Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconstrucción nacional, Resúmenes de Historia

Se comprenden los sucesos relevantes durante los años que comprenden desde 1921-1929.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/04/2020

auhsoy-ruiz
auhsoy-ruiz 🇲🇽

4.4

(8)

12 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconstrucción nacional y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES ALUMNO: TOMÁS EDUARDO YOSHUA MÁRQUEZ RUIZ PROFRA: GEORGINA ARACELI REYNOSO MEDINA MATERIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE MÉXICO EN EL MUNDO I RESEÑA DE “LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL” GRUPO 9502. La reconstrucción nacional 1921-1929. En 1917 Venustiano Carranza asumió la tarea de reconstruir la nación haciendo un listado de las necesidades en el país y así poder crear mejoras con las nuevas reformas, para hacer realidad un programa político propuesto por él y dar prioridad a la solución de problemas sociales por sobre todo a los de la modernización cómo había sido en el caso del antiguo régimen. El proceso de institucionalización de los antiguos marginados era largo, difícil y muy contradictorio, sobretodo en el caso de los campesinos cuyo grupo era numeroso y disperso, por la demanda radical sobre el bien más importante de México que en ese momento era la reforma agraria, así en 1920 la tarea de los revolucionarios victoriosos era la institucionalización de un sistema de dominación política y la reestructuración de la economía, entonces será necesario políticamente incorporar a los grupos más importantes de clases altas para así tener un mayor control del régimen. El presidente controlaba el sistema por medio de un complejo mecanismo que consistía en acudir a los sindicatos y a las milicias rurales en busca de ayuda para oponerse al ejército, y en recurrir al ejército para acabar con las huelgas o para ocuparse de las milicias rurales. El enriquecimiento logrado por los generales, los jefes sindicales y los políticos, en definitiva era la nueva clase dirigente, está fue una característica del sistema que también atrajo a la elite económica del Porfiriato, sin darle con ello poder político alguno. Ni Obregón ni sus sucesores permitieron la existencia de ningún partido político que pudiese cuestionar la legitimidad del régimen. Las circunstancias determinaron que fuera la Iglesia católica y romana la que llenara el vacío político existente, jugando el papel de sustituta de la oposición, lo que llevó, en último término, a la violenta confrontación de 1926-1929. fue el estímulo a la actividad económica. El crecimiento de la producción global fue bastante accidentado. El producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo casi imperceptible durante el gobierno de Obregón (0.6% anual), pero como coincidió con un ligero descenso en el crecimiento de la población, el aumento del PIB per capita resultó ser del 1.2% anual. Cuando Cárdenas llegó al poder, la eliminación del capital extranjero en el sistema productivo nacional, parecía un capítulo cerrado, volvió a cobrar actualidad, sin embargo, sí se usó una amplia gama de presiones diplomáticas y económicas para obligar a México a dar marcha atrás. La posición oficial del gobierno mexicano se puede resumir así: la expropiación se había hecho dentro de la ley y México tenía la intención de indemnizar a los afectados, pero dentro del plazo de diez años señalado por la ley de expropiación de 1936. Además, se considera necesario hacer un avalúo de los bienes expropiados que requería de la cooperación de los afectados, pero si éste se negaban a darla, entonces el gobierno mexicano procedería unilateralmente a hacer la valuación. La compensación no podía incluir el combustible aún en el subsuelo, puesto que el artículo 27 constitucional había revertido su propiedad a la nación desde 1917. En fin, la única manera de efectuar el pago sería con exportaciones de petróleo, pues México no contaba con divisas suficientes para hacer un pago en efectivo. La posición de los afectados fue obviamente la contraria. Se negaron a aceptar la legalidad del acto expropiatorio, porque desde su perspectiva tal medida no obedecía a una necesidad de interés público sino a una maniobra política. En caso de que no se les restituyeran sus propiedades, las empresas demandarían una compensación inmediata y efectiva, y no en petróleo. Fuentes de consulta: Meyer, L. (2000). La institucionalización del nuevo régimen. Historia general de México, pp. 823-879.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved