Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Precauciones en Bioseguridad: Control de Riesgos en Instalaciones Sanitarias, Monografías, Ensayos de Biología

Las precauciones universales en bioseguridad, definidas por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) en 1987, que establecen medidas preventivas para mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Se detallan los líquidos considerados potencialmente infectantes, el manejo y desecho de elementos cortopunzantes, y las restricciones para trabajadores de la salud con heridas abiertas. Además, se incluyen las principales medidas de prevención de riesgos biológicos y las definiciones de accidente y incidente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/06/2022

victor-marulanda
victor-marulanda 🇨🇴

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Precauciones en Bioseguridad: Control de Riesgos en Instalaciones Sanitarias y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity! PRIMEROS AUXILIOS NORMAS DE BIOSEGURIDAD INTEGRANTES JUAN ERNESTO SUAREZ LOPEZ EMIR JESUS VERGARA CASTRO DANILO FABIO MARTINEZ VITOLA VICTOR MANUEL MARULANDA GIL FABIO VILLEGAS YENERIS VICTOR PEREZ AGUAS ANDERSON AGAMEZ MADERA DOCENTE LUZ ADRIANA HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE SUCRE PROGRAMA DE MEDICINA SEMESTRE IV NOV/2020 INTRODUCCION Es importante tener en cuenta el conjunto de medidas preventivas para mantener, controlar y reducir los factores de riesgo ocupacional a través de agentes de riesgo biológicos, físicos o químicos para proteger la salud y seguridad del personal que trabaja en una determinada instalación sanitaria. En este análisis se tiene en cuenta el uso de los modelos diferenciales en cuanto al correcto uso de tanto técnicas como herramientas necesarias, afianzando el conocimiento respecto a las normas de bioseguridad, particularmente estos aportes que se han desarrollado como protocolos en la actualidad van dirigidos a profesionales de la salud como a personas del común y el medio ambiente. OBJETIVOS  Reconocerlos riesgos protegiendo el personal administrativo y al medio ambiente de agentes que pueden ser potencialmente nocivos.  Establecer las medidas de prevención de accidentes.  Determinar la conducta a seguir frente a un accidente composición a dichos elementos.  Conocer la utilización de materiales y equipo para un buen desarrollo del trabajo NORMAS DE BIOSEGURIDAD. La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: • Sangre • Semen • Secreción vaginal • Leche materna La bioseguridad es un grupo de reglas, medidas y protocolos que son aplicados en diversos métodos hechos en indagaciones científicas y trabajos maestros con el fin de ayudar a la prevención de peligros o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de peligro biológico, químico y/ físicos, tales como el desempeño de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros. El sistema de precauciones universales fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, en el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud y áreas en las cuales se estuviera expuesto a riesgo biológico adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. Las precauciones universales parten de los siguientes principios: universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado y factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos. Dentro de las normas generales de la bioseguridad encontramos las siguientes: 1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo 2. No es permitido fumar en el sitio de trabajo. 3. No consumir alimentos en laboratorios o áreas de procedimiento asistencial. 4. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 5. Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”. 6. Lavado de las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 7. Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento. 8. Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 9. Utilizar el tapabocas quirúrgico y los lentes de seguridad con protección UV y antiempañante durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos corporales. 10.Usar delantal en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. 11.No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 12.Mantener sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 13.Utilizar equipos de reanimación mecánica en áreas clínicas. 14.Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. 15.Si presenta alguna herida, por pequeña que sea debe estar cubierta. 16.Mantener actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B. 17.Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. 18.Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 19.Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en los guardianes ubicados en cada servicio. 20.No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. 21.Abstenerse de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. 22.Prohibido reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. 23.Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico. 24.Tener en cuenta el proceso de desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo. 25.En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo realizar proceso de desinfección y limpieza con barreras de protección adecuada (EPP). 26.En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos. 27.Prohibido el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado y a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal necesarios y a los niños. 28.La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería de los centros hospitalarios en los cuales laboran los trabajadores expuestos, en bolsa plástica roja. 29.La segregación de los residuos biosanitarios se realizará teniendo en cuenta el código de colores según lo establecido en la ruta biológica en bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico y con la secuencia. 5. El sistema de precauciones universales fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, en el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud y áreas en las cuales se estuviera expuesto a riesgo biológico adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes, muestras y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital, clínica o laboratorio, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” Es así que el trabajador debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso de barreras (Elementos de protección personal), con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El elemento de protección personal, será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas. Riesgo biológico Se define riesgo biológico como aquel riesgo derivado de la manipulación o exposición a agentes patógenos. El riesgo de infección existe en todos los ambientes, pero a nivel de hospitales y centros de investigación biomédica es mayor. La Directiva 90/679/CEE sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, afirma que los empresarios deben mantenerse al corriente de los nuevos avances tecnológicos, a fin de mejorar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores. En el ámbito sanitario, los riesgos más importantes por su frecuencia y gravedad son los riesgos biológicos. El accidente con riesgo biológico se produce por dos vías: La vía percutánea: En el 90% de los casos se produce por una inoculación accidental (IA) con un dispositivo cortopunzante utilizado previamente con un paciente. produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador”. (Decreto-ley 1295 de 1994) Accidente grave: “Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo ytercer grado; lesiones severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna, vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva”. (Resolución 1401 de 2007- Ministerio de la Protección Social). Incidente: “Suceso en el trabajo que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos”. (Resolución 1401 de 2007- Ministerio de la Protección Social). Causas directas de investigación:” Son de dos tipos: Origen humano: explica por qué la gente no actúa como debiera; “no saber”: desconocimiento de la tarea, ya sea por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza; “no poder” por circunstancias permanentes como incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas; o por circunstancias temporales como la adicción al alcohol y fatiga física; “no querer”: por motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores; por frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador; regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador; fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.(ARL POSITIVA). Origen ambiental: explica por qué existen las condiciones inseguras: normas inexistentes, normas inadecuadas, desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso, diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria, uso anormal de maquinarias e instalaciones, acción de terceros.(ARL POSITIVA)” INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: “Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado. La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso anterior”. (Ley 776 de 2002). PRIMEROS AUXILIOS: Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. ESTADO DE INVALIDEZ: “Para los efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que, por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral”. (Ley 776 de 2002). Actividades para la investigación de accidentes laborales: 1. Reporte de Incidentes o Situaciones Inseguras 2. Reporte del accidente 3. Proceso de investigación:  Se revisará detalladamente el área, equipos y/o elementos involucrados en el accidente.  El grupo investigador (Designado de SST, un integrante de COPASST y el jefe inmediato) de ser posible, procederá a entrevistar al accidentado y testigos oculares.  El grupo investigador realizará revisión, de la documentación correspondiente a Inducciones, Capacitaciones, Entrega de EPP, Evidencias de competencias laborales, Investigaciones de accidentes anteriores.  Se analizará en un periodo menor a los 15 días posteriores al accidente, la causalidad del hecho teniendo en cuanta los aspectos especificados en la norma técnica colombiana NTC 3701  El resultado de la investigación se registrará en el formato GTHF22 - investigación y análisis de accidentes e incidentes de trabajo. 4. En el proceso de investigación de los accidentes se analizaran las siguientes causas:  Causas inmediatas: condiciones ambientales subestandares y actos subestandares  Causas básicas: factor personal y factor de trabajo. Funciones del equipo investigador de incidentes y accidentes de trabajo: Resolver las siguientes preguntas:  ¿por qué? Y ¿causa raíz? Revisar hechos y evidencias Determinar las causas inmediatas (actos y condiciones subestándar) y causas básicas (factores del trabajo y personales). Plantear medidas que eviten la recurrencia del accidente Preparar informe de investigación Diagrama de flujo usado en accidentes laborales:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved