Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Renacimiento completo con resúmenes de las lecturas del curso, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Literatura renacentista, Profesor: Elisa Mª Dominguez, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2014/2015
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/01/2015

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Renacimiento completo con resúmenes de las lecturas del curso y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! Renacimiento: Tema 1: El s. XVI es un siglo artístico y literario. El s.XIX, romanticismo, tienen un gusto por la libertad, por lo popular, el romancero y la tradición teatral, Lope. En la segunda mitad del s. XVI, en la explosión de la literatura religiosa, mística Fray Luis de León, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, para los románticos son autores muy españoles. En la primera mitad del s. XVII, tienen una interpretación errónea porque dejan de lado a Góngora. En el s.XIX, el Krausismo (Tendencia filosófica del filósofo Krause) y el neoclasicismo. Krause dice que un país necesita comida para prosperar y cultura, se impone en 1888 y se muestra en el instituto libre de enseñanza en España fundado en 1876 por Don Francisco Ginés de los Ríos, que recogen la información y establece una educación donde se eduque plenamente al individuo, una educación en libertad, educación antidogmática y una educación donde se propicie el saber científico y donde se propague el espíritu crítico. Los Krausistas opinan que el siglo de oro es el s.XVI, los católicos dicen que empiezan en el s.XVI hasta principios del s. XVII. A partir de la guerra, empieza la reforma y la contrarreforma. La reforma supone antes del concilio de Trento y tiene que ver con, la formación del individuo a partir del conocimiento (Erasmus). Lo que ocurre tras el concilio de Trento que se hace para frenar los avances de las ideas protestantes, la contrarreforma, que se hace para cerrar fronteras, por lo que, el siglo de oro solo es hasta la reforma. La aclaración la dan los hispanistas ingleses diciendo que se hablen de siglos de oro para el s. XVI y el s. XVII. La Celestina, plantea la libertad asociada, al destino, eso es del renacimiento, en la Edad Media, se creía que el destino estaba escrito. Celestina acaba mal por avariciosa, Calisto, por la ironía trágica con la que muere cuando va a ayudar a un empleado por primera vez tras una vida de egoísmo y en Melibea, en suicidio va ligado a la libertad, porque huye por miedo a la vida y es egoísta. La Celestina de Fernando de Rojas es una crítica que muestra la sociedad tras la expulsión de los judíos, en 1592 Cuando los judíos que se quedan deben ser convertidos al cristianismo. Los cristianos viejos eran los que en 6 generaciones anteriores no habían tenido mezcla de sangre. El renacimiento rescata la cultura antigua, griega y clásica, la confluencia de las religiones; Platón, Horacio, Aristóteles y la retórica conforman un sistema nuevo que deja atrás la Edad Media. El renacimiento es un fenómeno europeo que tiene a Italia como madre, está ligado a 1453, la caída de Constantinopla por parte de los turcos, supone el fin del imperio romano de 1 oriente. Antes de 1453 en Italia hubo unos humanistas; Petrarca, Bocaccio, Dante… que empiezan a preocuparse de recoger manuscritos cuando cae Constantinopla, los sabios de Bizancio van a Italia con sus saberes y comienza el fenómeno del renacimiento. El concilio de Florencia intenta frenar el renacimiento poco después de la caída de Constantinopla. En 1492 aparece la imprenta, Gutenberg fue importante en la difusión de los manuscritos. En 1860 aparece Burchardt hablando por primera vez del renacimiento para referirse a la cultura y la literatura del cuatrochento italiano, ligada al humanismo y a la antigüedad clásica. E humanismo es la idea en la que se toma al hombre como el centro del universo. El antropocentrismo no niega a dios aunque pone a dios y al hombre a la misma altura. El humanismo es una filosofía que pretende la felicidad del ser humano. El hombre del renacimiento busca la clave de la felicidad en el conocimiento. El humanismo renacentista está ligado a la erudición, al saber, ‘stutia humanitatis’. Son las materias sobre las que el individuo debe ponerse a estudiar. 1. 2 La mentalidad cambia materializando la sociedad, según lo que tienes, es lo que vales y al unir el dinero con la cultura se crea la razón y la razón lucha contra la iglesia. Aumentan las prohibiciones de la iglesia y se recuperan los placeres. Los placeres aparecen en la literatura; la libertad, la muerte como fin, el antropocentrismo. Surge el escepticismo, creer en lo que se ve. La muerte en la baja Edad Media es el fin de la vida en el s.XIV. Se tiene una conciencia del tiempo y surge el hedoinismo. E ‘Carpe diem’ en la literatura se experimenta a través de la juventud, se insiste en el equilibrio y en el estoicismo, se recupera a Séneca. Elio Antonio de Brija creó la gramática latina y la primera española en 1492, la gramática supone normalizar el lenguaje. Francisco de Cisneros fue seguidor de las ideas erasmistas y dijo que el clero necesitaba una reforma. Alcalá de Henares y la universidad de Salamanca son los focos de las humanidades en el renacimiento. La biblia complutense 1517 se escribe en arameo, hebreo, latín y griego y solo es superada por la biblia de Amberes 1567-1572. Benito Alias Montano fue el primer bibliotecario del monasterio del Escorial. El concilio de Trento 1545-1563 es el fin de la reforma y el principio de la contrareforma para frenar el protestantismo. El descubrimiento de la imprenta y la pólvora provoca el salto de la Edad Media al renacimiento. La conquista de Granada es la unificación geográfica, la, expulsión de los judíos trae el empobrecimiento de los españoles. Tema 2: El honor es lo que tiene que ver con el esfuerzo personal, por superarse, y la honra es la fama que los demás tienen de uno. El Mío Cid pierde la honra pero no el honor, recupera la honra cuando el rey convoca cortes y casa a sus hijas con los reyes de Navarra y Aragón. Hasta 1492 el honor y la honra están separados. Los limpios de sangre son aquellos en los que en 6 generaciones de sangre no han encontrado mezcla de sangre con los judíos, esos son los cristianos viejos. El cristiano viejo es honrado en la sociedad aunque moralmente sea detestable, en cambio en el cristiano nuevo se da lo contrario, el cristiano nuevo no tiene honor ni honra aunque moralmente sea virtuoso. Esto crea malestar porque los cristianos viejos son la casta minoritaria pero dominante y los cristiano nuevos son la mayoría. Fernando de Rojas escribe La Celestina para marcar la desigualdad social. Solo hubo un renacimiento en España que coincidió con dos reinados, Carlos I y Felipe II, reforma y contrarreforma van unidos, la contrarreforma aprovecha la reforma y la edita. En la reforma el que ama corre aventuras para entretener a la dama y en la contrarreforma el que ama es un santo que hace viajes espirituales. Carlos I (1517-1556), fue nieto de los reyes católicos, nació en Gante y era hijo de Juana la loca y Felipe el Hermoso. Carlos I tiene que volver porque Felipe el hermoso muere y Juana entra en un proceso de locura por lo que Carlos I viene y hace frente a la guerra de las comunidades y termina con la muerte de los 3 comuneros el 23 de Abril de 1521, los comuneros de la burguesía. Los comuneros luchan contra el rey y mueren, por lo que el 23 de Abril se celebra el orgullo de tierra castellana frente al poder extranjero que representaba Carlos I. La victoria de Carlos I representa la introducción de la literatura aristocrática, prima una literatura elitista que se va a dar en carácter profano. La literatura popular pasa a un elemento más secundario. Con Carlos I se empieza a imponer una sociedad moderna, el capitalismo, se corta la mentalidad de la Edad Media. En la reforma, lo más destacable es el humanismo que se impone durante 10 años y que deja muchos datos, el humanismo desaparece en 1530. En 1530 para defender sus ideas y al papado se crean los jesuitas, era una orden absolutamente conservadora y fue uno de los pilares que ayuda a frenar la reforma. E mal uso de Carlos I de las arcas de España acaba con la reforma. Hubo un desastre en política interior y España se nutre y se cuaja de mendigos, hay mendicidad, pobreza que se aumenta con el paso del campo a la ciudad. Carlos I se retira al monasterio de Yuste en 1556 y sube Felipe II (1556-1568), cerró fronteras por el concilio de Trento para volver a lo religioso. La santa inquisición impuso una gran censura y se creó el índice de libros prohibidos, si no cumplía las normas era retirado o quemado. La inquisición quemó vidas humanas en los actos de fe. Cuando empieza a nacer el siglo de oro comienza la literatura asombrosa cuando está en vigor la censura, hay autores que escriben mejor. 1557 vence en la batalla de San Quintín, Felipe II tuvo que soportar 3 bancas rotas 1557-1575-1596. Se prohíbe comprar libros en el extranjero y que los libros de autores españoles sean impresos en imprentas fuera de España, prohíbe el intercambio cultural. En 1572 se detiene a Fray Luis de León por traducir al castellano el cantar de los cantares (erótico) y estuvo 5 años preso. En 1580 se anexiona a Portugal por lo que se redondea la unidad peninsular pero eso no soluciona los problemas del país. El problema era que los que querían medrar tenían que ir al mar (América), o meterse a sacerdote, los seminarios se llevaron en el s. XVI. En la segunda guerra mundial se llevaron los seminarios para paliar al hombre. La política social que impone Felipe II cambia con la de Carlos I, ya no marca la cuna y es lo que denuncia el autor del Lazarillo de Tormes. Lazarillo se casa con la Barragana del Arcipreste (la querida del cura), es el hazmerreír y un pregonero de vinos. Con Felipe II los que se sentían capaces podían ir al seminario independientemente de su cuna. La crítica en el s. XVI en Europa abordó los textos clásicos con una mentalidad perceptiva, que marca unas normas, enseña las normas para escribir la poesía épica y el teatro (Cuenta cosas en forma versal, la poesía transmite sentimientos). Los tratadistas italianos son los primeros en desentrañar las dos fuentes del credo clasicista, La Poética de Aristóteles y La epístola ad Pisones de Horacio. Los italianos son los primeros en marcar los preceptos; Robortello, Scaligero, Minturno y Castelvetro. Desentrañan y recomponen la poética de Aristóteles, la poética estaba muy fragmentada y en muy malas condiciones, clasifican las palabras de Horacio. La perceptiva en España no fue muy conocida, el espíritu creador español es rebelde y no se ajusta a las normas a pesar de conocerlas. La primera edición de la poética de Aristóteles fue traducida por Alonso Ordoñez de Seijas y Tobar en el s.XVII, la obra de Horacio se editó en 1521 por Vicente Espirel. Filosofía antigua poética es el primer tratado que sigue a Aristóteles, Alonso López Pinciano 1596 fue muy importante en los siglos siguientes (Cervantes). E trovador es aquel que escribe sus composiciones. E juglar no compone, cuenta lo que otros dicen. La poesía trovadoresca es una poesía que mide el verso, las sílabas, la rima y el ritmo, el verso debe ser estructuralmente perfecto. La diferencia entre un trovador y el poeta es que uno usa el diseño y el otro la inspiración. La poesía es el género artístico por excelencia y la idea de poeta envía una actitud ante la vida. E poeta en el renacimiento está muy bien visto y necesita la ‘Natura’ y el ‘Ars’, la predisposición divina y la formación. El primero en definir la poesía es Juan Alfonso de Baena de la Edad Media, es un judío que tiene un afán recopilador de las poesías de su tiempo, es uno de los primeros historiadores de la poesía e la Edad Media. En 1445 distingue entre lo que cree que es poeta y que es trovador. Cuando la poesía se marca como algo distinto a la trova es en la carta ‘Provemio’ del Marqués de Santillana al contestarle a Don Pedro de Portugal en 1449. El Marqués de Santillana dice que ‘La poesía es el fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con muy hermosa cobertura, compuestas, distinguidas por cierto cuento, peso y medida.’ La ficción es algo procedente mirada. La mujer proyecta su mirada en el corazón del hombre y lo deja aprisionado gracias al Amor (Cupido), eso provoca amor-dolor. La enamorada está ausente o desdeñosa, no le corresponde. El amor-dolor no es apasionado porque eso es físico pero le da vida. Aunque sufre prefiere ese amor-dolor que él no amor (muerte), es el amor fatal (Amor de destino). La voluntariedad amorosa, es así porque si corta el amor será la muerte para él. Petrarca aporta la subjetividad, parece la emotividad, el yo responsable. El equilibrio perfecto entre la razón y la emoción. No son poemas desgarrados porque no tienen exclamaciones ni preguntas retóricas, exceso de emotividad. La importancia del sentimiento de la naturaleza. Muestra el amor como error de juventud. Petrarca quería ser conocido por sus obras en latín y su obra del cancionero creía que era peor. Era de la Toscana italiana, fue una zona muy rica, hay florecimiento cultural, Arezzo. Allí es donde comienza el humanismo italiano. Luego se va de Gúelfos a Gibelimos, Arignón, la Probenza. Avignón es donde se genera el dogma de occidente. Al morir el papa Gregorio XI, los romanos escogen a Urbano VI y los de Avignón a Clemente VII, en un momento dado, con Alejandro V hay 3 papas. En 1417 con Martín V se acababa la corte papal de Avignón. Cuando Petrarca vive en Avignón hay dos papas y esto sigue hasta mediados del s. XV. En 1530 toma votos eclesiásticos menores; pobreza, castidad y obediencia pero sin celebrarlo porque no está ordenado. En 1327 en viernes santo, paseando por las calles, Petrarca vio a Laura, la mujer la que idealizó en toda su obra poética y la hizo musa de toda su producción poética amorosa, su amor platónico. Escribió obras en latín y en italiano, la más conocida es el cancionero de Laura. De los textos latinos de ‘Viriis ilustrátibus’, ‘el secretum’ (1343) y ‘África’. El petrarquismo se introduce con el Marqués de Santillana que mostró como expresarse en verso. El amor pasa a primer lugar y se transforma en expresión estética del mundo afectivo del poeta. 1. 2. Pedro Mejía 3. Carvahall 4. Juan de Eneida 5. Bernardino de Ayala 6. Antonio de Herrera 7. Gerónimo Sanper Juan Boscán es el primero que hace una obra de la poesía, la octava rima y dentro de la historia poética hace una historia de la poesía. Juan de Mena, López de Haro y Luis Rivero conocieron la poesía italiana e hicieron el decasílabo. Las omisiones son importantes; el Marqués de Santillana, Ayala, Jorge Manrique… muestran que Boscán es partidario de la poesía italiana y • Eufemia • Armelina • Los engañados • Medora Coloquios: • • Camila • Timblina Timoneda se da cuenta de que los pasos son unidades autónomas y los publica en ‘El deleitoso’ y en ‘El registro de representantes’ (1667). En el s. XVIII Leandro Moratín defiende el teatro breve y el de Lope de Rueda y les da título a sus pasos. Lope de Rueda se apoye en la comedia italiana popular, adapta lo que aparece en las comedias a los usos y necesidades de los espectadores, hace ‘la refundición’, e la copia exacta que resulta original, porque está alejada en el tiempo y el autor lo adapta a su época. En el teatro barroco se refunde para asegurarse del éxito y que resulten familiares las obras, no había concepto de plagio. Las refundiciones más generales son las reescrituras parciales, también hay generales, pero son menos comunes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved