Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preparación Técnica de la Puesta en Escena Cinematográfica: Guión, Escenografía y Actores , Apuntes de Comunicación Audiovisual

Este documento aborda la preparación técnica de la puesta en escena cinematográfica, desde el guión técnico y el plan escénico, hasta la elección de actores y la creación de personajes. Se analiza la importancia del director y el papel del director artístico, así como la colaboración entre departamentos artísticos y técnicos. Se incluyen temas relacionados con la escenografía, el espacio y la iluminación.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 12/11/2014

tsmnnnnn
tsmnnnnn 🇪🇸

3.4

(11)

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preparación Técnica de la Puesta en Escena Cinematográfica: Guión, Escenografía y Actores y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! Tema 6: Puesta en escena y dirección artística La puesta en escena se puede definir como la preparación de los elementos para una representación ya sea real o recreada ante la cámara para alinearla al estilo de la película. Es el primer paso antes de la toma de imagen. Su función es colocar los diferentes elementos (objetos y sujetos) favoreciendo los intereses del relato en el aspecto plástico y sonoro. Algunos son incorporados posteriormente, como los efectos visuales, pero han de ser pensados y diseñados antes del rodaje. Otra definición de puesta en escena es la concepción visual-integral de la representación y del discurso audiovisual. Dentro de este primer concepto además se debería definir la dirección de interpretación, la cual se define como la dirección de los actores en los ensayos y durante el rodaje o grabación de forma que se ajustan sus movimientos al plan escénico. Estaría unido al concepto de dirección basado en el control de la representación y de los contenidos. Es necesario llevar a cabo una preparación técnica del rodaje con un guión técnico y un plan escénico (planta con cámaras y actores). Esto suele ser desarrollado desde realización que se basa en el control de la visualización (emplazamiento de las cámaras, determinación de encuadres y movimientos y selección y orden de planos). Elementos expresivos que participan en la puesta en escena Escenografía El espacio, la realidad Natural, interior o exterior Construido o decorado Real o arquitectónico Virtual, infográfico o de síntesis Actores Los personajes Apariencia Vestuario Maquillaje Acciones Dirección Interpretación Iluminación El tiempo, la cronología Rodaje y montaje El filme 6.1 Puesta en escena Este concepto procede de la dramaturgia de mediados del siglo XIX (clasicismo escénico de Antonie), desarrollándose en el cine mudo hasta 1915. Se basaba en hacer y decir un texto por medio de los actores en un decorado marcando sus entradas, sus desplazamientos, sus salidas y sus diálogos. Por ello desarrolla un origen teatral, con el uso de un telón pintado, sin modificación del punto de vista. Se utilizaba para reconoce un sentimiento, una interpretación del mundo según los movimientos y el ambiente. Edwin S. Porter (Asalto y robo a un tren) inicia la reacción contra el punto de vista único utilizando dos cuadros y el primer plano. A partir de las innovaciones de D.W. Griffith en la planificación (muchos puntos de vista, cambios en el montaje…) se pierde la importancia de la puesta en escena hasta el sonoro donde se desarrolla cierto teatralismo. Básicamente con la puesta en escena se quería conseguir dar coherencia a las elecciones durante el proyecto, coordinando los diferentes departamentos. Según J. Sánchez Noriega son las decisiones sobre el guión del director en la preparación y rodaje y todo lo que ocurre dentro de éste desde la iluminación hasta la dirección. La puesta en escena entendida como la dirección del rodaje del arte teatral desaparece con el desarrollo del montaje y la planificación utilizando otras expresiones para designar el proceso y a quien lo ejerce. Por ello, Hollywood impone una planificación de guión antes del rodaje hecha por el director, ya que será fundamental para el montador. Los formalistas soviéticos fueron los que más interés pusieron, ya que teorizaron sobre el concepto de planificación y montaje, destacando el caso de Eisenstein, quien entendía la puesta de escena como el proceso de diseño del filme desde la consideración de todos los elementos expresivos y sus interrelaciones. El lenguaje cinematográfico se utilizó como una fórmula de expresión. Estas ideas habían sido establecidas por Pudovkin en La técnica cinematográfica. La Escuela de Moscú de 1930 diferenció entre la puesta en escena (determina los movimientos de los actores en sincronía con los desplazamientos de cámara), la puesta en cuadro (valores fórmales del plano, su composición y la formación de una secuencia) y la puesta en gesto (dirección del trabajo del actor). El modelo de cine clásico rescata la figura del montador para distinguir la competencia de los directores y junto con las reflexiones de los formalistas define la puesta en escena como el conjunto de actuaciones previas al rodaje para la preparación de las condiciones de éste, identificándose con la elección de la localización, la dirección teatral y la planificación. La Nouvelle Vague recupera la idea de autor cinematográfico (o realizador) como responsable de la puesta en escena (André Bazin), es decir, de quien hace real lo que no lo era, pero dando mayor protagonismo a la captación de la imagen. Esto lleva a que el responsable queda relegado a una especie de superatrezista (decorador, escenógrafo o director de arte). La Nouvelle Vague se distinguió por incluir la puesta en escena dentro de la creación o autoría, añadiéndose al guión, la dirección de actores, el rodaje y el montaje. Al margen de la política de autor, la puesta en escena toma importancia con la ciencia ficción o el espectáculo, aunque la relación entre cine y televisión le ha dado un nuevo significado, su función ha sido la de dar una concepción visual, temporal y rítimica para finalizar con la construcción de un filme. Con la consideración de la filmoligüística y la semiótica aplicada algunos autores como Gianfranco Bettetini, Eisenstein, Bordwell o Tordera recuperan la puesta en escena para definirla como el resultado de montar un espectáculo sobre el escenario en una reinterpretación bajo el control del director. L a forma de aparición de los componentes en pantalla sería el sentido del director. Otros conceptos complementarios serían la puesta en serie y la puesta en imagen. La puesta en escena en la actualidad se considera grandilocuente y se suele considerar para películas de valor literario, aquellas que exigen un mayor trabajo escénico. En general ha servido para dar más protagonismo a la función del escenógrafo, quien asume funciones que le para hacer un desglose de guión elaborado con el equipo y contrastado con producción. Este desglose permite saber cuántos escenarios serán localizados en la realidad, cuántos en maquetas artesanales o digitales y cuántos serán decorados en plató y en qué orden se utilizarán. Tras esto, el director artístico o los dibujantes hacen croquis y bocetos de escenarios a partir del cual comienza el trabajo del resto de departamentos artísticos con diseños previos y dibujos que primero se consultarán con el director artístico y luego con el director. Cuando estos han sido aprobados, pasan a manos de los decoradores y delineantes que los transforman en plantas y alzados técnicos a escala que servirán a los talleres de construcción para elaborar algunos componentes del decorado. Igualmente, el equipo de dirección los utilizará para planear los movimientos de cámara así como los de los actores. En maquillaje y peluquería una vez aprobados los diseños se comienza a buscar o elaborar los elementos necesarios. Se elaboran también maquetas a escala donde se pueden rectificar las diferentes decisiones a través de la utilización de microcámaras. Los escenarios naturales son buscados por el director, el dtor. de fotografía y el productor, aunque en muchas ocasiones deban ser completados por trucaje de maquetas o incrustaciones digitales de fondos. La construcción de decorados llega a su fin cuando se tienen todos los elementos para su montaje: desde los talleres al acabado y ornamentación (que quedarán listos para el transporte al plató en la fecha concretada). En el plató se dan los retoques de carpintería y pintura dejando espacio para la jardinería y ambientación y los distintos objetos ornamentales. La luz deberá volverá a ser retocado por las diferentes condiciones del día de rodaje. Durante este período el departamento de efectos especiales ha preparado las necesidades desglosadas, mientras que el director reúne a los actores para su preparación junto a la planificación con el storyboard, guión gráfico, emplazamientos de cámara o previsualizaciones. Por muy riguroso que sean los detalles de cada escena, este no puede ser preciso y riguroso en su totalidad debido a que la posproducción crea cambios basados en la repetición de tomas y bloques que postergan la decisión. Toda esta preparación de la producción se acompaña con la labor de dirección con los actores y la planificación. Todo esto tiene un carácter provisional porque no se podrá saber con exactitud hasta el rodaje , aunque se suele materializar en bocetos y dibujos más artísticos (como el storyboard, que es una visualización aproximada a lo que captará la cámara) o más geométrico (posiciones y trazados sobre el decorado). Esta planificación será con la que trabajara cada departamento, con las referencias a las plantas y alzados. La decoración elaborara el plan de decorados a partir de la planta de estudio, el decorado a escala 1:50, los alzados y la elaboración de maquetas al mismo tamaño. El departamento de iluminación trabaja sobre la planta dando información sobre la disposición de las luces. Esta labor, muy utilizada en TV se conoce como plan de iluminación, que establecen marcas para los actores, señalando la iluminación más adecuada. Será más detallada si este director de fotografía trabaja con el plan escénico del director (o las posiciones marcadas para los actores). Los distintos aparatos utilizados para la iluminación y la posibilidad de raccord entre distintos días lleva controles estrictos de donde se emplazan los equipos, sus características y las declinaciones solares. Cuando se tiene la planta técnica del decorado, el equipo de dirección determina los emplazamientos para la cámara o cámaras: la viabilidad de los puntos de vista, la posibilidad de mover los panós, trucajes para elevar decorados… El plan de tomas es la planta que recoge de forma gráfica todos los posibles emplazamientos de la cámara que a través de los ensayos y las modificaciones de planificación, confirmarán unos y desecharán otros. Al final de la preparación se debe saber dónde colocar la cámara, la óptica, la distancia al sujeto de encuadre… Esto permite sobre todo dar confianza sobre todo lo trabajado. En otras ocasiones, sin embargo, se sentirán mejor dejando la decisión para el último momento. Esta idea sea cual sea debe ser compartida con el equipo desde el principio para que por ejemplo se marque cuales serán las posiciones de un actor o para tomar cada frase en un encuadre. El plan escénico o el plan técnico de grabación son los emplazamientos de la cámara, los desplazamientos de los personajes y los encuadres. En cine, también se suele añadir los emplazamientos desde los que se rodarán distintas escenas para rodarlos consecutivamente. De este plan escénico, el ayudante de dirección preparará el de cámaras y planillas que dará a uno de los operadores que intervenga en la grabación de un bloque. La planilla de cámara es un documento formado por el desglose del guión de cámaras: cada cámara tendrá un croquis de su emplazamiento, los encuadres del bloque, el encuadre y sujeto principal de su composición y los movimientos de cámara que hubiera. Si es televisión no ficcional narrativa la planilla suele indicar los emplazamientos sucesivos en bloque y la asignación de c obertura (el personaje al que prestará atención a excepción de instrucciones contrarias). Cuadro Rutinas de procedimiento de la dirección artística – Resumen anterior apartado Lectura e interpretación del guión Investigación y documentación de la época Iconografía, costumbres, usos, historia social Desglose del guión Conversación con el director Desglose de escenarios Aquellos que se van a construir Aquellos que se van a localizar Dibujo de croquis o bocetos Ambientes Decorados Vestuario Peluquería Maquillaje Dibujo técnico de los decorados Plantas 1:50 Alzados Maquetas Localización escenarios Exteriores naturales: paisajes Exteriores naturales: urbanos Interiores naturales Construcción de decorados Construcción en taller Montaje en taller Pintura Montaje en plató Ambientación Jardinería Iluminación Efectos especiales de rodaje Atmósfericos: niebla, lluvia… Pirotécnicos: fuego, explosiones De maquinaria: plataforma, robots Previsualización Storyboard o guión gráfico Animatic Previsualizaciones 3D Planificación de escena /Guión técnico Planilla de cámaras Plan escénico (actores y cámaras) 6.4 Elementos de significación de la puesta en escena Los conceptos de puesta en escena/puesta en imagen deben partir de una doble consideración: a. La representación, lo teatral, la interpretación b. Lo específico audiovisual o lo fílmico Dualidad teatral cinematográfica de la puesta en escena/imagen: • Dirección escénica (puesta en escena): a. Escenografía --- Dirección artística (escenografía, ambientación, vestuario, maquillaje y efectos especiales). b. Interpretación --- Dirección de actores c. Dirección de fotografía o iluminación • Dirección audiovisual (puesta en imagen): a. Planificación ---Dirección de cámaras b. Montaje (ritmo) --- Puesta en serie. También se incluye la banda sonora y la composición musical. Toda la labor de las diferentes figuras vendrá dada a través del guión, de tal manera que cada uno de los creadores tendrá que dar una aportación: b. Clase: la adjetivación del espacio, cómo aparece c. Propósito: finalidad originaria o la empleada en la escena d. Relación: con los protagonistas o con la transferencia de atributos e. Ubicación: localización geográfica Eric Rohmer, sin embargo, distinguió tres espacios fílmicos: • Arquitectónico --- El espacio tridimensional que registra la cámara • Pictórico --- La imagen plasmada en el fotograma (ya sea visualizada o fuera de campo) • Fílmico --- Reconstruido por cada espectador por la propuesta fílmica del montaje Otros autores como Noël Burch lo clasifican en el espacio de campo y en el fuera de campo (lo que sugiere o evoca). El fuera de campo a su vez lo clasifica en dos tipos: • Homogéneo: ha sido visto anteriormente y su evocación es sencilla • Heterogéneo o imaginario: nunca ha sido mostrado y su evocación requiere de un mayor esfuerzo expresivo A la hora de diseñar el espacio o localizarlo, se contará con criterios cinematográficos o con el estilo que pretende dar el director: desde el tipo de planificación, la movilidad de la cámara, los puntos de vista, las ópticas, los efectos de imagen… La decoración relacionada con el ámbito social y la personalidad de los personajes debe completar la ambientación y construcción del personaje. En general incluso en las películas fantásticas o de ciencia ficción se suele optar por el realismo, haciendo parecer los espacios y materiales auténticos aunque se trate de un mundo irreal (exóterica). Una vez imaginados los espacios en todas sus funciones, el director artístico tiene que llevar a cabo una documentación histórica para dotar a los espacios de autenticidad. Este espacio contribuye de forma práctica a la narración de la historia, a su verosimilitud y aumentar la atmosfera, aparte de que debe estar construido para facilitar la movilidad de todo el equipo técnico. Esta era una de las pretensiones de la parrilla de TV, que posibilitaba que todos los proyectores estuvieran suspendidos sobre el plató para permitir una mayor movilidad. Otra aportación del espacio, a parte de contribuir a crear una sensación de realidad, es la de participar en la construcción del personaje debido a una proyección psicológica (simbolismo de colores) y a una proyección de personalidad (fetichismo) que además facilitan la interpretación del actor al encontrarse en su universo material. Tipología del espacio escénico: Decorados y escenarios Exteriores Escenario natural Exterior Interior Escenario natural Modificada o transformada su función Reformada o con añadido constructivo (maqueta) Escenario natural exterior Decorado construido Estudio o plató Construido corpóreo Decorado sencillo (1,2,3 o 4 paredes) Decorado complejo (multiambiente o multiset) Fingido Telones pintados, forillos y fermas Miniatura o maqueta Pintada Corpórea Mixto o parcial Con fondos azules para incrustación Con maquetas corpóreas superpuestas Con maquetas pintadas interpuestas Sobre vidrio Recortadas Virtual Efecto especial de escena Electrónico o fondo azul Digital o incrustación por máscara 6.4.2 Ambientación de decorados Crea el ambiente y da realismo al decorado. A veces se denomina atrezo de montaje, siendo su responsable el atrezista de rodaje, quien interviene de forma directa. Es su competencia la disponibilidad del mobiliario y los objetos que dotan de personalidad al espacio de una escena. También se encarga del atrezo especial o aquellos elementos que intervienen en la acción de forma destacada, que pueden llegar a tener raccord (por lo que se deben guardar hasta el final de producción). Aunque los efectos especiales naturales son de otro departamento, su aplicación en el espacio está vigilada por el atrezista. El atrezo de montaje se justifica por la descripción del guión, la acción y los personajes. Adjetiva el espacio, convirtiéndolo en pasivo (no intervienen en la acción) o activo (sí interviene en la acción. El atrezista de montaje se encarga de vestir el decorado con los objetos de la lista de ambientación, el atrezzo especial o los fácilmente removibles, guardándolos al finalizar el día de rodaje. 1. Mobiliario y objetos. Crean ambiente y dan realismo. Según su función se clasifican en: • Practicables (ser utilizados para su función) • Ornamentales o decorativos (sin aplicación funcional) 2. Atrezzo especial. Es todo elemento que es utilizado por alguien e interviene de forma destacada en escena. Suele aparecen en la planificación y en el guión. Contribuye a ayudar a construir el personaje. El atrezzo puede ser: • Adquirido (compra o alquiler) • Fabricado (como en las películas de época donde se crea tanto la ambientación como el atrezzo especial) 3. Efectos especiales, efectos visuales y efectos de sonido. • Efectos especiales naturales o atmoféricos • Efectos visuales con trucajes de pantalla o fondo azul o verde que permite añadidos sin abandonar el plató • Efectos sonoros, que permiten un mayor realismo de los elementos constructivos del espacio, creando incluso espacios que no se muestran a los ojos del espectador El concepto de efectos especiales es muy amplio y queda desdibujado entre la caracterización y los efectos especiales. Al principio eran de cada departamento pero con el desarrollo tecnológico se fueron abriendo campos hasta que en 1963 la Academia de Cine de Hollywood decidió diferenciar en los Oscar los efectos especiales del sonido y en el 77 los especiales de los visuales. Todos contribuyen a modificar la imagen captada de la cámara para crear el espacio escénico o crear una imagen mediante registros parciales por incrustación o superposición de capas. Categorías de efectos especiales Físicos o de escena Atmosféricos, naturales o meteorológicos Mecánicos o de truco (plataformas móviles) Miniaturas (animales, humanos) Maquetas (pintadas, corpóreas, transparentes…) De cámara Variación de velocidad Máscaras delanteras • Troqueladas • De reserva Filtros • De textura • De nitidez • De corrección de color • De coloreado o virado Doble exposición o sobreimpresión Fundidos • En iris • De densidad Efectos ópticos: • Transparencia o proyección frontal • Proyección trasera o retroproyección • Técnica Schufftan o semiespejo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved