Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relieve urbano y rural, Apuntes de Ciencias de la Educación

Asignatura: geografía e historia, Profesor: Andrea Barbero, Carrera: Educación Primaria, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 07/03/2016

raquel_martin_hernandez
raquel_martin_hernandez 🇪🇸

3

(2)

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relieve urbano y rural y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity! EL PAISAJE URBANO Y EL PAISAJE RURAL Fundamentos de Geografía e Historia Curso 2014 – 2015 ÍNDICE 1 EL PAISAJE URBANO..................................................................... 4 2 DEFINICIÓN:................................................................................. 4 3 PROCESO URBANÍSTICO EN ESPAÑA:........................................... 4 4 .................................................................................................... 5 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL................................. 6 5.1 Sector central:............................................................................. 6 5.2 Áreas residenciales: .................................................................... 6 5.3 Áreas industriales:....................................................................... 7 5.4 Área periurbana:.......................................................................... 7 6 FUNCIONES URBANAS:................................................................. 7 6.1 Funciones de dirección y mando:................................................. 7 6.2 Funciones productivas:................................................................ 8 6.3 Funciones de servicio:.................................................................. 8 7 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES:............................... 8 7.1 Concentradas: ............................................................................. 8 7.2 Lineales: ..................................................................................... 8 7.3 Dentríticas: ................................................................................. 9 7.4 Anulares: ..................................................................................... 9 7.5 Aglomerados: .............................................................................. 9 7.6 Radiocéntricas: ........................................................................... 9 7.7 Regulares: ................................................................................... 9 7.8 Dispersas: ................................................................................... 9 8 .................................................................................................... 9 7. MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD:.................................................. 9 9.1 Las nuevas ciudades: las áreas metropolitanas y la megalópolis:. 9 9.2 Elementos de la morfología urbana:............................................ 10 9.3 El plano y sus elementos estructurales:...................................... 10 9.4 Modelos de plano:........................................................................ 10 10 8. PROBLEMAS............................................................................. 11 El proceso de urbanización en España ha sufrido cambios a lo largo de su historia. Podemos definir el proceso de urbanización como, el cambio de una tierra rural para el uso urbano. Los fenómenos que han provocado este cambio, son: • Una fuerte especialización en el sector secundario y terciario. • Una gran multiplicación de núcleos urbanos. • Una clara transformación en el paisaje urbano de la ciudad. Podemos dividir este proceso en tres etapas: • Urbanización preindustrial: Esta etapa comprende un largo periodo, desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta finales del siglo XVIII. Podemos diferenciar varias etapas: • El origen de las ciudades españolas se debe a la colonización griega y fenicia de la costa mediterránea. • Durante la Romanización se formó la base del urbanismo actual. • Invasiones germánicas dieron lugar a una desurbanización • En la Edad Media se llevó a cabo una nueva fase de urbanización, que se divide en dos espacios: el espacio musulmán y el espacio cristiano. • Durante la Edad Moderna, la urbanización sufrió momentos de desestabilización a causa de épocas de bonanzas y de crisis, aunque también hubo momentos de desarrollo. En España, en el siglo XVIII (con la llegada de los Borbones) la urbanización se reanimó. Todas las ciudades de este periodo no superaban los 25.000 habitantes. El crecimiento de las ciudades se debió a los factores políticos, militares, administrativos, económicos y religiosos de la época. • Urbanización industrial: Comienza a mediados del siglo XIX y dura hasta la crisis de 1975. • Hasta mediados del siglo XIX solo un 24% de la población vivía en las ciudades. • En 1900 la población urbana aumenta hasta llega a los 6 millones. • Entre 1930 y 1959 se ralentiza la urbanización debido a un periodo de guerra y posguerra. Un 40% de la población era urbana. • Entre 1959 y 1975 se experimenta el mayor crecimiento del siglo, debido a la industrialización, el éxodo rural, el turismo, etc. Las ciudades llegan a tener el 70% de la población. • Urbanización postindustrial: Etapa que comienza en 1975 y llega hasta la actualidad. En esta etapa, surge un fenómeno llamado reconversión industrial1 y podemos distinguir tres etapas de crecimiento: • Primera etapa: las ciudades pierden población debido a la crisis industrial. • Segunda etapa: las zonas de industrias de alta tecnología atraen a poca población, las actividades terciarias ganan importancia y las zonas industriales siguen perdiendo población o se estabilizan. • Tercera etapa: Se frena el crecimiento de las grandes ciudades y crecen las pequeñas. 3. JERARQUÍA URBANA EN ESPAÑA: En España, el sistema urbano tiene dos ciudades dominantes Madrid y Barcelona, y otras cinco de rango nacional que son Sevilla, Valencia, Alicante, Bilbao y Zaragoza. En cuanto al papel de Madrid, se intenta reforzar su labor a nivel internacional, en la que Madrid se sitúa a la cabeza del resto de ciudades españolas y conectadas con estas. 4. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL • Sector central: Es un área muy compleja debido a sus funciones, la dinámica que se lleva a cabo en ella y la riqueza de su patrimonio arquitectónico. Los límites de estas áreas centrales en general son inexactos. Dentro del sector central, encontramos el centro histórico y el centro de actividad, en el cual se aglutina la mayor parte del empleo terciario y cuaternario. • Áreas residenciales: 1 Reconversión industrial: Proceso que hace que la gente vuelva al medio rural debido a la mecanización de las industrias, aunque continúa el crecimiento de las ciudades, sobre todo pequeñas y medianas. Ocupan la mayor parte del espacio urbano y su distribución atiende a factores socioeconómicos, étnicos, culturales y de etapa dentro del ciclo de vida. Los contrastes residenciales dependen de tres factores: • Los intereses personales y familiares que se resuelven según sus capacidades económicas y los precios del suelo de mercado. Su estructura residencial es en zonas concéntricas. • Las creencias religiosas y políticas, por desiguales concepciones sobre la organización familiar. Estructura residencial dispuesta en núcleos dispersos. • El estatus social, la etapa dentro del ciclo familiar, el lugar de origen y el estatus de migración. La estructura residencial tiene disposición sectorial. • Áreas industriales: Bastantes industrias se localizan dentro de grandes aglomeraciones, distribuyéndose de manera lineal a lo largo de las vías de comunicación, y otras, en anillos concéntricos. Actualmente, han ido apareciendo nuevos paisajes industriales en las periferias urbanas. Su proximidad o distancia al centro dependen de varios factores, como los costes de transporte del producto final, los precios del suelo, las necesidades de espacio y las características de la mano de obra requerida. • Área periurbana: Es la zona periférica del centro que tiempo atrás tenía un uso rural. Así los pueblos rurales de alrededor acogen industrias y servicios. Destacan las casas en torno a factorías y las urbanizaciones de viviendas multifamiliares jóvenes de primera y segunda residencia. 5. FUNCIONES URBANAS: Las ciudades son grandes núcleos de población donde se realizan diferentes actividades que satisfacen las necesidades de esta, las cuales han ido cambiando con la evolución histórica. Esas funciones son2: • Funciones de dirección y mando: 2 Funciones desarrolladas por Zárate Martín, M. A y M.T, Rubio Benito (2005) • Elementos de la morfología urbana: • El plano, la construcción y los usos de suelo, que reflejan estilos de vida, modelos y condiciones de organización socioeconómica • El paisaje, que nos indica las razones que determinaron la fundación de la ciudad en un momento dado. • Los edificios, el entramado y la tipología de los planos, que nos hablan de las funciones que han acompañado las fases de crecimiento de cualquier ciudad. • Los barrios, más o menos homogéneos, que revelan la lógica de la organización de la urbe y sus principios de funcionamiento a lo largo de la historia. • El plano y sus elementos estructurales: • El plano es el resultado de la combinación de superficies edificadas y superficies no construidas (calles, plazas,…) en el terreno. A través del plano se aprecian las etapas de crecimiento de la ciudad, las corrientes urbanísticas que han sido dominantes, y factores políticos, económicos y religiosos. • La interpretación de los planos se ve facilitada por el reconocimiento de una serie de elementos estructurales, que son: • Las líneas de fijación: barreras que impiden o limitan la expansión de la ciudad, como son objetos físicos (ríos, frentes marítimos o formas del relieve), humanos (instalaciones ferroviarias, cuarteles o industrias) e inmateriales (estructura de la propiedad, legislación urbanística). • Las franjas o cinturones de expansión: zonas de crecimiento que han surgido bajo la presión demográfica y la actividad constructora en espacios periféricos. Así líneas de fijación dejan de serlo para la expansión de la ciudad. • Modelos de plano: • Planos ortogonales o en cuadrícula: formados por vías rectas que se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Destaca Barcelona en España. Imagen 2. Mapa de la ciudad de Barcelona • Planos radiocéntricos: surgieron como consecuencia de desarrollos espontáneos o planificados, a partir de un castillo, iglesia u otro tipo de edificio importante que se situaban en lo alto de una colina o en un emplazamiento privilegiado. Destaca Vitoria – Gasteiz en España. Imagen 3. Mapa de la ciudad de Vitoria. • Planos irregulares: no obedecen a un trazado preconcebido, responden a un crecimiento espontáneo a lo largo de caminos u otras vías de comunicación. Destaca Santiago de Compostela. Imagen 4. Mapa de la ciudad de Santiago de Compostela. 8. PROBLEMAS4: • Agobio psicológico debido al debilitamiento de los vínculos personales. • Inseguridad ciudadana debido a la existencia de “tribus urbanas” que buscan la apropiación exclusiva de ciertas zonas de la ciudad. • Estrés debido al entorno complejo y no familiar. • Problemas de alojamiento ya que las viviendas son de pequeño tamaño. • Contaminación acústica. • Desempleo. • Problemas de tráfico y estacionamiento de las áreas centrales por los flujos de circulación que originan sus actividades. • Mayor contraste entre las diferentes clases sociales. 9. LAS CIUDADES PATRIMONIO: 4 Según Zárate (2005) • Las Ciudades Patrimonio son aquellas que por medio de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y tras un proceso selección rigurosa, han sido reconocidas internacionalmente por su alto valor histórico, artístico, arquitectónico y cultural. • En España encontramos quince de estas ciudades, las cuales conforman el denominado Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) que son: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. Un ejemplo de estas ciudades es la de Salamanca, reconocida por su histórica universidad y por poseer una plaza mayor de características arquitectónicas singulares. El reconocimiento de esta ciudad en el ámbito cultural se debe a la convivencia de muchas de ellas en el ambiente académico de la universidad, convirtiéndola en una ciudad de carácter cosmopolita. 10. CIUDADES SOSTENIBLES SEGÚN LA UNIÓN EUROPEA: • En 1990, el Centro de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos inició un programa de ciudades sostenibles cuyo principal objetivo era proporcionar a los países en desarrollo, mejoras en los sistemas de planificación y gestión ambiental que les ayudasen a determinar los temas ambientales más importantes. • Se cumplirá el desarrollo sostenible mediante: el reciclado de suelo, la conservación de zonas verdes periféricas y la protección del campo y la vida silvestre, una accesibilidad más fácil, la eficacia energética y la participación de la sociedad. • Avances hacia la sostenibilidad en España: • Se ha creado un nuevo planteamiento de la gestión del medio ambiente basado en la coordinación con grupos clave como las industrias, los agricultores, los consumidores, etc. • Se ha elaborado una estrategia ambiental a nivel nacional dividida en tres áreas de actuación: reducción de los principales déficit ambientales, integración de los objetivos ambientales en las otras políticas nacionales y cooperación internacional y participación en las políticas ambientales supranacionales. • Se han establecido claramente cuatro temas prioritarios en el Plan Nacional de Medio Ambiente5: 5 Comisión Europea, Informe Ciudades Europeas Sostenibles, 1994 La población se estabiliza teniendo en cuenta cuales son las actividades que se realizan, el clima y demás características particulares de los pueblos. Cuando decimos que la población puede ser aislada, dispersa o concentrada, estamos hablando de la disposición de las viviendas dentro de los pueblos. • Aislado: Las viviendas no están agrupadas sino que están separadas y aisladas, con distancias entre unas y otras. No hay núcleos claros ya que cada una de las casas es independiente de las colindantes. • Concentrado: Las viviendas están agrupadas, en este caso todas forman un núcleo. En la mayoría de las ocasiones se sitúan colectivamente rodeando una fuente. • Disperso: Es una mezcla de la población concentrada y la aislada. Se trata de agrupaciones de viviendas formando núcleos que generalmente conocemos como aldeas. 5. MORFOLOGÍA DE LOS PUEBLOS: Cuando hablamos de la forma de los pueblos nos referimos a la morfología, esto es, el delineado las calles y su localización en terrenos llanos o altos. En este caso podemos hablar de varios tipos de pueblos: • Pueblos de trazado regular: Estos pueblos presentan geometría, es decir, que normalmente tienen una estructura con forma de cuadrícula octogonal. Las calles principales están generalmente situadas en el centro del pueblo; el resto, cortan perpendicularmente éstas. • Pueblos de trazado irregular: Estos pueblos no tienen ninguna forma geométrica. Generalmente, tienen esta forma por el crecimiento de la población y por las delimitaciones del territorio • Pueblos en llanura: Hablamos de pueblos llanura cuando están situados en un terreno plano y poco elevado. Dentro de esto pueblos, puede haber los radiales, que son los que todas las calles se juntan en un punto central donde se sitúan generalmente los edificios más importantes; y los pueblos lineales, que son los que se localizan alcanzando una vía de comunicación. • Pueblos sobre elevaciones: Son pueblos situados fuera de las llanuras, generalmente situados en zonas elevadas y apiñadas. Destacan los pueblos amontonados, que tienen el núcleo central en los edificios más importantes de la ciudad pero situados en un alto; y los pueblos en ladera, con curvas de nivel, siguiendo una vía de comunicación. 6. TIPOS DE VIVIENDA: • La vivienda rural se caracteriza por tener una función residencial a la vez que productiva. • Son casas con almacenes para la cosecha, para guardar el utillaje agrario, e incluso un alojamiento para el ganado y sus productos. • Hay dos tipos: • La vivienda rural en las zonas de montaña es común que sea de madera, con tejados a dos aguas y ángulos elevados para evitar la acumulación de la nieve. • La vivienda rural en zonas áridas es común que las casas sean de piedra o adobe, con ventanas planas y muros anchos para evitar el calor. Imagen 5: Vivienda rural castellana. 7. ELEMENTOS DEL PAISAJE RURAL: • Ager: Es la zona cultivada por el hombre, están divididas en parcelas y se agrupan en explotaciones. Las características que definen este elemento son: • La morfología agraria: Son las características propias de cada parcela, que se basan en su forma, tamaño y tipos de límites (abiertos o cerrados). • Los tipos de producción que se realizan en la parcela: La explotación de la parcela principalmente es agrícola, pastoril o forestal. También puede ser mixto de las tres producciones o simplemente dos. • La propiedad de la tierra: Puede ser pública, si pertenece al Estado, al municipio o a otros organismos públicos, privada, si el propietario es una persona o entidad, o colectiva cuando pertenece a varios individuos. • Saltus: Es la zona que no está cultivada. Hay dos tipos: el permanente, que es aquel que no permite una explotación agrícola (terreno abrupto o con rocas) y el temporal, que es aquel que aunque no esté cultivado en ese momento lo ha podido estar en el pasado o lo estará en el futuro. • Espacios organizados: son los elementos humanos que organizan el espacio rural como infraestructuras que dotan al territorio de acceso y otros servicios (electricidad, telefonía, etc). 8. PROBLEMAS: • Problemas económicos: La evolución general de la economía margina a la agricultura, clasificándola como una actividad productiva de poco valor. • Problemas sociales: • El desplazamiento de los centro de poder hacia los grandes núcleos urbanos. • Envejecimiento de la población rural • Migración de la población del campo a la ciudad. • Problemas medioambientales: • Abandono de las tierras de cultivo. • Prácticas forestales. • Incremento de la cría intensiva de ganado median estabulación, esto índice en la degradación del medio físico • Ubicación de industrias contaminantes. • Influencia directa de las ciudades provocando vertidos, contaminación y destrucción del paisaje. RURAL Y MEDIO URBANO .1 EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN: Los paisajes urbanos se caracterizan por tener una gran intervención de mano humana. Esta intervención se produce especialmente porque hay una gran densidad de población, mucho mayor de la que hay en paisajes rurales. Siguiendo con la población, hay que destacar que las relaciones que se producen entre los habitantes de los pueblos suelen ser más cercanas y estrechas, ya que no hay tantas personas y generalmente son gente que viven durante toda la vida en ese pueblo. En las ciudades, como su tamaño es mayor, a pesar de estar divididos en barrios, no se llega a crear esos vínculos interpersonales. .2 EN RELACIÓN CON LAS COMUNICACIÓN: En cuanto a la comunicación de las carreteras y calles, podemos decir que hay mucha mejor comunicación en las ciudades, donde encontramos numerosos negocios y centros comerciales pertenecientes al sector terciario, por el contrario, en los pueblos, el sector que más predomina es el primario, dedicándose a tareas relacionadas con actividades principalmente agrícolas. Estas y otras muchas más características, marcan las diferencias más notables entre estos dos paisajes. Una de las relaciones más características que se dan entre pueblos y ciudades, es que ambos intentan satisfacer las necesidades de los consumidores. Existe una comunicación entre los pueblos, encargados de abastecer a las ciudades, donde a través del sector de servicios llegan a los compradores. A su vez, las ciudades se encargan de suministrar productos a los cuales no tienen acceso. .3 EN RELACIÓN CON LAS MIGRACIONES: Las migraciones del campo a la ciudad se dan con mucha más frecuencia debido principalmente a la escasez de trabajo en el campo, que cada vez más está siendo sustituido por maquinaria agrícola que no precisa tanta cantidad de trabajadores. En cuanto a las migraciones de la ciudad al campo, puede ser por finalización del trabajo, es decir, personas jubiladas que deciden vivir en pueblos o simplemente personas que deciden vivir en plena naturaleza alejados del estrés de las ciudades. BIBLIOGRAFÍA LIBROS George, P. (1969). Geografía rural. Ariel: Barcelona Higueras Arnal, A. (2003). Teoría y método de la geografía: introducción al análisis geográfico regional. Prensas universitarias: Zaragoza. Izquierdo Vallina, J. (2002). Manual para Agentes de Desarrollo Rural. Ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Mundi-Prensa: Asturias. Johnson, J. H. (1974). Geografía Urbana. Elementos de geografía. Oikos-tau: Vilassar de Mar (Barcelona). Lois González, R. C (coord.). (2012). Los espacios urbanos: El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Biblioteca Nueva: Madrid. Zárate Martín, M. A y M.T, Rubio Benito. (2005). Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Editorial universitaria Ramón Areces: Madrid. BIBLIOGRAFÍA EN RED Buzo Sánchez, Isaac (2002-2004): Apuntes de Geografía Humana [en línea: http:// ficus.pntic.mec.es/ibus0001/rural/elementos_paisaje_rural.html consultado el 14 de noviembre de 2014] Buzo Sánchez, Isaac (s.f.): El espacio rural [en línea: https://redul.wikispaces.com/file/ view/el+espacio+rural.pdf, consultado el 17/11/2014] Comisión Europea. (1996). Informe Ciudades Europeas Sostenibles. Bruselas [en línea: http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/rport-es.pdf, consultado el 17/11/2014] Comisión Europea. (1996). Informe Final Resumen Ciudades Europeas Sostenibles. Bruselas [en línea: http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/ exsum-es.pdf, consultado el 18/11/2014] Frutos Mejías, Luisa Mª (s.f.): Problemas y perspectivas del mundo rural [en línea, en: de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/18/02frutos.pdf consultado el día 17 de noviembre de 2014] Geografía en la red (s.f): Paisaje urbano y rural, [en línea http:// geografiasenred.weebly.com/paisajes-urbanos-y-rurales1.html consultado el 14 de noviembre de 2014] Geografía en 2º de bachillerato (s.f.): El proceso de urbanización en España. [En línea: https://geografia2bachillerato.wikispaces.com/El+proceso+de+urbanizaci%C3% B3n+en+Espa%C3%B1a, consultado el 17 de noviembre de 2014] Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (2013). [En línea: http:// www.ciudadespatrimonio.org/presentaciondelgrupo/index.php, consultado el17/11/2014] UNESCO World Heritage Centre (1992 - 2014). World Heritage List: Spain [en línea, http://whc.unesco.org/en/list/, consultado el 17/1172014] BIBLIOGRAFÍA DE LAS IMÁGENES Imagen 1: Villar, Jesús (s.f.) : Geografía e historia: 2º de bachillerato términos urbanísticos: [en línea: http:// jesusvillargeografiaehistoria.blogspot.com.es/2011/05/2-bachillerato-terminos- urbanismo.html consultado el 15 de noviembre de 2014] Imagen 2: Google Maps (20104): Barcelona: [en línea: https://www.google.es/maps/ place/Barcelona/@41.3910555,2.1615566,15z/data=!4m2!3m1! 1s0x12a49816718e30e5:0x44b0fb3d4f47660a consultado el 16 de noviembre de 2014] Imagen 3: Wikimedia Commons (2012): Vitoria: [en línea: http:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Gasteiz,_Euskal_Herria.png consultado el 15 de noviembre de 2014] Imagen 4: Viajero curioso (2014): Hostal La Salle, Santiago de Compostela [ en linea: http://www.viajerocurioso.com/hostal-la-salle-santiago-el-mejor-alojamiento-en- santiago-de-compostela.html consultado el 16 de noviembre de 2014 ] Imagen 5: Sanche, Puri (s.f.): Vivienda rural castellana [en línea: http:// www.purisanchez.com/146.html consultado el 22 de noviembre de 2014]
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved