiana del hombre. 3 Sánchez Fröde Carina, Introducción a la Teoría Política, Oxford, México, 2000, p. 3, 22 profesor de Historia de la Universidad Johns Hopkins, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política5. Los estudiosos de la Ciencia Política, tienen que ser extremadamente cuidadosos y remitirse a la prueba de los hechos y no a los juicios de valor; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas, garantizando de esta forma la objetividad de ciencia como disciplina, por lo que, el estudio de la política es lo observable y cuantificable. En este sentido, la función crítica de la Ciencia Política debe ocuparse del ser social, sin ocuparse del deber ser, dejando esta última actividad para los filósofos políticos, así al teorizar, los politólogos realizan la explicación de los fenómenos observables sin efectuar ningún juicio valorativo, buscando las causas, orígenes, interacciones reciprocas de los hechos políticos. En este sentido, Friedrich Carl distingue tres clases de teoría; la morfológica (de estructura), las genéticas (origen de los fenómenos) y las operativas (funcionales8). Si bien, es posible que el politólogo opte por efectuar la llamada Teoría Crítica, en la que se pueden formular valores o juicios como recomendaciones prácticas o realizar la Critica Ética, que se consolidad con trabajos filosóficos ubicados en la valoración de la sociedad, entre el concepto del bien y el mal, como lo hiciera en La Utopía Tomas Moro. Para autores como Heller, la Ciencia Política tiene como objetivo central la descripción de la organización y división del poder político en sus relaciones con la naturaleza, la cultura y el orden jurídico del Estado9 , o en varios estados semejantes. En general, en sus manifestaciones académico-institucionales, la Ciencia Política ha cumplido un doble rol, como "ciencia auxiliar de los gobernantes" y como ciencia crítica respecto de la política práctica. Método de la Ciencia Política 5 Reyes Salas Gonzalo, Sistemas Políticos Contemporáneos, Oxford, México, 2000, pp. 21-23 8 Andrade Sánchez Eduardo, op. cit.. p. 17 9 Reyes Salas Gonzalo, Idem, p. 23. 23 Debido a su área de trabajo, la Ciencia Política ocupa principalmente cuatro métodos de investigación: 1) Método experimental 2) Método estadístico 3) Método comparado 4) Método histórico. Existiendo dos modelos para el análisis de los fenómenos políticos: Sustantiva: que se sustenta en revisiones del marxismo y contempla el análisis normativo y el análisis filosófico, Modelos de análisis6 Descriptiva y prepositiva: que es una propuesta anglosajona, que se apoya en la observación del funcionamiento y las estructuras de los sistemas para definir la realidad política. Busca alternativas de retroalimentación del sistema. En el aspecto metodológico, la Ciencia Política tiene referencias importantes en el marxismo, estructuralismo y el funcionalismo. El marxismo entendido como el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien contribuyó en la elaboración de sus teorías. 6 Gómez Fröde Carina, Idem, p. 21 24 Marx y Engels estudiaron la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía de David Ricardo y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria misma que alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital. Los fundamentos teóricos del marxismo son el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. El materialismo histórico está constituido por el estudio y el análisis de los modos de producción, su naturaleza y sus transformaciones. El método señala que para conocer un objeto de estudio se debe identificar su naturaleza y sus orígenes Y El materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica feudal y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano, en tanto que la dialéctica se refiere a la historia del pensamiento, nunca estático, siempre en movimiento y lo anterior permite considerar al materialismo histórico como la ciencia marxista y al materialismo dialéctico como la filosofía marxista. Por su parte el estructuralismo es el estudio de los fenómenos políticos bajo la revisión de la estructura de las instituciones que representan el poder7. Es por lo tanto descriptiva. Gabriel Almord propuso un enfoque metodológico orientado a comparar los sistemas políticos a partir de las variables de carácter funcional, creando así una alternativa denominada funcionalismo, centrada en revisar las premisas objetivos, reduciendo las estructuras a meras funciones o actividades observables; su concepto de política parte entonces de un utilitarismo del individuo y la acción por metas. Tanto el estructuralismo como el funcionalismo son criticados por su mínima capacidad explicativa, misma que se espera sea superada con la Teoría General de Sistemas. En otro tema, destacan también en el siglo XX una serie de enfoques para el análisis político, entre los que podemos citar el enfoque normativo, institucional, el conductista, el de elección racional y el de discurso. 7 Reyes Salas Gonzalo, Ibidem, P. 47 27 La filosofía política trata de alcanzar el conocimiento y explicación de los hechos políticos de manera teórica, se encarga de estudiar cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la democracia, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad, pero más que su aplicación, la filosofía política busca relacionar estos fenómenos con la ética y el bien común, según el momento o época histórica de cada sociedad. Esta rama del conocimiento se auxilia de la epistemología política o teoría del conocimiento político, la ontología política o teoría del ser político, y la ética política. Entre los principales autores de la Filosofía Política se encuentran Auguste Comte, Émile Durkheim, Alexis Tocqueville, William Edward Burghardt Du Bois, Karl Marx, los filósofos de la Escuela de Frankfurt, en donde destacan los trabajos de Habermas y Adorno, Otra importante rama es la Historia política, en la que el análisis de los hechos, ideas y movimientos socio-políticos permiten estructurar las relaciones de poder del estado moderno. El estudioso de la sociedad no puede entender un proceso de esta, sino cuenta con las bases mínimas de su historia política. Un ejemplo se puede encontrar en el Estado mexicano, si se estudia al sistema de partidos en México antes del 2000 se tiene que realizar como marco de referencia una revisión de la última etapa de la revolución mexicana y la creación, en primera instancia, de un partido político como institución estatal. Sin duda la historia de las ideas políticas o también llamada Teoría Política, constituye una disciplina, en la que se realiza el estudio de las doctrinas políticas elaboradas por pensadores en el transcurso de la historia. Si bien la teoría política tiene el mismo objeto de estudio que la Ciencia Política, se diferencia al ocuparse del estudio profundo de los fenómenos relacionados con el poder y el pensamiento político que lo acompaña. La Teoría Política se ocupa de la teleología de la política y el poder, a lo largo de la historia. Por último se debe mencionar a la llamada Teoría del Estado, que tiene como objeto central el estudio del estado, sus elementos generales y particulares, sus fines y valores universales, el porqué de la existencia del Estado, para qué existe y qué fin cumple son los cuestionamientos generales, así que busca 28 explicar la justificación que se da a la organización estatal y analizar sus características generales. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 29 Investigar las áreas de estudio y laborales del Licenciado en Derecho y el de Gestión Pública y Ciencia Política. AUTOEVALUACION 32 Clases sociales / lucha de clases INTRODUCCIÓN Para entender la Teoría Política no se puede dejar de lado el concepto de poder como el más importante en el análisis de la conducta humana, y el de Estado como el de mayor vigencia tradicional para el ambiente natural de los estudios políticos. En este sentido para iniciar en el aprendizaje del análisis político se tiene que contar con un marco conceptual común e internacional que permita comprender las propuestas de investigación y metodológicas, e iniciar el estudio del Estado. Al revisar las relaciones sociales de un estado salta a la vista una red de vinculaciones que tiene su base en el poder que ejercen algunos individuos sobre el resto de su comunidad. Como economista, Marx señalaba que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, sin embargo, al revisar la realidad social e intentar ver la historia desde otra perspectiva, se puede también observar que el hombre ha buscado desde su primera organización el poder político, y no solo económico, sobre otros individuos de su comunidad, así se puede parafrasear señalando que la historia de la humanidad es la lucha del hombre por el poder: ¿Por qué se presenta este fenómeno social de poder y en qué medida o en qué momento un individuo adquiere esa capacidad de poder?. Otro aspecto importante del análisis socio-político lo constituyen las expresiones de la participación social normada por partidos políticos y por grupos de presión dichos conceptos en los que se debe observar como se Orden social Participación Sistemas Políticos Proceso histórico Roles sociales Estratificación social Indirecta Directa Teoría General de sistemas Partidos Políticos Grupos de Presión Ejercicio directo del poder Influencia en el poder y en la toma de decisiones. 33 realiza la conexión de intereses entre los que ejercen el poder político y el resto de la sociedad. Por último, se puede encontrar el concepto de ordenación más importante para el estado moderno, el de sistema político, en el que hay evidencia del carácter dinámico del proceso político, los modelos de orden institucional y la solución o quiebre por conflicto. Subyace en todos estos conceptos la idea de trasfondo de una cosmovisión social en la que se privilegia una visión de la política como un equilibrio y acuerdo, siempre visualizando un contrato social renovado y sustentado en la base de intereses e ideas similares del bien común, con la participación activa tanto de gobernados como de gobernantes. Para la teoría política es importante tomar en cuenta las limitaciones operativas de los conceptos. Un ejemplo lo encontramos en la dificultad de establecer criterios incuestionables para diferenciar al Estado de otras instituciones, o lograr la identificación de un concepto general que traspase sistemas políticos y tiempos, en el lenguaje corriente "todos saben lo que es", en el lenguaje riguroso de la ciencia no ocurre lo mismo, y las propuestas que se han hecho al respecto no han dado hasta ahora resultados plenamente satisfactorios, por lo que, resulta importante considerar que para conceptos como: el poder, el estado, la política y el sistema político se debe contar con una definición, en base a una serie de características mínimas de cada uno de ellos. 34 2.1 ORDEN SOCIAL Objetivo: Explicar la estructura establecida en una sociedad que crea diferencias jerárquicas y económicas entre sus integrantes. Si el hecho político se construye en comunidad, entonces, la sociedad se ubica como el medio natural en el que se desarrolla la actividad política. Desde el inicio de la historia de la humanidad el hombre se ha desarrollado como parte de una comunidad, es por lo tanto un hombre social y establece una dialéctica indisoluble hombre-sociedad. Paralelamente al desarrollo de las sociedades humanas (horda, clan, tribu) fueron integrándose factores de ordenamiento social, económico y político. Las propias necesidades de la tribu y el crecimiento de la especialización interna en las sociedades primitivas llevo a una primera división del trabajo y por lo tanto a una segregación de la importancia social en la comunidad. Varios estudios antropológicos señalan el hecho de que la especialización económica fue una de las pautas principales para el desarrollo de un orden social en las sociedades antiguas. No solo se habla aquí de la especialización entre campesinos, orfebres o defensa armada, sino a la aparición paralela de una clase o familia que se especializó en la organización político-social y que monopolizo el poder de la comunidad. En este sentido, se define como orden social a la estructura establecida que crea diferenciaciones jerárquicas y económicas entre los integrantes de la 37 2.2 PODER Y PARTICIPACIÓN Objetivo: Comprender el concepto del poder, las relaciones en la dinámica del poder y la participación política. Si se toma la definición clásica del diccionario, se puede encontrar que el poder está definido como el “dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros”12. Aristóteles define al poder político como aquel que se ejercía sobre los hombres libres, no sobre cosas, diferenciando tres tipos de poder: paternal, despótico y político13. Siglos más tarde, John Locke, retomaría esta propuesta aristotélica y señalaría al poder político como aquel que poseen todos los hombres, pero que renuncian a él para garantizar el bien común de la comunidad un poder que es transferido a los gobernantes y que debe ser empleado para el bien de los miembros de la colectividad, así como la salvaguarda de la propiedad14. Otro autor importante de mencionar es sin duda el sociólogo alemán Max Weber15, quien dividió el poder en tres criterios: político, económico e ideológico; El poder político se diferencia del resto por fincar las bases de legitimidad y contar con los medios de coacción física, mientras que el económico se apoya en la riqueza y el ideológico en el control de los medios de 12 Diccionario digital Encarta, ídem. 13 Aristóteles, Política, Editora Nacional, México, 1980, p.7 y 94 14 Gómez Fröde Carina, op. cit, p. 5 15 Weber Max, Economía y Sociedad, FCE, México, 1976, pp. 41-50 38 persuasión y en la influencia de ideas. A partir de este análisis, Weber individualizo tres tipos puros de poder: 1) Legal, fundamentado en la legitimidad de un ordenamiento jurídico 2) El poder tradicional, en la creencia del carácter sacro del poder y, 3) El poder carismático, basado en la imagen y confianza absoluta a un líder especifico. Resumiendo, poder es la capacidad de una persona o un grupo para determinar, condicionar, dirigir, o inducir la conducta de otros y por lo tanto conlleva a términos como poderío, mando, influencia, autoridad y legitimidad. El Poder se mide fundamentalmente por la capacidad de ejercerlo, se tiene poder en la medida que se ejerce. Por lo tanto los que no ejercen directamente el poder deben en teoría, participar políticamente en la construcción del poder. Esto se debe a que el individuo pude asumir diferentes actitudes frente a los fenómenos político, desde el interés nato hasta el desinterés total. En términos simples se define a la participación política como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales16 Estudios recientes tratan de explicar por medio de teorías conductistas, de comportamiento o de cultura política, la apatía o despolitización de grandes sectores de la sociedad moderna. 16 Conway, M.: La Participación Política en los Estados Unidos, Gernika, México, 1986. P. 11-25. 39 2.3. PARTIDOS POLÍTICOS Objetivo: Explicar el concepto, las características y la función pública de los partidos políticos. El partido político es una organización cuya finalidad es la de competir para alcanzar el poder y controlar el gobierno pretende obtener el poder mediante la participación política en elecciones abiertas e institucionalizadas, Debe contar con un programa de nación o plataforma política, que manifiesta el enfoque global de la sociedad; Es una organización con un registro establecido por ley y tres documentos básicos: A) Programa B) Declaración de principios y, C) Estatutos17. Que implica una voluntad deliberada de sus miembros de ejerce esta actividad y por lo tanto está integrada por militantes, cuadros de dirigentes y simpatizantes, es decir, una organización de largo plazo. En el caso de México, los partidos políticos están regulados en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y son definidos en ella como “entidades de interés público”, y tienen como una de sus funciones, organizar la participación ciudadana, integrar la representación popular, así como la de servir como interlocutores con el poder público. El origen de los partidos, es consecuencia de la evolución de las facciones políticas del renacimiento, y aparecieron en su forma moderna en el 17 Gómez Fröde Carina, op. cit. p.109-116. 42 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Investigar el origen y las características de los partidos políticos de México. 43 2.4. GRUPOS DE PRESIÓN Objetivo: Explicar los antecedentes, el concepto, la clasificación y las características de los grupos de presión. Los grupos de presión son organizaciones que participan en las relaciones de poder de manera indirecta, no actúan en la conquista del poder, ni en su aplicación, sino que buscan influir en los hombres que ostentan el poder político. Son instituciones informales de poder cuya organización y ordenamiento no dependen necesariamente de una norma jurídica y no buscan ejercer el poder directamente, por lo tanto no presentan candidatos a elecciones de cargos públicos, se constituyen en muchos casos en el poder real detrás del poder formal. Estos grupos de poder, son los que Lassalle denomina fuerzas reales de poder.22 Eduardo Andrade clasifica los grupos de presión en28: 1) Eventuales y permanentes (por la temporalidad de sus objetivos) 2) Públicos, privados y sociales (por su origen). 3) De masas y de cuadros (por el número de sus integrantes y la estratificación social de sus miembros) 4) De beneficios y de ideas (por el tipo de objetivos y propósitos) Son claras las diferencias con los partidos políticos, organizaciones que tiene un concepto global de sociedad y cuentan con la autorización, regulación y registro de sus actividades, en tanto el grupo de presión no requiere más que cumplir con los propósitos de interés del grupo que lo conforma y a su vez, no se pueden dejar de mencionar las coincidencias entre los grupos de presión y los partidos políticos, entre ellas destacan la función de transmitir al sistema 22 Lassalle Fertinand, ¿Qué es una Constitución?, Colofón, México 1990. 28 Andrade Sánchez Eduardo, Op. Cit., p.138-155. 44 político las demandas de la sociedad; se convierten en organismos intermediarios entre gobierno y sociedad, reclutan a sectores sociales y cooperan en la integración social23. En la actualidad, los grupos de presión son fundamentales en el proceso político de todo sistema y es por ello necesario entender los medios utilizados por estas organizaciones para lograr influir en la política nacional e internacional. Entre estos métodos destaca el llamado lobbying (cabildeo de pasillo o vestíbulo), y que consiste en los contactos efectivos que el representante de un grupo de presión tiene con un funcionario gubernamental fuera de sus oficinas, con el fin de presentar su postura y convencer sobre la posición del grupo. Entre las formas de persuasión se cuentan: la < presión económica, las amenazas, y las acciones directas contra el poder e intimidación. Es posible que el grupo de interés y el partido político mantengan cierto grado de penetración, debido a que actúan de manera constante y especifica entre los grupos sociales; y los partidos buscan identificarlos en temas importantes para captar mayor número de votos electorales En algunos sistemas, existen los grupos de presión que han emanado de partidos políticos o que incluso, como es el caso del sindicato del magisterio en México, se organiza desde un partido político, y al paso del tiempo crea su propio partido. 23 Reyes Salas Gonzalo, op. cit. p.107 47 de decisiones en el sistema la organización humana. La Ciencia Política aplica la TGS con la finalidad de establecer un sistema de acciones que permita entender a través de construcciones mentales y la elección de variables, la actuación de una sociedad en determinada situación política. El exponente más importante de la TGS es el politólogo estadounidense David Easton25, quien con la aplicación de un modelo simplificado del sistema político busca representar el comportamiento político de la sociedad. El Norteamericano integra en su modelo conocido también como insumoproducto, conceptos como demandas-apoyo (input); decisiones-acciones (output), y retroalimentación, por lo tanto, el sistema tiene como objetivo adaptarse a la dinámica social y generar los apoyos políticos necesarios para la toma de decisiones. Ambiente Entre los autores más importantes de esta metodología destacan los trabajos vinculados con la Teoría de las Comunicaciones y la Cibernética, el Análisis Distributivo y la Teoría de Grupos. 25 Easton David, Esquema para el análisis político, Amorrourtu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1989, p. 156 Sistema político Demandas Apoyo Decisiones y Acciones Ambiente In su m os P r o d u c t o s Retroalimentación 48 Para autores como Almord y Powell los sistemas políticos contienen una serie de funciones que permiten atender su capacidad extractiva (obtener sus propios recursos para la realización de sus fines), de regulación (normar conductas, de distribución (otorgar satisfactores), simbólica (estructurar creencias) y de respuesta (habilidad para corregir el rumbo). Por último, cabe destacar el trabajo de Gonzalo Reyes Salas,26 ofrece una clasificación basada en el criterio de la institución. TIPO DE INSTITUCIÓN CLASIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Primer criterio Institución formal 1) Sistema presidencialista 2) Sistema parlamentarista 3) Sistema mixto. Segundo criterio Institución informal (Grupos de presión) 1) Dependientes 2) Independientes Tercer criterio Instituciones dogmáticas 1) Sistema político liberal 2) Sistema político Bienestar social 3) Sistema político Neoliberal 4) Sistema político Socialista 5) Sistema político Socialdemócrata Cuarto criterio Instituciones de participación indirecta (partidos políticos) 1) Sistemas competitivos 2) Sistemas no competitivos Quinto criterio Instituciones de participación directa 1) Referéndum 2) Plebiscito 26 Reyes Salas Gonzalo, op. cit. p. 72. 49 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Investigar el concepto de Sistema Político, Estado y Gobierno. Investigar los métodos de la Ciencia Política para estudiar los Sistemas Políticos. AUTOEVALUACIÓN MARCO CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL OS DISCIPLINAS HISTORIA DE LAS IDEAS HISTORIA POLÍTICA «+ — FILOSOFIA POLÍTICA «+ TEORIA DEL ESTADO - PENSAMIENTO POLITICO POLITICA +. PARTICIPACIÓN FORMAS DE PODER POLÍTICA + GOBIERNO + GRUPOS DE % ESTADO PRESIÓN z + PARTIDOS POLITICO POLITICOS ] CALIDAD DE oo DERECHO AAA METODOS DE EscuELa. Pessamevro |) PENSAMENTO DE CIENCIA. A RENACENTISTA LA ILUSTRACION e, PENSAMIE A ESTADO NTO EDAD REFORMA INDEPENDENCI LO VINCULADO AL po RELIGIOSA. ADELA Ñ ORDEN TEORIA. a CIUDAD DE DIOS + CIUDAD POLÍTICA + RELIGION MARTIN LUTERO ANTIMONA. RQUICOS HOMBRE NICOLÁS - VIRTUD MAQUIAVEL: - >» MONTESQUIEU ( VOLTAIRE! ( EL HOMBRE COMO SER EGOISTA HosBES MONÁRQUICO s LIBERALISM AUGE DE LAS TRASNACIONA. 1ES CAIDA DEL MURO DE BERLIN GLOBALIZACIÓN RETORNO DEL NEOLIBERALIS MO SUBDESARROL LADOS. 3.2. ROMA 53 MAPA CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN Las ideas políticas corresponden a hechos históricos y contextos sociales específicos, por lo tanto, para entender los pensamientos políticos que se han desarrollado a lo largo de la historia es necesario revisar, las circunstancias históricas en las que se presentaron, así que antes de acercarse al conocimiento de las ideas, se identifique el contexto social del que fueron producto y se desarrollaron. Grecia y Roma fueron, junto con Egipto, las primeras organizaciones humanas que logran consolidar un Estado fuerte y con una ideología y nacionalismos propios, que no desaparecen con el fin de estado griego y romano. A pesar de la desaparición de las polis griegas, el pensamiento político traspasa este hecho y autores como Sócrates, Platón y Aristóteles se convierten en fuente para la integración de la filosofía de estado romana. 54 En la historia de las ideas se distinguen tres etapas fundamentales: la clásica que abarca en occidente la producción de la antigüedad Grecia, Roma y Edad Media; la etapa de modernidad que contempla los siglos XV al XVIII y la contemporánea que se origina a partir del siglo XVIII. La filosofía política de los griegos o también llamada teorías políticas clásicas antiguas, abarcan tanto la antigua Roma como la Edad Media debido a que el pensamiento político mantiene cierta continuidad y no se presenta una ruptura significativa entre el mundo greco-romano y el medieval, y se detecta en estos escritos una clara tendencia a estudios basados en la moral, la virtud y la ética,, y parten de la premisa de que el ser humano es noble, en este sentido la política se entiende como una búsqueda de la seguridad de una vida buena, en libertad y virtud. El método del pensamiento antiguo es por supuesto otra de las preocupaciones de los filósofos griegos, por lo que al dar una lectura a Platón, Aristóteles o Polibio se localizan una serie de especulaciones racionales sobre conocimiento y observaciones de la experiencia histórica y del devenir cotidiano del estado griego y romano. 3.1. GRECIA Objetivo: Explicar la cultura griega y su pensamiento político La Grecia antigua se ubicó históricamente entre el 776. Y el 146 a.c., año en el que se considera es absorbida por el imperio romano27. Gracias a la cantidad de eruditos griegos, se conocen datos sobre la vida en este Estado. Las obras de historiadores y escritores políticos como Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Demóstenes, Platón y Aristóteles, la mayoría de ellos de origen ateniense, permiten conocer la organización política y social de este Estado. Conjuntamente con Egipto y Roma, Grecia es considerada como una de las primeras sociedades en las que surgió un Estado como institución fuerte, 27 Brom Juan, Esbozo de Historia, Grijalva, 6° edición, 1999, p. 63-74 57 tanto una filosofía propia, sino que se acomodaban a la solicitud de sus discípulos. Los principales sofistas fueron Protágoras, Georgias, Hippias y Pródico39. Sócrates (469-399 a.c): A este gran filósofo ateniense, no se le conocen documentos escritos, lo que se sabe de su filosofía es a través de su discípulo Platón. No hay duda de que este sabio coincidió en varias premisas con los PENSAMIENTO POLÍT ICO  Sistema esclavista  Participación política  Instituciones políticas  Normatividad del estado Roma Grecia Ciudad - Estado S ofista Sócrate s Platón Aristóteles Virtud Pensamiento Griego Establecimiento de la Iglesia Cristiana como única religión Escuela Patrística Ley natural POLIBIO  Filosofía del humanismo  Forma mixta de gobierno CICERÓN  Derecho natural universal  Estado: pertenece y es posesión de todos los ciudadanos, justificador por la ayuda mutua 58 sofistas, pero censuraba su programa de vida32. La técnica práctica de conocimiento desarrollado por Sócrates es conocido como método mayéutico, que pasa por dos fases: reconocimiento de la ignorancia y búsqueda de esa verdad. Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Sus ideas se conocen porque Platón se basó en ellas para escribir sus diálogos. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos. El gran interés de Sócrates lo constituyeron los temas de ética y justicia verdadera, quien poseía la convicción de que la virtud es conocimiento y por lo tanto se puede aprender y enseñar; Sus posturas de virtud y ética, provocaron que fuera acusado de no creer en los dioses y de corromper a los jóvenes. Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a.c. condenado a ingerir la cicuta, sus enseñanzas fueron retomadas por la Academia, fundada en el 378 a.c. por su discípulo por más de ocho años: Platón. Platón: Las bases del pensamiento platónico es sin duda la virtud, fin supremo de la existencia y a la vez sinónimo de conocimiento. Platón aplicó tales principios en sus tres diálogos políticos: "La República", "El Político" y "Las Leyes". Su obra máxima es La República, libro que trata de varios temas, desde cuestiones de virtud, justicia, hasta del Estado Ideal. De acuerdo con la virtud, coraje y sabiduría en el estado contiene tres clases: la de la estructura económica del Estado que recae en la clase de los comerciantes, campesinos y artesanos; la de seguridad, en la que se localizan los soldados, y la de los magistrados o encargados del liderazgo político, encargados de gobernar la ciudad. Todo indica que el objetivo del autor al escribir La República fue combatir las ideas políticas de los sofistas, y criticar por su falta de virtud cívica a los gobernantes griegos de su tiempo, obra considerada como una utopía del ideal político, demasiado abstracto. En este sentido, el estado ideal de la república es más una negación de la fe política de la ciudad estado, “con su ideal de la libre ciudadanía y su esperanza de que cada hombre, dentro del 32 Serra Rojas Andrés, Ciencia Política, Porrua, 2003, p. 196. 59 límite de sus facultades pueda ser coparticipe de los derechos y privilegios del estado”33. En su obra, “El Político" señala como mejor forma de gobierno el del "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdo con las leyes, este filósofo consideraba el proceso educativo era el que determinaba la clase o status de la persona. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos, ya que son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. La teoría del estado en la República concluyó con el concepto de justicia como el vínculo que mantiene unida a una sociedad. En su última obra, escrita en el ocaso de su vida, en "Las Leyes" Platón abandona la idea de alcanzar un ideal metafísico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto (donde los Reyes-Filósofos son muy escasos) un Estado con división y separación de los poderes es lo mejor que puede realizarse. Por lo tanto concibió la organización humana como imperfecta y propone un sistema legal para alcanzar los máximos resultados. Aristóteles (384-322 a.c.). Es considerado el más grande filósofo, es práctico, lógico y sistemático. Entre sus obras destacan: Metafísica, del Alma, Ética a Nicómaco. Retórica y Política. Sus ideas básicas son: el origen del estado en los esfuerzos del hombre por satisfacer las necesidades individuales, familiares y comunitarias; el Estado como producto de una evolución desde la Familia, a través de la comunidad tribal, hasta culminar en la ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. El pensamiento político aristotélico fue elaborado con base en la observación de los hechos, con lo que la ciencia política paso a ser empírica34 aún no exclusivamente descriptiva. En la teoría de la Metafísica y el mismo sentido realista, permite al autor construcciones filosóficas y una doctrina política vinculada al estudio de los valores morales. La idea del bien social da un sentido a la ciencia política, como escuela del bien común. Asimismo, 33 Sabine George, op. cit. p. 74 34 Sabine Geoge, Op. Cit. P. 11. 62 3.2. ROMA Objetivo: Inducir al conocimiento de la cultura romana y su organización respecto de pensamiento político Roma, bajo la leyenda de Rómulo y Remo, fue fundada en 753 a.c. con una organización basada en la monarquía etrusca36, dos siglos más tarde, aproximadamente en el 509 a.c. se integró como República. Posteriormente, en el 27 a.c se integró como imperio. Sus primeros antecedentes fueron los de la ciudad-polis, producto de los asentamientos en la confluencia del río Tibes y Vía Salaria de las tribus latinas, sabinas y etruscas. Al iniciar la era actual (siglo 0-1 d.c.), el estado romano conquistó y dominó los territorios ocupados hoy por Europa, Gran Bretaña, norte de África y parte de Asía. Su poderío militar al norte de Europa y Europa oriental fue limitado por las condiciones atmosféricas de la región. Como el resto del mundo conocido, el estado griego fue conquistado por Roma, pero las similitudes en la cultura provocaron en realidad una integración que permitió a los etruscos heredar la filosofía política aristotélica. Roma no sólo atrajo de los helénicos los avances en materia de arte, la literatura, la religión, la filosofía, sino que aplicó y retomó todos los conocimientos en el campo de la Ciencia Política. Incluso el primer filósofo político que otorga un 36 Brom Juan, Ibidem. p. 75 63 pensamiento propio al Estado romano, fue el griego Polibio37, quien vivió la adhesión de su ciudad-estado al imperio romano. La organización socio-política de Roma estaba basada en la familia y el eje de esta: el padre o páter-familias (patricios). Del patriarcado del padre deviene la genes (agrupación de algunas familias del mismo tronco) y por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo antepasado. Estos dos conceptos constituyeron el núcleo de las cívitas (ciudades). 10 gens constituían una curia, 10 curias constituían una tribu y 10 tribus constituían una civita. La participación ciudadana en romana estaba organizada de manera colectiva por el lugar de nacimiento, riqueza o tribu-domicilio. Contemplaba derechos políticos como el derecho de voto, derecho de ser elegible, derecho a tener religión o ser elegible para funciones sacerdotales y derecho de apelación al pueblo en procesos criminales. Más los derechos civiles de propiedad: compra, venta, testamento, a contraer matrimonio legal y a ejercer acciones judiciales. Como obligaciones inscribirse en el censo periódicamente; servir en el ejército durante el tiempo previsto y obligación de pagar los impuestos. Por el largo periodo de existencia, más de 12 siglos (753 a.c. al 476 d.c.), las instituciones romanas no permanecen estáticas, sino que sufrieron una serie de transformaciones. Pasando por las siguientes etapas: Institución monárquica. El gobierno es asumido por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes conocidos son: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Ancó Marció, Lucio Tarquino Prisco, Serbio Tulio y Lucio Tarquino el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquino el Soberbio. El rey es electo por el pueblo y cumple la función de jefe de la familia política. La institución del rey era contrarrestada por medio de un Consejo de Ancianos o Senatus, en el que eran representadas todas las gens. República (509-27 a.c.). La República romana fue establecida cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la 37 Pérez Porrúa Francisco, Op. Cit. p. 67 64 República. En este período se desarrollarían sus instituciones más características del estado romano: el senado, las magistraturas, y el ejército. El gobierno se organizó por medio de: - Dos cónsules, electos por 1 año y ratificados por el senado - Comicios o Asamblea. Organizadas por curia, centuria y tribu. - Magistraturas: Cargos directivos del estado electos por el senado - Tribunado: conformado por los jefes de tribus - Senado: conformado por rodos los miembros de las gens-patricios. órgano permanente y de corte aristocrático. Ratificaba leyes, elecciones y cargos electorales. Imperio. La toma de posesión de César Augusto, quien desintegra de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los períodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis. Augusto, establece la dinastía Julio-Claudio, representa el período de máximo esplendor del imperio. Esta dinastía es terminada en el año 68, por la toma de poder de Nerón y el consecuente período de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, en donde se impondría Vespasiano, que inauguró la dinastía Flavia, de origen no patricio. Del año 96 al 180, toman el poder los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio. El imperio se apoya en las siguientes instituciones38. • Emperador.- No electo, sino con un cargo hereditario o como producto de un asalto militar al poder. • Consejo-allegados • Magistrados y funcionarios nombrados por el emperador • Oficinistas (burócratas) • Gobiernos locales para las provincias. 38 Andrade Sánchez Eduardo, Teoría General del Estado, op. cit. p. 56 67 externas e institucionales, no de principios. Ejemplificando los tres tipos de régimen se llega a la conclusión de que estas tres formas, en estado puro, son inestables a causa del antagonismo de las otras dos, y que tienden inclusive a sucederse en forma cíclica. Es por ello, que señala el éxito de poder y la estabilidad de Roma como producto de las características estructurales de la constitución romana40, que combina y armoniza las tres formas puras de gobierno: el principio monárquico está representado por los Cónsules, el principio aristocrático por el Senado y el democrático por las Asambleas populares. En este sentido, para su teoría, es la forma mixta de gobierno la que permite la estabilidad política de Roma. También Polibio expuso la primera teoría, sobre lo que luego la ciencia del Derecho Constitucional llamaría "frenos y contrapesos", es decir, los mecanismos constitucionales de transacción entre fuerzas antagónicas, como es el caso del "ius agendi" y del "ius impediendi", o sea el derecho o el poder de actuar y de impedir, que detentaban respectivamente los patricios y los plebeyos en la república romana. Esta tesis de Polibio es retomada siglos más tarde por Montesquieu y los creadores de la constitución norteamericana. Las tesis de Polibio se consideran las tesis oficiales del Estado romano. Polibio alcanzó a ver, antes de su muerte, cómo esa estabilidad y armonía comenzaban a resquebrajarse, iniciaba una de las grandes transformaciones del estado Romano el paso de la república a la instauración del Imperio y las conquistas de Alejandro50. Marco Tulio Cicerón (106-43 a.c.): las ideas de este pensador no destacan por su originalidad, sino por el hecho de recopilar el conocimiento griego y romano para otorgar al Estado un pensamiento político unificado41, en especial las ideas del círculo de aristócratas y conservadores de la última etapa de la república romana. Los estudios indican que Cicerón era un ardiente republicano, detestaba al César y luchaba por restaurar el antiguo equilibrio de las instituciones que otorgaba la república. En sus dos obras más importantes De la República (55 40 Sabine George, op. cit p. 138 50 Sabine, George, op. cit, p. 139. 41 Sabine, George, op. cit, p. 143 68 a.c.) y las Leyes, inspirados en el trabajo de Platón, analiza la decadencia de la teoría del equilibrio en las formas de gobierno que había diseñado Polibio. Cicerón atribuyó la crisis de su tiempo al excesivo poder alcanzado por el elemento democrático del estado republicano. El principal aporte es sin duda su razonamiento sobre el derecho natural universal, que obliga inmutablemente a todos los hombres y naciones: “existe, pues, una verdadera ley, la recta razón congruente con la naturaleza, que se extiende a todos los hombres y es constante y eterna, sus mandatos llaman al deber y sus prohibiciones apartan del mal”42. Esto lo lleva a analizar la organización específica del Estado de la Roma republicana, al que considera lo más próximo posible al ideal político de la filosofía estoica. Finalmente, alcanza una culminación metafísica, al vincular las exigencias del bien público con la realización del bien como categoría trascendente. En este sentido, para Cicerón, el objeto de la política es la cosa pública, que se genera porque un pueblo como comunidad de hombres crea un pacto de justicia y de intereses de comunidad. Forma a partir de aquí un estado ideal en que se debe elegir una cuarta forma mixta, que surge de la mezcla equilibrada de las tres formas originarias de gobierno. Por lo tanto para Cicerón el Estado es un organismo que pertenece y es posesión de todos los ciudadanos, cuya justificación se otorga por las ventajas de ayuda mutua y de gobierno justo que da a sus miembros. Tanto el estado como el Derecho son bienes comunes del pueblo. El poder político cuando se ejerce con virtud debe estar respaldado por el derecho y es a la vez creado por el derecho. 53 Los principios generales del gobierno se sustentan en la autoridad que procede del pueblo, ejercida con el respaldo del derecho y justificada por razones morales. Los postulados de Cicerón no tuvieron un cambio radical en la Edad Media, pasando a formar parte de la herencia común de las ideas políticas. A mediados del siglo I d.c., un preceptor de Cicerón, el ministro Séneca, filósofo estoico, encarna una nueva actitud: Séneca y muchos otros como él 42 Cicerón, República, Akal, España, 1989, p. 22. 53 Sabine George, op. cit. p. 145. 69 apoyan al Imperio, porque se sienten obligados a elegir entre dos calamidades: la tiranía o la anarquía, y entre los dos males prefieren el primero. 72 mezcla con la vida cotidiana, este humanismo le dio al estoicismo romano en el sentido de justicia, e igualdad entre los ciudadanos. UNIDAD 4 PENSAMIENTO POLÍTICO EDAD MEDIA OBJETIVO: Identificar las bases del pensamiento político de la Edad Media, correlacionándolo con la época histórica TEMARIO 4.1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO 4.2. RASGOS GENERALES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL 73 MAPA CONCEPTUAL  Fragmentación del poder  Feudalismo -señor feudalsiervo  Iglesia como unificadora  Ley de Dios sobre ley civil TEMPRANA EDAD MEDIA (476-800 d.c) PATRISTICA Fuentes: Pensamiento Greco – Romano tesis de virtud monarca deriva de Dios Marsilio de Padua Dante alishiere Juan de Paris Guillermo Ocam ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA (IX-XI) (XII - XV) IMPERIO DE CARLOS  Fuente MARTELL institución  Secularización del poder religiosa  Enfeuda miento de la  Monarquías administración de justicia fuertes EDAD MEDIA SAN AGUSTÍN  Ciudad de Dios Ciudad( celestial ≠ ciudad terrenal) Debate sobre supremacía del poder Divino sobre el civil Absolutismo Poder del Imperio La autoridad del 74  Feudos en poder del  Creación de vaticano símbolos nacionales r e p r e s e n t a n t e d e D i o s e n l a ciudad terrenal y por lo tanto el poder civil sujeto al religioso Santo Tomas de Aquino Juan de Salisbury y Bernardo de clairvaux INTRODUCCIÓN El termino Edad Media fue designado en el Renacimiento al periodo posterior a éste fenómeno cultural y que indicaba un periodo de oscurantismo entre la cultura greco-romana y el renacimiento de la ciencia. La única línea conductora 77 poder-pueblo (señor feudal-siervo) se sustenta en una pirámide de poder creada a base de principios de lealtad y no de obligaciones y derechos44. La única institución que mantiene una estabilidad considerable es la Iglesia, aún cuando las condiciones de inseguridad provocan que en el vaticano el Papa pierda parte del control de los eclesiásticos regionales, se mantiene cierto orden por la preeminencia del Papa basada en el hecho de ser un sucesor de San Pedro. En la cotidianeidad del Medioevo el hombre europeo encuentra en la religión la única tabla salvadora ante el derrumbe de todo el mundo conocido. La alta Edad Media: Es el periodo que comienza con en el siglo IX, la llegada al poder de Carlos Martell y el establecimiento de la dinastía Carolingia56. Este conquistador reencarna la idea y el sueño europeo de restablecer el imperio Romano. Su poder político se sustentó en una serie de reformas político-administrativas que le permitieron desarrollar una especie de dirigismo económico, implementar una fuerza simbólica basada en la religión y el origen romano, una organización feudal centralizada y una iglesia sojuzgada al poder civil. Una de las características de este reino fue el enfeudamiento de la administración de justicia, que el rey sustentó como parte de su autoridad pública. El estado carolingio no sobrevivió más allá del siglo IX, ya que al morir el conquistador sus hijos optaron por dividir el estado en tres reinos menores. Francia del rey Carlos; Luís de Alemania y Lotario de la parte central del imperio. Al debilitarse el estado carolingio la Iglesia católica, organizada en torno a la estructurada jerarquía con el Papa, se constituyó como la más sofisticada y consolidada institución de gobierno en la Edad Media. El Papado no sólo ejerció la doctrina, sino que se constituyó en gobierno de grandes porciones de tierras y feudos. Asimismo, otra cuota de poder de la iglesia lo fue sin duda la actividad cultural y el resguardo de las obras de los clásicos. La iglesia acaparó para sí el trabajo 44 Brom Juan, op. Cit, p. 92. 56 Brom Juan, op. cit. p.96. 78 intelectual de este período y a la vez también la autorización de toda obra de arte y cultura. Para el siglo XI Europa inicia un nuevo periodo de prosperidad y renacimiento de la vida urbana, se regularizó el comercio y se presentó un crecimiento dinámico de la población. Asimismo, se fundaron las primeras universidades, que ofertaron medicina, jurisprudencia y teología. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época de grandes transformaciones culturales, sociales y económicas. En el siglo XI iniciaron las llamadas Cruzadas o guerras para recuperar los Santos Lugares cristianos en poder de los musulmanes. Las expediciones dieron inició a las expediciones fuera de Europa, luego de que por más de siete siglo el europeo no había establecido contacto con las culturas de oriente. Baja Edad Media: Para el último periodo de la Edad Media se contaba ya con una fuerte institución religiosa, pero a la vez con los primeros vestigios de gobiernos civiles y monarcas que luchan por su autonomía. El período se caracterizó por la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado y el consecuente triunfo de la monarquía absolutista. Es en este período en el que se gesta el surgimiento del Estado moderno y se reintegran a este concepto las ideas de nación y autonomía política57. 57 Brom Juan, op. cit, p. 115 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Realizar un análisis del contexto sociopolítico de la edad media. Realizar un diagrama sobre la situación sociopolítica de la Edad y la Teoría del Derecho natural y divino. 79 4.2. RASGOS GENERALES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL Objetivo: Conocer las características del pensamiento medieval y relacionarlas con la debilidad del estado en la edad media. 82 del Papa sobre el poder civil de los monarcas, postura que dominó la justificación del poder político por lo menos cinco siglos (800-1300), fue la de la supremacía papal: el Papa era superior al Emperador ya que de éste derivaba la autoridad real de aquél. Los principales exponentes de esta postura fueron San Bernardo de Clairvaux (1091-1153); Juan de Salisbury (1110-1180), quien escribió un tratado el Policratus, en el que desarrolló una teoría orgánica del Estado, basada en la analogía entre la constitución orgánica del hombre y la entidad política50; Santo Tomás de Aquino (1225-1274), y Egidio Romanus (12471316), discípulo de Santo Tomás, quien hizo más bien una tarea de Divulgación. En contra sentido, por la causa de los reyes encontramos los escritos de Marsilio de Padua con su obra El Defensor de la Paz; Dante Alighieri con De Monarquía; Juan de París, con su Tratado de la Potestad Real y Papal; y Pedro Dubois: Recuperación de la Tierra Santa. Los escritos de Santo Tomás de Aquino (1225-1275), fundamenta su teoría de autoridad política en la concepción aristotélica de la naturaleza social del hombre, en la unión de la doctrina sobre el origen divino del estado, y los escritos de San Pedro en donde se sustenta que “no hay protestad que no provenga de Dios”. Las obras de Santo Tomas son : Summa Teológica, Suma contra los Gentiles, el gobierno de Los Príncipes, Sobre el Régimen de los Judíos, comentarios a la Política de Aristóteles y comentarios a la Ética a Nicómaco51. Su obra más leída e influyente es Summa Teológica, en el que comenta ampliamente la obra de Aristóteles y confronta los textos con otros filósofos antiguos, con los Padres de la Iglesia y con las Santas Escrituras. El fundamento del poder es la necesidad de administrar, de dirigir, del interés común, el bien común, el bien de todos, tiene una preeminencia sobre los intereses particulares. Santo Tomás no desaprueba el desorden asigna gran extensión al poder, exaltar el valor de la virtud de la obediencia y considera a la 50 Serra Rojas, Andrés, Op. Cit. P. 202 51 Pérez Porrúa Francisco, Op. Cit. p. 78 83 sedición como uno de los pecados más graves. El oficio del Príncipe es regir, por medio de leyes, la conducta de los hombres asociados por el bien común. La ley positiva52 humana obliga a todos los ciudadanos desde su conciencia. La ley puede y debe castigar las trasgresiones, en forma acorde con la magnitud de las faltas, en casos extremos incluso con la muerte por lo que el objeto de la ley es el buen vivir: fomentando la virtud y reprimiendo el vicio. Una ley positiva, humana, es injusta si no es acorde con la Ley Eterna ley natural- y con las Leyes divinas, expresadas en las Santas Escrituras. Esas fuentes metafísicas del Derecho y la Moral subordinan al poder legislativo53. La Comunidad más vasta y universal es la dirigida por Dios, que preside "el Bien Común del Universo". La pertenencia a esa comunidad suprema defiende al hombre de los excesos del poder público. La Iglesia Católica es, para Santo Tomás, la representante terrenal y por lo tanto el Papa ejerce la preeminencia de poder. Otro notable escritor político medieval fue Marsilio de Padua (12741343), médico, abogado, militar y político; eclesiástico, arzobispo de Milán y excomulgado por sus ideas, quien sustentó la subordinación de la Iglesia al Estado, y del clero a los reyes. Postulaba que la Iglesia era compuesta no sólo por el clero sino por todos los cristianos mostró también que los Pontífices y los Príncipes no poseían ninguna autoridad por derecho divino sino que todos la recibían por igual por delegación del pueblo soberano. En cuanto a la relación entre Estado e Iglesia, Marsilio sostiene que ambos se componen de las mismas personas, aunque agrupadas de modo diferente: en el mundo venidero, el poder espiritual tendrá la preeminencia y en el mundo actual, el poder profano es el supremo, señalaba como elementos esenciales del poder del Estado: la autonomía del poder político civil y el monismo estatal54. Otro importante crítico de Santo Tomas de Aquino fue Guillermo de Occam, quien sostenía que la soberanía del Papa es desde el punto de vista del cristiano, una herejía, y desde el ámbito político una desastrosa innovación que llevó a Europa a las discordias y a la destrucción de la libertad cristiana55. La 52 Serra Rojas Andrés, op. Cit. p. 202 53 Sabine George, op. Cit. 207 54 Sabine George, Op. Cit. p. 240 55 Sabine George, Op. Cit. p. 245 84 filosofía política de Occam es característica del pensamiento político de mediados del siglo XIV, se mueve aun dentro de los limites de la vieja discusión entre poder del imperio y poder sacro, el problema de la relación entre el soberano y sus súbditos, y los derechos de estos de resistirse a la obediencia por razones de coincidencia y en la defensa de lo que se considera la verdad cristina. Una obra poco conocida es la De Monarquía, de Dante Alighieri, quien se interesa en la restauración de la unificación política de Italia y escribe esta obra máxima como una oposición abierta contra el partido de los güelfos (partidarios del Papa), quien se dedica a defender la monarquía como la forma de gobierno más justa porque el gobierno de uno solo garantiza que el poder alcance los fines sin anarquía. Asimismo, examina si la autoridad imperial procede de Dios o deriva de Dios, Dante sostiene que al estar compuesta la naturaleza dos elementos, es factible contar con dos guías, pero siempre con la premisa de que el poder de emperador es supremo en las cosas que se refieren al gobierno del mundo56. El objetivo del campo secular es el bienestar terrestre, cuya obtención plantea la necesidad de un principio único dominante, para evitar las discordias "inter partes", con lo que volvemos a la idea expresada inicialmente. El Pensamiento político medieval está compuesto principalmente de las obras de San Pablo: Epístolas (65 d.C.); San Agustín: La Ciudad de Dios (413426 d.c.); Santo Tomás de Aquino: Suma Teológica (1266-1273); Dante Alighieri: De Monarquía (1310); Marsilio de Padua: El Defensor de la Paz (1324); Guillermo de Ockham: La monarquía del sacro imperio Romano (1349); Jan Hus: De Ecclesia (1415). En los últimos 150 años del Medioevo el pensamiento político se transforma al desarrollarse las monarquías nacionales y la consecuente debilidad del papado, sin embargo, da inicio la decadencia del feudalismo y con ello el inicio de una nueva clase social no campesina, ni propietaria de tierras: la 56 Serra Roja Andrés, Op. Cit. 203 87 1) Temprana Edad Media (476-800 d.c.); Alta Edad Media ( IX a XI) y Baja Edad Media (XII al XV) 2) San Agustín 3) En la Edad Media se habla de un debilitamiento del Estado, esta institución de poder pierde en casi toda el Medioevo la normatividad, el derecho racionalizado, estableciendo el orden social bajo las premisas cristianas y la idea extendía del origen divino de la autoridad civil. 4) Santo Tomás de Aquino fundamenta su teoría de autoridad política en la concepción aristotélica de la naturaleza social del hombre. El orden social se organiza por una ley positiva humana obligada por conciencia para todos los ciudadanos, esta acorde con la Ley Eterna -ley natural- y las Leyes divinas, expresadas en las Santas Escrituras. 5) Los patrísticas son los padres de la iglesia católica, apostólica, romana. Su importancia radica en la integración de una iglesia que sobrepasaría al imperio romano y que fundamentaba su fe en la idea de la igualdad ante Dios de todos los creyentes. 6) No, en Europa, la esclavitud como modo de producción desaparece conjuntamente con el imperio romano. Los nuevos trabajadores fueron designados siervos. UNIDAD 5 PENSAMIENTO POLÍTICO DEL RENACIMIENTO OBJETIVO: Identificar las bases del pensamiento político del renacimiento, correlacionándolo con la época histórica y la existencia del absolutismo 88 TEMARIO 5.1 CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO 5.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO RENACENTISTA 5.3 HACIA EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA POLÍTICA 5.4 MAQUIAVELO MAPA CONCEPTUAL XV  Descubrimientos Geográficos  Ejercito Profesionalizado  Innovación Tecnológica  Nacimiento de la Burguesía  Triunfo de la monarquía sobre el poder sacro  Absolutismo  Sistema de estados Renacimiento Surgimiento de la Teoría Política Protesta Religiosa Rescate del pensamiento Greco - Martin Lutero Independencia del pensamiento político y eclesiástico Poder del monarca basado en la necesidad de orden y emanado directamente de Dios Iglesia ≠ P oder Contra Ignacio de 89 INTRODUCCION Para el siglo XV la Edad media es un modelo económico-social que presenta signos de agotamiento propio. Desde el siglo XI se presentan en Europa transformaciones que permitirán el paso a un nuevo sistema de vida y un nuevo pensamiento socio-político. Al estabilizarse la seguridad situación en Europa, se presenta en este periodo una explosión demográfica que permitirá la emigración de anteriores siervos a las zonas conurbadas de los palacios reales. Un ejemplo de este fenómeno se da en Venecia, Italia, en donde alrededor del palacio del príncipe se ubican poblaciones de emigrantes de las áreas rurales y que son empleados para ofertar servicios a los viajeros. Hoy es posible afirmar que estos gentiles son el antecedente del burgués, que encuentra en la oferta de servicios y la compra-venta de excedentes de los feudos el medio para sobrevivir, e incluso, posteriormente, al hacerse de un capital se le permitirá establecer pequeños centros de producción. Pero si duda, el único cambio no se da en el ámbito económico, ya que este es acompañado de una serie eventos que van favoreciendo la imagen y poder del rey, frente a la institución católica. Termina así el obscurantismo científico y los hombres comienzan a buscar explicaciones más allá de lo místico. En el área del conocimiento y la separación de este de lo mítico no hay nada más representativo que el movimiento intelectual denominado renacimiento, junto con la mejoras en las condiciones de vida del hombre europeo, florece en Europa las artes y las ciencias, olvidadas en los Jean Bodino Maquiavelo Fuente de poder El hombre egoísta 92 burócratas estatales. 3) Los Estado integraron un ejército propio y permanente que salvaguarde su soberanía y nación. Existe por lo tanto la idea del otro. 4) El poder del rey se consideró ya emanado directamente por Dios y por lo tanto sujeto sólo a la autoridad divina. El Papa al ser representante de Dios no sustenta el poder sobre el monarca. Dios decidió su nacimiento en una casa reinante y sólo el puede intervenir para desaparecer este poder terrenal. 5) Absolutismo. Con el poder terrenal concentrado y sin una base de derecho integrada previamente, los Reyes se consolidaron como un poder absoluto e incuestionable. Estos cambios políticos se acompañan de una serie de movimientos culturales entre los que destacaron el Humanismo, que centraba su tesis en la dignidad y los valores del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. Este humanismo es acompañado por el Renacimiento, o renacer de la ciencia. El movimiento consistió en redescubrir el arte greco-latino. El movimiento nació en Italia y tuvo su máxima expresión en la capilla sextina de la Ciudad de vaticano. El renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista. Nacimiento de la burguesía. Conjuntamente con el renacimiento, Italia inicia un proceso más rápido que sus vecinos hacia el capitalismo. Venecia la ciudad del amor, es la sede mercantil del siglo XV y XVI. En ella se realizan todo tipo de operaciones bancarias y financieras. Había dinero por todas partes y gran parte de ese dinero se destinó al arte en todos sus aspectos. En materia económica, Italia pone en práctica nuevamente los aportes romanos de crédito, cheque, cuenta, giro, bancarrota. Aparece así un denominado tercer estado, formado por la burguesía o incipientes empresarios, que había crecido gracias a su ingenio para el trabajo y su habilidad para el comercio. 93 Destaca en particular el poderío económico de una familia gobernante italiana, los Médicis, quienes fomentan, albergan y defienden a gran parte de los artistas del renacimiento, con la idea de crear en este Estado una nueva Atenas aristotélica. La cosmovisión europea también es sacudida por el descubrimiento de territorios independientes de Europa y hasta antes el europeo promedio consideraba inexplotables los mares y había perdido la vinculación con el agua que mantuvieron los fenicios en el mundo antiguo. Descubrir América y habitantes iguales que ellos destruía varias premisas medievales, entre ellas: el mundo redondo, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y la existencia de otras culturas y hombres, lo que hace centrar parte de la discusión en las condiciones de calidad de hombre, ciudadano, igualdad ante Dios. Estos cambios se vieron acompañados de una serie de inventos que permitieron significativos avances tecnológicos: la brújula, la imprenta, Armas de fuego (arcabuces), el papel y nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras. Algunos artistas de esa época fueron: Giotto, Duccio, Botticelli, Durero, Donatello, Miguel Ángel, Da Vinci, Rafael Sanzio, Bramante, Jan Van Eryck. La Crisis Religiosa. El renacimiento también afectó a la institución más importante de la Edad Media, la Iglesia. En el siglo XVI la división interna fue el acontecimiento más relevante de la religión católica, ya que la ruptura interna provocó el nacimiento de otra corriente cristiana denominada protestantismo. Las razones que explican la división del catolicismo son numerosas. En el aspecto político, la consolidación del absolutismo y los movimientos internos de nacionalismo llevaron a Inglaterra y a Alemania al protestantismo y la separación de la autoridad del Papa. Asimismo, es muestra de la corrupción que presenta la iglesia luego de siglos de dominación política. El movimiento de ruptura debido de manera interna en la iglesia, ya que fue un monje alemán Martín Lutero (1483-1546) quien molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una Universidad, redactó 95 razones, en las que acusó a la Iglesia de corrupta,59 Lo que dio 59 Sabine George, op. cit. p. 284 94 como resultado la excomunión, sin embargo, se negó a arrepentirse de sus acusaciones e integró una nueva corriente religiosa, en la que se eliminaron los sacramentos, se negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial de la Iglesia Católica y se desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la Tierra. El movimiento fue apoyado por varios príncipes europeos, quienes vieron la posibilidad de minar el poder del Papa y consolidar el poder de sus reinos. Al movimiento católico de respuesta se le llamó Contrarreforma y consistió en convocar para 1545 al Concilio de Trento, en el que se fundó la Compañía de Jesús, cuyo líder fue: Ignacio de Loyola. Absolutismo. Uno de los cambios políticos más importantes fue también la consolidación del absolutismo de los monarcas. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas. La monarquía se integró bajo un mando fuerte y con una clara idea al despotismo. El ejemplo más claro del absolutismo fue el desarrollado en Francia, en el que la definición de su monarca resume la concepción de esta forma de gobierno, El rey Luís XIV (1643-1715) señalaba para definir su poder la frase: "El Estado soy yo". En este periodo el estado adquiere funciones específicas entre las que se pueden señalar: guardián del orden, garante de la paz, publica, facultad de resolución de conflictos y monopolio del ejercicio de la violencia legitima60. Este último postulado otorga al estado la capacidad de autoridad y función de policía, el monopolio es necesario en el sentido de que en su territorio el estado debe ser la única autoridad capaz da aplicar justicia. Asimismo, el estado asume el control y la regulación de las actividades económicas, con el fin de evitar fraudes a los consumidores y salvaguardar la propiedad privada de sus ciudadanos. Esta misma medida se aplica en la acuñación de moneda. 60 Andrade Sánchez Eduardo, Teoría General del Estado, op. cit. p. 155
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved